6 minute read

Dirección de Estudios y Progresión Estudiantil

Durante el año 2022 se crea la Dirección de Estudios y Progresión Estudiantil, área que nace de la unificación de dos Subdirecciones: la Subdirección de Estudios y Analítica de Datos y la Subdirección de Progresión Estudiantil. En este marco, el área se propone como objetivo: “Generar evidencias para el desarrollo de iniciativas que favorezcan las trayectorias de los/as estudiantes, y contribuyan a su progresión”.

En ese marco los objetivos del año se enmarcaron principalmente en tres líneas de desarrollo:

1. Caracterización de los estudiantes para la personalización de su proceso de estudio.

2. Desarrollo de modelos predictivos para favorecer la progresión estudiantil y anticipar situaciones de riesgo.

3. Diseño, evaluación y articulación de programas y apoyos para la progresión estudiantil acorde a la heterogeneidad de los/as estudiantes.

Estas tres líneas de trabajo confluyen en un proyecto que articula todos los esfuerzos de la Dirección denominado “Estrategia de Acompañamiento para la Progresión Estudiantil de Duoc UC”. Cuya estrategia tiene como objetivo: “Promover la progresión de los/as estudiantes, mediante un modelo de articulación y derivación a programas e ini- ciativas que apoyen su trayectoria educativa”.

Cabe señalar que la Progresión Estudiantil en Duoc UC se entiende como la promoción del (i) Desarrollo académico, (ii) Desarrollo socio-emocional, (iii) Desarrollo ético y humano; y (iii) Desarrollo laboral de cada uno de los/as estudiantes. Así entonces la Estrategia de Acompañamiento para la Progresión Estudiantil, busca capturar estas 4 dimensiones, siendo la dimensión académica y socioemocional los principales focos de este año A continuación, se detallará cómo este proyecto permite abordar los ejes centrales del área.

Caracterización de los estudiantes para la personalización

En una primera etapa de este proyecto se trabajó en la caracterización de los/as estudiantes a partir de indicadores académicos, específicamente, mediante dos ejes: la asistencia a clases y el rendimiento académico. De esta manera identificamos la existencia de cuatro tipos de estudiantes.

• Estudiantes de alta asistencia y alto rendimiento académico.

• Estudiantes de baja asistencia y alto rendimiento académico.

• Estudiantes de alta asistencia y bajo rendimiento académico.

• Estudiantes de baja asistencia y bajo rendimiento académico. Estas características de los estudiantes nos permiten identificar posibles necesidades o apoyos específicos, tanto en el caso de que requieran apoyos para la mejora de su proceso educativo, o bien, para quienes requieran programas e iniciativas para continuar potenciando su progresión, como es el caso

Ilustración 1: Perfiles de estudiantes para recomendaciones

de estudiantes destacados, perfil usualmente menos atendido en la institución y, que también, requiere beneficios para dar reconocimiento y seguir apoyando su éxito educativo.

Adicionalmente a este perfilamiento global de los estudiantes, durante el año 2022 se ha avanzado en caracterizar y conocer distintos grupos contribuyendo a la inclusión e integración de los diversos perfiles de estudiantes de Duoc UC. Así destacamos estudios sobre:

1. Estudiantes migrantes.

2. Estudiantes en situación de discapacidad y estudiantes con necesidades educativas especiales.

3. Estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.

4. Estudiantes con responsabilidades laborales y/o de cuidados.

5. Estudiantes que han realizado algún tipo de flexibilidad educativa.

Estos estudios, buscan mapear las necesidades y contextos de nuestros estudiantes, de manera de generar recomendaciones a partir de la personalización del proceso educativo y nos permitirá ir robusteciendo sostenidamente la estrategia de acompañamiento que nos hemos planteado como institución.

Modelos predictivos para favorecer la progresión estudiantil

Un segundo elemento que se desarrolló para avanzar en este proyecto fueron 11 modelos predictivos. Los modelos predictivos son técnicas que ayudan a inferir la probabilidad de que ocurran determinadas si- tuaciones previo a su consecución, y para este proyecto el foco fue la predicción de la probabilidad de reprobación de cada asignatura inscrita por los/as estudiantes.

Para ello, se utilizó una serie de variables de caracterización de los estudiantes e indicadores académicos previos que van generando una probabilidad de riesgo desde el inicio del semestre- antes de co- menzar las clases-, tomando como unidad de observación el grupo curso. A medida que se avanza en el periodo en análisis se van incorporando nuevas variables: resultados diagnósticos, asistencia y primeras notas que van robusteciendo la predicción durante el inicio del semestre. La historia de comportamiento de la asignatura, carrera, sede son parte de esta predicción también.

Ilustración 2: Modelos predictivos estudiantes de inicio

Para el caso de los/as estudiantes de Inicio, se han construido 6 modelos predictivos, que se activan en la medida que ciertas variables están disponibles. Se comienza con un riesgo inicial a partir de características de base de los estudiantes y antecedentes académicos previos para luego ir incorporando nuevas variables durante el semestre.

Para estudiantes de continuidad se cuenta con 5 modelos predictivos, el modelo 0 parte con una caracterización e indicadores académi- cos obtenidos durante el semestre anterior. En ese sentido, la historia previa de los/as estudiantes se vuelve un importante predictor ini-

Ilustración 3: Modelos predictivos estudiantes de continuidad

cial y va perdiendo fuerza a medida que se van incorporando variables del semestre en curso.

Posteriormente se van activando, al igual que para estudiantes de inicio, otras variables a considerar que dan cuenta de la situación vivida durante el semestre.

Diseño, evaluación y articulación de programas y apoyos para la progresión estudiantil acorde a la heterogeneidad de los/as estudiantes La Estrategia de Acompañamiento para la Progresión Estudiantil establece un ecosistema de apoyos y dispositivos, que serán activados según las necesidades de los/as estudiantes y detectadas mediante el seguimiento de alertas de riesgos ya descritos. Asimismo, y a modo inicial, estos sistemas de apoyo, inicialmente, abarcan dos dimen- siones de la Progresión Estudiantil, a saber: (i) Dimensión Académica y (ii) Dimensión Social y Emocional.

Este ecosistema de apoyos se alimenta de programas e iniciativas implementadas por diversas áreas de la institución, entre ellas: Dirección de Formación General, Dirección de Docencia, Escuelas, Dirección de Desarrollo Estudiantil, Dirección de Operaciones, Dirección de Administración, Finanzas y financiamiento estudiantil, entre otros. El objetivo de este sistema es articular los distintos apoyos en un marco global e integral y orientarlo a una meta común. Esta sinergia nos permitirá resultados mancomunados y más efectivos.

Para ellos se trabajó en la definición de apoyos en 4 líneas temáticas, todas ellas en su conjunto buscan aportar a una mejor experiencia de aprendizaje y proceso formativo. Las tres primeras líneas buscan tener un impacto directo en el aprendizaje y dimensión académica, mientras la última línea de acción refiere a apoyos relacionados con la dimensión social y emocional, como son los apoyos económicos, orientación en financiamiento, apoyos al bienestar y salud mental, entre otros, entendiendo que a través de estos podemos afectar positivamente el aprendizaje y proceso formativo en general.

Ilustración 4: Dispositivos de Acompañamiento para la Progresión Estudiantil

El trabajar en este ecosistema de programas, nos ha permitido realizar una serie de análisis que tienden a favorecer tanto el desarrollo de programas como la implementación de nuevas iniciativas. Entre las acciones que se han evidenciado como necesarias tras una primera revisión, encontramos:

1. Catastro de iniciativas de apoyo y reforzamiento para asignaturas con alta tasa de reprobación (ayudantías, tutorías, cápsulas, podcast, entre otros), esto con el objetivo de generar una propues- ta transversal por asignatura.

2. Identificación de apoyos que requieren los estudiantes con discapacidad y/o necesidades educativas especiales.

3. Identificación de apoyos que requieren estudiantes migran- tes-especialmente quienes no son hispano hablantes-.

4. Desarrollo de mecanismos solidos e interactivos para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.

Adicionalmente, como área hemos trabajado sistemáticamente en la evaluación de iniciativas y procesos académicos que puedan incidir en la progresión de los estudiantes, identificando su efectividad y midiendo sus impactos en indicadores claves de la progresión académica. Esta evaluación nos ha permitido retroalimentar la estrategia de progresión estudiantil, definiendo indicadores y criterios a partir de estos estudios, identificando mejoras a los procesos existentes, así como aportando a las áreas con orientaciones y recomendaciones concretas para mejorar la experiencia y aprendizaje de los/as estudiantes. Entre los estudios desarrollados destacamos:

1. Evaluación programa dual.

2. Evaluación pruebas de diagnóstico y nivelación.

3. Evaluación portafolio 2.0.

4. Evaluación carrera on line

5. Evaluación semana cero.

6. Evaluación recursos biblioteca.

Así, se espera durante el 2023 se- guir trabajando con las áreas que implementan estas iniciativas, en la mejora de los programas de apoyo y procesos educativos de los/as estudiantes así también en la generación de una oferta que nos permita avanzar en una institución más inclusiva y que sea capaz de acoger y favorecer la progresión de nuestros estudiantes.

Dado que esta misión nos convoca desde nuestras respectivas áreas de desempeño a todos y todas, es importante profundizar en los mecanismos de trabajo colaborativo, en la comunicación inter áreas y en la planificación estratégica bajo objetivos comunes.

This article is from: