Revista Nuestro Agro JUNIO 2020 N°319

Page 1




L

Con el campo se puede salir de la crisis

a pandemia ha contribuido a prolongar la crisis de una economía que venía con diagnóstico para terapia intensiva. Ha disimulado la crítica situación en que se encontraba en marzo, con altos índices inflacionarios, con desequilibrio en las cuentas públicas, sin crédito y un sistema productivo atrasando su ritmo de producción con caída de ventas en casi todos los rubros. La aparición del Coronavirus como pandemia hizo olvidar las necesidades básicas de ordenar y planificar una economía para atravesar un ciclo de cuarentena estricta que paralizó a todas las actividades. Quedaron al desnudo las falencias del sistema público de salud al que por necesidad urgente se lo fue dotando tanto de recursos tecnológicos, humanos y hospitalarios para enfrentar un escenario que se presentaba más dramático de lo imaginable. Supuestamente al comienzo de junio se estaba alcanzando lo que sería el pico de contagios en Capital Federal y el área metropolitana con la curva amesetándose aunque sin certezas de que lo peor haya pasado. En cambio, el 85% del país viene anotando muy pocos casos de esta enfermedad y en varias provincias y poblaciones importantes –después de 80 días de cuarentena- se han ido liberando actividades hacia una ansiada normalización. La cuarentena sigue con normas restrictivas que se parecen más a cercenar las libertades públicas con las fuerzas de seguridad en las calles. En el plan de restricciones hubo una errática estrategia de no haberse adelantado a lo que iba a ocurrir en los grandes conglomerados urbanos como son los barrios más humildes, allí donde el hacinamiento es el mayor impedimento para llevar adelante una cauarentena. Es precisamente en esos precarios asentamientos donde estalló el mayor nivel de contagios en el día a día con un dato favorable: no se han dado los niveles de mortandad que se observaron en otros países. Hoy, al comenzar junio, son muchos los interrogantes que se han instalado en la sociedad en general, en el sentido de conocer qué políticas está preparando el Gobierno de Fernández para salir de la pandemia y reactivar las actividades productivas que se encuentran menguadas y semi paralizadas. Hay miles de argentinos que necesitan volver a trabajar normalmente, a recuperar su ritmo y atender a sus clientes, a recuperar ventas y estimular compras con planes de financiación a tasas blandas para que todo el sector industrial vuelva a una actividad plena. El panorama de cara a los próximos meses es preocupante, hay un silencio que lastima por ausencia de anuncios que indiquen hacia dónde vamos. 2-

Sin acuerdo aún por un arreglo para el pago de la deuda con el FMI, con alta desconfianza internacional, todo indica que no habrá inversiones en nuestro país, al menos en lo inmediato. El reciente anuncio de intervenir y expropiar la empresa Vicentín SA que se encontraba en concurso preventivo de acreedores, ha encendido una luz de alerta tanto a nivel local como internacional. Dicha empresa conformada por capitales nacionales se encontraba negociando su venta con importantes actores del sector de las exportaciones granarias. El intempestivo anuncio oficial realizado por el mismo presidente, instala un peligroso precedente sobre lo que puede continuar en esta línea de intervenir empresas con problemas. Lo mejor sería generar confianza en los sistemas financieros tanto locales como foráneos para que aparezcan líneas de créditos accesibles para el salvataje de empresas desequilibradas por la caída de la demanda, la alta inflación y tasas de interés que desentonan con las utilidades. Con una justicia que prácticamente no funciona desde varios meses, un sistema financiero ausente, actividades comerciales paralizadas y una industria parada y descapitalizada, el panorama es sombrío. No hay plan, se respira clima de una emergencia que se prolonga y todo el cuadro político opositor y oficialista parece no estar a la altura de semejante panorama, desgastándose en enfrentamientos políticos que no llevan a nada, Falta el gran debate público para arribar a un gran acuerdo nacional. Hoy sólo se ve la vigencia de modelos obsoletos que llevan al fracaso. ¿Hasta cuándo se insistirá? Se pretende gobernar bajo una vieja ideología ya superada en el mundo. En seis meses de Gobierno la Argentina ha quedado una vez más aislada del mundo, sin contactos, sin acuerdos clave para consolidar relaciones y reactivar nuestras exportaciones hacia un mundo que demanda más alimentos que los tenemos en cantidad y calidad pero no lo sabemos comercializar. Mientras tanto, el campo sigue trabajando sin parar, está terminando la cosecha gruesa y ya ha comenzado a sembrar pensando en el próximo ciclo agrícola. Mientras tanto, al sector que aporta el 60% de ingresos al estado con sus exportaciones, continúa siendo fustigado con medidas que limitan su normal funcionamiento. El gobierno necesita estar convencido que el país sale de su crisis con el campo y con mayor financiamiento. Este sector se lo retribuirá con creces. La economía nacional no crece desde hace más de una década. Con el agro trabajando a pleno la situación claramente se puede revertir. El Estado debe eliminar su gasto improductivo e instalar una política de transparencia respetando las instituciones de la República.



4-


-5


¡Basta!

NUESTRO AGRO

Hartazgo, temor, bronca e impotencia, son los sentimientos que predominan en el sector ante la escalada de hechos de inseguridad rural y desprecio por la actividad. Los casos muestran cada vez más violencia, exponen complicidades a partir del silencio del Estado y generan un interrogante: ¿hasta cuándo?

D

esde hace unos años, el flagelo de la inseguridad rural tomó una trascendencia galopante a partir de la cantidad de hechos registrados en las principales regiones productivas del país. Cada caso deja una huella en la víctima y pone de manifiesto el verdadero estado de indefensión que atraviesa el productor junto con su familia. Porque está claro que el daño no es sólo económico; se disparan temores y preocupaciones que hacen replantear la continuidad en el negocio y por ende, la vida en el campo. El recrudecimiento de los delitos rurales fue notorio en los últimos meses, a través de acciones que esconden algo más que el mero espíritu delictivo de sus autores. El sector agropecuario en su conjunto sospecha que actualmente hay una real intención de daño en muchos de los casos, por el simple hecho de pertenecer "al campo". El abigeato, que contempla el robo y la faena clandestina de ganado, continúa siendo el delito más común en el ámbito rural. Sin embargo, la escalada de hechos deja al descubierto las distintas modalidades implementadas por los delincuentes. Así, se han conocido también robos contra la propiedad privada (casas de campo), sustracción de maquinaria e incluso fertilizantes. En todos los casos se advierte una planificación y logística asombrosa, pero también un crecimiento notable de la violencia ejercida por quienes los llevan a cabo. Una clara prueba de ello es el cruento asesinato de un productor en la provincia de

6-

Entre Ríos en el mes de mayo, que generó conmoción en el sector. Sin dudas existen diversos factores que generan un escenario propicio para el auge de la inseguridad rural. De una sociedad carente de valores y con necesidades de todo tipo, producto de décadas de crisis, pueden esperarse conductas como las descriptas. Y más aún cuando el mensaje de la clase política incentiva o alimenta el desarrollo de esas acciones, a partir de la instauración (otra vez) de esa antinomia sin sentido y absurda que pretende enfrentar a ciertos estratos sociales con el sector agropecuario. "Hay mucha ideología y odio", suelen confesar varios referentes del sector a la hora de analizar la situación. Uno de ellos fue el presidente de CRA, Jorge Chemes, que afirmó a Nuestro Agro: "estoy convencido que estos hechos

de inseguridad están impregnados de ideología y da la sensación que hay una campaña de desprestigio hacia el productor, con intenciones de generar un enfrentamiento entre la sociedad y el campo". La falta de respuestas por parte de las fuerzas de seguridad es otro punto a tener cuenta. En la provincia de Santa Fe es notoria la falta de recursos económicos y humanos que sufre la Guardia Rural Los Pumas que, en muchos casos, recibe colaboración por parte de los mismos productores para contar con combustible o bien, reparar algunas de las pocas unidades móviles que disponen para prevenir y combatir el flagelo. Con estas circunstancias, queda claro que la reducción o el esclarecimiento de hechos es sólo una utopía. Al respecto, el secretario de CARSFE Ignacio Mán->>


NUESTRO AGRO

"Hechos impregnados de ideología"

E

En la cuenca lechera ni las guacheras se salvan de los ataques.

>>

taras fue contundente al describir la realidad de la fuerza que se ocupa del delito rural: "está desacreditada porque no tiene equipamiento adecuado dado que la mayoría de las zonas no cuenta con un vehículo (4x4) necesario para patrullar, tampoco tienen chalecos antibalas, el camión jaula no funciona e incluso falta de combustibles todos los meses". El presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Rafael Alemán, también compartió su visión sobre la Guardia Rural: "parece tener buenas intenciones pero carece de recursos porque se le han restado y es una preocupación que se la hemos trasladado al jefe de Policía de la Provincia, que nos ha reconocido justamente esa situación". Cabe destacar que el escenario se agrava en tiempos de Pandemia porque la mayoría de los efectivos están afectados al control de rutas y calles en los diferentes distritos de la

n las últimas semanas cobró relevancia a nivel nacional uno de los flagelos que por estos tiempos inquieta al sector agropecuario. Los delitos rurales, en sus distintas modalidades, generan preocupación y temor en los productores. Precisamente, el presidente de CRA Jorge Chemes analizó la problemática y fue contundente a la hora de señalar los motivos: "estoy convencido que estos hechos de inseguridad están impregnados de ideología y da la sensación que hay una campaña de desprestigio hacia el productor, con intenciones de generar un enfrentamiento entre la sociedad y el campo". El dirigente calificó como "gravísimos" los hechos de inseguridad conocidos y exigió el rápido esclarecimiento a los distintos poderes del Estado. "Es necesario detectar desde dónde vienen porque si no logramos frenar este crecimiento de casos vamos a ver situaciones muchos más graves y nos vamos a arrepentir por los resultados", advirtió. Y conjeturó: "hay autores intelectuales y personas que se ocupan de ejecutar el hecho, pero evidentemente hay un equipo y planificación de todos estos actos, sobre todo cuando se realizan en momentos en que se trata de

provincia. Párrafo aparte para el accionar del Poder Judicial. Son muy pocos los casos en los cuales una persona acusada, con pruebas contundentes en su contra, recibe su mereci-

NUESTRO AGRO

Jorge Chemes, presidente e CRA.

poner a los productores ante la sociedad como especuladores, por guardar los granos en silobolsas".

do castigo. A partir de las leyes existentes o de artilugios procesales, la famosa "puerta giratoria" de la justicia también se hace presente, permitiendo que el sospechoso >> p. 8

-7


"Se produce un gran desarraigo por un Estado ausente" U

NUESTRO AGRO

na de las entidades que mostró firmeza para enfrentar la inseguridad rural fue la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE). A partir de la creación de una "Comisión de Seguridad" (en NUESTRO AGRO

Rotura de silobolsas, una postal recurrente en los campos argentinos.

NUESTRO AGRO

La faena clandestina es el delito más común en Santa Fe

>> p. 7

recupere su libertad mucho antes que la propia víctima sus pertenencias. Así lo entiende el presidente de la Sociedad Rural de Humberto, Diego Guglielmone: "no estamos protegidos por las leyes y mientras la justicia está durmiendo la siesta, los únicos que hasta el momento tienen derechos son los delincuentes". En el presente informe se exponen los casos más resonantes que se registraron a lo largo y a lo ancho del país con 8-

2017), intentó poner en la agenda política a la problemática. Fueron varias reuniones con el Gobierno provincial anterior y apenas un puñado con el actual, que se encuentra abocado a resolver y destinar más recursos, económicos y humanos, para evitar la propagación del COVID-19. Pese a la predisposición de ambas gestiones, las políticas orientadas a la prevención brillan por su ausencia. Y así lo entiende el secretario de la institución, Dr. Ignacio Mántaras. "El tema de la inseguridad en el ámbito rural no cesa y repercute de una manera particular porque contribuye a bajar el ánimo de los productores, a punto tal que se está produciendo un gran desarraigo en el agro por un Estado ausente", reconoce ante Nuestro Agro. "El delito va mutando, se descomprime, se desbarata una banda en algún lugar y parte de sus integrantes se trasladan a otro sector y las estrategias para prevención o persecución tienen que ir detrás", remarca. Los productores en general sienten que el Estado los ha abandonado. Ya no esperan nada de la clase política, que ha demostrado a lo largo de los años un interés meramente recaudatorio cada vez que posa sus ojos sobre el sector. Al respecto, Mántaras señala: "estamos en un segundo plano; la política siempre parece que está trabajando para mejorar las cosas, pero bueno los problemas siguen y las soluciones vienen lentas". Pero además, manifestó una teoría que cobra cada vez más fuerza en el sector agropecuario: "hay sectores de la política que están dando un mensaje ideológico, tendencioso, donde parecería que el hombre de campo es mala

NUESTRO AGRO

En muchos casos, las acciones reflejan un grado de maldad muy alto.

una maldad y una crueldad inusitada, como por ejemplo ocurre en la cuenca lechera santafesina que se ha convertido en una de las zonas más candentes en el mapa del delito rural. "Estamos cada vez más atemorizados por una serie de incendios intencionales, ataques contra silobolsas, más casos de abigeatos que en nuestra región, y al tratarse de animales lecheros poseen gran valor genético, simplemente se realizan para extraer partes de la carne", reflexiona Norma Bessone, que preside la Sociedad Rural de Rafaela, entidad que en los últimos meses ha sufrido en

Ignacio Mántaras, secretario de CARSFE.

palabra y algunos actos, como las roturas de bolsas, son ilícitos involuntaria o voluntariamente incentivados por ciertos actores políticos".

NUESTRO AGRO

El daño realizado implica una inversión importante para la víctima.

carne propia. La inseguridad genera tantos miedos y sospechas que ya se ha convertido en un motivo más del éxodo rural, con los consecuentes efectos económicos y sociales que trae aparejado el cierre de un establecimiento. Desde estas páginas se advirtió de la situación a mediados de 2017, pero nada se ha hecho y, para peor, el problema tomó dimensiones impensadas. Es un momento de reflexión y acción de parte de aquellos que tienen responsabilidad. De lo contrario, el campo definitivamente será "tierra de nadie".


En la cuenca lechera rige "la ley de la selva" NUESTRO AGRO

El presidente de la Sociedad Rural de Humberto, Diego Guglielmone, brindó un testimonio descarnado de la situación en la región y advirtió por una posible tragedia.

E

n materia de inseguridad rural, una de las zonas rojas en la provincia de Santa Fe es la cuenca lechera, con foco principalmente en el Departamento Castellanos. Las tres sociedades rurales que allí existen (Rafaela, Sunchales y Humberto), hace años reclaman por mayor protección teniendo plena conciencia del perjuicio que generan la presencia de reiterados casos. Tal vez por eso Diego Guglielmone, titular de la entidad humbertina, confiesa de manera descarnada a Nuestro Agro las sensaciones que afronta el NUESTRO AGRO

sector: "estamos en una ley de la selva y te van acorralando a tomar medidas que no son las correctas, pero tampoco te dejan muchas opciones". La reflexión no es casual. En la zona al menos una vez por semana se produce un delito rural, la mayoría son casos de abigeato. El escenario causa el hartazgo y preocupación de los productores, muchos de los cuales ya no presentan temor ante la visita de delincuentes. "Hay personas dispuestas a defenderse a esta altura y ya se han dado hechos de disparos de armas de fuego porque tenemos semanas muy calientes", reconoce el dirigente. Y advierte: "es cuestión de tiempo; hay que sentarse a esperar una tragedia". Al igual que en muchas otras regiones, en el Departamento Castellanos la sensación de injusticia está latente. Para Guglielmone, "no estamos protegidos por las leyes y mientras la justicia está durmiendo la siesta, los únicos que hasta el momento tienen derechos son los delincuentes". El sector político también está en la mira del sector y para el productor "es uno de los principales culpables" porque hay sectores radicalizados y personalidades como "Hebe de Bonafini que piden quemar campos". Al respecto, expresa: "si pensaran un poco el daño que hacen y lo que se pierde, porque incluso el Estado deja de percibir dinero; está todo muy raro".

"No puedo juzgar a Los Pumas"

Los rollos se convirtieron también en blanco fácil para generar daño.

Para muchos, la Guardia Rural Los Pumas "hace lo que puede". Lejos de querer confrontar con la fuerza de seguridad, el presidente de la Rural de Humberto describió la situación al punto de apiadarse de quienes deben combatir el delito. "No puedo juzgarlos porque prácticamente no tienen movilidad ni tampoco dinero para cargar combustible", manifiesta. Y analiza: "no hay manera que puedan atender desde Sunchales [donde está el destacamento] los delitos en otros puntos del Departamento porque estamos hablando de un radio de 100.000 hectáreas; cómo van a patrullar y a tener control de esa superficie con un solo móvil".

Diego Guglielmone, presidente de la Sociedad Rural de Humberto.

Por último, graficó con un ejemplo la impunidad que ostentan quienes cometen este tipo de delitos. En ese sentido, contó que hubo casos en los cuales "encuentran al sujeto faenando un animal en el campo y la policía lo arresta, pero después lo tienen que largar; yo podría hablar de zona liberada si no agarraran a nadie, pero acá a veces se detienen a los autores del hecho y no los pueden dejar presos". Y con una resignación atroz, concluye: "hoy es más fácil hacerse amigo del ladrón que meterlo tras las rejas".

-9


Despreciables atentados que inquietan al sector NUESTRO AGRO

En los últimos meses se registraron varios hechos, muchos de ellos en la cuenca lechera santafesina.

P

ara graficar la magnitud de la inseguridad que acecha al sector productivo Nuestro Agro recopiló varios casos resonantes, principalmente de la cuenca lechera santafesina, que revelan el verdadero estado de indefensión que sufren los productores y la impunidad que reina en la zona. CAPILLA FASSI. El 2 de marzo un productor denunció a través de sus redes, con imágenes elocuentes, la rotura de un silo bolsa que contenía unas 60 toneladas de trigo que iban a ser sembradas pensando en la campaña fina 2020. En diálogo con Nuestro Agro, el damnificado (Sebastián A.) expresó: "uno siente una total impotencia y tristeza porque te das cuenta el estado de indefensión que tenemos. Es mucho trabajo y esfuerzo puesto de un año para el otro, con la ilusión de arrancar otra campaña que se ve trunca y que nos obliga a trabajar más, con los costos que ello implica, para generar lo mismo". ALEJANDRA. El 25 de marzo, en plena cuarentena, un productor de la zona de islas sufrió un caso de abigeato. Se trata de un hecho más de los tantos que ya ha padecido en los últimos meses. "Otra vez me tocó a mí a pesar de tener el pueblo sitiado por el COVID – 19 donde la policía controla quién entra y quién sale. Me carnearon una vaca grande, a punto de parir y la mataron con un balazo en la cabeza para llevarse solo las pulpas de los cuartos y las paletas. Impotencia", manifestó la víctima (Jorge G.) al contactarse con este medio para dar a conocer su caso. RAFAELA. El 18 de abril un productor (cuyas iniciales son F.B.) denunció el robo de animales (chivos y ovejas) de su

En Egusquiza se producto un hecho que exhibió el nivel de logística e impunidad que tienen quienes cometen delitos en las zonas rurales.

establecimiento, donde además tiene un tambo. Tras hacer la denuncia, y luego de tareas investigativas, el fiscal dio la orden a la policía de allanar una vivienda ubicada en la zona periférica de Rafaela. El resultado fue positivo, haNUESTRO AGRO

La quema de campos es otra modalidad adoptada por los vándalos, que en varias oportunidades provoca pérdidas cuantiosas en la producción. 10 -

llándose los animales muertos en el lugar e incluso algunas vísceras en una olla. HUMBERTO. Un productor que prefirió el anonimato relató a este medio: "me han carneado 19 animales (terneros y vaquillonas) en dos años. La última fue en el mes de abril y la verdad es indignante y doloroso porque estamos indefensos. No tenemos ayuda de nadie, ni de la policía ni de la justicia y ya no hago más denuncias. Es mucha impotencia". RAFAELA. La Sociedad Rural de Rafaela sufrió en carne propia el flagelo de la inseguridad. A fines de abril, delincuentes ingresaron al "Salón 43" ubicado en el predio ferial de Av. Brasil, con claras intenciones de robar elementos de la instalación eléctrica. Sin embargo, al no lograr su cometido, sólo se registraron daños menores. En pocos meses, la entidad fue visitada en varias oportunidades por "los amigos de lo ajeno". HUMBERTO. Hugo Canavese brindó su testimonio a Nuestro Agro a partir de reiterados casos que sufrió en un campo ubicado sobre el acceso nuevo a la localidad. "Siempre me encerraron los animales en los corrales para carnearlos y cuando decidí poner candados para que no ingresen a ese sector, me quemaron los rollos", contó. El último episodio ocurrió en el mes de mayo cuando encontró un novillo de 600 kg muerto. "No sé cómo hicieron matarlo porque no le vimos tiros, pero se llevaron los dos cuartos y parte de los dos costillares. Acá sufrimos permanentemente robos pero también hay desprecio; no iba hacer la >>


NUESTRO AGRO

>>

denuncia porque ya estoy cansado pero me convencieron y la hice igual", expresó. ZENÓN PEREYRA. El 16 de mayo ocurrió uno de los hechos que pone en evidencia de manera clara la problemática. Delincuentes ingresaron a un campo y robaron una buena cantidad de soja que se encontraba en dos silobolsas, destruidos con chimangos por los autores del hecho. Hasta allí el caso no dista mucho de algunos otros, pero la particularidad está dada por la logística utilizada teniendo en cuenta que la mercadería fue trasladada en dos camiones o más. "Nosotros estábamos esperando un hecho así porque a nuestros vecinos ya les robaron y uno de ellos sufrió en dos oportunidades asaltos a mano armada en el campo", reveló a Nuestro Agro Silvana Canalis, la productora que sufrió en carne propia la inseguridad. Y reflexionó: "la realidad indica que los ladrones están cada vez más sueltos y nosotros cada vez más encerrados; mientras las leyes y la justicia no acompañan, nosotros que trabajamos nos sentimos cada vez más solos y desamparados" HUMBERTO. El 21 de mayo se conoció el caso de un productor de la Cooperativa "La Humbertina", que fue víctima de un hecho vandálico a manos de desconocidos que rompieron dos silobolsas con maíz. De acuerdo a la información recabada por este medio, no llegó a consumarse el robo. VILLA ELISA. En esta localidad entrerriana se produjo el hecho de inseguridad más sangriento y con un deselance fatal. El lunes 25 de mayo, el productor ganadero Pascual Enrique Viollaz fue hallado muerto en su vivienda. Tenía 85 años y su cuerpo presentaba signos de haber sido torturado. Los investigadores confirmaron que la víctima fue maniatada y golpeada ferozmente por delincuentes que huyeron del lugar con la camioneta del productor y que dejaron abandonada en un camino cerca del cruce con la Ruta 131. Según trascendió, al menos dos personas estuvieron involucradas en el hecho y los investigadores confirmaron que en el lugar encontraron una caja tipo de encomienda que en el interior tenía solamente cartón para darle peso. Se sospecha que los autores se hicieron pasar por empleados de algún servicio de encomiendas para lograr que Viollaz abra la puerta. Teniendo en cuenta que esa caja tenía nombres y domicilios de la víctima, la justicia presumió que hubo tareas de inteligencia previa. OLIVA. Un grave hecho de inseguridad rural ocurrió el 26 de mayo, en un campo de la provincia de Córdoba. Gabriel de Raedemaeker, propietario y uno de los vicepresidentes de CRA, denunció el incendio intencional que afectó a 35 hectáreas, la mayoría de las cuales eran de maíz y tan solo algunas de trigo. El foco ígneo se originó unos 30 metros adentro del lote en cuestión, lo que hace suponer la intencionalidad del hecho. Afortunadamente, el rápido accionar de los bomberos evitó la propagación de las llamas.

RAFAELA. El 2 de junio se comunicó con Nuestro Agro un productor (Adolfo W.) denunciando el sexto caso de robo y abigeato en 15 días. Su campo se encuentra ubicado cerca del ejido urbano. "Son terneros de muy poca edad y peso, con lo cual tienen muy poca carne. La primera vez ocurrió de madrugada con un animal que había nacido la tarde anterior y así sucesivamente se fueron dando los casos. En los últimos robaron directamente de la guachera. Me puse en contacto con la policía, Guardia Rural Los Pumas y Gendarmería, pero mucho más que eso no podemos hacer".

En Villa Elisa, un productor fue asesinado a golpes en su casa.

NUESTRO AGRO

El productor hizo la denuncia pero son pocos los casos resueltos. - 11


La campana de la indignación NUESTRO AGRO

Por Norma Bessone Presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela

S

¿

eguiremos resignados, aceptando el derrumbe de nuestros valores comunitarios? En la nómina tantas veces repetida de los delitos contra la propiedad privada que ha sufrido la Sociedad Rural de Rafaela en estos últimos meses: robo de cableado externo (Salón 43, Corrales, Salón Centenario y De Toros), daños en la pista, frezzers, forzados de cerraduras, sustracción de herramientas y termotanque en la cancha de fútbol, asalto y agresión al gerente camino a SRR, ahora nos enfrentamos a una instancia movilizante, llena de sinsentido e inadmisible. A principios de mes saquearon también parte de nuestra historia. Un fragmento de la cultura del campo, un símbolo de la comunicación de otros tiempos, un sonido que remitía el llamado al trabajo. La campana que colgaba de la galería norte del edificio de la gerencia, que fue colocada allí poco antes de la habilitación de esa parte del edificio en 1927, fue torpemente arrancada por un ladrón sin apuros, que detrás de una gorra y un barbijo, sumido en la total indiferencia del valor de lo que profanaba, cayó al piso y ni siquiera atinó a correr. NUESTRO AGRO

En la región los productores conviven con el miedo y la preocupación.

Luego de varios hechos, los dirigentes de la Rural de Rafaela pusieron cámaras en el predio y registraron el robo de una campana histórica.

¿Cómo llegamos a esto? Una zona rural cada vez más atemorizada por una serie de incendios intencionales, ataques contra silobolsas, más casos de abigeatos que, en nuestra región y al tratarse de animales lecheros poseen gran valor genético, simplemente, para extraer partes de la carne. ¿Cuándo empezaron a quebrarse las normas de convivencia de nuestra sociedad? ¿En qué momento los templos religiosos, las sedes vecinales, los clubes, los comedores barriales y las instituciones de la ciudad dejaron de ser respetadas y valoradas como baluartes de la comunidad? ¿Cuándo la desidia y el individualismo empezaron a premiarse? ¿Cuándo, quiénes y por qué dejaron de hacer cumplir las leyes, de proteger al que trabaja, cuida a su familia y sueña? ¿Por qué seguimos naturalizando el desgranamiento del respeto, de los valores, a la ausencia de responsabilidad y al desinterés?

No todo debe dar lo mismo. Somos muchos los que creemos que una sociedad mejor es posible, que podemos luchar por cumplir sueños, por la educación, por generar trabajo genuino y digno. Todos debemos asumir responsabilidades. Las que implica una familia, un trabajo, una profesión, un cargo público. Necesitamos el desempeño comprometido de cada uno de los roles y funciones y también, un Estado que nos asegure el cumplimiento de estos derechos. Rafaela es la ciudad que elegimos para habitar, vivir en paz, progresar por el propio esfuerzo, tener esperanzas. Campo y ciudad no debemos resignarnos a ser "cambalache". Robaron una parte de nuestra historia, un símbolo centenario del trabajo y la perseverancia, y lo único que tenemos es la solidaridad de quienes lo comprenden. "¿Dónde encontrar una campana que suene adentro de tus sueños?"(Pablo Neruda- Fragmento de "Por qué no recuerdan los viejos").

Operativos en Rafaela para detectar carne robada

L

a Mesa de Coordinación Institucional en Seguridad de la provincia de Santa Fe diseñó un programa integral de prevención y supervisión de carnicerías que tiene como objetivo realizar tareas preventivas que apuntan a la posible comercialización de productos robados. Este tipo de trabajo coordinados se realizan por indicación del Gobierno provincial y el Ministerio de Seguridad, e involucran a la Unidad Regional V de Policía y a la Guardia Rural Los Puma, quienes articulan con personal municipal de la Agencia de Seguridad Alimentaria (ASAL) y de Control Vial y Comunitario.

12 -

Los operativos se realizaron a comienzos de junio y en carnicerías de Rafaela, a los efectos de controlar los sellos correspondientes, pensando en el control de potencial producto cárnico proveniente de faena clandestina. A partir del conocimiento específico de la Guardia Rural Los Pumas, en distintas carnicerías se corroboraron los sellos que debía poseer la carne, constituyéndose esta acción una medida preventiva surgida a partir de un plan en seguridad que tiene como objetivo realizar tareas preventivas que se dirigen tanto a la comisión de hechos delictivos, como así también a circuitos de comercialización de los bienes robados.

NUESTRO AGRO

La carne faenada de manera ilegal siempre tiene un destino.


- 13


La post pandemia también pasará por el sudeste asiático Tanto el FMI, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial, como los principales expertos internacionales, coinciden en que el 2020 será un año profundamente recesivo para la Economía Mundial. En ese contexto, el pronóstico generalizado es que la Economía de los Estados Unidos caerá casi un 6%, mientras que la mayor parte de los países de Europa la situación será aún peor, llevando la comparación a la crisis de 1930, la peor de la historia del capitalismo.

Por Carlos Seggiaro Economista Consultor y Asesor de Empresas Agropecuarias Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

F

rente a semejante cuadro, la respuesta generalizada de los Gobiernos es por estas horas y seguirá siendo durante los próximos meses, la instrumentación de agresivas políticas fiscales y monetarias, lo cual supone una inmensa emisión de dinero en casi todos los casos. A partir de lo anterior, todos los expertos coinciden en que, el fuerte aumento de la liquidez, especialmente en dólares que generará este proceso, se traducirá finalmente en tasas de interés cercanas a cero, tanto en Estados Unidos como en Europa, y un bajísimo rendimiento de los bonos soberanos durante el 2021.

14 -

La situación de Europa es particularmente delicada, ya que países como Alemania e Italia venían arrastrando un escenario de pre crisis desde el 2019, con lo cual el parate de la pandemia encontró a la mayor parte del viejo continente en un escenario de debilidad, lo cual profundizó aún más los problemas. Para un país como Italia, por ejemplo, cuya principal fuerte de recursos es el turismo, el escenario aparece bastante oscuro, y no se descarta incluso que pueda defoltear su deuda en futuro no tan lejano. Mientras tanto, está claro que China e India sufren también un fuerte retroceso en su actividad productiva, pero como destaca el FMI en su informe, el pronóstico para el 2020 seguirá planteado con signo positivo. Este comportamiento se observa también para gran parte de los países del sudeste Asiático, que conforman el grupo de actores que pivotea en torno a los negocios de China e India. Lo anterior da pie a un planteo inquietante: considerar que estamos, de cara al 2021, frente a una reconfiguración importante del escenario económico internacional. De esta crisis se saldrá, obviamente, pero todo indica que las piezas estarán configuradas de una manera distinta que en el 2019.

¿Cuál es la hipótesis?

La hipótesis es que el Sudeste de Asia, con China a la cabeza, saldrá fortalecido de esta crisis, y que avanzará varios casilleros en el contexto internacional, mientras que Europa retrocederá fuertemente, situándose Estados Unidos en un punto intermedio, pero también retrocediendo en términos relativos (ver Cuadro). Esto ocurrirá porque los países del Sudeste Asiático

vienen demostrando poseer una mayor capacidad dinámica, a partir de sus evidentes ventajas competitivas, en la mayor parte de sus cadenas de valor, desde hace años. ¿Hipótesis arriesgada? En realidad estamos proyectando la misma imagen que generó la crisis anterior, llamada de las "Hipotecas Sub Prime", entre el 2008 y el 2009. De hecho, algunos países europeos todavía no se habían recuperado plenamente de dicha crisis al 2019. Vamos, indefectiblemente, a una nueva reconfiguración del mapa de la Economía Mundial, y ya nada volverá a ser como antes. Para nuestro país el análisis precedente no es trivial. Esto es así debido a que, desde hace ya tiempo, el comercio exterior Argentino se viene orientando cada vez más hacia el Sudeste de Asia, tal como lo muestra el Gráfico que adjuntamos. Esta región del Mundo representaba el año pasado casi el 35% de nuestras exportaciones. Y todo indica que esta proporción será todavía mayor a partir de la configuración comercial que se generará de cara al 2021. Si China, India y el resto de los países del Sudeste de Asia salen efectivamente fortalecidos de esta crisis, con una >>


>>

Europa cada vez más debilitada y menos competitiva, es razonable esperar en el viejo continente, de cara al 2021, políticas cada vez más proteccionistas. De hecho, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó en mayo que "el mundo se fragmentará y Francia necesita reconstruir su independencia agrícola, sanitaria e industrial". En realidad, como todos sabemos, desde hace mucho tiempo la Unión Europea aplica prácticas fuertemente proteccionistas frente al resto del Mundo, pero si interpretamos a Macron, queda claro que dichas prácticas se profundizarán de cara al futuro, y en un corto plazo. De Estados Unidos cabe esperar obviamente lo mismo, tal como lo expresa de manera recurrente su presidente

Donald Trump. ¿Cuál sería la mejor estrategia a seguir por la Argentina y el Mercosur, en términos de inserción internacional de cara a los próximos años, si esta crisis ciertamente inédita, va camino a generar una reconfiguración en el tablero económico mundial? ¿No tendrá sentido, por ejemplo, revisar el acuerdo con la Unión Europea, que venimos negociando desde hace tiempo? Está claro que Argentina tiene sus principales fortalezas exportadoras en las cadenas de valor de agroalimentos, con una batería de productos que el Sudeste de Asia demanda de manera creciente, ya que no tiene condiciones para poder autoabastecerse. A partir de lo anterior, es razonable pensar que nuestras exportaciones seguirán el destino del Sudeste Asiático, que configura desde los comienzos de este siglo, la región más dinámica del planeta. Como contrapartida, es un dato de la realidad que a la mayor parte de nuestros productos exportables, Europa los castiga con fuertes aranceles y también con trabas paraarancelarias de diverso calibre, actitudes que empeorarán muy probablemente tras la salida de esta crisis, como se desprende inequívocamente de las recientes declaraciones del presidente de Francia. Hay algo ciertamente inquietante en estas reflexiones. Desde que la Republica Argentina existe como país, sus vínculos comerciales fueron básicamente con Europa y los Estados Unidos. Esto es lo que dice nuestra historia y es aún parte de la foto actual. Pero la película parece estar indicando otra cosa.

Una reflexión final

La primera canciller que tuvo Mauricio Macri en su Gobierno, Gabriela Malcorra, expresó el día que asumió en diciembre del 2015 lo siguiente: "en las relaciones internacionales, lo que importa son los negocios, no la ideología". Está muy claro que esta crisis generará cambios muy profundos en el tablero mundial. ¿Seremos capaces de actuar inteligentemente, para no equivocar el rumbo, otra vez?

- 15


A la hora del reparto, Santa Fe se queda con las ganas NUESTRO AGRO

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe analizó la evolución de los RON en el último año y medio para todas las provincias. ¿Cómo impacta la recesión y la Pandemia?

L

a administración pública de la provincia de Santa Fe registró un déficit financiero cercano a los 16.000 millones de pesos durante 2019, situación que dejó un piso difícil de revertir en el corto plazo. Más aún en un contexto recesivo con más de dos años de duración y la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19. El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe analizó la evolución de los Recursos de Origen Nacional (RON1) percibidos por la provincia, que representan casi dos tercios de los recursos totales de los que dispone para hacer frente a sus erogaciones corrientes y de capital. En línea con la caída de la recaudación tributaria nacional, desde comienzos de 2019 y hasta abril de 2020, los RON percibidos por la provincia de Santa Fe registran una importante disminución en términos reales. "En diez de los últimos dieciséis meses, se observan variaciones mensuales reales negativas y en el mes de abril de 2020, los RON percibidos por Santa Fe registran una contracción real de 5,9% respecto a marzo, siendo éste el tercer mes consecutivo de caída", indicaron los expertos. El Gráfico muestra que la variación interanual nominal de los fondos percibidos no alcanzó el nivel inflacionario en ningún caso durante los últimos 16 meses. "Esto implica que la variación interanual en términos reales de los RON fue negativa en cada uno de los meses analizados", indicó el

documento. En abril de 2020, la provincia de Santa Fe recibió 10.794,7 millones de pesos de recursos de origen nacional, mientras que en igual mes del año pasado había contabilizado $9.254 millones, lo que implica un incremento del 16,6% en términos nominales. Sin embargo, al considerar los montos en términos reales, los RON percibidos por Santa Fe fueron 19,9% inferiores a los de igual mes de 2019, representando la segunda mayor caída sólo superada por la tasa de cambio interanual de marzo de 2019 con respecto a igual mes de

2018 (-21,3%). "Lo anteriormente expuesto implica que, entre enero de 2019 y abril de 2020, los RON percibidos por la provincia de Santa Fe perdieron 33,5% de su valor real; eso, sumado al importante peso de los fondos mencionados dentro de los recursos totales de la provincia, y al resultado deficitario registrado en las cuentas públicas provinciales durante 2019, constituye un escenario preocupante de cara al futuro".

Comparación con las demás provincias

La situación de las demás provincias no escapa al contexto recesivo registrado en el país desde comienzos de 2018. En efecto, el informe de la BCSF refleja que la evolución del valor real de los RON fue marcadamente negativa en todas las jurisdicciones. Tomando como referencia la variación interanual del acumulado enero-abril de 2020 con respecto a igual período del año anterior, se observa que las provincias más afectadas fueron Santa Fe y Córdoba, ambas con contracciones superiores al 12%. En el otro extremo seencuentran Chubut y Santa Cruz cuya situación es la más favorable dentro del listado y aún así presentan variaciones interanuales negativas del 9,4% y del 9%, respectivamente. La comparación interanual del primer cuatrimestre de 2019 y 2020, muestra que el porcentaje de variación no es el mismo para todas las jurisdicciones y las diferencias se explican principalmente por los fondos enviados en concepto de régimen de energía eléctrica (Ley Nº 24.065). De manera desagregada, si se considera solamente los fondos afectados a la CFI, en la comparación interanual del primer cuatrimestre de 2020 con respecto a igual período del año anterior, los montos percibidos por las diferentes jurisdicciones sufrieron reducciones inferiores al 10%, excepto en los casos de las provincias de Santa Fe y San Luis, con contracciones del 10,4% y del 10,9%, respectivamente. 16 -


Buscan modificar el Inmobiliario Rural, otra vez NUESTRO AGRO

Evocando a Néstor y Cristina, el PJ de Santa Fe denuncia "un proceso de concentración de la tierra" en el campo y busca a través de un proyecto de Ley en la legislatura provincial, incrementar el impuesto a las grandes extensiones y bajar la alícuota para aquellos pequeños productores que hacen "chacra mixta".

E

l Partido Justicialista de Santa Fe a través de Diputados, presentó un proyecto de Ley con medidas fiscales que ponen la mira en el sector agropecuario y las entidades financieras, con el objetivo de "fortalecer la recaudación" en el marco del escenario de Coronavirus. El Proyecto, que dio a conocer el referente kirchnerista Leandro Busatto, jefe del bloque en la Cámara de Diputados de la provincia, plantea la necesidad de "darle al Ejecutivo herramientas para enfrentar la pandemia" a través de mejoras en los ingresos tributarios, que se harían con aumentos en Ingresos Brutos para la actividad cerealera, suba del Inmobiliario Rural en grandes propiedades e incremento de impuestos para grandes bancos. Asimismo, dice que bajarán los impuestos a las chacras mixtas y a los agricultores familiares en un 50%. Busatto apunta a modificar el Artículo 159 del Código Fiscal de Santa Fe y gravar con un impuesto inmobiliario adicional a los propietarios de grandes extensiones rurales. Ese extra se denominaría Adicional por Latifundio, cuyos fondos se destinarían a un nuevo Fondo Solidario para el Desarrollo Agropecuario (FO.SO.D.A.), para financiar obras, proyectos y programas para el impulso del sector agrícola-ganadero en pequeñas localidades de la provincia. En el sur de la provincia la suba del IR contemplará a aquellos que posean más de 480 hectáreas, mientras que en el norte será para quienes posean más de 10.000 ha. "En la provincia hay 2.044 propietarios que concentran casi el 60% de las tierras. Esto quiere decir que, en una provincia en la que viven 3,5 millones de personas, el 0,06% es

Leandro Busatto, diputado provincial, jefe del bloque PJ.

dueño del 60% de las tierras. Tal como dijo Alberto Fernández en su primer discurso, se necesita el aporte solidario de quienes más tienen para ayudar a quienes más lo necesitan. Es ése el espíritu de esta iniciativa", expresó Busatto en su argumentación. Busatto sostiene que "hay que administrar las contradicciones y las tensiones hasta que pase la pandemia". En ese sentido, dijo que "el intento de Cristina Kirchner de agregarle valor a la producción agraria fue muy bien recibido" y manifestó que "Néstor Kirchner fue el sinónimo de un cambio de página en la historia argentina", evocó el diputado Busatto, quien se confiesa un fiel discípulo de las políticas iniciadas en 2003 en el país.


A punto de hervor Retorna Videla al frente de Lechería en un complejo escenario, donde desciende el precio al productor, la industria láctea presenta realidades económicas diversas y una paritaria sindical en puerta que empezó con mucha pirotecnia.

L

a noticia destacada para la cadena láctea a principios de mes la dio un regreso inesperado a la escena política. Arturo Jorge Videla fue designado en la Dirección Nacional Láctea, y con ello se puso fin a una vacante de más de seis meses desde que asumió el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Finalmente el Ministro de Agricultura Luis Eugenio Basterra eligió al cordobés para ocupar un área estratégica para nuestra economía regional. Algo curioso resultó la Decisión Administrativa que lo ungió en el cargo de forma transitoria por 180 días: "se efectúa la presente designación transitoria con autorización excepcional por no reunir el señor Videla los requisitos mínimos establecidos en el artículo 14 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)”. Y en su artículo 2°, la decisión agrega: “el cargo deberá ser cubierto conforme los requisitos y sistemas de selección vigentes". Sin embargo, todo indica que esta excepción será renovada oportunamente. Retorna así, una figura fuerte que otrora representó a la línea más identificada con el "cristinismo" en la política lechera, que dejó sensaciones contrapuestas en la cadena, según a quien se le pregunte. Las repercusiones de este resonante nombramiento no se hicieron esperar y la verdad que la tribuna quedó lógicamente

NUESTRO AGRO

dividida. Por un lado, hubo felicitaciones desde entidades de tamberos como CAPROLEC, de donde es oriundo Videla, pero también desde APYMEL y la Junta Intercooperativa, cuyas industrias fueron bien consideradas en varias de las políticas de promoción de la entonces Subsecretaría, ahora devenida en Dirección. Las voces críticas se escucharon desde entidades como la MEPROLSAFE o las relacionadas a la FUNPEL, que guardan recuerdos de indiferencia a sus propuestas o intereses, y que en su momento cuestionaron el modo discrecional de hacer políticas o la visión estratégica de la actividad. Si bien el CIL es cauteloso, fiel a su estilo de bajo perfil, en consultas confidenciales, Nuestro Agro pudo constatar que existen en algunos empresarios un temor al retorno de Videla y su relación afectiva con el sindicato ATILRA, en tiempos donde se avecina una reñida discusión paritaria. Lo cierto es que el puesto de Director Nacional Lácteo fue muy discutido durante estos meses previos, porque lo que desea la cadena (unánimente) es transitar en un contexto de diálogo institucional y con la cadena en aparente estado de concordia, algo que la administración anterior logró encauzar a través de reuniones sectoriales periódicas y un sistema de información oficial confiable. Otro interrogante que se plantea con esta designación, es qué tipo de convivencia tendrá la Dirección con el Observatorio OCLA, el cual ya funciona independientemente de la tutela oficial y aporta datos estadísticos y productivos confiables y de calidad, nutriéndose de información oficial. Sabido es que la FUNPEL y el OCLA son instituciones que se encuentran en las antípodas conceptuales de un modelo estatista o una lechería más regulada, que son del gusto de Videla.

Otras novedades

Junio también es el mes bisagra donde comienza otra historia en cuanto al precio percibido por el productor. Grandes usinas ya anunciaron a sus remitentes que el precio caerá entre 3 y 5% en el próximo cheque, dejando el precio estancado o girando en un rango que no superará los 19 pesos en ningún caso. Los argumentos que da el mercado son variados.

Arturo Jorge Videla, flamante Director Nacional Lácteo.

Explosión de ventas

Según difundió el OCLA, se revirtió “una tendencia decreciente desde 2016 hasta inicios de 2019”, y se evidenció “una recuperación desde marzo último con una explosión de ventas en el mercado interno, producto de las 'compras de pánico' originadas por la cuarentena”. Las ventas a precios corrientes para marzo de 2020 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 86.773,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 69,7% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto las ventas a precios constantes (diciembre de 2016) durante marzo de 2020, sumaron un total de 27.307,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 10,7% respecto a marzo de 2019. En los supermercados, según los datos de INDEC, las ventas de lácteos fueron de $ 10.706,4 millones para el mes de marzo del 2020, lo que representa un aumento del 21,7% en el promedio diario respecto al mes anterior y un incremento del 87,7% más que marzo de 2019 (la inflación-IPC fue del 3,3% y 48,4%, respecto al mes anterior y anual, respectivamente)”, informó el OCLA. Incluso SanCor, que de a poco va saliendo de su ostracismo, reportó que duplicó sus ventas de manteca, dulce de leche y

Modelo (Estrato/Tipo) Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

Indicadores económicos

ABR 2020 Estructura y producción

CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

18,14 -2.501 -0,7% 18,56

18,16 29.000 5,3% 15,16

18,24 9.734 2,2% 17,03

18,31 36.363 8,50% 14,90

18,45 15.666 3.7% 16,83

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688 18,48 48.851 8,6% 14,91 Fuente: INTA

18 -


leche UAT durante abril-mayo, y en breve volverá a producir su famoso queso Tolhem, para lo cual ya está captando leche en un rango de 600.000 litros diarios.

¿2.700 ó 3.100?

Según datos de INDEC en abril Argentina exportó leche en polvo a más de 3.100 US$/Tn, lo cual no estaría reflejando los nuevos valores del mercado internacional (GDT), ubicados en un rango de 2.700 US$/Tn, según las últimas subastas de Fonterra. En abril de 2020 se habrían exportado 15.335 Tn de productos lácteos. El producto más exportado fue el suero en polvo y los derivados del suero, 4.871 Tn. a un precio promedio de 1.608 US$/Tn. Se debe tener presente que en esta posición arancelaria existe gran dispersión de precios debido a que de la misma participan productos de muy poco valor agregado con otros de altísimo valor. El principal destino del suero y sus derivados de los que se conoce la apertura fue China con 2.030 Tn. En segundo lugar se ubicó la leche en polvo entera, 4.791 Tn a un valor promedio de 3.245 US$/Tn. Argelia fue el principal, 1.895 Tn. a un precio promedio FOB de 3.295 US$/Tn, seguida por Brasil con 1.119 Tn a un valor promedio de 3.163 US$/Tn. Según estas cifras, en abril siguió sin verse reflejada la baja de los precios internacionales.

La explicación a la asimetría entre el valor actual y el de los embarques es que dichos contratos fueron cerrados previo a la caída de precios y el derrumbe del mercado mundial a causa de la Pandemia. Cuando se consulta a las exportadoras de lácteos, la respuesta es unánime: "hoy no conviene y se pierde plata". Esto preanuncia que los excedentes de producción que empezarán a notarse a medida que nos acercamos a la primavera, no podrán ser canalizados con comodidad en el mercado externo. Si bien China a vuelto a demandar, los principales países productores y exportadores no saben qué hacer con tanta leche disponible y los precios no repuntan.

En el medio de todo, una paritaria

Finalizando la primera mitad del año, se entra en un período de discusión por la nueva paritaria de ATILRA con el sector empresarial, y la cosa no promete ser ni amigable ni fluida, dada la diversa situación económica de las industrias en este contexto de Pandemia. Mientras las grandes usinas atraviesan la cuarentena con ventas crecientes en productos básicos, las pymes lácteas tienen un panorama muy diferente, fruto de la parálisis de los rubros gastrónomicos y turísticos que son sus principales demandantes. Los primeros chispazos no se hicieron esperar. Con fecha 18 de mayo, el Consejo Directivo Nacional del sindicato ATILRA, envió una carta documento a APYMEL, dirigida a su presidente

Pablo Villano, donde pide una aumento salarial del 10% citando el incremento del IPC en el primer cuatrimestre. En su argumentación, ATILRA cita que las industrias deben "mantener una equitativa distribución de la riqueza que genera el sector", y que "los trabajadores de la actividad han sufrido una desactualización que se traduce en una pérdida concreta de importes dinerarios que han sido detraídos de sus salarios en beneficio de las utilidades empresarias”. Por su parte, APYMEL contestó al gremio con una carta que anticipa: “nos encontramos atravesando una delicada coyuntura a nivel mundial y nacional producto de la pandemia que llevó al gobierno a declarar la emergencia. El sector lácteo no es ajeno a esta emergencia y mucho menos las Pymes a las que el Estado Nacional está tratando de sostener a través de diversas medidas que si bien ayudan, muchas veces no resultan suficientes para atenuar la crisis”. En resumen, APYMEL respondió que no están en condiciones de acceder a las peticiones formuladas por el gremio y negó de plano la enunciación de ATILRA de la riqueza que está generando el sector, calificando esa apreciación como "desafortunada e infundada". La novela de la discusión recién comienza. Ya el gremio calificó de "miserable" la respuesta de APYMEL y espera que el Gobierno tome partido en el asunto. Quizás con el nuevo Director Nacional éste sea uno de los primeros asuntos oficiales que se atenderán.

- 19


Esta es la foto del tambo argentino A través de la Encuesta Sectorial Lechera (ESL) del INTA, que se realiza desde principios de la década del 2000, se puede conocer la situación real de los establecimientos de producción de leche pampeanos y advertir cómo es un tambo "promedio" en el país.

B

ajo la conducción de la Lic. Gastaldi Laura, del INTA EEA Rafaela, se dio a conocer el trabajo de investigación y relevamiento sobre los tambos argentinos, en base a la ESL bianual correspondiente al período 2018-2019. "Es un estudio de tipo exploratorio que se sustenta en datos asociados a una muestra representativa de tambos, relevados mediante entrevista directa a los productores lecheros, haciendo uso de un cuestionario con preguntas sobre aspectos estructurales, de organización, manejo y resultados por producción principalmente", explica a Nuestro Agro la responsable del trabajo del INTA. En relación con las cuencas lecheras pampeanas, la muestra representativa se compone de un 38% de casos en Santa Fe central (epicentro en Rafaela), 17% NE Córdoba, 14% Villa María, 10% Oeste de Buenos Aires, 9% Abasto Norte y Sur, 8% Entre Ríos y el 4% restante entre las cuencas de Córdoba Sur, Mar y Sierra y Santa Fe SUR.

Los resultados de la radiografía

Analizando los resultados, surgen datos muy interesantes que dan cuenta del escenario en el que producen las

empresas tamberas del país, cómo están compuestas, cómo trabajan y cuáles son los factores y características productivas de un modelo productivo estándar. En dicho bienio, con "las condiciones climáticas fueron predominantemente normales en materia de lluvias, el precio

CUADRO 1. INDICADORES TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS LECHEROS PAMPEANOS DURANTE LA DÉCADA 2000 Y 2010

Variables Superficie establecimiento (ha) Superficie vaca adulta (ha VT) Superficie propia (%) Vacas adultas (cab VT) Vacas ordeño (cab VO) Equivalente hombre (EH) Pasturas (% sup) Silo y grano (% sup) Forraje verde y heno (% dieta VO) Silaje (% dieta VO) Concentrados (% dieta VO) Concentrado en leche (grs/litro) Relación productiva (VO/VT_%) Carga animal (VT/ha VT) Producción individual (litros VO/día) Producción diaria (litros día) Productividad de la tierra (litros año/ha VT) Productividad alimento propio (litros año/ha VT corregida) Productividad del ganado (litros año/cab VT) Productividad del trabajo (litros año/EH)

Década 2000 (*) 256 b 154 b 65 b 173 a 135 3,2 a 55 b a 10 66 b 12 a 22 a 220 a a 77 a 1,16 a 15,1 a 2.148 4.978 a a 4.012 4.286 a 254.158

Década 2010 (**) a 198 a 134 a 51 179 b 145 4,4 b 48 a b 19 a 44 25 b 30 b 315 b 71 b b 1,37 18,6 b 2.876 b 7.630 b 5.423 b 5.496 b 227.931

Mercado Kruskal Wallis. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0,05). (*) Promedio ESL 2001-2002, 2002-2003, 20032004. (**) Promedio ESL 2012-2013, 2014-2015, 2016-2017, 2018-2019

Fuente: INTA

20 -

de la leche fue en promedio de 0,273 U$D/litro leche y su relación con el precio del maíz de 1,92 kg por litro", indica la ESL. "No se registraron cambios significativos en la estructura y organización de los establecimientos lecheros respeto a las ESL anteriores, tomando como referencia la superficie trabajada, cantidad de vacas, tamaño de las instalaciones y dotación de la mano de obra", comenta la coordinadora Gastaldi. Pero "los resultados mejoraron respecto a los del período 2016-2017, obteniéndose los siguientes promedios: 1) ventas de leche: 2.918 litros diarios por tambo; 2) productividad de la tierra: 7.802 litros año/ha VT; 3) productividad de la mano de obra: 15.497 kg de sólidos año/EH; y 4) 2,2% rentabilidad estimada". También es notorio que "la encuesta 2018-2019 sigue mostrando, al igual que en las ESL pasadas, situaciones contrastantes entre los tambos según su tamaño en materia de manejo empresarial, adopción de tecnologías de procesos e insumos y condiciones de infraestructura; siendo en general más deficitarias en los tambos de menor tamaño y nivel productivo", resume la experta de INTA Rafaela.

De la empresa y el productor

La empresa agropecuaria donde se inserta el establecimiento lechero analizado, no mostró variaciones importantes respecto a los últimos años, siendo en su mayoría de tipo unipersonal (66% casos). La superficie total trabajada por la empresa fue en promedio de 407 ha. En el 83% de los casos, la empresa tiene un solo tambo. La administración fue ejercida en general por los productores-dueños, cuya edad promedio rondó los 55 años (20 a 84 años) y con un nivel de capacitación heterogéneo (31% estu>>


>>

dios primarios, 34% secundario, 35% universitarios). El 28% de los productores manifestó vivir en el campo. En el 59% de las empresas participaron dos (2) generaciones familiares.

Del establecimiento predominantemente lechero

La superficie media del establecimiento lechero fue de 181 ha. "Alrededor del 50% de la superficie trabajada se alquiló a un valor equivalente a 75 litros leche/ha/mes, según un precio declarado de la tierra propia promedió los 9.300 U$S/ ha", apunta el informe. "El 75% de la superficie predial, esto es 129 ha, se destinó a la producción de alimentos para las vacas del tambo, en adelante indicada como superficie vaca adulta (ha VT); el 25% restante se destinó a otras actividades productivas como recría de vaquillonas y agricultura con fines comerciales, entre otras", agrega el instituto.

Existencias ganaderas

El rodeo medio de vacas adultas, que incluye las categorías vacas ordeño y secas (en adelante VT), fue de 177 cabezas (cab). Para la categoría de vacas ordeño la media fue de 144 cab. El tamaño de los tambos en cantidad de vacas no ha mostrado variaciones estadísticamente significativas en los últimos 15 años, con un stock promedio que vienen oscilando entre las 173 y 182 cab VT. "Respecto al componente racial predominó la raza Holando declarada como rodeo único en el 78% de los casos y el 22% restante mencionó cruzamientos preferentemente con Jersey, estrategia productiva más habitual en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires", comenta Gastaldi.

trabajo disponible. El 58,6% corresponde a personal contratado y el 41,4% restante a trabajo aportado por los dueños y familiares directos. Las tareas de ordeño insumieron el 34% del tiempo y el resto se repartió de la siguiente manera: 17% alimentación, 17% tareas varias, 12% gestión productiva, 11% gestión económica y 9% crianza. En relación con el ordeño, esta tarea fue realizada por los dueños en un 12,6% de los casos. "La mayoría de los productores lecheros señaló que la vivienda rural, que habita el personal que trabaja en el establecimiento, presenta un estado entre regular a bueno", explica el informa.

Recursos humanos y vivienda rural

Instalaciones y equipamiento de ordeño

El equipo de trabajo se integró por un promedio de 5,1 personas que aportaron un total de 10.704 horas anuales de

Predominaron las instalaciones de ordeño con fosa (82% casos; 10 a 12 posiciones) y los corrales de espera con piso de hormigón (94%). Las instalaciones con bretes a la par (18% casos) y los corrales con piso de tierra (6% casos) se asociaron a tambos más chicos con alrededor de 60-70 cab VT. La información sobre las inversiones tendientes a reducir el estrés calórico bovino arrojó los siguientes resultados: i) 51% de los tambos posee sombra artificial en los corrales; ii) 18% cuenta con ventiladores o aspersores y, iii) 13% de los casos tiene ambos sistemas de refrigeración. El equipo de ordeño promedio tiene 10 bajadas y la capacidad de los equipos de frío fue en promedio de 6.100 litros, con una autonomía de enfriado de 2,5 días. En cuanto al suministro de energía, la relación entre línea trifásica y >> p. 22


NUESTRO AGRO

>> p. 21

monofásica fue 60%:40%, respectivamente. El manejo de los efluentes del tambo sigue siendo una materia pendiente en el 9% de los establecimientos, aunque lo habitual fue manejar los mismos a través de lagunas o cámaras. El 41% de los tambos con lagunas no utilizaron los efluentes.

Asesoramiento y gestión

El 71% de las empresas recibió asesoramiento agronómico de tipo particular, ya sea de manera eventual o en forma permanente, y el 34% estuvo vinculado a grupos de intercambio

técnicos. "Alrededor de un tercio de los tambos no realizó gestión productiva (28%), proporción que se elevó al 59% cuando se evaluó el uso de registros para el manejo financiero de la empresa", comenta Gastaldi.

Uso del suelo

"El uso de la superficie ganadera útil (superficie del establecimiento sin agricultura comercial, mejoras y superficie no utilizable) resultó similar a años anteriores. Las pasturas ocuparon alrededor del 50% de la superficie útil y los cultivos para silajes y grano el 19%. La pastura más difundida fue la alfalfa pura, implantada en el 71% de los casos, mientras que las consociadas base alfalfa se utilizaron en el 39% de los tambos", describe el informe y agrega: "en cultivos para silaje predominó el maíz (86%), seguido por el sorgo; el 37% de los tambos también produjo grano de maíz para consumo animal en el mismo establecimiento".

Manejo del rodeo y alimentación

La modalidad de manejo del rodeo más habitual fue el sistema a campo durante todo el año con pastoreo directo. En cuanto a los alimentos conservados y concentrados, algunos establecimientos los suministraron previamente mezclados. En términos generales, el manejo del rodeo y de la alimentación fue más intensivo en los establecimientos de mayor tamaño en cantidad de vacas, con prácticas que incluyeron el manejo en corrales, sin pastoreo y con raciones totalmente mezcladas.

Producción de leche y productividad

La producción diaria individual fue de 18,5 litros/VO/día, con máximo de 31,3 litros/VO/día. Este volumen corresponde a la leche comercializada sin incluir la destinada a la crianza. El promedio anual de ventas diarias de leche se ubicó en un promedio de 2.918 litros por tambo, superando los 2.764 litros/día medidos en la ESL 2016-2017; ejercicio cuya coyuntura climática había sido adversa en materia de lluvias (anegamientos). La producción diaria máxima se registró en octubre (3.332 litros/día) y el mínimo en febrero (2.510 litros/día). En cuanto al perfil de sólidos y la calidad de la leche, el promedio de grasa butirosa fue 3,65% y el de proteína de 3,32%. Los valores promedios para unidades formadoras de colonias (UFC) y recuento de células somáticas (RCS) fueron 71 mil y 421 mil, respectivamente.

Consideraciones finales

"En el ejercicio 2018-2019 los establecimientos mejoraron

22 -

Lic. Laura Gastaldi, coordinadora general de la Encuesta Sectorial.

su desempeño productivo respecto a la ESL 2016-2017, ejercicio cuya coyuntura climática había sido desfavorable. A pesar de ello, la productividad promedio de los establecimientos lecheros argentinos dista de valores competitivos a nivel internacional", según analiza Laura Gastaldi con los resultados de la ESL en la mano. "La encuesta sigue reflejando márgenes de mejora en materia de manejo empresarial, adopción de tecnologías de procesos e insumos y condiciones de infraestructura; en general más deficitarias en los tambos de menor tamaño", advierte quien lideró el equipo de trabajo. "Los resultados presentados ponen de manifiesto la necesidad de generar acciones sectoriales que promuevan aumentos en la eficiencia y en el tamaño de los tambos, especialmente de los más chicos". Asimismo, "se requieren acciones para acompañar los procesos de renovación de instalaciones y equipamiento de los establecimientos lecheros, muchos de los cuales se encuentran obsoletos y/o carentes de mejoras básicas para el bienestar animal y laboral, y para garantizar la sustentabilidad ambiental de los sistemas", estima Gastaldi ante la consulta de Nuestro Agro.



El único que está en actividad, el "Club Tambero" Es un programa conjunto del INTA Rafaela y la FUNPEL, denominado "Club de Buenas Prácticas Tamberas" y es gratuito de acceso libre para todos los productores, técnicos y tamberos que necesiten intercambiar o aportar información de calidad para la producción láctea. "Ahora tenemos que captar socios y hacerlo crecer", afirmó el Ing. Miguel Taverna.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

A

brió sus puertas (virtualmente) el primer Club de Buenas Prácticas Tamberas de Argentina, una iniciativa conjunta del INTA Lechero y la Fundación PEL, que hoy preside el referente número uno del instituto en esta actividad, Ing. Miguel Taverna. "El club es un desarrollo que desde el INTA venimos trabajando desde hace un tiempo, un poco valiéndonos de experiencias a nivel internacional que ha habido de acciones de transferencia de conocimiento, utilizando esta modalidad de un club que tiene ciertas particularidades, como generar un vínculo de fidelidad, de amistad, de intercambio, en este caso, entre esta plataforma virtual y los que estamos atrás de la misma, acercando a los actores del sector básicamente, el productor, el tambero y los profesionales del trabajo en el tambo", comentó a Nuestro Agro, el Ing Taverna (MT). "El club es una plataforma de capacitación activa que pretende ser interactiva; tenemos que hacerla crecer en el tiempo, ahora con este lanzamiento necesitamos captar socios, que queden vinculados y que puedan ir viendo el material que se va subiendo al club", explicó el técnico. "El elemento más importante van a ser las fichas técnicas, que están vinculadas a las buenas prácticas, las cuales a su vez se encuadran en

24 -

NUESTRO AGRO

siete ejes temáticos: identificación y trazabilidad, bienestar animal, seguridad laboral, calidad de trabajo, salud, alimentación, y gestión ambiental", detalló Taverna. Esos contenidos técnicos buscarán argumentar de una forma muy resumida fundamentalmente aspectos que tengan que ver con la faceta económica, que busque mejorar la performance de los tambos argentinos. Nuestro Agro (NA) ¿Cómo funcionaría? MT - Para acceder a la información, tienen que inscribirse, asociarse porque es un club. Y no tiene ningún costo, no se le pide información confidencial extra, más que dónde está ubicada su explotación para ir construyendo un mapa de localización que generará vínculos dentro del club. Sólo se necesita tener una computadora o celular con acceso a internet y contar con una cuenta de correo electrónico de alguno de los integrantes del grupo de trabajo. El productor o productora se asocia al Club mediante un nombre de usuario y contraseña y allí accede a la plataforma donde tiene toda la información de buenas prácticas, con los distintos ejes y las fichas con material complementario. NA - ¿Quién elabora esos materiales? MT – Las fichas las elabora un grupo de referentes del INTA y asesores privados expertos en cada tema. La buena práctica tiene una particularidad en términos de que es una práctica simple que tiene un fuerte sustento técnico científico. Eso le da una fuerza muy grande desde el punto de vista de cómo transferirla y qué impacto tendría en el sistema. Todo está adaptado al entendimiento del usuario. Primero serán materiales escritos pero con la posibilidad de intercambio entre los actores y con la idea que en el corto plazo podamos poner videos y chats. Vamos a ir sumando cuestionarios y actualizaciones para seguir la evolución de los contenidos. NA - ¿Los profesionales que participan aportando contenidos, trabajos y fichas técnicas, cobran algo por esto? MT - No. Es totalmente gratuito. La única retribución que les damos es que aparezcan como autores y estar vinculados a esta plataforma. Habrá profesionales de instituciones, de universidades y de la actividad privada que les interese aparecer relacionado al club pero es un sitio que está libre de publicidades. NA - ¿Cómo se coordinará la plataforma del Club?

Ing. Miguel Taverna, referente del INTA y presidente de la FUNPEL.

MT - Hay un grupo operativo de cinco personas (del INTA y de FUNPEL). Un segundo círculo integrado por Comunicación del INTA Rafaela a cargo de Mariana Mascotti y por Funpel, el Ing. Gustavo Moseri, y dos personas que están vinculadas a la parte de diseño y la asistencia informática. NA - ¿Qué finalidad persigue este Club? MT – Un eje muy importante de la plataforma es de alguna manera trabajar mucho en lo que hace al posicionamiento de la cadena frente al ciudadano común, en aspectos que son clave como por ejemplo, información sobre la importancia de consumir lácteos, las propiedades nutricionales de la leche, el cuidado del medioambiente, el bienestar animal. Quisiéramos posicionar esa información técnica en términos de la expectativa de la sociedad sobre la cadena. NA - Es decir, los contenidos deberán estar adaptados también a la aprehensión del público común. MT – Efectivamente, hay una adaptación lógica, siempre manteniendo la calidad y el origen de la información. Ojalá podamos sostenerlo en el tiempo. En el INTA seguimos con restricciones presupuestarias y si bien hubo recientemente una recomposición presupuestaria de lo que no hemos recibido durante todo el año pasado y este, necesitamos los recursos también para poder poner operativas muchas de las cosas que estuvieron o están paradas.


"No son buenos los recuerdos de la gestión de Videla" NUESTRO AGRO

El presidente de CRA, Jorge Chemes, analizó la designación del flamante Director Nacional Lácteo y planteó la necesidad de políticas concretas para el sector.

E

l regreso de Arturo Jorge Videla a la función pública generó controversias en el sector. Confirmada su designación, mediante Boletín Oficial publicado el 5 de junio, fueron muchas las voces que expresaron su disconformidad. Una de ellas fue la del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, que en diálogo con Nuestro Agro manifestó sus primeras impresiones del flamante Director Nacional Lácteo. "No son buenos los recuerdos de su gestión básicamente porque no tuvimos las soluciones que pretendíamos", afirmó al analizar el paso por la Subsecretaria de Lechería de la Nación años atrás, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kichrner. Con las experiencias conocidas en las últimas décadas, el dirigente remarcó que "ya no importan las personas que se designan, sino las políticas que se deciden para el sector". En ese sentido, reconoció que ni la administración de Cambiemos ni durante los mandatos de CFK han tomado medidas acertadas. "Sobre la lechería se necesita un cambio estructural y fundamental que se logre la institucionalización, donde se pueda ordenar la cadena; y más allá de quién lo lleve a cabo, desde CRA estamos convencidos que deben ponerse en marcha esas medidas independientemente del color político y del funcionario que las concrete".

Y advirtió: "si no cambiamos estructuralmente la lechería será muy difícil que podamos conseguir un cambio y vamos a terminar con una lechería chica y limitada, que alcanzará solamente para el consumo interno; no vamos a lograr márgenes para poder exportar y sabemos bien la importancia que revisten concretar operaciones en el exterior que, además de mejorar el sector, genera mayores recursos también para el país".

"Hace muchos años venimos hablando"

El análisis que realiza Chemes sobre las necesidades de la lechería argentina excede a varios gobiernos. Al remarcar los "problemas estructurales", hace referencia a las dificultades que arrastra el sector hace décadas. "Cuando uno quiere hablar con cualquier funcionario y plantea las necesidades que tenemos siempre nos terminan respondiendo que las decisiones se toman desde el Ministerio de Economía o a través de la presidencia", enfatizó el presidente de CRA. Por eso recordó que no sólo en la gestión de Videla no hubo soluciones, "con Sammartino tampoco las tuvimos". Al respecto, expresó: "acá lo importante es la decisión política que se toma desde arriba y después pongamos en marcha con quien quieran, pero llevemos adelante definitivamente los cambios que se necesitan porque en lechería hace muchos años que venimos hablando, que discutimos, tenemos reuniones y lamentablemente estamos siempre en el mismo lugar". Por último, pese a las consideraciones hacia el flamante Director Nacional, expresó: "era necesario y urgente que se designe a un interlocutor porque estuvimos seis meses

Jorge Chemes, presidente de CRA.

sin poder hablar con alguien y eso no puede pasar en un sector como el lechero".

- 25


Cómo solucionar el problema de los caminos rurales Desde hace mucho tiempo, se trabaja desde Vialidad

NUESTRO AGRO

Provincial, en darle solución al acceso permanente a localidades y acceso a explotaciones rurales, en tiempo de lluvias o temporales. Una propuesta concreta para avanzar en la problemática, acercando las expectativas a la realidad.

Por Osvaldo Audagna (ex Asistente Técnico de la Dir. Vialidad Provincial de Santa Fe 2012-2014)

E

n su momento en algunas regiones de Santa Fe, se comenzó con el ensanche de las rutas provinciales, llevándolas a 17 o 20 metros de ancho, levantando el nivel, construyendo alcantarillas y cunetas ("zona de caminos", termino técnico de Vialidad) amplias, sin arboledas, para permitir el drenaje y secado rápido, y así en un par de días transitar sin problemas. Fue útil, para lluvias transitorias, pero no para grandes temporales. Paso siguiente, aprovechando el trabajo anterior, se resolvió arenar o ripiar estas rutas. Al comienzo, parecía una solución, pero con el tiempo, se comenzaron a presentar los inconvenientes. En tiempo de verano, cuando el suelo se encuentra extremadamente seco, se produce la volatilidad del aporte que se realizó, tanto arena como ripio, por lo que sería necesario, un riego permanente para mantener

26 -

Una lamentable postal que se repite con cada temporal: caminos anegados por falta de mantenimiento o carencias en su infraestructura.

la humedad necesaria. Tarea por demás costosa, es decir, imposible de realizar o sostener en el tiempo. Este inconveniente fue insuperable, por lo que, en mayor o menor medida, estos mejorados se fueron deteriorando y como única solución fue seguir incorporando arena o ripio, según el caso, trabajo demasiado costoso nuevamente, dado que no siempre se puede hacer en tiempo y forma.

Soluciones poco sustentables

Otro de los inconvenientes de estos mejorados, es la canti-

dad de accidentes que se producen porque terminan siendo caminos rápidos, pero con muy poca adherencia de los vehículos, donde es frecuente el despiste o el vuelco, además de la rotura de parabrisas como el deterioro de la parte inferior de las carrocerías. Para algunos casos, aprovechando los trabajos de ensanche y alcantarillados, se pudo tomar la solución de pavimentarlos, aunque son los casos menores. La gran mayoría, sigue con el problema descripto. Algunos tan deteriorados >>


NUESTRO AGRO

El programa sobre el que reflexiona este informe apunta a mejorar las rutas provinciales y caminos centrales con una solución sostenible.

>>

que ya no cuentan con el mejorado. Lo mismo ha ocurrido con la mejora de caminos comunales, queriendo dar una solución a la producción agropecuaria, lo cual en principio alivió la necesidad, pero lo mismo que en las rutas provinciales, mantener el mejorado, generalmente de 7 metros de ancho, significa un mantenimiento de riego y de aporte de material, que es muy difícil económicamente sostenerlo en el tiempo, teniendo en cuenta que en estos casos, muy difícilmente se realizaron los trabajos previos de mejoras de cunetas y extracción de renuevos, tratamiento del suelo (son suelos generalmente de tierra apta para cultivo, no para camino). Hay una práctica o costumbre de solicitar ayuda económica para realizar estos mejorados, sin importar los inconvenientes, tanto sea de presidentes comunales por el hecho de conseguir algo para la localidad, como de productores, con pocos conocimientos de los costos que deberán afrontar luego para su mantención. Hay casos en que se mejoran caminos inundables, por lo que a la primera lluvia importante o temporal, el agua se lleva todo el mejorado; si tenemos en cuenta que una vez al año esto ocurre, todos los años nos encontramos con el mismo problema.

Una propuesta realista

Un sondeo realizado, tanto con algunos Presidentes Comunales como con productores (consientes de la verdadera necesidad y de los costos para su mantenimiento) coinciden en que se necesita un acceso para los días normales, camino de tierra, bien cuidados, con todos los mantenimientos necesarios, de bajo costo, de secado rápido y buen escurrimiento de agua. Cunetas (Zona de Caminos) desmalezadas, extracción de renuevos, etc. Pero también necesitan un camino alternativo, para los días de lluvia y los temporales. Aquí está el desafío de los ingenieros y técnicos de Vialidad, para encontrar una nueva manera de diseñar un

método, que dé una solución más permanente. La propuesta es que sean caminos alternativos, de muy poca o nula transitabilidad en días normales, prepararlos eficientemente, es decir, darle el nivel de suelo necesario, para que no se inunden, con un alcantarillado necesario y acorde, buen escurrimiento del agua y de 3,5 a 4 metros de ancho. Esto permitirá, que la volatilidad sea escasa por el poco transito, pero además se irá cubriendo con vegetación controlada, que ayudará a contener el mejorado. Además, no será necesario el riego o por lo menos en menor medida. Empresas agropecuarias que deben mantener activa su producción, han resuelto el problema por sí mismo, aún en algunos casos, han construido y mejorado un camino dentro de su propio establecimiento. Con las condiciones que enumeramos anteriormente, solo para días de lluvia, buen escurrimiento de agua, cubierto con vegetación controlada. Por todo esto, mejorar los caminos rurales y accesos a localidades, necesita de encontrar una alternativa más eficiente, para que la inversión sea realmente efectiva. Dado que a este razonamiento inicial le falta la propuesta concreta de 'cómo hacerlo', en la próxima entrega de Nuestro Agro se describirá un Programa integral que aportará detalles concretos para llevarlo a cabo exitosamente. Un programa de trabajo que deberá estar acompañado necesariamente de un objetivo asociativo, no sólo entre productores sino entre el sector público y privado en general. Como antecedente, es interesante recordar un programa que estuvo en manos de la DPV cuando se creó el Programa de mejoramiento de rutas provinciales de calzada natural, el que duró muchos años e incluía diseños de nuevas trazas, ampliación de calzada y zona de caminos, desplazamiento de alambrados, etc. Tomó varios periodos de Gobierno donde la conducción técnica y operativa estuvo en manos de la DPV e incluso con la incorporación de equipo, que hacia adentro de la organización se lo llamó "El Equipo Pesado de Vialidad". Pero igualmente, hay que ir y pensar un poco más allá para que la solución sea perdurable.

- 27


Un repaso por los grandes momentos en la vida de la Lehmann NUESTRO AGRO

La Cooperativa Lehmann celebró 69 años de existencia en pleno aislamiento preventivo, social y obligatorio. ¿Cuáles fueron los hechos significativos que marcaron a la cooperativa?

L

a Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann cumplió 69 años de vida. Se trata de un aniversario más que sin dudas será difícil de olvidar teniendo en cuenta las circunstancias que caracterizan a este 2020, con la Pandemia como protagonista exclusiva a nivel mundial. En estos tiempos plagados de obstáculos de toda índole, vale repasar los hechos más significativos que marcaron a una entidad que a lo largo de su historia supo dar pasos firmes, pensando en el bienestar de su masa societaria, cada vez más grande. La institución que nuclea a más de 3.500 productores comenzó escribir su historia el 2 de mayo de 1951, con la primera Asamblea General que se produjo en la casa de Ernesto J. Bosch. Allí, 21 productores estuvieron presentes para dejar constituida la Cooperativa Agrícola Ganadera. Los libros marcan que el señor Horacio A. Karlen, a instancia del Dr. Lázaro Grattarola, propuso el nombre de "Guillermo Lehmann", en homenaje al fundador de la localidad. Ese mismo año, tras algunos meses en los que se alquiló un bañadero de hacienda, el 29 de diciembre finalmente NUESTRO AGRO

En el 2° remate on line se vendió un ejemplar Holando en $900.000.

28 -

se firma el boleto de compra-venta de un predio de cinco hectáreas, ubicado en el ingreso a la localidad, con el objetivo de construir una instalación feria. Ya en 1952, el 4 de noviembre se había llegado a un acuerdo con el señor Ramón Baravalle, quien sería el encargado de atender las subastas de la flamante entidad. El 10 de noviembre, la Dirección General de Sanidad Animal habilitó las instalaciones y once días más tarde (21/11) fueron inauguradas con el primer remate, lográndose vender 330 animales por un total de 221.395,38 pesos. El 14 de diciembre de 1954 se compró una propiedad, situada en Av. Belgrano y Mariano Moreno, para constituir la sede administrativa de la entidad. Un año más tarde, una vez concluidas varias obras de adaptación del edificio, se procedió el traslado de las oficinas. Entre 1956 y 1960, la Cooperativa dio importantes pasos para establecerse en la localidad de Felicia; primero a través de la inauguración de la sección Veterinaria y luego, con la compra de un terreno al norte del pueblo. Finalmente, el 23 de enero de 1961 se inauguró la segunda instalación feria de la institución. Sin dudas la década del ´60 fue testigo de importantes hitos de "la Lehmann". El 2 de agosto de 1967 se inauguró el edificio administrativo de Pilar con un acto que contó con la presencia de más de 500 personas, entre autoridades, consejeros y ex consejeros, y asociados. Y en 1968, el 26 de octubre se aprobó el ingreso a la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias a fin de comercializar el cereal recibido por los asociados. Promediando 1970, la cuenta "Comercialización de cereales" registraba ventas por 2.000 toneladas de sorgo, 9 tn. de girasol, 26 tn. de lino y 102 tn. de mijo. En 1976, los actos celebratorios por el 25° aniversario de la institución comenzaron el 11 de mayo con la realización de cursos de capacitación cooperativa, e importantes remates. Finalmente el 22 de mayo se realizó una ceremonia y ese mismo año, se puso en marcha el Semillero "Coo-Pil". Casi 20 años más tarde otro hecho significativo para la institución estuvo dado por la adquisición (1992) de un equipo para la fabricación de alimentos balanceados con el objetivo de cubrir la demanda de los asociados para la suplementa-

Para los 25 años (en 1976) se puso en marcha el Semillero "Coo-Pil".

ción de los planteles de tambo e invernada. Sin dudas, la Cooperativa Lehmann tuvo una gran incidencia en el desarrollo y crecimiento del sector en el centro santafesino. Al día de hoy, con varias sucursales ubicadas en puntos estratégicos y presenta todos los años resultados positivos a partir del trabajo y la confianza en todas sus unidades de negocios, destacándose fundamentalmente las actividades de acopio y hacienda.

Un gran remate para celebrar

En el marco del aniversario, y tomando todas las medidas de seguridad e higiene necesarias en tiempos de pandemia, la Cooperativa Lehmann adaptó distintas herramientas digitales para concretar el segundo remate online de hacienda para tambo de la Argentina. El evento se desarrolló durante la tarde del viernes 22 de mayo, sin público presente, desde el auditorio que la entidad posee en Pilar y se transmitió a través de un sitio Web exclusivo y las redes sociales de la institución. La subasta contó con la participación de más de 1.000 personas, con productores de distintas localidades y firmas reconocidas que pujaron telefónicamente para conseguir los excelentes animales ofertados. El más destacado, sin lugar a dudas, fue un reproductor genómico Holando de Cabaña "La Vigilancia" (Agramin), adquirido por la empresa Semex Argentina en un valor total de $ 900.000.


"No hubo daño económico en la institución" El presidente de "la Lehmann", Pablo Bocco, brindó precisiones del hecho que involucró a un miembro del Consejo Directivo y, para despejar dudas, aseguró que la cooperativa "transita el mejor ejercicio de su historia".

A

mediados de mayo, la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann se vio involucrada en un hecho que generó preocupación en la región. A partir del accionar de un "empleado infiel", como se conoce en la jerga, la institución quedó envuelta en un episodio que se agigantó con el correr de los días ante la ausencia de una rápida respuesta y la aparición de rumores o trascendidos, a los cuales calificaron como "malintencionados", que inquietaron a los productores socios. El presidente de la cooperativa, Pablo Bocco, dialogó con Nuestro Agro y brindó precisiones del caso: "lo que pasó básicamente es que en la planta de acopio de la localidad de Pilar, uno de nuestros funcionarios detectó una irregularidad en un comprobante respaldatorio de un ingreso de granos, del cual resultaba una cantidad de kilogramos de soja superior a la descargada por parte de un productor socio de la institución, que hasta ese momento ocupaba el cargo de Tesorero del Consejo de Administración de esta Cooperativa". Y agregó: "somos una empresa con muchos años de experiencia en lo que hace, entonces inmediatamente se procedió a corregir esa situación y se ingresaron los kilos correctos, con lo cual el hecho confuso quedó rápidamente abordado por los sistemas de control; yo puedo asegurar que no hay

NUESTRO AGRO

daño económico en la institución, es decir que la cooperativa Guillermo Lehmann no se vio afectada patrimonialmente". Al ser consultado por los mecanismos de control. Bocco explicó: "las operaciones son cargadas y procesadas por personas que integran nuestra nómina de personal y operamos basándonos en la confianza de ellos, pero también hay sistemas de controles tanto internos como externos, y permanentemente invertimos en tecnología para garantizar la transparencia y seguridad de cada operación". De todas maneras, reconoció que "lo más valioso es la confianza" que se deposita en el personal que, en definitiva, permitió que el episodio no pase a mayores. Por último confirmó que el caso quedó en manos de la asesoría letrada que tiene la cooperativa para analizar los pasos a seguir. Cabe señalar que la persona involucrada renunció a su cargo de manera inmediata. "El funcionario lo reconoció", aseguró.

"Nuestra administración es transparente"

Conocido el hecho, la cooperativa Lehmann se llamó a silencio durante unos días y luego emitió un comunicado para cortar de raíz las diversas versiones que circularon por redes sociales y WhatsApp, involucrando a determinados consejeros y dejando entrever cifras de dinero cuantiosas. Al respecto, Bocco fue tajante: "fuimos víctimas de la falta de credibilidad que la sociedad tiene en su conjunto que siempre tiende a creer que todo pasa por alguna situación exorbitante; en este caso fue un hecho puntual y menor en el cual decidimos tomar el camino de los valores para apartar a una persona de un cargo importante". Para despejar cualquier tipo de duda, el presidente de "la Lehmann" destacó que "la cooperativa atraviesa el mejor ejercicio de su historia por resultados económicos y finan-

Pablo Bocco, presidente de la cooperativa Lehmann.

cieros, con crecimientos importantes en todas sus unidades de negocio. "Nuestra administración es transparente y todo está a disposición de todo aquel socio que quiera consultar o conocer todos nuestros indicadores". Por último, manifestó sus sensaciones ante el hecho: "fue una afectación muy grande porque se trató de una persona en la cual teníamos plena confianza; todo esto generó mucho desgaste porque no estamos acostumbrados a cuestiones mediáticas y a este tipo de situaciones".

- 29


Una ganadería activa en plena cuarentena La más importante zona ganadera del país se encuentra plenamente activa aún en plena cuarentena. Es el Departamento San Cristóbal en el noroeste de la provincia de Santa Fe, donde a fines de mayo pudo finalizarse la última campaña de vacunación contra la aftosa, de la que aún no hay datos oficiales pero se estima que la caída del stock no se ha recuperado.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

C

on más de 1 millón de cabezas esta zona se caracteriza por la cría aunque en su parte sur-sureste existen eficientes productores novilleros. La actividad tiene sus luces y sombras, según lo reconoce Rafael Aleman, presidente desde 2016 de la Socidedad Rural de San Cristóbal, ciudad cabecera del departamento que se caracteriza por contar con dos zonas geográficas bien definidas, el Este eminentemente ganadero con montes naturales y el río Salado y el oeste más agrícola y tambero. En diálogo con Nuestro Agro, Aleman comenta que "en el marco de la cuarentena hemos tenido que cambiar metodologías de trabajo, particularmente recurriendo a internet y a las redes sociales, nos seguimos reuniendo cada 15 días pero en forma virtual utilizando algunas de las plataformas, en nuestras oficinas respetamos los protocolos atendiendo una persona por vez de acuerdo a cada requerimiento, esto extensivo a SENASA que atiende en planta alta de nuestra sede y la Fundación Aftosa que funcionan en forma permanente, estas actividades estuvieron paralizadas los primeros 15/20 días pero luego se adaptaron a las normas que rigen por la cuarentena, se habilitaron con los protocolos correspondientes". Continuador de una reconocida familia ganadera, Rafael agrega: "como bien se sabe, el campo como actividad esencial nunca paró, por lo tanto nosotros como entidad debimos acompañar esta etapa. Lo que sí estamos complicados es para organizar nuestra muestra ganadera, por suerte los remates de hacienda en nuestras instalaciones que se han adecuado también a los protocolos sanitarios, se están realizando cada 15 días con la presencia de los compradores, estas subastas han incrementado en las últimas semanas el volumen de cabezas. También en la ciudad existe otra feria que hace un remate por semana, lo que refleja el potencial de la ganadería de cría del departamento San Cristóbal". En particular, Aleman resaltó que la entidad, en conocimiento de que el Hospital local tenía la necesidad de incorporar algunos elementos específicos, convocó a sus asociados a realizar un aporte solidario ( $ 120.000) que permitió 30 -

la adquisición de los mismos atendiendo las necesidades del momento, más allá de que dicho nosocomio está provisto con recursos de la provincia. "Y además hemos desarrollado una especie de página de whatshapp a la que subimos toda la información que nos va llegando además de las novedades locales. A la misma pueden acceder los productores socios y no socios con el fin de que estén actualizados en temas que interesan al sector agropecuario, estas son novedades que se incorporan y que seguramente van a quedar, lo mismo ocurre con nuestras reuniones a nivel de CARSFE o de CRA, hoy la tecnología nos permite conversar y debatir a distancia desde nuestra oficina sin tener que realizar largos viajes que a su vez son costosos y requieren de tiempo". Y acota: "Yo creo que todas estas herramientas de comunicación llegaron para quedarse y ayudan muchísimo aunque las reuniones presenciales son irremplazables". La Sociedad Rural de San Cristóbal abarca la zona Este del departamento hasta el río Salado y el arroyo Las Conchas, Huanqueros, Las Avispas, Capivara, Portugalete, en cambio Arrufó al norte pertenece a Sociedad Rural de Hersilia. San Cristóbal vacuna algo más de 1 millón de cabezas, es el departamento del país con mayor cantidad de hacienda, por encima de Ayacucho, es una zona muy ganadera, con poca área agrícola, del centro hacia el Este han quedado muy pocos tambos, la actividad lechera quedó concentrada más hacia el oeste, como Suardi, San Guillermo, Hersilia. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo observa a la actividad ganadera en el actual contexto? Rafael Aleman (RA) - Estamos en una gran zona de cría, por lo tanto es una región muy zafrera, es decir que la mayoría de las ventas se hacen en el otoño. Si uno va al precio en pesos no es malo, es razonable, si bien históricamente en dólares es muy bajo (según el dólar que se tome). El desafío que tiene el productor es que vende todo en poco tiempo y debe aguantar el resto del año y el problema es la inflación que tenemos junto al deterioro de nuestra moneda. Hasta diciembre la vaca se vendía bien, llegó a venderse a $ 70 y hoy casi no llega a $60, luego con el cese de compra de China y la aparición de la pandemia los valores se cayeron; para criador después de vender los terneros el segundo recurso económico es la vaca gorda cuyo valor se cayó bastante, el año pasado se vendió mucha vaca y seguramente la estadística este año arroje una caída en cuanto a cantidad de vientres en el departamento. Está apareciendo ahora demanda por vaquillona preñada que se intensifica por agosto y septiembre y empieza a valer. Vimos en los últimos remates que apareció gente interesada por vaquillonas preñadas lo que nos hace pensar que es gente que invierte en animales para no quedarse en pesos. NA - ¿Cómo viene la zafra de terneros? RA - El año pasado las preñeces no fueron buenas, además se vendieron vacas preñadas como gordas con destino a China, por lo tanto este año la zafra de terneros no va a ser muy importante. Además tenemos una amplia zona de la ruta 4 al Este que sufrió anegamientos y estas condiciones han hecho que los terneros haya sufrido bastante en su crianza y han salido muy livianos y en mal estado y afectando también las preñeces en la vaca, por lo tanto para el año que viene tampoco se espera una buena zafra . NA - ¿Con qué expectativas se están manejando?

NUESTRO AGRO

Rafael Aleman, presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal.

RA - Toda la parte sur del Dpto. como la zona de Moisés Ville es más novillera, allí tradicionalmente se engorda. En general el productor trata de quedarse en carne y va buscando alternativas en una amplia zona ganadera como nuestro departamento, vemos que han aparecido inversores que sin ser ganaderos tradicionales ven en el engorde una forma de mantener el valor de su dinero ya que las condiciones son relativamente favorables con un costo de maíz accesible para la terminación. Esta movida llamó la atención de quienes tradicionalmente se dedican al engorde y son eficientes para producir más kilos por animal, seguramente quienes se refugian en la invernada para cuidar sus pesos no tendrán los resultados que permite trabajar con alta eficiencia. Con respecto al novillo gordo de diciembre a hoy perdió valor y no tiene demanda, hasta diciembre la exportación traccionaba bien, San Cristóbal es como una isla, cuenta con una amplia zona donde se producen novillos gordos de excelente calidad en campos naturales, pero el valor actual es muy bajo, lo que vale es el novillo de consumo liviano, entre 380, 400 o 420 kg. que se engorda con ración y que responde a los requerimientos de nuestro mercado doméstico. Quienes hacen un novillo pesado a campo son hoy los más perjudicados, no hay demanda para esa mercadería que se destinaba a la Unión Europea, a Estados Unidos y Chile, son mercados que se pararon a raíz de la pandemia. Solamente es China hoy el mercado más activo pero se lleva la vaca y algunos novillos no del todo terminados. Aleman puntualizó que preocupa que los frigoríficos bajen los rendimientos por animal para mantener una política de precio frenada y que está afectando directamente a los productores. Cita como ejemplo que un novillo a campo que daba un rendimiento promedio de 55 Kg. hoy lo declaran con 51/52 kg. lo que perjudica directamente al productor.


A la carne argentina no la frena ni el Coronavirus NUESTRO AGRO

Un informe del IPCVA reveló el crecimiento que experimentaron las exportaciones, a pesar de las complicaciones generadas por la Pandemia. China, el jugador que volvió con todo al mercado.

D

e acuerdo al relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en el primer cuatrimestre del año las exportaciones de carne vacuna totalizaron 246.000 tn/r/h. De esta manera, se registró un aumento del 20% con relación al primer cuatrimestre del año pasado, que representan unas 72.000 tn más. Si se comparan los embarques de los primeros cuatro meses del año 2020 con los correspondientes al período enero - abril del año 2019, se observa un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás. De todas maneras, queda claro que la dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, a punto tal que en el último mes de abril representaron cerca de un 84% de los envíos. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros cuatro meses del año 2020 con aproximadamente 117,5 mil toneladas, seguido por Chile, 11,3 mil toneladas, y luego por Israel, 10,3 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo ha sido China, que representa un (60%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Israel (9,2%), y Chile (8,4%). Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde mayo de 2019 a abril de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 880 mil toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano

a 3.200 millones de dólares. En abril, las ventas al exterior de carne bovina se ubicaron en niveles moderadamente superiores, (+5,9%), a los de marzo de 2020; y resultaron significativamente superiores, (+18,0%), a las de abril del año 2019, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras).

Qué pasó con los precios

los volúmenes. En relación con el mes de marzo de 2020, durante abril del corriente año se observaron precios con una significativa tendencia a la baja (-9,4%). Dentro de la Unión Europea, en Alemania, se dio entre abril de 2019 y el cuarto mes del año 2020 un escenario de precios con una tendencia significativa a la baja, que mostraron una variación negativa del (-18,4%). En Israel, >> p. 32

El valor de las exportaciones de carne vacuna obtenido en abril de 2020 mostró una caída moderada del (-4,1%), con respecto al mes anterior, que resultó de signo contrario con relación al incremento del (+5,9%) mostrada por

- 31


CUADRO. ARGENTINA. EXPORTACIONES 2019/2020. CARNE ENFRIADA. CONGELADA Y PROCESADA (NO SE INCLUYEN MENUDENCIAS)

País China Chile Israel Alemania Rusia Estados Unidos Países Bajos Brasil Italia Otros TOTAL

4 MESES 2019

4 MESES 2020

VAR.% 2020/2019

PARTICIPACIÓN (%) 2020

94.529 9.535 9.405 7.180 4.657 13 3.888 2.488 2.037 3.285 137.018

117.450 11.337 10.280 6.155 5.125 3.448 3.144 2.300 1.529 3.216 163.985

24,2% 18,9% 9,3% -14,3% 10,1%

71,6% 6,9% 6,3% 3,8% 3,1% 2,1% 1,9% 1,4% 0,9% 2,0%

>> p. 31

los precios mostraron bajas leves al comparar los meses de abril de los últimos dos años (-2,8%); mientras que, en el caso de Chile, los precios exhibieron una moderada suba interanual del (+5,6%). En China se observó una caída moderada de los precios promedio, del (-6,2%) en los últimos 12 meses, que además caen un (-26,6%) con respecto a diciembre de 2019; mientras que en Brasil los precios suben en un (+7,8%) en el último año, mientras que en Rusia se incrementan en un (+5,8%) en el mismo periodo de tiempo. Si se analiza el tipo de mercadería embarcada en el mes de abril de 2020, el IPCVA mostró que respecto al mes anterior se registró un comportamiento significativamente contractivo de los volúmenes exportados de carne enfriada (-51%) y se constató una suba significativa de los volúmenes exportados de carne congelada sin hueso (+13%). Por otra parte, se advirtió una recuperación del volu-

-19,1% -7,6% -24,9% -2,1% 19,7%

men despachado de carne congelada con hueso, en un (+87,3%), con relación al mes anterior. "La fuerte suba mensual de las exportaciones de carne bovina con destino China, del (+27,3%), con respecto a marzo de 2020, pero que aún resultan (-24%) inferiores con relación a diciembre de 2019, ha tenido un impacto significativo sobre el desempeño de las ventas de productos congelados, comparando abril de 2020 con el mes precedente", indicaron los expertos. De los aproximadamente 200 millones de dólares ingresados por exportaciones de carne vacuna en abril de 2020, el 13% se originó en los cortes enfriados sin hueso, la posición arancelaria que incluye a los productos de mayor valor, entre ellos los cortes Hilton. Los cortes congelados sin hueso aportaron el 81,2% de las divisas ingresadas durante el último mes de abril, y los cortes congelados con hueso, que ahora se vuelcan mayoritariamente al mercado chino, tuvieron una participación del 5,8%.

Creció el stock en el Departamento

L

a primera campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa se llevó a cabo en un contexto inimaginable cuando se diagramó el calendario. Pese al escenario de Pandemia, con los contratiempos que se han generado, el proceso se desarrolló con normalidad en el Departamento Castellanos. De acuerdo a la información recabada por Nuestro Agro, aumentó un 3% la cantidad de cabezas inoculadas en comparación con la misma campaña realizada el año pasado. Así, se vacunaron en total 475.000 cabezas en este ciclo que finalizó en tiempo y forma a pesar de los obstáculos surgidos, que motivaron a SENASA a extender por 30 días más el proceso en algunas provincias, incluida Santa Fe. "Es difícil establecer la causa del crecimiento de cabezas inoculadas, pero podría estar relacionado con algún tipo de expectativa que genera la ganadería", señaló el Dr. y coordinador de Fundación Castellanos, Juan Imvinkelried. De todas maneras, el panorama cambió drásticamente teniendo en cuenta el “cisne negro” que apareció a nivel mundial con el Coronavirus, aunque China (principal comprador de carnes argentinas) haya regresado con firmeza al comercio internacional de carnes. 32 -

NUESTRO AGRO

Cabe destacar que alrededor de 160 veterinarios han estado involucrados en la vacunación. Todos estuvieron autorizados y exceptuados de la medida de aislamiento dictada por el Gobierno a mediados de marzo, luego extendida durante abril. "El movimiento siempre fue organizado con municipios y comunas, siempre respetando las medidas de seguridad y los protocolos", indicó el profesional.

Alerta y clausura por foco de triquinosis

NUESTRO AGRO

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) clausuró un predio familiar de crianza de cerdo en la localidad bonaerense de Junín por arrojar resultado positivo de triquinosis en uno de sus animales. De esa manera se evitó que la carne en mal estado llegue a la mesa del consumidor. Habiendo destruido la carne del cerdo enfermo en digestor y habiendo realizado el seguimiento epidemiológico correspondiente, referentes de la Oficina del SENASA en Junín localizaron el "establecimiento origen" del cual provino el cerdo positivo a triquinosis. Tras identificar el lugar, los agentes interdictaron el predio e impidieron el ingreso y egreso de animales, enviando los porcinos encontrados a faenar a un frigorífico habilitado, dando por cerrado el foco. Cabe recordar que la triquinosis es una zoonosis producida por un parásito del género Trichinella spp. Las personas se enferman al consumir carne mal cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, (principalmente jabalíes y pumas), que contienen en sus músculos larvas de Trichinella. Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados, fotofobia o decaimiento similar al de la gripe y dolores musculares.


Retroceder nunca... L

a producción ganadera y la industria frigorífica han dado muestras de ser un sector productivo sustentable, con capacidad para aportar a la sociedad, algo que ha quedado demostrado en estos meses. Por eso, desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en el informe correspondiente al mes de junio, remarcaron lo que necesita precisamente la cadena cárnica "para no volver a retroceder en producción y exportaciones". Los números del año pasado avalan la pujanza y fortaleza del sector cuando hay políticas que incentivan a los distintos eslabones. Con 158.000 puestos de trabajo asalariados directos (176.000 si se incluye la venta minorista en el mercado interno) se generó una facturación a la salida de los establecimientos frigoríficos de casi 9.000 millones de dólares en 2019, "de los cuales las exportaciones aportaron 33%, llegando a un récord de 3.000 millones de dólares, casi 5% de las exportaciones totales de Argentina", indicó el documento. Y vaticinó: "esperamos que se dupliquen en cinco años". Para cumplir con ese desafío, el presidente de la entidad Miguel Schiariti expresó: "necesitamos que el Estado no sea nuevamente un contrapeso para el sector; las retenciones a las exportaciones deben ir disminuyéndose a medida que aumentan las ventas externas, hasta eliminarlas completamente". Además, exigió "terminar definitivamente" con el impuesto a los Ingresos Brutos y eliminar las tasas municipales que "en realidad son un impuesto porque no hay servicios prestados por el municipio que las justifiquen". Por otro lado, la entidad manifestó que debe trabajarse muy fuertemente en la apertura de nuevos mercados en el sudeste asiático porque "existe consenso entre los países productores y exportadores de carnes en que en el sudeste asiático se concentrarán las ventas en los próximos 20 años". Por último, Schiariti indicó: "este llamado a aumentar la producción y las exportaciones seguramente generará fuertes opiniones contrarias con el argumento del desabastecimiento del mercado interno, sin tener en cuenta que ese crecimiento genera un incremento en la cantidad demandada de mano de obra; para quienes piense que dejaremos sin carne a los argentinos, les recordamos que actualmente el consumo de proteínas de origen animal se ubica en 110 kg/hab/año".

Más faena y producción

En los primeros cinco meses de 2020 se faenaron 5,568 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 3,3% más que en enero-mayo de 2019. Nuevamente, cuando se corrige por la suma de días laborables de uno y otros períodos, surge que el crecimiento llegó a 3,8% interanual. La faena de machos arrojó un crecimiento de 8,2% anual. La faena de hembras experimentó un retroceso de 1,5% anual. Como resultado de todo esto, la participación de las hembras en la faena total descendió desde 50,0% a 47,6% entre enero-mayo de 2019 y enero-mayo de 2020, aunque, como ya destacamos más arriba, permanece aún en un nivel superior al rango considerado compatible con el sostenimiento de las existencias vacunas. En los primeros cinco meses del año se produjo un total de 1,247 millones de tn r/c/h de carne vacuna, es decir 2,9% más que en igual lapso de 2019. Esto implica que la cantidad ofrecida aumentó 35,6 mil tn r/c/h entre ambos períodos. Fue el 5º enero - mayo más alto de los últimos 25 años (sólo superado por los de 2009, 2005, 2007 y 2018).

- 33


Caída en el precio del abasto y suba para la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l título se repite igual al mes pasado. El precio de la hacienda para abasto en mayo 2020 tuvo una caída de 2,26% en relación al cuarto mes del mismo año. El precio promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $70,45/kg. vivo. Por el contrario, la hacienda para invernada sube su precio en relación al mes de abril de 2020. Lo pagado por kg. vivo en mayo de 2020 es 2,03% más alto en promedio con respecto al pasado abril. En feria el precio promedio quedó en $88,89/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación a la suba con respecto al pasado abril. Su precio promedio por cabeza en mayo 2020 quedó en $97.500 y subió 4,00% comparado con abril de 2020.

En el centro santafesino

En mayo de 2020, y con una caída de 2,26% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $70,45 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada asciende su precio en 2,03% con respecto al cuarto mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $88,89 kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia el aumento comparado con abril 2020, y en mayo del mismo año observó un promedio de $97.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con abril de 2020, en mayo del mismo año, siete categorías descienden su precio promedio. Las mismas corresponden a las vacas de conserva con 7,29%, los toros con 6,69%, las vacas de consumo con 4,87, y las vacas pesadas de consumo con 4,67%. Con caídas menores siguen las

34 -

vacas de manufactura y conserva con 2,93%, los novillos de exportación holando pesados con 0,71%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,30%. Entre las categorías que suben su precio se encuentran los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 0,56%, y las vaquillonas livianas de consumo con 0,28%. Los mamones no cotizaron, y el novillo consumo de más de 400 kg. mantiene el precio del mes pasado (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “mayo ha sido un mes muy bueno para nuestra cooperativa, hemos superado la venta de 20.000 cabezas. En cuanto los precios, digamos que la invernada está en valores muy buenos en pesos, en dólares es malísimo porque vender entre $ 115/120 no es representativo con respecto al dólar libre. El otro dólar, el oficial no existe. En esto estamos mal, pero en pesos parece bueno. En lo que respecta al abasto –el gordo- no pasó nada, se mantuvo como en meses anteriores y la vaca no recuperó

absolutamente nada. China bajó a U$S 3.900 la tn., por lo tanto, da para pagar lo que se está dando y hasta algo subvaluado. Tal vez algunos frigoríficos estén operando como para mantener activo a su personal porque hoy el principal comprador es China. El resto del mundo está calmo. La única forma es seguir vendiéndole a China ganando poco o empatando porque es nuestro gran mercado a futuro, este es el panorama, con un consumo que no da para más. Tenemos una conserva entre $35 y $45, una manufactura entre $55 y $60 y una gorda entre $62/65. El consumo entre $88 y $95 y una exportación que da para $88 y $76 en el Holando. Ni hablar de la Cuota Hilton, donde todo el consumo europeo está parado, como también Estados Unidos. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “mayo fue un mes parecido al anterior, con una vaca que mantuvo sus valores por las compras que realiza China, pero sin mejorar precios. La vaca gorda estuvo entre $ 60 y $ 70, la de manufactura $ 50/55 y la conserva $ 40/45 Kg. En >>


>>

cuanto al novillo de exportación solamente sale para China porque hoy no hay otro mercado interesado en esta categoría. La Unión Europea no está comprando nada, posiblemente cuando empiecen a salir de la cuarentena comience a moverse algo de la cuota Hilton, pero no en lo inmediato. Por el overo se paga $ 140 la carne y $ 160 el cruza bien terminado; no es lo que lleva China que es un novillo regular terminado a pasto. En cambio el novillo bueno lo absorbe nuestro mercado, aunque el consumidor local no está en condiciones de convalidar mayores precios porque la situación de deterioro de los salarios como consecuencia de la cuarentena es palpable, y afecta a un importante segmento de la clase media. No es un buen momento para los feedloteros, sólo los ayuda el maíz barato”.

Hacienda de invernada

En esta categoría hubo cinco aumentos y sólo una caída de precios. La disminución de precio fue para los novillos cruza índica con 8,5%. El mayor aumento correspondió al ternero mestizo y cruza con 9,52%, le siguió el novillo holando argentino liviano con 5,83%. Con valores menores resultó el novillo holando argentino liviano con 3,42%, la vaquillo-

na mestiza y cruza con 3,02%, y el novillo mestizo y cruza con 2,86%. La vaquillona holando pesada, y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron. El novillo holando argentino pesado mantiene el mismo valor del mes pasado (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “la invernada sigue firme porque el productor no tiene para comprar otra cosa, vende y no se quiere quedar en pesos. Hace poco recambio de maquinaria, hay buenas financiaciones para tractores, pero no hay ventas masivas”. Otro de los expertos consultados por Nuestro Agro nos hacía saber: “en cuanto al ternero de invernada estuvo buscando moverse hacia arriba con una demanda muy activa, en este aspecto deducimos que ha ingresado al negocio gente que no es del “palo” y tiene algunos pesos para ahorrar, para no quedarse en pesos ha invertido en invernada con el asesoramiento de algún entendido. Esa demanda se reflejó en precios firmes y en suba”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en mayo por la vaquillona adelantada mostró un aumento con respecto al pasado abril del 2020. Las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron

$97.500 en promedio para mayo 2020 con lo que el aumento fue de 4,00%. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en lo que respecta a remates para tambo anduvieron muy bien los dos anteriores con muy buenas ventas. Ahora estamos organizando otro remate Holando para el día 19. Se han vendido vaquillonas en los $100.000, lo que significa más de 5.000 lts de leche. En algunos casos se ha vendido a $ 120.000, mientras que una vaquillona para entorar cotiza en los $ 55.000/60.000. También la ternera se vende bien, y en esto los productores capitalizan porque nadie quiere quedarse en pesos, nuestra moneda no vale nada. Hoy lo que percibimos es una gran intranquilidad por lo que puede ocurrir a futuro, la gente espera que el gobierno anuncie algún plan económico serio que marque el rumbo para poder trabajar y planificar atendiendo los ciclos con los que se maneja todo el sector agropecuario.”. Otro de nuestros entrevistados así se expresaba: “sigue firme la categoría de vaquillonas para tambo. Se hacen ventas puntuales y se paga entre $ 90.000 y $ 100.000. Hay tambos que necesitan crecer un poco y hacer reposición en un momento en que aún cierran los números, pero con alguna intranquilidad porque el precio tiende a plancharse.

- 35


Para la maquinaria agrícola, un tropezón no es caída En el primer trimestre del año el sector registró números adversos en la venta de unidades. Sin embargo, el escenario cambia al analizar la facturación.¿Por qué las perspectivas son alentadoras?

L

a venta de máquinas agrícolas durante el primer trimestre de 2020 alcanzó una facturación de 13.072,7 millones de pesos, que representa un aumento de 33,6% en relación con el mismo trimestre de 2019. El dato surge del informe trimestral elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el relevamiento, los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre con 4.318 millones de pesos, lo que representó una suba de 35,4%, en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de los implementos, sembradoras y cosechadoras aumentó 66,6%, 63,8% y 7,8%, respectivamente. En el primer trimestre de 2020, las unidades vendidas de todos los segmentos de maquinarias registraron una disminución respecto a igual trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentaron la mayor caída con 23%; los tractores disminuyeron 8,5%; los implementos, 6,8% y las sembradoras, 2,2%. Las ventas en unidades de implementos y tractores muestran, en el primer trimestre de 2020, que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total. Los implementos de producción nacional presentan una participación de 82,6% y los tractores, de 60,4% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos. En las cosechadoras, las unidades de origen importado presentan una mayor participación en el total de unidades vendidas (57,5%). En el caso de las sembradoras, si bien no

36 -

NUESTRO AGRO

se discriminan las ventas según su origen –por aplicación de la normativa del secreto estadístico– las unidades vendidas son mayoritariamente de producción nacional.

Perspectivas, "no tan sombrías"

Desde la Fundación Mediterránea, a través del IERAL, analizaron el escenario que viene para la maquinaria agrícola luego de un comienzo de año con menos ventas y la Pandemia como protagonista. En este sentido, los expertos indicaron que las perspectivas para el sector "no son tan sombrías", teniendo en cuenta que las empresas volvieron a operar a comienzos de abril y atienden a un sector que desde el comienzo ha sido considerado esencial. "En comparación con otros sectores industriales, la maquinaria se encuentra en situación intermedia porque si bien en este contexto macroeconómico las inversiones en equipos pueden verse frenada, su demanda no está completamente obturada", señalaron en un informe. Por eso, destacaron que "las cifras del sector en los próximos meses seguramente serán mejores" que las registradas por las industrias consideradas "no esenciales" (actualmente cerradas o de consumo postergado con motivo de la pandemia). La radicación de las firmas del rubro principalmente en localidades medianas del interior de Córdoba y Santa Fe (concentran cerca del 80% del empleo del sector), también juega a favor del sector en el marco de la política de aislamiento con segmentación geográfica, que permite reactivar actividades económicas en muchas de las localidades donde tiene presencia.

"Rescato que hay buen ánimo"

El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Néstor Cestari, resaltó el trabajo del sector durante la cuarentena. Al respecto, señaló que se cumplieron "todos los protocolos establecidos y en ninguna empresa se ha registrado un caso de Coronavirus". Y agregó:

"extremamos todas las precauciones y medidas de seguridad porque debemos cuidar al personal y a las comunidades donde estamos, que por lo general son chicas y se necesita mucha responsabilidad para que nada afecte a la población". Al analizar las ventas en los primeros meses del año, signados por el aislamiento, el empresario indicó que "se movió más de lo que esperábamos para la catástrofe que pensábamos que se daría". En efecto, recordó que Expoagro fue un buen termómetro para el sector, que en ese momento contaba con financiación accesible de la banca pública y privada, pero luego de la declaración de la Pandemia a nivel mundial y las medidas tomadas por el Gobierno nacional todo se diluyó. "De todo esto, yo recalco que el productor y los contratistas presentan buen ánimo; nosotros desde la Cámara seguiremos trabajando para lograr créditos convenientes que se mantengan en el tiempo porque necesitamos que la financiación sea una herramienta constante para el productor y también para nuestro sector, a los fines de tener ventas más estables".


Fierros 4.0: cuando la tecnología ayuda a tomar decisiones Por la campaña gruesa y la Pandemia, el Centro de Operaciones de Remonda Castro cobró gran relevancia a la hora de brindar asistencia a productores y contratistas. ¿Cómo funciona?

T

eniendo en cuenta que la agricultura ha cambiado y ya no es la misma, todos los días las operaciones generan numerosos datos. John Deere se planteó el desafío de contar con la visión y el control de todos los datos agronómicos para optimizar el trabajo. Para ello creó el Centro de Operaciones, una herramienta integral de información mediante la cual se propone acompañar al productor y contratista en todos sus ciclos productivos. NUESTRO AGRO

Se trata de una plataforma on line donde el cliente puede consultar datos agronómicos del lote y equipos. Con solo un "click", puede acceder a todo lo que se necesita para tomar decisiones inteligentes. Así, el centro de operaciones envía archivos y configuraciones a las máquinas en operación, pero también es posible compartir datos directamente desde la computadora, tablet, celular. Potenciar el rendimiento de los equipos, es uno de los objetivos que se persigue con esta herramienta a los fines de llevar a cabo los ajustes necesarios adaptándolos a diferentes escenarios de cultivos y campo. Al referirse a las ventajas, el gerente de Marketing de la empresa, Nahuel Sánchez, enumeró: "obtener soporte preventivo y proactivo minimizando el tiempo de máquina parada, ampliar la capacidad productiva a través de datos agronómicos, labores más eficientes, tomar mejores decisiones y rentabilizar tu negocio". Y agregó: "lo que se busca es brindar información relevante para el negocio de los productores y contratistas, datos agronómicos y relacionados con la maquinaria para tomar las mejores decisiones y lograr la mayor eficiencia". El Centro de Operaciones cuenta con personas que pueden asistir a los productores a través de diferentes modalidades referidas a los paquetes de servicios. Para aquellos interesados en conocer las bondades y beneficios de la plataforma hay dos opciones bien marcadas; la primera contempla un paquete "base" con herramientas que no tiene ningún tipo de costo, pero hay otra alternativa (más personalizada") que implica el pago de un canon anual para acceder a informes más precisos y con mayor profundidad, pero que también incluye capacitaciones on line.

Se viene "Expert Alert" La plataforma recopila datos y brinda soluciones en tiempo real.

El concesionario Remonda Castro forma parte de una

NUESTRO AGRO

El Centro se encuentra en la empresa y tiene una atención exclusiva.

prueba piloto de un programa denominado "Expert Alert", un sistema que se anticipa a los problemas e identifica y diagnostica algunas situaciones en las máquinas antes de que ocurran. Esto permite al operador seguir trabajando hasta un momento conveniente, minimizando el costo de reparación y el impacto potencial en los componentes de tus máquinas. Se trata de un sistema proactivo que notifica al concesionario sobre posibles problemas, para garantizar que la máquina esté en funcionamiento durante el período de tiempo máximo, con un impacto mínimo en su funcionamiento. "Con el consentimiento del productor, el concesionario puede brindar asesoramiento antes de que la falla de la máquina ocurra y puede programar una visita de servicio cuando sea conveniente", explicaron desde la firma. El concesionario en cuestión tendrá las instrucciones de reparación, las herramientas y las piezas necesarias para minimizar el costo de reparación y maximizar el tiempo de actividad.

- 37


La cadena sojera tiene un plan y quiere ser escuchada ACSOJA presentó un proyecto elaborado por FADA que reveló la carga impositiva en los distintos eslabones y, con los números sobre la mesa, propuso una interesante iniciativa.

T

eniendo en cuenta que la situación tributaria plantea interrogantes en los futuros volúmenes de la producción, la comercialización y la industrialización del grano de soja, ACSOJA presentó un proyecto elaborado por FADA que revela la carga impositiva que soporta la cadena. Los datos relevados corresponden al mes de junio de 2019, con DEX de 27,1%, con una proyección a la situación actual y contempla los eslabones primario, comercial e industrial, para un modelo donde el grano de soja pasa por acopio, se procesa en la industria y se exporta en su totalidad. En el eslabón primario el impuesto a las ganancias es el de mayor peso, seguido en importancia por el impuesto inmobiliario rural. Entre ambos explican el 83% del total de impuestos, mientras que el 17% restante corresponde al impuesto a los créditos y débitos bancarios (ICDB), tributos sobre la mano de obra, ingresos brutos (IIBB), sellos y tasas municipales. En el actual esquema tributario, las DEX son liquidadas por la industria e impactan directamente en el precio de venta del productor. Analizados por destino, el Estado Nacional explica el 82% de la carga tributaria, un 15% es provincial y el restante 2%, municipal. En el eslabón industrial los DEX explican el 95,02% de los impuestos (descontándose del precio de venta al productor), siendo el 4,98% restante explicado por IIBB, ICDB, impuestos sobre la mano de obra, sellos y Derechos de Registro e Inspección (DREI). En el eslabón comercial los tributos de mayor peso son los correspondientes a la mano de obra, seguidos por los impuestos transaccionales (ingresos brutos, ICDB y sellos). La carga tributaria entre estos tres eslabones asciende a

38 -

US$ 150,21 por tonelada de soja y los derechos de exportación (DEX) explican el 66%, mientras que el otro 34% se distribuye entre el resto de los impuestos: 21% ganancias, 3% ICDB, 3% contribuciones y ART, 3% inmobiliario rural provincial, 2% impuesto a los sellos, 1% ingresos brutos y 1% tasas municipales. Analizado por destino de la tributación, el 93% corresponde al Estado Nacional, seguido por el nivel Provincial (6%) y por último el Municipal (1%). Expresado en valores relativos, la recaudación de US$ 150,21 por tonelada representaba en junio de 2019: 67,89% del margen bruto de la cadena. Con la actual composición de los DEX del 33%, y manteniendo constante todos los demás valores, la carga tributaria por tonelada asciende a US$ 165,49, representando los siguientes valores relativos: 74,19% medido sobre el margen bruto.

Propuestas tributarias

DERECHOS DE EXPORTACIÓN. Se propone un sendero de baja que comienza en el actual 33% de derechos de exportación y termina en un 20% en 2027. Resaltando la necesidad de proyectar luego una baja gradual hacia la eliminación total del impuesto. La cadena de la soja considera que los Derechos de Exportación son un impuesto malo y distorsivo. También plantea que debería haber una reforma que las elimine. Este trabajo explora técnicamente el impacto de una salida gradual que permita un rápido despegue de nuestro país. DIFERENCIAL DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN. Si se busca evitar que la diferencia de precios entre el grano y los subproductos industrializados pague derechos de exportación (pago de impuesto sobre el valor que agrega la industria), está fundamentado un diferencial de 1,80% entre los DEX del grano de soja y subproductos. Sobre la base de una alícuota del 33% para el grano, la alícuota sobre los subproductos debería ser del 31,20%. IMPUESTOS A LOS CRÉDITOS Y LOS DÉBITOS. Una reducción del impuesto a los créditos y débitos tiene baja

incidencia, ya que puede ser utilizado como pago a cuenta en distintas proporciones a lo largo de los eslabones. Si la alícuota se reduce del 1,2% (0,6% + 0,6%) al 0,6% (0,3% + 0,3%), el componente tributario del precio compuesto del grano de soja, cae de 41,17% a 41,01%. Por cada punto porcentual que se mueve la alícuota, cae 0,25 puntos porcentuales el componente tributario. IMPUESTOS SOBRE INGRESOS BRUTOS. Si bien la alícuota es diferente entre provincias, aun con una alícuota reducida, este impuesto es el de mayor peso sobre el eslabón comercial. Por cada punto porcentual que bajan los IIBB, baja 0,4 pp. el componente impositivo. Con una modificación marginal para las cuentas provinciales, se puede dar aire a un sector como el acopio, impulsando inversiones y mejoras en la competitividad.


El Banco Central se endurece y queda en la mira del sector NUESTRO AGRO

A partir de disposiciones que afectan al sector productivo, en un contexto plagado de obstáculos, la Mesa de Enlace alzó la voz y exige políticas que terminen con la incertidumbre.

E

l sector agropecuario "no gana para sustos", como habitualmente se dice. Al combo de factores que acechan al sector productivo, se le sumaron los embates del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de medidas que restringen el acceso al financiamiento y también la posibilidad de adquirir insumos en una época clave. La primera medida contempla que aquella empresas que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior. La segunda, prevé la extensión a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio. El Directorio también dispuso nuevas medidas para el acceso de las empresas al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con el propósito de ordenar el pago de obligaciones por la importación de bienes. Así, las empresas deberán solicitar autorización previa al BCRA para acceder al mercado de cambios para el pago de obligaciones comerciales con el exterior si redujeron el monto vigente al 1 de enero de 2020. Por último, la institución bancaria autorizó que los productores agropecuarios puedan efectuar depósitos bancarios a tasa variable, ligados a la cotización del dólar oficial. Desde el sector aducen que el peso en los costos totales del paquete tecnológico a aplicar se disparará a por lo menos el doble del que se calculó para la presente campaña. "En lo inmediato, y de no resolverse esta situación, se generarán replanteos de paquetes tecnológicos a aplicar, el área de

siembra de la fina que tenía una intención record de un 7% superior a la campaña anterior, caerá fuertemente y los rindes de la próxima cosecha serán marginales", indicaron desde CRA. Y advirtieron: "para la siembra de la gruesa el escenario es aún peor, el efecto deja fuera de juego al maíz y la soja de los planteos productivos en gran parte del área agrícola".

La Mesa de Enlace busca explicaciones

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias mantuvo una reunión a comienzos de junio para analizar la medida del BCRA que genera preocupación en el sector. Cabe destacar que la Comunicación 7030 de la institución bancaria excluye a las empresas con tenencias en moneda extranjera, por fuera del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), para el pago de importaciones. "Esta nueva disposición, con impacto sobre la producción agropecuaria, menoscaba la confianza necesaria para producir e invertir y compromete las expectativas futuras,

en particular respecto de la siembra de trigo", indicaron los dirigentes rurales en un comunicado emitido a comienzos de junio. En ese sentido, recordaron que a mediados de mayo habían reclamado al propio ministro de agricultura, Luis Basterra, por otra medida de la institución bancaria que afectaba al financiamiento de un importante segmento de productores. Por esta situación, la dirigencia rural solicitó reuniones con el ministro de Economía Martín Guzmán para abordar los alcances del impacto en los costos de diferencial de tipos de cambio, y por los alcances de las comunicaciones del BCRA. Al cierre de esta edición, los dirigentes habían mantenido un encuentro con el presidente de la entidad bancaria. "Es imposible producir bajo estas circunstancias, el Gobierno tiene canales y ministros para sopesar y evaluar cada medida, sin embargo, produce día tras día más incertidumbre, toma decisiones sin consulta y nos lleva a producir menos", señalaron. Y expresaron: "está claro que es un camino equivocado".

- 39


Anticiparse a la roya amarilla

NUESTRO AGRO

Los técnicos del INTA Rafaela, Germán Schlie, Lucía Rosetti y Sebastián Zuil, realizaron un experimento sobre el trigo de la campaña 2019 para evaluar el efecto de tratamiento fungicida de semillas y la densidad de siembra sobre roya amarilla.

E

l tratamiento químico de las semillas posee diferentes objetivos entre los que se destacan proteger a las semillas y plántulas de hongos que habitan el suelo, disminuir infecciones de enfermedades foliares en las primeras etapas de desarrollo del cultivo y lograr una emergencia más uniforme y una mejor implantación del cultivo. Existen distintos tipos de terápicos de semillas según la localización del patógeno. "Uno de ellos puede ser la desinfección, destinada a la eliminación del patógeno que ya ha entrado en contacto con los tejidos seminales internos del hospedante", indicaron en el informe técnico los expertos del INTA. La densidad de plantas también es uno de los factores que influyen en la determinación del rendimiento. Este factor se asocia con el desarrollo del área foliar, que permite captar radiación suficiente para llegar a floración con abundanCUADRO 1. DENSIDAD DE SIEMBRA Y TERÁPICOS QUÍMICOS UTILIZADO EN CADA TRATAMIENTO. F +T: FLUXAPYROXAD + TRITICONAZOLE, T: TRITICONAZOLE, C: CONTROL SIN TRATAR

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Densidad (pl m-2) 200 240 300 360 200 240 300 360 200 240 300 360

Fungicida F+T F+T F+T F+T T T T T C C C C

Fuente: EEA INTA RAFAELA

40 -

te biomasa, si no hay factores limitantes de crecimiento, como por ejemplo agua y nutrientes. "Generalmente, bajas densidades de siembra incrementan el número de macollos y espigas originadas de una semilla y el peso de cada espiga, pero decrece el número de espigas por unidad de área. La capacidad de macollar contribuye con el desarrollo del área foliar y dichos macollos responden al ambiente: temperaturas bajas, disponibilidad de agua y nutrientes, luz y genotipo, entre otros factores", puntualizaron los técnicos. El experimento se condujo en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Rafaela sobre un Argiudol típico (Serie Rafaela). Se sembró el cultivar Algarrobo (Don Mario) en siembra directa sobre rastrojo de soja el 12/06/2019. La fertilización se realizó a la siembra, con una dosis de 200 kg de urea ha incorporada por debajo y al costado de las semillas. El experimento se diseñó con 12 tratamientos donde se

combinaron cuatro niveles de densidad de plantas y tres tratamientos terápicos en semilla (Cuadro 1).

Resultados y discusión

La campaña 2019 estuvo caracterizada por una buena recarga del perfil hídrico en los meses previos a la siembra de trigo. "El agua útil al inicio de la campaña hasta el metro y medio de profundidad, al cual accede el cultivo en sus primeras etapas de crecimiento, contenía 254,5 mm, que representa el 78,7% de la capacidad máxima de retención del suelo", según describe el informe del INTA. Las precipitaciones medias mensuales desde abril hasta la cosecha fueron superiores a las precipitaciones medias mensuales de la serie histórica (1956-2019) en 120 mm aproximadamente (Gráfico 1). "Las condiciones ambientales generaron condiciones propicias para el desarrollo de Pucci-

>>


CUADRO 2. RENDIMIENTO DE GRANOS (G M-2), PESO DE GRANO (MG) Y Nº DE GRANOS (GRANOS M-2) POR TRATAMIENTO DE FUNGICIDA F +T (FLUXAPYROXAD + TRITICONAZOLE), T (TRITICONAZOLE) Y C (CONTROL SIN TRATAR) Y DENSIDAD DE PLANTAS (PL M-2). VALOR MEDIO ± DESVÍO ESTÁNDAR. COMPARACIÓN DE MEDIAS MEDIANTE TEST DE FISHER, DMS CORRESPONDE A DIFERENCIAS ENTRE TRATAMIENTOS FUNGICIDAS DE SEMILLA

Fungicida F+T

T

C Promedio DMS (p<0,05 entre fungicidas) Fungicida Densidad de plantas Fungicida*Densidad de plantas

Rendimiento de granos (g m-2) 181 ± 9 164 ± 5 199 ± 22 194 ± 26 166 ± 25 168 ± 23 185 ± 24 183 ± 14 148 ± 14 158 ± 18 164 ± 20 157 ± 14 185 16,9 Análisis de varianza ** NS NS

Densidad de plantas (pl m-2) 200 240 300 360 200 240 300 360 200 240 300 360

** y NS corresponden A P=0,001 y no significativo, respectivamente. >>

nia striformis (RA) durante los estados iniciales del cultivo. La incidencia, rendimiento, peso y número granos no se diferenció estadísticamente entre las densidades de siembra (p=0,1289) pero, sí en el factor fungicida (p=0,0472). En las evaluaciones de incidencia, tanto a los 46 como a los 66 DDE, se observó RA como única patología presente en el canopeo. A los 46 DDE se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos de fungicidas (p= 0.001). Los tratamientos F + T, T y C fueron los que tuvieron 0, 17 y 27,5% de incidencia respectivamente (Gráfico 2). Sin embargo, a los 66 DDE, la incidencia de RA no difirió estadísticamente entre los T y C, sólo se diferenció el tratamiento F + T del resto (p= 0,002, Fig. 3). Los bajos valores de incidencia encontrados a los 46 DDE y las diferencias significativas para ambos tratamientos de fungicidas con respecto al testigo demuestran la eficacia en el control de enfermedad", detallaron los técnicos. "Las diferencias encontradas en la incidencia de RA en los estadios iniciales del cultivo se correspondieron con diferencias significativas en el rendimiento entre los tratamientos con fungicidas versus el control (p= 0,006, Cuadro 2). En

Peso de granos (mg) 21 ± 1 19 ± 0 20 ± 1 20 ± 1 19 ± 1 20 ± 0 19 ± 1 19 ± 1 18 ± 1 19 ± 0 18 ± 0 19 ± 0 20

Número de granos ( granos m-2) 8898 ± 650 8544 ± 220 9876 ± 1316 9577 ± 1241 8716 ± 1257 8461 ± 1119 9783 ± 1510 9780 ± 816 8102 ± 670 8470 ± 894 8922 ± 998 8530 ± 772 9224

1

-

** NS NS

NS NS NS Fuente: EEA INTA RAFAELA

promedio, se encontraron incrementos de 18 y 12 % por la aplicación de F+T y T respectivamente, comparado con el tratamiento control. Esta diferencia estuvo asociada al incremento en el peso de granos (p= 0,0056) ya que el número de granos por unidad de superficie no varió (p=0,1908)", consignó el informe. Es conocido que el número de granos es el factor que está más estrechamente relacionado con el rendimiento y es muy dependiente de las prácticas agronómicas, mientras que el peso de los granos se encuentra más ligado a las condiciones climáticas durante el llenado de los mismos. En consecuencia, las diferencias en rendimiento encontradas por el uso de fungicidas no se debieron a un incremento en el número de espigas por unidad de superficie ni de granos por espiga, sino a un incremento del peso de granos. En cuanto a las densidades de siembra, la ausencia de diferencias se explicó por la capacidad macolladora del cultivar (Gráfico 3). En resumen, para los autores del experimento, "todos los tratamientos terápicos de semillas utilizados demostraron tener efecto de control sobre RA; Fluxapyroxad + Triticonazole mantuvo una menor incidencia comparada con el control

hasta los 66 DDS". A su vez, "la eficacia del tratamiento fungicida que incorporó la carboxamida evidenció tener un mayor efecto de control (menor incidencia) y un periodo más prolongado sobre RA". En tanto, "las variaciones en la densidad de plantas a la siembra no afectaron la incidencia de RA, el rendimiento o sus componentes".

- 41


Polémica intervención del Gobierno para expropiar Vicentin NUESTRO AGRO

El presidente de la Nación Alberto Fernández confirmó en una conferencia de prensa que enviará un proyecto de Ley al Congreso de declaración de utilidad pública y expropiación. ¿Cuál fue la respuesta de la empresa?

E

l presidente Alberto Fernández anuncióla intervención de la agroexportadora Vicentin como paso previo a enviar al Congreso un proyecto de ley de declaración de utilidad pública y expropiación. El objetivo, según explicó, es rescatar a la firma cuyo principal acreedor es el Banco de la Nación Argentina, para que cumpla el rol de "empresa testigo" en la comercialización de granos y en la producción de alimentos. "Queremos que la empresa siga funcionando, que los trabajadores mantengan sus puestos de trabajo y que los pequeños productores puedan seguir vendiéndole lo que producen", aseguró el mandatario, que durante el anuncio realizado el 8 de junio estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, la senadora por Mendoza (autora del proyecto) Anabel Fernández Sagasti y por el designado interventor, Gabriel Delgado. El Presidente destacó que el objetivo es "rescatar a la empresa en favor de la economía argentina y de una parte de la economía que tiene particular relevancia como es el mercado de granos y de cereales". Y agregó: "que el Estado cuente con una empresa testigo en el sector es algo muy

Ante la jugada oficial, la empresa emitió un comunicado contundente manifestando "incertidumbre y preocupación" por la decisión tomada.

importante; favorece a la Argentina para lograr la soberanía alimentaria". El Gobierno informó que el proyecto de ley busca declarar a Vicentin de utilidad pública y sujeta a expropiación para que pase a formar parte de un fondo fiduciario que administrará YPF Agro, con lo que se replicará el modelo de gestión mixta.

"Acompañaremos este proceso" L

uego del anuncio del presidente de la Nación sobre la decisión del gobierno nacional de intervenir la empresa Vicentin, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti se mostró de acuerdo con la iniciativa. "Vamos a acompañar a Gabriel Delgado designado como interventor y lo vamos a hacer en el resguardo de los intereses de todos los santafesinos por lo que significa hasta aquí una empresa como Vicentin y con las dificultades que ha atravesado en la última instancia, con la preocupación que ha generado en muchísimos productores que son acreedores", manifestó. Y agregó: "hay que resguardar no solamente ese esquema de productores que necesitan cobrar, acopiadores, sino una red muy importante de intereses concretos y genuinos de los santafesinos que deben y tienen que cobrar". Perotti remarcó que la Aceitera Deheza y Vicentin "eran los dos jugadores nacionales de peso junto a ACA y AFA, el resto eran jugadores internacionales y siendo Argentina un jugador de primer nivel, por lo cual vincular a YPF a este grupo tiene una instancia de resguardo y de proyección en lo que es YPF Agro". Por eso, destacó: "es un jugador internacional con gerenciamiento, cotizaciones en bolsa, tiene que ser el perfil de crecimiento de esta empresa en un futuro". Por último, el gobernador afirmó: "Vicentin fue una empresa con fuerte impronta de desarrollo en la provincia de Santa Fe y

YPF Agro es una compañía de la petrolera nacional que comercializa semillas, productos para la protección y nutrición de cultivos, además de silo bolsas y lubricantes. El interventor designado por el Estado Nacional es Gabriel Delgado, "un experto en temas agropecuarios" según lo calificó Fernández, que fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca entre 2013 y 2015, es doctor en Finanzas de la Universidad del CEMA y economista del INTA.

Interrogantes

NUESTRO AGRO

que lamentablemente vive esta situación de concurso con una deuda importante; desde el gobierno de la provincia estaremos acompañando este proceso en resguardo de los intereses de todos los santafesinos".

Al cierre de esta edición, la decisión oficial aún generaba grandes interrogantes sobre qué se expropiará finalmente, si la aceitera (que arrastra una deuda cuantiosa) o todo el grupo Vicentin que contempla varias unidades de negocios que se encuentran trabajando con solvencia y normalidad. Este último punto, agregaría un condimento más a un anuncio que sin dudas provocó polémica en el país. La empresa cuenta con plantas de cereales y oleaginosas en las localidades santafesinas de Avellaneda, San Lorenzo y Ricardone, una división de producción de Biodiesel (Renova), otra textil que incluye desmotadora, hilandería y tejeduría, una planta de jugo concentrado de uva en San Juan, Vicentin Family Wines en Mendoza, además de acopio y exportación de Miel (Promiel), producción ganadera y sedes en Montevideo, San Pablo y Asunción. Vicentin, líder en la producción de alimentos, entró en convocatoria de acreedores luego de que anunciara la cesación de pagos de su deuda a fines del 2019. El principal acreedor de la empresa es el Banco Nación, que concentra el 80 por ciento de la deuda financiera. Más allá de la intervención, el Gobierno también aclaró que el proceso de convocatoria de acreedores que tramita en el >>

42 -


NUESTRO AGRO

El presidente Alberto Fernández anunció el plan del Gobierno en conferencia de prensa y confirmó que Gabriel Delgado será el interventor.

>>

Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista seguirá su cauce normal. "Se pondrá a disposición de la Justicia toda la información para que se lleve adelante la investigación sobre el proceso de vaciamiento al que fue sometida la empresa", indicaron.

La respuesta del Directorio

Apenas unas horas más tarde del anuncio oficial, el Directorio de Vicentin emitió un comunicado en el cual remarcan que "el camino elegido llena de incertidumbre y preocupación". Y advirtieron: "nos hemos enterado de la decisión por los medios y estamos realizando las consultas necesarias para entender las características y la profundidad de las medidas anunciadas". Desde diciembre de 2019, según aclaró el directorio en el documento, Vicentin "viene explorando distintas alternativas para refinanciar su deuda y recobrar el nivel de operación que supo tener en el pasado, que de ninguna manera se remonta a los últimos cuatro años, sino que puede medirse en décadas de esfuerzo e inversión". El Directorio aseguró que los activos de la empresa "son muy importantes y están intactos". En ese sentido, reconoció que todos los que participan en la actividad lo saben perfectamente. La empresa afirmóen el comunicado que "no se ha despedido durante todo el proceso a un solo trabajador; más allá de que muchos no han podido trabajar por la pandemia, todos han cobrado como corresponde".

El documento también señaló que "entre las alternativas en análisis siempre estuvieron la venta de activos y la posibilidad de asociación con compañías nacionales". En efecto, dentro de esas opciones "estuvo siempre contemplada YPF Agro". Al respecto, el Directorio indicó: "todos sabemos lo que representa YPF para Argentina en el negocio de hidrocarburos y también su muy importante vinculación con nuestro Agro, por lo cual en ningún momento descartamos que puede ser un actor importante en el futuro de Vicentin". Por último, la empresa expresó:"reivindicamos la legitimidad de proteger los derechos de una empresa argentina y de sus accionistas, de origen familiar y del interior del país, que se encuentra ajustada al marco legal vigente, dentro de un concurso preventivo de acreedores y que ha manifestado reiteradamente la voluntad de honrar los compromisos asumidos".

Grieta en la provincia

La decisión del Gobierno nacional generó una grieta en la provincia. En los días siguientes, los rumores daban cuenta de una posible renuncia del ministro de la Producción Daniel Costamagna, en desacuerdo con la medida y también con el aval público que brindó el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. Nuestro Agro pudo confirmar con fuentes fidedignas que existió una importante discusión entre ambos, pero al cierre de esta edición el funcionario a cargo de la cartera productiva no había presentado su dimisión y tampoco su equipo.


Contra las cuerdas L

a Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro, informó que la falta de agua presiona la campaña triguera en la zona núcleo, pero el productor está redoblando la apuesta. De esta manera, los expertos señalaron que la estrategia es sembrar más rápido y ganarle terreno a la falta de agua. "Hay que aprovechar al máximo la humedad disponible en el suelo. Por eso adelantamos la siembra de los ciclos largos e intermedios", explicaron en el área los ingenieros del centro y sur santafesino. Los hechos lo comprueban porque a comienzos de junio se registró el mayor progreso de siembra de los últimos cinco años. En las últimas cuatro campañas los excesos hídricos dificultaban el avance de las labores y amenazaban con limitar los planes. Ahora, la carrera contrarreloj es contra la desecación en el centro y sur de Santa Fe. En Buenos Aires, en el norte, las condiciones de siembra son menos limitantes. De todas maneras, para los expertos la falta de agua y el aumento de costos, que aún es incierto, podrían influir en la decisión de los productores teniendo en cuenta que en áreas dónde se pensaba aumentar la superficie implantada de 5 a 10%, ahora estiman bajas de 5 a 10%. Por otra parte, desde la BCR remarcaron que en plena siembra triguera "hay una gran incertidumbre por las últimas medidas económicas", de acuerdo al relevamiento realizado entre productores y técnicos. Cabe destacar que a raíz de las últimas medidas del Banco Central, muchos aducen que se perdió la referencia del costo. "Hay entregas de insumos pero sin determinar el precio o el tipo de cambio y los productores no quieren arriesgar una compra que lleve a márgenes negativos", explicó un técnico. Por último, advirtieron desde la GEA: "todos los técnicos coinciden en que ya no se aplicará en trigo el mismo paquete que se pensaba hace unas semanas; algunos van más lejos y explican que en los cultivos con fuerte necesidad de fertilizantes, como las gramíneas, el uso de tecnología caerá en forma abrupta y dicen que cuando la incertidumbre predomina, la variable de ajuste inmediata es la inversión en tecnología".

y comienzos de junio permitieron avanzar con la implantación de trigo en el centro norte santafesino, área estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El proceso de siembra del cereal, ciclo largo, fue el que mayor escala y proporción tuvo en todo el sector, en particular, por los óptimos contenidos de humedad en los suelos. "La intención de siembra, según se estimó, tendría una disminución del orden del 6 al 8 % en relación a la superficie implantada en la campaña 2019, que fue de 378.000 hectáreas", indicaron los técnicos de la institución.

Caída en el centro norte santafesino

Qué números podrían darse

Las situaciones ambientales registradas a finales de mayo

44 -

De acuerdo a un informe preliminar de la BCR en la línea de

largada de la campaña fina 20/21, la campaña podría arrojar un volumen de 22 millones de toneladas de producción. De conseguirse, las exportaciones grano-equivalente podrían tocar un récord de 15,5 millones de toneladas, por un valor proyectado de 3.100 millones de dólares. "En base a esta proyección de cosecha de trigo 2020/21 de 22 millones de toneladas, la nueva campaña puede dejar como saldo una marca histórica en exportaciones de cereal. En efecto, los despachos al exterior de grano podrían alcanzar los 14,5 millones de toneladas, más de dos millones por encima de lo exportado en la campaña 2019/20 y superando en 1,7 millones de toneladas el récord anterior de 12,8 millones de toneladas obtenido en la campaña 2016/17".


La soja de primera se sacó un 10

L

a Bolsa de Comercio de Santa Fe informó el findel ciclo del cultivo de soja de primera en el centro norte provincial, con muy buenos números. Según informó el Sistemas de Estimaciones Agrícolas (SEA), la superficie sembrada fue de 897.500 ha, la superficie cosechada de 897.000 ha, el rendimiento promedio se ubicó en 39 qq/ha y la producción final aproximada fue de 3.498.459 tn. "El proceso de recolección presentó dos características de importancia: desde el inicio hasta su final se realizó bajo muy buenas condiciones climáticas, tiempo seco y óptimo; también se advirtió que un importante porcentaje de grano se embolsó ante la realidad del contexto nacional y provincial", indicaron los técnicos del SEA. La campaña 2019/2020 de la soja temprana fue sin dudas la mejor de los últimos años, teniendo en cuenta que se observa un crecimiento tanto en la producción y el rinde promedio, que aumentó 2,5 qq/ha en comparación con la campaña anterior, que fue de 36,5 qq/ha.

Lluvia de dólares en mayo

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de 1.945.672.172 dólares. El ingreso de divisas en mayo creció en un 27,6 % con respecto al mes anterior pero un 18,7 % menos que el mismo mes del año pasado, como consecuencia de que la producción adelantó ventas netas de granos por 4.600 millones de dólares durante noviembre y diciembre de 2019, lo que representó una suba interanual de 84%, de acuerdo al reciente informe "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario" del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 6.963.259.090 dólares, que resulta, por el mismo motivo, inferior en un 18% al acumulado en los primeros cinco meses del año anterior. Otros factores que influyeron en ese resultado durante el período es la caída internacional de precios de los commodities,

aceites y sus derivados industrializados por la extensión de la pandemia del COVID-19; la histórica y profunda bajante del río Paraná que dificulta el tránsito y la carga de buques en la zona del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe; y la ralentización de las operaciones por el aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno nacional desde el 20 de marzo, así como la incertidumbre financiera y comercial internacional debido a la pandemia en todo el mundo.

Evolución de las cotizaciones en Mayo 2020

Precios diarios de Mayo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-may 04-may 05-may 06-may 07-may 08-may 11-may 12-may 13-may 14-may 15-may 18-may 19-may 20-may 21-may 22-may 25-may 26-may 27-may 28-may 29-may

Trigo

S/C 12600 12450 12450 12400 12400 12090 12110 12120 11900 11700 11500 11510 11470 11540 11500 S/C 11700 11720 S/C 11900

Maíz S/C 8100 8150 8030 8140 8150 8260 8210 8215 8140 8200 8040 7990 7917 7750 7760 S/C 7690 7725 7985 8070

Soja

S/C 13800 14150 14000 14170 14410 14500 14600 14650 14630 14650 14630 14650 14900 14600 14700 S/C 14770 14800 14750 14770

Girasol

Sorgo

Prom. MAYO-2020 Prom. MAYO-2019 (1) Variación en %

11947,78 8546,81 39,79%

8027,47 6396,59 25,50%

14533,16 9821,82 47,97%

16015,00 9425,78 69,91%

9130,00 5346,15 70,78%

S/C 16015 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

S/C 8935 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 9100 S/C 9060 S/C S/C S/C S/C 9190 9200 9200 9225

(1) Variación Porcentual del Promedio Mayo/2020 con respecto al de Mayo/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


El complejo exportador nunca desaceleró En el primer cuatrimestre del 2020 las exportaciones agroindustriales subieron un 5% respecto al mismo período del 2019, a un récord de 32,2 Mt. La caída de precios, sin embargo, restó un 1% al valor de los despachos. Trigo, maíz y maní lideraron las subas.

P

"

ese al difícil contexto, siguen creciendo las exportaciones agroindustriales argentinas", afirma la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré, sobre un informe que da cuenta de la performance agroexportadora en su aporte a la balanza comercial. Los complejos de cebada, girasol, maíz, maní, soja y trigo incrementaron conjuntamente un 5% el volumen de sus exportaciones entre enero y abril del 2020 respecto del año anterior, alcanzando los 32,2 millones de toneladas, según información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). "Este crecimiento cobra aún más relevancia cuando se tiene en cuenta que el 2019 fue el registro récord histórico en lo que hace a despachos de granos, aceites y subproductos para nuestro país", indica Terré. El aporte a la actividad económica y el superávit comercial resulta crítico para Argentina en este año 2020 golpeado por la severa pandemia del coronavirus y mientras el país busca renegociar su deuda externa para asegurar un crecimiento sostenible y sustentable. En este sentido, el volumen de exportaciones agroindustriales alcanzó un récord de 32,2 millones de toneladas entre enero y abril del 2020, superando la marca de 30,6 Mt del primer cuatrimestre del año anterior. Pese a ello, la caída de precios erosionó el efecto de la suba en cantidades de modo tal que el valor de las exportaciones del complejo cayó levemente en dólares, aunque aún representan casi la mitad (48%) del valor total de las exportaciones CUADRO 2. EXPORTACIONES DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL. EN TONELADAS

Enero Febrero Marzo Abril TOTAL

2019 7.545.742 5.881.157 8.187.972 8.981.028 30.595.898

2020 8.895.512 6.300.667 7.816.436 9.154.981 32.167.596

Var. % 18% 7% -5% 2% 5%

Fuente: DlyEE - Bolsa de Comercio de Rosario, en base a INDEC

46 -

CUADRO 1. APORTE DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA. 1ER CUATRIMESTRE DE CADA AÑO

Año

Cantidad (toneladas)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 % Var. anu

26.281.645 35.962.484 33.244.901 34.598.471 38.659.919 39.920.632 3%

TOTAL AGROINDUSTRIA TOTAL GENERAL Valor de las Valor de las Precio FOB Precio FOB Cantidad promedio exportaciones promedio exportaciones (toneladas) (U$S/t) (Miles deU$S) (U$S/t) (Miles deU$S) 17.213 6.897 655 338 20.412.550 17.186 8.224 478 274 30.007.468 17.615 530 295 8.268 28.027.934 293 19.415 561 8.215 28.050.619 277 19.500 8.482 504 30.595.898 438 8.398 261 17.481 32.167.596 -13% -6% -1% -10% 5%

% Valor Exp. Agronid. / Expo. Total 40 48 47 42 43 48 5 p.p.

Fuente: Dpto. de Estudios Económicos - Bolsa de Comercio de Rosario, en base a INDEC

argentinas del período. Según reporta el INDEC respecto al valor de las exportaciones agroindustriales entre enero y abril de 2020, totalizaron US$ 8.400 millones, un 1% por debajo del ingreso reportado el año anterior. "En otras palabras, la leve caída en el ingreso de divisas del sector agroindustrial durante el primer cuatrimestre se debe exclusivamente a una caída del precio internacional de nuestras exportaciones, ya que en volumen las mismas han crecido", reflexiona la experta de la BCR.

Los más complejos más activos

Las del trigo, el maíz y el maní fueron las cadenas que más contribuyeron a la mejora del desempeño del sector agroindustrial, con subas del 29%, 13% y 30% en las cantidades exportadas, respectivamente, en tanto el complejo soja tuvo una leve retracción y los despachos de los complejos cebada y girasol cayeron notablemente. "En toneladas, el complejo maicero lidera el ranking de mayores envíos entre los seleccionados, aunque en valor le cede el primer lugar al complejo soja ya que en este caso tienen mayor peso los envíos de productos con mayor valor agregado, como son harinas, aceites, etc", analiza Terré. Respecto al complejo sojero, y siguiendo siempre los datos oficiales del instituto estadístico argentino, en los primeros cuatro meses del año el volumen de sus despachos cayó un 8% a 10,3 millones de toneladas, en tanto que el ingreso en dólares reportados por los mismos cedió un 6% a US$ 3.900 millones. Sin embargo, "el comportamiento es muy disímil en poroto de soja y en productos industrializados, ya que los despachos de soja en grano, sin procesar, crecieron nada menos que un 55% respecto al primer cuatrimestre del 2019, sumando 0,88 millones de toneladas, mientras que el valor

que aporta este rubro creció así un 51% a más de US$ 300 millones", apunta la autora del informe.

La falacia del "parate" intencional

"Pese al golpe del coronavirus en marzo, en abril vuelven a recuperarse las exportaciones agroindustriales superando al ya excepcional año 2019", afirma Terré. En todos los meses del primer cuatrimestre del 2020 el volumen exportado por la cadena agroindustrial superó al mismo mes del año 2019, con excepción de marzo. "El 20 de dicho mes se declara en Argentina el aislamiento social preventivo y obligatorio y en esa segunda quincena primaba el temor por el avance de la enfermedad al tiempo que se buscaba avanzar con los protocolos de actuación que garanticen el cuidado de la salud de los trabajadores al tiempo que se mantiene la actividad esencial de la agroindustria argentina", comenta la analista. Las trabas al normal flujo de mercaderías y personas resintió la actividad, notándose allí una contracción del 5% en los envíos de la cadena al exterior. "Pero en abril la recuperación resulta notable encontrándose nuevamente envíos por encima del excepcional año 2019, aunque hay importantes diferencias por productos -señala Terré-. Así, mientras que los envíos de poroto de soja y maíz en grano se ubican por encima del mismo mes del año anterior, el trigo -ya alejado el pico de cosecha- comienza a caer por debajo de dicha marca. El aceite de soja, en tanto, logra un avance del 62% ya que el derrumbe de la demanda de combustibles deja su precio a un valor competitivo respecto a otros aceites sustitutos para consumo. La harina de soja, sin embargo, no corre igual suerte y los envíos permanecen por cuarto mes consecutivo por debajo del registrado en el mismo mes del año anterior.


Encuentro Ciclo de Vida

E

l IX Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, junto con la VII Reunión de la Red Argentina de Huella Hídrica tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre y se desarrollará en modalidad virtual. El evento pretenden dar el marco adecuado para la exposición de avances metodológicos regionales que permitan sostener las prácticas profesionales en la temática, ofrecer un espacio para la discusión concienzuda sobre los aspectos que requieran mejoras y los puntos críticos sobre los que es necesario enfocarse, pero también, ser el medio donde se puedan tratar los medios para lograr instalar el pensamiento de ciclo de vida en las esferas empresariales y gubernamentales que son quienes tienen la capacidad de crear políticas públicas que promuevan el consumo y la producción responsable. Algunos ejes temáticos: Análisis de Ciclo de Vida, Costos de Ciclo de Vida, Huella de Agua, Huella Carbono, Inventarios Nacionales, Sustentabilidad Industrial, Educación, etc.

En seguros agropecuarios manda una compañía cooperativa

L

a industria del seguro, al igual que el país y el mundo, está atravesando un momento complejo debido a la pandemia de COVID-19, que impacta en toda la actividad económica y en consecuencia, también en el sector. Sin embargo, la situación no es la misma para todos los ramos y los Seguros Agropecuarios se encuentran entre los menos afectados. En este contexto, Sancor Seguros sacó a relucir su liderazgo en el segmento, de la mano de una campaña cuyo éxito se refleja en sus números: más de 5.200.000 de hectáreas aseguradas. Desde la Aseguradora afirman que los buenos resultados de la campaña se deben a la amplia experiencia de Sancor Seguros en materia de Seguros Agropecuarios, así como a la diversidad de productos y calidad de los servicios ofrecidos. Así, cabe recordar que a los Packs de Precampaña, Doble Cultivo y la tradicional cobertura de granizo, se suma la posibilidad de asegurar los cultivos contra riesgos como Vientos, Heladas, Incendio y Resiembras elevadas. Entre otros aspectos, la empresa desarrolló un nuevo Pack de Precampaña para el cultivo de maíz, que incluye la novedosa cobertura de Merma de Rendimiento en caso de sequía o inundación. Asimismo, la firma fue pionera en permitir que el cliente pague sus pólizas de agro con su propia producción (desde el 2002), contando con más de 150 puntos de entrega en distintos acopios en toda la región agrícola del país. Como novedad, el asegurado puede abonar con esta modalidad cualquiera de las coberturas que tenga contratadas con Sancor Seguros, al mejor precio del mercado. A modo de complemento de este beneficio, la Aseguradora de origen santafesino presentó "Tu Soja Vale Más", una iniciativa a través de la cual, contratando en Canje de Granos, el cliente puede elegir el día para la fijación del precio de la

soja para cancelar sus pólizas, y sobre ese precio accede a una bonificación exclusiva del 5%. Gracias a ello, muchos clientes tuvieron la oportunidad de vender la soja a más 240 USD/Tn. Al igual que desde hace tres campañas, Sancor Seguros continuó brindando el servicio de imágenes satelitales a sus clientes, con la inclusión de nuevas funcionalidades. Se trata de una plataforma que permite integrar datos, optimizar análisis y potenciar la toma de decisiones en el agro. En este servicio, la empresa también fue una pionera en el ámbito de los seguros agropecuarios. Por otra parte, siempre apostando a nuevos desarrollos, presentó una cobertura paramétrica para tambos, que cubre ante variaciones extremas en el régimen de precipitaciones. Todo ello se suma a una amplia oferta de productos, dentro de la cual la firma también dispone de coberturas de vida animal para las diferentes explotaciones ganaderas, cría, recría y feedlot, así como coberturas de vida para granjas de cerdos, caballos y para animales de pedigrí.

- 47


Comienzo de un invierno frío y seco Hemos ingresado al invierno, destacándose dos fenómenos claramente para el agro. Las temperaturas mínimas y la escasez de precipitaciones. Primero veamos la "tendencias de las temperaturas mínimas". Enfocado a Rafaela y su zona.

Por Anthony R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

L

os puntos redondos azules, indican "la Tendencia "de temperatura mínima de ese día, las extensiones hacia arriba y abajo, "la variación" de las temperaturas – mínimas – del día. Se observa unos 18 días iniciales del mes, donde las marcas térmicas mínimas estarán en general sobre los 4/5°C. a 10°C.que son muy favorables para los cultivos, al no impactarlos helándolos. Observemos las temperaturas máximas para el mes. Vemos temperaturas máximas oscilando desde los 8°C a incluso 26°C desde comienzo del mes hasta mediados del mismo. Luego se aplana en niveles de 14°C., más que bien para pasturas y el trigo. Este cuadro de temperaturas favorece un buen desarrollo de los cultivos, al no ser extremos. Ahora pasaremos al factor clave que suele ser el que define el panorama del estado de humedad en los suelos más los cultivos de la región. La línea horizontal indica un 60% de "probabilidad de que llueva". Este modelo de tendencias de precipitaciones es – precisamente- una "tendencia y no un pronóstico exacto", que indica para la región que se enfoca, el comportamiento del patrón climático. En este caso nos indica que como suele ser durante el mes de Junio, ausencia de lluvias, salvo dos eventos bien a inicios del mes. En términos prácticos, la sequía atmosférica ahora se pasa a

48 -

los suelos. Estaría marcando el comienzo de una sequía de invierno, entrecortado por algunos frentes de tormenta

de un 60% de probabilidad en el futuro, superando el mes actual.


- 49


CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Abril 2020

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Ferrero o y g Santa Catalina Capellini R, y H, LIONBAL S,A Coop Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego

238 397 245 124 237 64

204 271 162 92 194 70

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

4650,4 6035,2 3230,4 1728 3379,8 1086,8

0 0 3,4 4,7 3,2 2,3

0 0 3,2 3,4 3,6 2,2

22,8 22,3 19,9 18,8 17,4 15,5

Vacas totales: 1.305 - Vacas ordeño: 993 Lts. leche: 20.110,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Antonio, J. y J.M. Guisasola Aguinaga G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tbo.02) La Alpina Elfrida Benceny De Trottini V., G. y A. Magnano La Flor Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias Osvaldo R. Pelizzari

V. T.

V. O.

152 203 94 282 515 449 131 228 144 97

115 171 70 237 375 307 99 171 105 75

LD/O % grasa % prot. 27,5 25,3 24,9 24,7 23,6 23,2 22,4 22,2 22 21,3

3,81 3,05 3,44 2,48 3,36 3,88 3,43 3,36 3,08 3,51

3,57 3,34 3,62 3,59 3,65 3,65 3,38 3,49 3,36 3,55

Total de vacas: 3.300 - Vacas en ordeñe: 2.518 Total de leche: 55.714,90 Grasa Total: 1.908 - % Grasa: 3,43 Proteína Total: 1.970,90 - % Proteína: 3,57

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Delsi, Sola- Tambo Nº 1

279 243 26 494 238 136 79 253

206 153 10 328 193 122 70 177

27,38 25,08 23,62 21,23 20,35 17,12 15,94 14,19

Vacas totales: 1.748 - Vacas en ordeñe: 1.259 Lts. Leche Totales: 25.957,00 %G.B.: 3.58 - %Pt.: 4,58 50 -

3,90 3,20 3,60 3,60 0,00 0,00 0,00 3,60

6,70 4,80 3,60 4,30 0,00 0,00 0,00 3,50

5639,80 3837,20 236,20 6965,00 3563,00 2088,60 1115,80 2511,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Abril 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Garanzini Elvio La Esperanza Bergese O. y Baglione M. El Pibe Suc. de Capovilla Oclides San José

519 254 196 223 156

375 209 150 157 92

26,12 22,25 19,36 17,75 16,06

9795,40 4649,60 2904,60 2786,90 1477,10

3,35 3,30 3,71 3,20 3,80

3,59 3,27 3,40 3,38 3,56

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 345 351 298 298

312 11380,6 320 9388,0 273 8068,8 273 6847,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,48 29,34 29,56 25,08

3,39 3,75

3,62 3,29

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.292 - Vacas en ordeñe: 1.178 Litros totales: 35.684,4 - Litros VO: 30,11

Vacas totales: 1348 - Vacas en ordeñe: 983 Litros totales: 21.613,60 - Prod. Prom.: 21,98

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175

86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108

2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4

28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2

% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Mayo 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2 IDESA

153 239 170 178 189 185 123

101 186 119 144 129 127 93

2.883 4.425 2.605 2.829 2.133 1.959 1.384

28,54 23,79 21,89 19,65 16,53 15,43 14,88

3,82 3,46

3,32 3,59

4,01 4,31 3,97 3,78

3,69 3,56 3,47 3,58

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.237 Vacas en ordeñe: 899 Litros Totales: 18.218 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Abril 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Lazo Rene Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Suc.de Alcides Rasino Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto La Independecia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 758 263 4 349 378 146 392 195 309 300 200

633 216 3 289 288 112 320 153 229 254 119

34,4 31,5 31,4 28,7 27,5 26,9 25,1 25,1 24,4 21,5 18,6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Abril 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

21759,4 6801,2 94,2 8303 7912,1 2998,8 8037,6 3833,2 5585 5467,7 2215,3

0 3,6 4,1 3,4 3,5 3,3 3,5 3,4 0 3,7 3,3

0 3,3 3,5 3,3 3,5 3,3 3,5 3,4 0 3,5 3,5

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.294 - Vacas en ordeño: 2.616 Leche Kg. Totales: 73.007,5 - Prom. Prod.: 26.8 Porcentaje Grasa: 2.9 - Porcentaje Proteinas: 2.8

PROPIETARIO 1º) Cuadrado Rodolfo 2º) Munist Rosa Torre Valentin Beltramo Juan Carlos

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 220 177 253 306

166 145 196 233

25,9 23,7 22,7 19

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

4295,2 3429,6 4453,7 4435,3

0 0 0 0

0 0 0 0

1 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 2 José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda La Travesía S.A. 3 La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 4 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón Sureda, Agustín 5 José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 7 Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña 8 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 9 Ratghe, Maximiliano 10 Establecimiento Tincho S.A. 11 Don Silvano S.A. - Tbo. 1 12 Del Pintado S.A. 13 Amweg, Víctor H.

52 -

1015 909 88 1100 1031 450 204 174 140 247 183 431 412 427 255

765 745 68 856 764 349 161 132 90 173 126 325 298 353 197

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

36,5 32,2 31,4

3,44 3,55 3,79 3,40 3,44 3,57 3,51 3,37 3,76 3,51 3,88 3,80 3,39 3,54 3,85

3,43 3,38 3,56 3,31 3,37 3,48 3,45 3,51 3,55 3,55 3,50 3,63 3,37 3,34 3,38

30,8 30,5 30,1 29,7 29,3 29,2 29,1 28,3 28,0 27,7

Kg.Prot /V.O. -----------------------------

Vacas en ordeño: 14.543 - Producción Lts. V.O.: 24,1 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.47 Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 956 - Vacas en ordeño: 740 Leche Kg. Totales: 16.613,8 - Prom. Prod.: 22,8 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

17

24,82

3,37

3,59

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 17 - Promedio Lts. V.O.: 24,82


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Abril 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V. ,Sereno M. Bocco Agropecuaria IPEA 14 Musso Daniel Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Abril 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1004 278 319 309 79 172 190 85

959 231 289 272 67 147 138 77

35,45 28,96 27,49 25,65 23,90 23,57 21,22 20,13

3,60 3,40 3,6 3,30 3,20 3,3 3,20 3,40

3,10 3,50 3,5 3,40 3,40 3,5 3,10 3,30

33998 6689,8 7945,6 6977,4 1601 3465 2929 1550

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.436 - Vacas en ordeñe: 2.180 Prom. Lts. V./O.: 29.89 - V.O./V.T: 0.89

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Abril 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Escuela de Educación Agrotécnica Ricardo Bressi - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 234 448 412 167 246 177

V. O. 193 359 337 123 222 145

Lts. VO 27,00 25,40 24,70 22,60 20,50 13,40

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.383 - Vacas en Ordeñe: 3.290 Lts. Totales: 60.244,8 Promedios: Vacas totales: 441 - Vacas en ordeño: 332 Promedio lts. leche: 22.5

% Grasa 0,00 0,00 0,00 0,00 3,52 3,80

% Prot. 0,00 0,00 0,00 0,00 3,84 3,33

Kgs.

Grs.

37,07 36,58 35,39 35,28 34,31 32,74 32,62 30,71 29,97 29,19 28,94 28,72 28,49 27,44 27,38 27,35 26,76 26,25 26,07 26,03

60 12 66 81 63 62 170 630 592 428 342 601 612 580 798 113 230 377 676 996

ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Lhua S.A. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Lhua S.A. 7º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Felissia, A. J. y M. 17º) Don Francisco Agropec. SRL 18º) Pairetti, Roberto 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

La Magdalena Don Francisco Luhuab La Luisa INTA - VMS Luhuab La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Fe Don Francisco El Romeo Las Taperitas Las Taperitas

t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 4 t. 5 t. 1 t. 5 t. 74 t. 8 t. 67 t. 63 t. 62 t. 4 t. 21 t. 1 t. 1 t. 1 t. 10 t. 51

Vacas Vacas Ord. Total 58 15 62 77 163 309 604 342 139 438 625 210 111 102 101 523 710 586 75 126

REF

76 (CLO) (CLO) 20 97 (CLO) (CLO) 129 81 (D)*2,3 (CLO) (CLO) 78 (CLO) 302 787 (C) (CLR) (C) (CLR) 740 535 (C) (CLR) 427 (C) (CLR) (C) (CLR) 751 765 (C) (CLR) (C) (CLR) 725 881 (C) (CLR) (CLO) 156 333 (CLO) 490 (CLR) 713 (C) (CLR) 1245 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 65 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

298 227 5.432,1 193,4 3,56

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

23,93 0,852 76 24

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros.

Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele

25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4), rv 150 (2) y 150 RV e- Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H*Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- Deutz ax4 120 c/cab.- MF 292 (2)- *Autodescargable: Cestari 14 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Agroar de 2.500 lts.- Metalfor 2000 litros- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas- *Chimango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/ transp.- *Segadora Challenger TGD 9 de 2,8 mts. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. >>


>>

Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar

fertil.- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.*Varios: Tolva autodescargable Ombu de 8 tn- Desmalezadoras: Hilcor de 3 mts.,Fontanini de 3 mts., Agromet de 3 mts. y Ker de 3 mts. cardánica- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 6 rejas de 12"- Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Hileradora Altina de arrastre- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Tanque de plástico capacidad 1.000 litros- Pala Agromet de arrastre de 1 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y

- 55


Santa Fe firmó un acuerdo de colaboración con la Nación

CONSUMO

E

l gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, María Eugenia Bielsa, firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo en la provincia de dos programas de esa cartera: el Programa Federal Argentina Construye, y el Programa Federal Argentina Construye Solidaria. "Esto viene en el momento oportuno", afirmó Perotti y continuó: "Nuestra provincia estaba muy mal en infraestructura y equipamiento en salud pública. Hoy hemos crecido más del 100% gracias a la ayuda de Nación con los respiradores. Estamos mejorando y vamos a estar mejor preparados que hace dos meses". "En ese momento la decisión fue cuidar la vida y mover la economía moviendo la menor cantidad de gente; y, cuando se tuvo que empezar a mover gente, hacerlo con el mayor cuidado. Siempre tuvimos de parte del presidente de la nación, del Jefe de Gabinete, las autorizaciones necesarias detrás de cada complemento. Esto se pudo hacer con una responsabilidad importante del sector empresarial con los protocolos y de toda la ciudadanía de incorporar los valores y resguardos", dijo Perotti.

L

En este sentido, las líneas de trabajo de ambos programas están destinadas al mejoramiento de las sedes de las organizaciones comunitarias, a la construcción de vivienda, mejoramientos, ampliación, instalación de red de gas natural, desarrollo de núcleos sanitarios y conexiones domiciliarias a la infraestructura pública para las viviendas, lotes con servicios, equipamientos comunitarios y completamientos barriales, con el objeto de mejorar las condiciones del hábitat.

Promoción de negocios E

l Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, avanzó en iniciativas comerciales centradas en agroalimentos de producción santafesina con autoridades públicas y representantes empresariales del Municipio de Chongqing, China, durante un encuentro virtual. "Definimos empezar a desarrollar encuentros entre empresarios del sector de agroalimentos de ambos países. El interés de los empresarios chinos está centrado particularmente en carnes santafesinas y en la posibilidad de generar inversiones para transformar las proteínas en carnes. Por eso ya estamos trabajando junto a los sectores estratégicos de la provincia; por un lado, con el sector que procesa proteínas y, por el otro, con los frigoríficos, con el objetivo de potenciar el posicionamiento en el mercado chino y captar

AUTOPISTA

inversiones", detalló el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher.

Fiebre Aftosa: vacuna para cerdos R

egistrada por la Organización Mundial de Sanidad Animal como una de las enfermedades de declaración obligatoria y con mayor riesgo sanitario, la fiebre aftosa afecta a especies biunguladas –de pezuña hendida–, tanto domésticas como silvestres. Por esto, detectarla a tiempo y conocer la eficacia de las vacunas es fundamental para países con actividad ganadera. En este sentido, investigadores del INTA y del Conicet presentaron una nueva técnica serológica que sirve para evaluar anticuerpos y medir la respuesta inmune contra este virus en cerdos. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo. "El objetivo fue desarrollar técnicas serológicas para evaluar diferentes aspectos de la respuesta de anticuerpos 56 -

a Secretaría de Comercio Interior y Servicios de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, participó de la segunda reunión del año del Consejo Federal del Consumo. Entre los temas abordados en la actividad se destacaron precios máximos y el cumplimiento de Resolución SCI N° 100/20 y del DNU 351/20; conciliaciones por medios electrónicos; consumidores hipervulnerables; comercio electrónico; alquileres; planes de ahorro previo; garantías de bienes muebles y agencias de turismo. Desde el área nacional se destacó la necesidad de observar especialmente los productos frescos que fueron los que registraron, en el último mes, la mayor dispersión de los precios, en tanto que se instó a fortalecer controles e identificar los mercados concentradores locales de frutas y verduras para llegar a articular el Compromiso Social de Abastecimiento y acercar precios accesibles para los comercios y los consumidores.

contra el virus de la fiebre aftosa en cerdos vacunados", destacó Alejandra Capozzo, investigadora del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT) del INTA y a cargo de la investigación.

E

l senador provincial de Santa Fe, Alcides Calvo junto al jefe del Distrito 7 de Vialidad Nacional, Fabio Sánchez supervisaron los primeros trabajos de construcción de la Autopista en el tramo Ruta Provincial N° 13 - Sunchales. Las tareas iniciales empezaron por el sector rural en la zona de Ataliva para la duplicación de la calzada de la actual Ruta 34. La nueva mano se ejecuta con las primeras capas de suelo para levantar el terraplén donde irán los dos carriles hacia el norte de la futura autopista. Luego de dos años de estar detenida, y abandonada, la obra se logró rescatar con las acciones realizadas entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Provincia. En los pocos meses de la actual gestión, y pese a las dificultades que representa la pandemia del Coronavirus, ya se pusieron a trabajar las máquinas en el primer trayecto desde Ruta 13 hacia el noroeste. En poco tiempo más la cantidad de tareas incrementarán su ritmo y se ejecutarán las obras faltantes en la zona urbana de Sunchales para terminar los tramos inconclusos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.