DISEÑO: ANA MARÍA ORTEGA ALANÍZ EDICIÓN: DALIA ZÚÑIGA LUNES 7 DE MARZO DE 2016 6E ARTE I Lunes 7 de marzo de 2016
ARTE
DE LUNES A VIERNES
Daniel Emilio Pacheco, Samuel Gómez Luna Cortés y César Cosío, entre risas y buen humor, llevan cada noche una probadita de datos, libros, música y cine para todo el público
Editor: Pablo Garabito Diseñadora: Ana María Ortega Alaniz arte@ntrguadalajara.com Lunes 25 de enero de 2016 SECCIÓN E
S
MIRIAM PULIDO obre una palabra que invita a reflexionar de diversos temas, el programa Irreverentemente, que cada noche presenta C7, ofrece una opción para conocer la cultura en una charla con buen humor y a través de la música, libros, películas y más, que es guiada por Daniel Emilio Pacheco, Samuel Gómez Luna Cortés y César Cosío. De manera relajada, con muchas anécdotas y datos curiosos, Irreverentemente no tiene guion, sino que parte de una palabra en particular que invita a los propios conductores a sacar de su bagaje las mayores referencias posibles para introducir al televidente a un mundo cultural. “Estamos muy sorprendidos por la respuesta de la gente, agradecemos de entrada la oportunidad que nos brinda el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) de hacer algo diferente, que es una propuesta del director general, Alberto Mora Martín del Campo”, comentó el también DJ César Cosío. Los tres conductores, que pueden estar sentados en una sala, junto a la barra de un bar o frente a una mesa, tienen una personalidad distinta que empalma y se complementa, aunque no siempre están de acuerdo en todo. “Muchas personas creen que
PAPA FRANCISCO
EN MÉXIC
COMPROMISO l Para el comunicólogo de carrera, artesano de vocación, crear obras para personajes del catolicismo le representa una responsabilidad que asume como una misión
ía de l n a s
E
R
I
O
D
I
S
M
O
C
R
Í
T
I
C
FOTOS: HUMBERTO MUÑIZ
Arte
HA
PO
R JE SÚ
S GUERR
SA ERO
NT
l Daniel Emilio Pacheco En C7 tiene una sección de recomendación de libros en Revista Jalisco, todos los martes a las 10:30; ese mismo día, a las 19 horas, forma parte de una revista del mundo editorial en el 630 AM, y los viernes le toca conducir música especial a las 10 de la mañana l Samuel Gómez Luna Es director de Publicaciones e Investigaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco, conduce el programa en C7 Radio La calandria atómica, de 18 a 20 horas, en el que habla de la historia de Guadalajara y el estado
P
E
R
I
O
D
I
S
M
O
O
S
Í
T
I
C
EL DIARIO NTR
O
Con una activa interacción a través de las redes sociales con sus seguidores, los conductores de Irreverentemente, aseguran que es el modelo a seguir no sólo de su programa, sino de toda la televisión, con el fin de darle seguimiento y cercanía a su público. Por lo pronto aseguran que el programa del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión tiene temas para esta semana, explican entre risas, pero también planean salir del foro y acercarse al público en diferentes zonas del estado para transmitir en vivo. “Hacer eventos en el interior del estado y darle seguimiento más relajado, pero poder interactuar con el público”, explicó César Cosío, sobre todo en la zona de Bahía de Banderas, lugar al que han recibido las mayores invitaciones para viajar.
mitoteros”, bromeó Gómez Luna Cortés, eso incentiva al conocimiento con sentido del humor que se complementa con fragmentos de videos musicales, libros o películas que también se ven en pantalla, pero no las transmiten completas. “Cuando tenemos una plática entre amigos es informal, hablamos de muchos
l Mafalda: Historia social y política, de Isabella Cosse, evoca que en 1964 la revista Primera Plana lanzó una tira de humor cuya protagonista era una niña de clase media, intelectualizada y rebelde, llamada Mafalda. 50 años más tarde se ha traducido a casi 20 idiomas, se sigue reeditando y hoy es un fenómeno mundial. ¿Cómo se explica el éxito y la perdurabilidad de Mafalda, debida al genio del escritor e ilustrador Quino? ¿Cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales a lo largo de medio siglo? ¿De qué modo la historieta se volvió un fenómeno cultural significativo a escala global con vigencia hasta la actualidad? Cosse hace un recorrido por esta historia.
De encuentros y lecturas apasionadas
R
I
O
D
I
S
M
O
C
R
Murakami y música
E
REDACCIÓN
NOVELA
Amores dispares l De la editorial Planeta llega el libro Amor en verso de Colleen Hoover, que puede adquirirse en librerías Gandhi sólo en las tiendas, pero no en el servicio en línea. La historia que propone la escritora estadounidense narra cómo los hermanos Ayken y Kel se mudan a Michigan, después de la muerte de su padre, ciudad en la que su mamá encuentra un trabajo como enfermera. Pronto la joven Ayken se interesa por su vecino Will, quien la ayudará a ver la ciudad con otros ojos y poder darle una oportunidad para vivir ahí. Pero cuando el verano termina y las clases comienzan, la chica descubre que Will es su profesor de poesía.
DOS EN UNO
LIBROS DE LA SEMANA
Para adentrarse en las páginas de la recién estrenada Buensalvaje, en su edición mexicana, presentamos una breve descripción de sus contenidos
FACEBOOK ntrguadalajara
n 21 páginas de la primera edición de la revista Buensalvaje México que comenzó a circular con el mes, y cuyo tiraje es de 30 mil ejemplares, se podrán leer fragmentos de novelas, entrevistas a autores, comentarios de lectores a autores y muchas reseñas de novedades literarias. La revista, que estrena su edición en el país, pero que tiene su origen en Perú donde nació hace tres años, es dirigida en su propuesta mexicana por Felipe Ponce, cabeza también de Ediciones Arlequín, quien aseguró que los ejemplares se distribuirán de manera gratuita en librerías, centros culturales y museos de Guadalajara, así como de la capital del país y próximamente en algunos estados. El editor añadió que se le dará espacio a la presentación y creación literaria, con avances de novelas, cuentos, entrevistas a autores, publicación de poemas y de artistas vinculados al mundo editorial como ilustradores o dibujantes, incluso de novela gráfica. Para este número se puede leer a la escritora guatemalteca Denise Phé-Funchal, desde Costa Rica a Daniel Quirós con un adelanto de su novela Mazunte y del poblano Javier Mesa una probada de su reciente texto. Además, cada una de las ediciones de la revista, que será bimestral, estará dedicada a un escritor; esta vez el personaje central es el tapatío Antonio Ortuño, quien en palabras de Felipe Ponce es “una voz muy reconocible y tiene una presencia a nivel latinoamericano muy fuerte. Quisimos empezar con él porque es un escritor emblemá-
l El afamado escritor Haruki Murakami estrena Escucha la canción del viento y Pinball 1973, que se publicaron en un solo volumen, luego de la petición de sus lectores para que se traduzcan estas dos obras tempranas del autor japonés. La primera de ellas, de 1979, aborda a un joven estudiante que en vacaciones disfruta de la compañía de su mejor amigo, una chica con cuatro dedos y un barman. Mientras que en Pinball 1973, que fue escrita en 1980, ese mismo joven vive en Tokio con dos gemelas idénticas y su amigo continua asistiendo al bar, cuya historia se convierte en melancólica con gatos, pozos y antiguas novias así como una atmosfera poética.
tico en ese sentido”. El autor fue entrevistado por Jaime Garba a propósito de su reciente libro titulado Méjico, del que por cierto se incluye un fragmento. También en entrevista Jorge Pérez conversó con Joe Meno, quien recientemente estrenó su libro Los peinados de los malditos (Arlequín), y de igual manera se presenta un adelanto. El primer número incluye ensayos, entre ellos el que escribe el actor, director y también dramaturgo tapatío Teófilo Guerrero, sobre la nueva dramaturgia mexicana; el de Godofredo Olivares y su acercamiento a Enrique VilaMatas, autor catalán merecedor del Premio FIL de Literatura 2015; otro más de Tao Lin, autor de origen taiwanés, quien reflexionó sobre pertenecer a la era de Internet, cuya traducción corrió a cargo de Jorge Núñez Riquelme. La poesía y la ilustración tienen su espacio en esta revista, cuyos antecedentes están en España, Colombia, Costa Rica y como ya se dijo, en Perú. De la primera se leen los textos de Denise León y Françoise Roy, mientras que de la segunda hay una obra de Diana Martín y un cuento ilustrado de Luis Fernando. A manera de lanzamiento oficial de la revista Buensalvaje México, el 8 de octubre, a las 19 horas, se tendrá una charla con Antonio Ortuño y Jaime Mesa en la Casa ITESO Clavijero (José Guadalupe Zuno 2083).
PÁGINAS PARA COLECCIONAR. Buensalvaje México tiene a sus hermanas mayores en Perú, España, Colombia y Costa Rica.
NARRATIVA
De magia y comida l La magia de la vida es una novela luminosa que habla del coraje y del amor verdadero, ese que sana y que cree en las segundas oportunidades, asegura la contraportada del texto. Dentro de sus páginas se cuenta sobre la joven periodista argentina Emilia Fernán, quien viaja a Florencia para escribir sobre comida europea así como dejar ir la pena por la partida de su novio Manuel. Pero también deberá encontrar alguna pista del cuadro de Camilo Fiore como petición de su padre. Mientras todo esto pasa la argentina conocerá a Buono Giorno, un joven dueño de un restaurante que la hará descubrir los placeres de la comida italiana. La magia de la vida es lo más nuevo de Viviana Rivero.
322 2E ARTE I Viernes 4 de marzo de 2016
E
7C
CUENTO ILUSTRADO. Obra de Luis Fernando que forma parte de la primera edición de Buensalvaje México.
Mafalda, la social
P
Sábado 3 de octubre de 2015 I ARTE
l Irreverentemente se transmite de lunes a viernes de 21 a 23 horas por el canal 25.2 C7 Cultura, y tiene su repetición a las 22 horas por el 25.1 C7 Jalisco
321
2C ARTE I Domingo 21 de junio de 2015
R
ASEGURAN EVOLUCIÓN
l César Cosío Es coordinador de la radio del SJRTV, conduce Estudio Zepellin con el análisis de la música, e Irreverentemente. Además tiene su empresa personal de eventos y es DJ en fiestas dentro y fuera del país, y es columnista de NTR
320
C
NO TE LO PIERDAS
irre en ver te
HUMBERTO MUÑIZ
EC
nos conocemos desde hace mucho tiempo, que gozamos de una amistad de muchos años y no, realmente nos acabamos de conocer, y no sólo hicimos muy buena mancuerna, sino que además las tres personalidades son complementarias”, aseguró Samuel Gómez Luna Cortés, quien también funge como director de Publicaciones e Investigaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco. “La idea es que cada quien aporte libremente sus ideas, casi nunca estamos de acuerdo, pero no estábamos obligados a estarlo”, ahondó Daniel Emilio Pacheco, por ello es que agradece que durante los casi seis meses que tiene el programa, la actividad en las redes sociales ha ido en aumento y se mantiene directamente hasta el grado de sugerir o pedir temas y aclarar algunos puntos que los conductores han mencionado. “Lo que buscamos es que haya temas ejes y pedimos al público que nos guíe sobre la marcha; tenemos que echar a andar la maquinaria”, precisó Gómez Luna Cortés. En la emisión, la solemnidad y la formalidad para hablar de cultura se quedan de lado y se olvidan del estereotipo de que lo serio es lo cultural, pero no por ello se le quita la veracidad a lo que se dice. “Más que pretender ser sabios, preferimos ser
temas”, de eso se trata, ahondó el también funcionario de cultura. Sin embargo, Irreverentemente compite con otros programas de televisión a la hora en que los noticieros se proyectan, lo cual ven como una gran responsabilidad. “Estamos en un horario estelar”, añadió César Cosío, lo cual implica “difundir la cultura en una manera irreverente”, y como se lo han dicho algunos televidentes, “es lo ideal para antes de dormir, porque nos acostamos de buen humor, con ideas en la cabeza que son más allá que ver un noticiero que te lleva a la realidad”, apuntó.
PERSONALIDADES
O
REBELDE
e af
319
P
DIVERTIDO. Con personalidades distintas y un bagaje personal, los tres conductores de la emisión discuten de forma amena temas de interés general.
Una cruz de metal con detalles de cerámica es creada por el jalisciense, cuya obra se utilizará para encender el fuego de bienvenida al papa Francisco a México
H
EL DIARIO NTR
Comparten una cultura
DISEÑO: ANA MARÍA ORTEGA ALANÍZ EDICIÓN: DALIA ZÚÑIGA SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2015
FOTOS: MÓNIKA NEUFELD
DISEÑO: ANA MARÍA ORTEGA ALANÍZ EDICIÓN: DALIA ZÚÑIGA LUNES 25 DE ENERO DE 2016
Í
T
I
C
323 EL DIARIO NTR
P
E
R
I
O
D
I
S
M
O
C
R
Í
T
I
C
O
O
CORTESÍA UDG
GRISEL PAJARITO
HISTÓRICO. De los espacios de la SCJ, el Degollado es el más oneroso, pues también es el de mayor aforo.
LA ESENCIA DE
ALEJANDRO NAVA
LLEGA AL MUSA
Publican el tabulador de espacios de SC PARA EVENTOS ARTÍSTICOS Y COMERCIALES
E
AP
MIRIAM PULIDO
I
nspirarse en la fe y la técnica artesanal de la cerámica de media temperatura y el metal es lo que necesita Jesús Guerrero Santos cada vez que le piden alguna pieza para regalarle a algún papa o cardenal. El artesano no es nuevo en crear obras para algún pontífice, sin embargo cada artesanía es única y especial a la que le dedica tiempo, entrega y esmero. Para la visita del papa Francisco a México, en febrero, Guerrero Santos está listo con la única pieza de su autoría: una cruz de metal con adornos de cerámica que, a través de una pequeña lupa en el centro, prenderá el fuego de la antorcha que anunciará la llegada del religioso. En Chichén Itzá, comentó Guerrero Santos, su obra será utilizada por un bailarín que tomará la cruz, que pesa alrededor de 3 kilogramos y mide entre 40 y 50 centímetros de largo y alto, para después colocarla sobre una tela que prenderá una antorcha. “Es una cruz que se va a encender a través de un cristal de
aumento, se va a prender una antorcha en Chichén Itzá para que ande por todo México anunciando la venida de Francisco”, ahondó sobre lo que, al igual como lo hizo para Juan Pablo II y Benedicto XVI, es un gran encargo. “A mí me marca un compromiso muy grande ser señalado para trabajar con tanto, a un recinto y a unas dignidades, me marca y mi obligación es trabajar lo mejor que pueda para seguirle hasta que el señor me llame”, compartió el artesano. Por su formación como seminarista Guerrero Santos, quien tiene su taller en el centro de Tonalá, conoce los escudos y lineamientos para la formación de una obra en honor del Vaticano. “Hay un escudo que hay que respetar, una tipografía que tienes que crear de acuerdo con los gráficos que ya te dan”, añadió.
TRAYECTORIA ARTESANAL Después de haber estudiado casi la mitad de la carrera de Arquitectura, ser seminarista por cuatro años
L U N ES 11 D E A B R I L D E 201 6
PARA SABER l La cruz de metal con detalles de cerámica pesa entre 2 a 3 kilogramos, mide 54 por 42 centímetros sin el báculo. En una semana fue dibujado su diseño y creado por el pintor y el herrero
y egresar de Ciencias de la Comunicación con un enfoque en cine, Jesús Guerrero Santos se inició en la artesanía a los 50 años de edad. La primera exposición con piezas de cerámica, que en aquel entonces eran sólo de color blanco y azul, fue en Guadalajara, de ahí brincó a mostrar su obra en el Hotel Camino Real de la ciudad de México, en donde pronto logró subir sus ventas y ser buscado por políticos, empresarios y demás personalidades. Una invitación para representar a México en el Vaticano con algunas de sus piezas, hizo que el artesano por primera vez le otorgara sus creaciones al entonces papa Juan Pablo II, al que llegó mediante una pila para agua bendita. Después, en la santificación de Juan Diego, Guerrero Santos le regaló un recipiente para lavarse las manos, una jarra y una bandeja al mismo al pontífice. En el 15º aniversario de las buenas relaciones entre el Vaticano y México, el ceramista creó como regalo de Estado por encargo del gobierno un árbol navideño y un nacimiento con una altura de 8
metros, esta vez dentro del papado de Benedicto XVI. A la visita de Benedicto a Guanajuato el artesano, radicado en Tonalá, Jalisco, fue el encargado de crear todas las piezas para el servicio eclesiástico del recibimiento papal, desde el cáliz, cocón, las bases de los cirios, el frontal del altar y el Cristo. Sin embargo ésta no será la primera vez que Guerrero Santos realice algo para el papa Francisco, ya que la esposa del gobernador de Jalisco Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Lorena Jassibe Arriaga, le compró una pila de agua para llevársela como presente; además, por encargo de familias originarias de diferentes estados, el artesano ha diseñado obras de regalo para cardenales. Cada papa es diferente, comentó el artesano, “a don Francisco llega y se te antoja tocarlo o darle una broma y Benedicto era serio, pero ya en su trato era maravilloso, una gente profundísima, cariñosa y es otro temperamento. Con Juan Pablo II se te echaba encima y era otra cosa”, apuntó.
HOMENAJE. El Musa reconoce el trabajo del artista, quien murió en febrero de 2014; en su obra se percibe la influencia de la música y las letras.
El Museo de las Artes de la UdeG expone la obra del artista zacatecano bajo el título de Ironías de la soledad, que incluye 22 esculturas y 32 óleos
E
REDACCIÓN l Museo de las Artes (Musa), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), inauguró este fin de semana la obra Ironías de la soledad, del pintor, escultor y grabador zacatecano Alejandro Nava (1956-2014), muestra que permanecerá hasta el 4 de octubre en el recinto de las avenidas Juárez y Enrique Díaz de León. La muestra, cuyas obras pertenecen a la colección particular de la familia Nava, está conformada por 22 esculturas realizadas en placa de acero y lámina galvanizada, así como por una selección de 32 óleos de pequeño y mediano formato provenientes de diferentes series de esencia minimalista y figurativa, como Aforismos y Teoría de la soledad. El rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, destacó durante la ceremonia inaugural que Ironías de la soledad representa “un importante capítulo en la
historia de la pintura mexicana”, con la que esta casa de estudios homenajea al autor, quien murió en febrero de 2014. Reconoció el papel fundamental que en su trayectoria artística desempeñaron su gusto por la música, la lectura, la escritura poética y los viajes, así como sus visitas a museos y galerías en Estados Unidos y Europa. Por su parte el secretario de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, Ricardo Duarte Méndez, resaltó la importancia de convertir el museo en un “espacio para reencontrarnos a partid de la propuesta plástica de un extraordinario artista, que como el asiduo lector de poesía que era retoma en su obra objetos e imágenes de la vida cotidiana para construir metáforas visuales del mismo modo en que la escritura lo hace con las palabras”. Silvia Torres Poo, viuda del ar-
tista, agradeció la labor del Musa, así como la del rector de la UdeG por el montaje de la exposición póstuma con la que su familia y amigos rinden homenaje a la memoria del artista. En 2003 el Musa llevó a cabo la exhibición Fortuna Emperatriz Mundi, también de Alejandro Nava, cuyos óleos están inspirados en la obra Carmina Burana, de Carl Orff. En el mismo año donó la pieza El cisne asado, que hasta ahora forma parte de la colección del museo. Su obra ha sido expuesta en diversos estados del país y en Florencia, Milán, La Habana, Chicago, Madrid y Los Ángeles.
DISEÑO: ELIZABETH GALVÁN PÉREZ EDICIÓN: DALIA ZÚÑIGA DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2015
l periódico oficial El Estado de Jalisco publicó el fin de semana pasado su tabulador de costos para la utilización de los espacios públicos destinados a la cultura y el arte, tanto para los artistas como para Defines comerciales, los cuales bajapende ron, según sus usuarias. del sapo es El Teatro Degollado, el Teatro la pedrada, Alarife Martín Casillas, el Foro de a algunos Arte y Cultura, el Ex Convento del compaCarmen –que incluyen el Ágora ñeros les y la Sala Higinio Ruvalcaba–, la dicen que Casa de la Cultura Jalisciense y el son 10 mil Patio de los Ángeles, entre otros, pesos y eso no tienen costos si es para fines es, pero artísticos y culturales, sino que se es porque cobran los gastos operativos. o no les “Los productores locales, que agrada el soliciten espacios culturales para grupo o no actividades artísticas y culturales les conven- sin fines de lucro, estarán exentos ce lo que del pago de renta de los inmuebles hacen o referidos en el apartado III de este no tienen documento. En estos casos sólo se trayectoria, cubrirán los gastos de operación, pero lo que garantizando el menor costo popasa es sible según las necesidades espeque no los cíficas de cada propuesta”, narra conocen” la publicación del sábado 27 de YOSI LUGO febrero de 2016. “Para efectos del ACTRIZ Y párrafo anterior, se entiende en DIRECTORA este caso como actividad artística y cultural una producción escénica profesional con valor estético y técnico, a juicio de la Secretaría de Cultura. Cualquier evento que no revista el carácter descrito en el párrafo anterior y/o que tenga fines de lucro, deberá cubrir la cuota de renta en los términos del apartado III de este documento”, agrega el texto. Además, la edición aclara que los gastos de operación corresponden a servicios de tramoyas, intendentes, técnicos, taquilleros, boleteros, acomodadores, supervisores y elementos de seguridad de cada espacio, cuya cantidad de elementos necesarios será determinado por la propia Secretaría de Cultura. El tabulador marca que por cinco horas de renta en el Teatro Degollado la cuota cultural es de 18 mil 750 pesos, mientras que la WWW cuota comercial es de 37 mil 500 ntrguadalajara.com pesos. Sin embargo, la hora extra,
ALFONSO HERNÁNDEZ
Aunque tienen una tarifa más asequible, ya que bajaron la cantidad, aún es elevada para que agrupaciones puedan pagar antes de que inicien una temporada, aseguran entrevistadas
EXPOSICIÓN PÓSTUMA
MIRIAM PULIDO
INSEGURO. El Teatro Alarife Martín Casillas carece de un estacionamiento propio o al menos vigilancia por la zona.
TARIFAS
CUOTA CULTURAL CUOTA COMERCIAL TEATRO DEGOLLADO Renta por cinco horas $18,750 $37,500 Hora adicional $4,000 $8,000 Sesiones fotográficas o de video (hasta por dos horas, no incluye uso de equipos ni personal)* $3,000 FORO DE ARTE Y CULTURA Renta por cinco horas $5,000 Hora adicional $1,250 Sesiones fotográficas o de video * $1,000 TEATRO ALARIFE MARTÍN CASILLAS Renta por cinco horas $5,000 Hora adicional $1,000 Sesiones fotográficas o de video * $1,000
$10,000 $2,500
$8,000 $2,000
EX CONVENTO DEL CARMEN (SALA Y CAPILLA) Renta por cinco horas $1,500 $3,000 Hora adicional $400 $800 Sesiones fotográficas o de video * $500 EX CONVENTO DEL CARMEN (ÁGORA Y PATIO CENTRAL) Renta por cinco horas $2,500 Hora adicional $600 Sesiones fotográficas o de video * $500 CASA DE LA CULTURA JALISCIENSE Y PATIO DE LOS ÁNGELES (AUDITORIO) Renta por cinco horas $1,200 Hora adicional $300 Sesiones fotográficas o de video * $500 PATIO DE LOS ÁNGELES (PATIO CENTRAL) Renta por cinco horas $1,500 Hora adicional $400 Sesiones fotográficas o de video * $500
que no pase de tres, costará mil y 8 mil pesos, respectivamente. En el Foro de Arte y Cultura, que se ubica en avenida Alcalde 1451, la cuota cultural de cinco horas es de 5 mil pesos y 10 mil para fines comerciales, mientras que la hora adicional va de mil 250 pesos y 2 mil 500 pesos en el mismo recinto. Por otra parte, la Casa de la Cultura Jalisciense y el Patio de los Ángeles son los recintos más baratos, ya que ambos cobran para eventos cultuales mil 200 pesos y 2 mil 400 pesos para asuntos comerciales.
BAJAN, PERO NO ES SUFICIENTE Para Vivi Pineda, directora de AV Talento, quien frecuentemente renta algún recinto cultural para la exhibición de montajes de su escuela de arte, los costos sí bajaron,
$5,000 $1,200
$2,400 $600
$3,000 $800
al menos mil pesos, puesto que el año pasado pagó más de 5 mil pesos y ahora su renta es de 4 mil. “Pero sinceramente, para como está el teatro en Guadalajara, sí son tarifas muy caras, todavía”, explicó Pineda para NTR, ya que considera que la venta de boletos no logra alcanzar la cifra para la renta. “Anteriormente se trabajaba por porcentaje, era 30 por ciento para la Secretaría de Cultura y 70 para la compañía, de esa manera trabajé muchos años y muy positivo, porque no tenía un compromiso de pagar una renta anticipada, sino que de lo mismo de la taquilla se pagaba la renta del teatro y lo que ingresara era de acuerdo con la publicidad que metía”, comentó la actriz. Sin embargo opina que el añadir la
cartelera de la dependencia al sistema Ticketmaster beneficia a las agrupaciones. “La gente consulta y ahí se entera, (antes) no se enteraba por otro medio, la gente acude a Ticketmaster para saber qué hay en cartelera”, ahondó Pineda, aunque entre las deficiencias está el conflicto del estacionamiento y el robo de autos. “El problema también es que mucha gente no quiere ir ni al foro ni al Alarife porque por ahí no hay estacionamiento, los aledaños no los prestan para los teatros y hay mucho robo de autos. Creo que si meten Ticketmaster convendría meter un valet parking o seguridad para que la gente se sienta tranquila de ir a esos lugares”, puntualizó. Al igual que Vivi Pineda, Yosi Lugo, teatrista y miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), asegura que lo ideal es trabajar bajo porcentajes, con un 70 u 80 para la compañía y el resto para el lugar. “Depende del sapo es la pedrada, a algunos compañeros les dicen que son 10 mil pesos y eso es, pero es porque o no les agrada el grupo o no les convence lo que hacen o no tienen trayectoria, pero lo que pasa es que no los conocen”, explicó para NTR. “Considero que los grupos o compañías de teatro locales, que solicitamos los espacios de la Secretaría de Cultura, somos precisamente propuestas culturales, no debería existir la frase sin fines de lucro cuando no se recibe un apoyo económico para las producciones y menos para los independientes locales”, ahondó, además consideró que pagar antes de que inicie la temporada para gastos de operación no debería corresponder a la agrupación, ya que es la secretaría la que tiene convenio con el sindicato de trabajadores, no con el grupo. “Creo que ese gasto lo debe cubrir secretaría, ¿o a cada empleado de un banco o dependencia de gobierno se le cobra?”, ya que “si los recursos que ingresan a Cultura, se quedaran en Cultura, no tendríamos estos problemas”, finalizó.
Anteriormente se trabajaba por porcentaje, era 30 por ciento para la Secretaría de Cultura y 70 para la compañía, de esa manera trabajé muchos años y era positivo” VIVI PINEDA ACTRIZ Y DIRECTORA
PARA SABER: l El tabulador también incluye los costos en el Auditorio de la Ribera, en Ajijic, el Centro Cultural González Gallo, en Chapala, y el Centro Cultural La Moreña, en La Barca, los tres pertenecientes a la SCJ
DISEÑO: LUIS ALFREDO DOMÍNGUEZ EDICIÓN: DALIA ZÚÑIGA VIERNES 4 DE MARZO DE 2016