
5 minute read
Las metodologías Activo Colaborativas en el Liceo Politécnico Andes
El año 2017 el cuerpo docente del LPA asumió el desafío de incursionar, en forma progresiva, en la implementación de MAC (Metodologías Activas Colaborativas) en todos los niveles del establecimiento.
Esta propuesta junto con las sugerencias de los alumnos y alumnas, en su momento, nos dan el espaldarazo definitivo para programar inicialmente y durante el año 2017, capacitaciones externas en torno al tema.
La empresa encargada de capacitar a todos los docentes en ese minuto fue “Capacitaciones MAS”. Esta capacitación se ejecuta durante el segundo semestre del año 2017 con el objetivo claro de implementar los primeros ABP en el primer semestre del año 2018.

En las intensas jornadas de reflexión del cuerpo docente surge la inquietud de ordenar y de proyectar la ejecución de proyectos interdisciplinario que ya algunos docentes implementaban en forma aislada hasta ese momento. Se toma le decisión (desde la dirección) de comenzar con una campaña agresiva de comunicación desde el inicio del año 2018 y desarrollar proyectos trasversales (por niveles) en todos los cursos del establecimiento decidiendo, en ese tiempo los momentos del año en que se desarrollarán los proyectos. También se decide que los ABP durarán un mes en su implementación y los niveles tendrán destinados con anticipación el mes de ejecución.
El modelo se observa gráficamente en la imagen siguiente:
Si bien es cierto, en esa fecha (2018) existen ABP en desarrollo, esta se observa como una práctica aislada que no tiene un seguimiento cercano ni una línea de trabajo institucional lo que se trasforma en un desafío pedagógico para ejecutar dirigida al 100% de nuestros alumnos y alumnas.
La programación académica para el año 2018 considera la ejecución de proyectos trasversales en todos los niveles. De esta manera el LPA inicia la implementación de esta metodología (MAC) apoyada con un plan de capacitación docente (2018-2022), cambios en los horarios disponibles para los profesores con el fin de coordinar el trabajo interdisciplinario, observar prácticas exitosas a través de las redes en las que el liceo participa y también se decide invertir en capacitaciones internacionales (TKNIKA España) de 7 líderes de ABP que se financiaron con los recursos provenientes del Proyecto Liceos Bicentenario.
Durante el año 2021 los ABP se desarrollaron en nuestra plataforma Balckboard en la modalidad Virtual. Pese al complejo de la situación se pudo avanzar con el modelo ABP y desarrollar proyectos en temas contingentes, no solo en torno a la Pandemia sino también en temas tales como contaminación, escasez de agua, implementación de servicios con foco en la mirada futura entre otras propuestas.
Durante este 2022 con la vuelta a la presencialidad retomamos nuestra línea del Trabajo con MAC (Metodologías Activo Colaborativas) en todos los niveles implementando proyectos transversales y también proyectos interdisciplinarios lo que nos instala la necesidad de seguir potenciando el trabajo en equipo que deben realizar los docentes para la correcta ejecución del curriculum y también incorporando innovaciones en forma permanente. Destaca la interacción de los docentes del Plan Común con los docentes de las distintas especialidades, como una instancia que genera aprendizaje y nos plantea el desafío de seguir enriqueciendo el perfil de nuestros profesores y por supuesto de nuestro Proyecto Educativo. Importante es para el LPA la alianza que hemos podido formalizar con la UDP (Universidad Diego Portales) quienes nos han apoyado en las capacitaciones apuntando a la necesaria Especialización de los Docentes en Educación TP.
Una innovación relevante este 2022 fue la incorporación de apoderados en una extensa jornada de ABP. La idea con esta acción es que los apoderados vivan la experiencia ABP. Jornada que resultó muy interesante y motivadora para los apoderados de primeros medios (200 apoderados asistentes a la jornada ABP) en donde desarrollaron el llamado “Desafío Cero” que posteriormente se replicó en los alumnos y alumnas.


IMPLEMENTACIÓN MAC (Metodologías Activo Colaborativas)
A O 2022
PROMEDIO DE ASISTENCIA ESTUDIANTES (durante la implementación ABP) 94%
PROMEDIO DE NOTAS
INDUCCIÓN MAC APODERADOS PRIMEROS MEDIOS
6.7
TEMA ACTIVIDAD Vivir la experiencia de las metodologías activos colaborativas
FECHA Sábado 5 de agosto de 9.00 a 14.00 hrs
ASISTENTES 200 apoderados de primeros medios de todas las especialidades (58%)
APOYO DOCENTE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Participación de cada Profesor jefe de primero medio
Apoyo de la Dirección y del equipo de TKNIKA
Dinamización de equipos a través del Marshmallow Challenge


Explicación de fases y etapas del trabajo colaborativo
Retroalimentación del proceso
Reflexión por cada momento del trabajo en equipo
FECHA EXPOSICIÓN Viernes 19 de agosto de 9.00 a 13.00 hrs.
Descripción proyecto: “Misión de Rescate”
EQUIPO GANADOR PRIMERO MEDIO:
ESTUDIANTES DE PRIMERO E:
Guido Cáceres
Gabriel Castro
Javiera Guiñez
Javiera Molina
Sebastián Tamblay
Equipo Ganador Segundo Medio
EQUIPO INTERCURSOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO A
Sofía Palacios
Felipe Parra
Pedro Pinto
Sara Rincón
Estudiantes De Segundo E
Vicente Benítez
Tomás Bravo
Misael Bustos
Diego Cádiz
Las asignaturas de Ciencias, Artes, Tecnología y Religión fueron las articuladoras del trabajo de este nivel. Al ser un Desafío Cero, el énfasis estuvo en introducir a las nuevas generaciones a esta metodología de aprendizaje, promoviendo la generación de habilidades tales como el trabajo en equipo, el respeto, la adopción de roles y la colaboración. De acuerdo con esto, y en torno a una historia ficticia de un Huevoastronauta abandonado en una misión anterior, otro Huevo-Astronauta debía acudir en su rescate. Para ello los equipos debían confeccionar un cohete-módulo de aterrizaje con el que pudiesen llegar al planeta de destino sin que su tripulante (el huevo) resultase dañado. Se simuló un aterrizaje considerando una altura de caída de 5 metros.

Descripción proyecto: Construcción de maqueta de casa con equipamiento eléctrico
Los segundos medios también implementaron un ABP que interrelacionó especialidades. 2 cursos de diferentes especialidades (Telecomunicaciones y Electrónica / Telecomunicaciones y Mecánica) tuvieron que poner a disposición de su proyecto los conocimientos y habilidades propias de sus especialidades para crear modelos a escala de una casa, la que debía ser iluminada y gestionada vía virtual, y de un auto, el que debía involucrar partes mecánicas y sistemas electrónicos.
Equipo Gandor Tercero Medio
ESTUDIANTES DE TERCERO A

Renato Caniupan
Kiara Escobar
Aaróm Gómez
Steve Lázaro
David Salazar
Descripción proyecto: Aplicación de tecnologías en los espacios públicos Las especialidades promovieron el desarrollo de investigación asociada a la identificación de espacios públicos que presentan déficit de equipamiento y accesibilidad, promoviendo soluciones que involucran tecnologías. La indagatoria de los distintos equipos derivó en informes que elevaban proyectos aplicados en sectores cercanos a los lugares de residencia de los estudiantes y a la comuna de Renca. El trabajo se distribuyó en 8 equipos por curso de 6 integrantes cada uno.
Equipo Ganador Cuarto Medio
EQUIPO INTERCURSOS
4° A Joaquín Vásquez
4° B Jhonny Silva
4° C Joaquín Rojas
4° D Alan Soto
4° E Geraldine Rodríguez
4° F Martín Senel
4° G Tamara Sarmiento
4° H Álvaro Zambrano
Descripción proyecto: Construcción de un Rover Espacial Éstos desafiaban a los alumnos a fabricar, desde cero, un robot o vehículo espacial, pasando por todas las etapas que involucran la generación de propuestas e ideas hasta su fabricación práctica y presentación final frente a un comité de docentes de las especialidades y de inglés. Para ello se dispuso de equipos de trabajo conformados por estudiantes de los 8 cursos (1 por curso), totalizando más de 40 equipos.

Datos Generales de cierre 2022