Martes 23 de mayo de 2023 Número 2530 $10.00
Guadalajara, Jalisco Año IX facebook.com / ntrguadalajara twitter.com / ntrguadalajara www.ntrguadalajara.com
NTR NOTICIAS EN TIEMPO REAL
Martes 23 de mayo de 2023 Número 2530 $10.00
Guadalajara, Jalisco Año IX facebook.com / ntrguadalajara twitter.com / ntrguadalajara www.ntrguadalajara.com
NTR NOTICIAS EN TIEMPO REAL
DENUNCIAN FAMILIARES EXTORSIONES DE PERSONAL FORENSE
CAMPEONES NUGGETS
BARREN A LOS LAKERS Y VAN A LAS FINALES
l JUEGO 4. Los Nuggets lograron una barrida histórica ante los Lakers y se proclamaron campeones de la Conferencia del Oeste para instalarse en las Finales de la NBA, donde esperan rival entre Miami o Boston. Nikola Jokic y Jamal Murray van por su primer título.
CHIVAS-TIGRES PROTAGONIZAN UNA FINAL INESPERADA EN EL CLAUSURA
l EXPECTACIÓN. Tras una
Liguilla intensa y con dos Clásicos, Chivas y Tigres sorprendieron a propios extraños al llegar a la Final del Clausura 2023 dejando en el camino a los favoritos América y Rayados. Ya hay horarios para los choques de Ida y Vuelta.
PASIÓN 8A
LIGA MX SE VA EL REPECHAJE; LLEGA EL ‘PLAY-IN’
PASIÓN 8A
l GUADALAJARA. Debido al cierre total del Aeropuerto de la Ciudad de México por las exhalaciones del volcán Popocatépetl, el retraso en los vuelos se mantenía hasta ayer en cuatro horas, informó Raúl Revueltas, director de Grupo Aeroportuario del Pacífico.
ZMG 3A
INCENDIOS LA SIERRA
OCCIDENTAL DE JALISCO ESTÁ
BAJO FUEGO
ZMG 5A
BALACERA VIOLENCIA
NO DA TREGUA
EN LOS ALTOS; UN CIVIL MUERE
ZMG 6A
Manifestantes que se plantaron afuera del IJCF acusan que les han pedido hasta 20 mil pesos para acelerar procesos de identificación; cierran Lázaro Cárdenas en exigencia a respuestas
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Jennifer sostenía una cartulina para exigir al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) que le entreguen el cuerpo de Beatriz, su madre.
Ella y una veintena de personas se manifestaron frente a las instalaciones de la dependencia de avenida Lázaro Cárdenas, en Tlaquepaque. Todos pedían la entrega de cuerpos ya reconocidos por familiares.
El grupo acusó que personal del instituto les ha pedido hasta 20 mil pesos para acelerar procesos de identificación y entrega de cuerpos.
“Nosotros no contamos con dinero suficiente para hacerlo, (...) creo que es nuestro derecho que nos la entreguen así sin tener que pagar nada”, mencionó Jennifer.
La madre de Jennifer desapareció en enero y al mes siguiente sus restos fueron encontrados en una fosa de San
Isidro Mazatepec, en Tlajomulco. Su cuerpo se halló seccionado, pero se la reconoció por sus tatuajes.
“Mi mamá desapareció en enero, en febrero ellos ya la habían encontrado, ya la tenían aquí. Nosotros la encon-
tramos hasta marzo. Desde febrero ya está aquí y hasta ahorita no nos la han entregado”.
Dinora Magaña, otra manifestante, pasa por una situación similar. Su hermana fue encontrada en la fosa de San Isidro Mazatepec; su familia pudo reconocerla por medio de sus tatuajes un día después de que fue hallada; sin embargo, cuatro meses después sigue sin ser entregada.
Los y las manifestantes pidieron que el director del IJCF, Gustavo Quezada, los atendiera, pero nadie salió a escucharlos, por lo que a las 10:40 cerraron cuatro carriles de Lázaro Cárdenas.
Después de una hora funcionarios del IJCF recibieron a los manifestantes, quienes les prometieron que esta misma semana les presentarán avances de la identificación y entrega de cuerpos.
ZMG 2A
l AFECTADOS. Los contenedores del Punto Limpio ubicado en el Parque Huentitán en Prados de Huentitán están al borde del colapso porque ni siquiera pueden cerrarlos. Los vecinos de la zona denuncian que esta escena es cotidiana porque los desechos rebasan la capacidad de recolección, cuando antes de ponerlos nadie tenía la costumbre de dejar basura en ese sitio.
NO LLEGA EL SIAPA
PLANTADOS A VECINOS DE SAN RAFEL l INCUMPLE. Carlos Enrique Torres Lugo, director del Siapa, no se presentó ayer con los vecinos del Parque San Rafael que se oponen a las obras que allí se construyen; una hora después de la cita el funcionario avisó que no habría reunión.
ZMG 5A
ESTUDIANTES PARISTAS
l No hubo diálogo en el CUCSH; carreras concluirán en Belenes 2A
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
l año 2023 marcha mal en términos de la calidad del aire que están respirando los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara. De los primeros 137 días transcurridos hasta el pasado 17 de mayo, solamente once han tenido calidad “aceptable”, esto es, por abajo de los 100 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire. Son las estaciones de monitoreo de la calidad del aire del sur y sureste de la ciudad: Santa Fe, Las Pintas, Miravalle, Tlaquepaque y Loma Dorada, las
Contraloría Ciudadana recibe 147 denuncias 5A
que registran todas las jornadas contaminadas (126); seguidas por las del poniente, Las Águilas y Vallarta, con 33 días fuera de norma, mientras el Centro registra 19 eventos. Dos estaciones de la zona norte, Atemajac y Oblatos, no han operado en todo el año. De este modo, el peor sitio para vivir en estos momentos en la metrópoli es el Valle de Toluquilla y el suroriente del Valle de Atemajac, donde habitan más de dos millones de habitantes.
ZMG 3A
TEATRO DIANA
LA SANTANERA PREPARA
SORPRESAS A
LOS TAPATÍOS
l CONCIERTO. Con 68 años de hacer música, no habría otra forma de llegar al Teatro Diana que con miles de sorpresas y cobijados por sus fanáticos tapatíos. Es por eso que la Sonora Santanera tiene preparado un gran espectáculo para el 4 de junio. ESCENARIO 7A
ASEGURA AMLO
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El magnate minero Germán Larrea habría pedido al gobierno indemnizar a su empresa Grupo México por un tramo ferroviario incautado en el sur del país, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Larrea habría pedido 9 mil 500 millones de pesos (531 millones de dólares) por un tramo de vía férrea de 120 kilómetros que los militares tomaron el viernes, dijo López Obrador durante su conferencia de prensa el lunes. El presidente dijo que el avalúo determinará cuánto se deberá pagar a Grupo México, que operaba la concesión, si es que existiera un monto a indemnizar. Durante una larga explicación de lo que lo llevó a firmar el decreto para apoderarse de la vía férrea, AMLO dijo que conversó con Larrea sobre el tema y le explicó la importancia estratégica de la ruta para su proyecto de puertos en los extremos del Istmo de Tehuantepec, una franja de tierra relativamente estrecha que separa el océano Pacífico y el golfo de México.
EL FINANCIERO
EN SU TOTALIDAD
l REVÉS. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez del decreto por el que se nombraban las obras públicas como de seguridad nacional y de interés público. Esta orden se declaró como inconstitucional por ocho votos.
EL FINANCIERO
CAE 2.4% EN EL PRIMER TRIMESTRE
l A LA BAJA. La construcción en México se contrajo 2.4 por ciento en el primer trimestre de este año, con lo que reportó su peor desempeño en casi tres años, desde el cuarto trimestre del 2020, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
EL FINANCIERO
En caso de no recuperar la información y equipamiento sensible, a partir de este momento la responsabilidad legal de estos resguardos recae en los anónimos que se han apoderado de las instalaciones”
PATRICIA CÓRDOVA ABUNDIS DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y HUMANOS DEL CUCSHEN LA DEPENDENCIA SE COMPROMETEN A AGILIZAR LOS PROCESOS
RESPUESTA. La UdeG hizo responsables a los paristas del resguardo de documentos del CUCSH.
EN CUCSH
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Los jóvenes que tomaron las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) La Normal no acudieron ayer al diálogo convocado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), manteniéndose el paro que inició el 9 de mayo.
Al estar rotas las pláticas, la Universidad de Guadalajara (UdeG) anunció que 2 mil 600 estudiantes del CUCSH afectados por el paro concluirán el semestre en las instalaciones de Belenes.
Ante la ausencia de quienes tienen tomado el viejo inmueble, el rector del CUCSH, Juan Manuel Durán Juárez, y la directora de la División de Estudios
Históricos y Humanos, Patricia Córdova Abundis, reiteraron su disposición a discutir los temas y señalaron que son los paristas quienes se han negado.
La directora dejó claro que “aunque existen dudas de que los paristas sean en realidad estudiantes”, debido a que no han acudido al diálogo incluso contando con compromiso de no represalias, la Universidad no procederá a ningún desalojo forzado de las instalaciones de La Normal, aunque acotó que en esa sede se encuentran documentos oficiales con información personal, materiales y equipos propiedad de la UdeG y de los profesores que necesitan ser recuperados.
Por ello, agregó, “en caso de no recuperar la información y equipamiento sensible, a partir de este momento la responsabilidad legal de estos resguardos recae en los anónimos que se han apoderado de las instalaciones y han impedido el desarrollo académico de miles de estudiantes”.
Autoridades universitarias siguen abiertas al diálogo y recordaron que existe el compromiso de no represalias contra los paristas. Lo que sí se exige es que se presenten sin ocultar su identidad.
Ante la falta de acuerdos, la UdeG informó que los 2 mil 600 estudiantes del CUCSH que aún toman clases en el campus La Normal deberán cerrar su semestre en la sede Belenes, es decir, los que cursan las licenciaturas pertenecientes a la División de Estudios Históricos y Humanos: Filosofía, Geografía, Historia, Letras Hispánicas, Antropología, Didáctica del Francés y Enseñanza del Inglés.
Respecto a los 3 mil estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) que estudian en la sede La Normal del CUCSH, la UdeG informó que deberán ponerse en contacto con sus profesores y coordinadores de carrera, quienes les informarán el espacio físico en que podrán terminar sus prácticas y ser evaluados para que no pierdan el semestre.
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Jennifer tenía ayer en sus manos una cartulina en la que exige al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) que ya le entreguen el cuerpo de Beatriz, su madre. También cargó una fotografía enmarcada de ella.
La mujer y una veintena de personas más se manifestaron a las 10 horas de este lunes frente a las instalaciones de la dependencia ubicadas en Lázaro Cárdenas, en San Pedro Tlaquepaque. La razón: el retraso que hay en la entrega de cuerpos ya reconocidos por familiares.
Al estar fuera del IJCF, gritó “¡corruptos!” y fue secundada por el resto de mujeres que acudió a protestar. En conjunto acusaron que personal del instituto pide hasta 20 mil pesos para supuestamente acelerar los procesos de identificación y la entrega de cuerpos. “Recibimos información de que (…) podríamos agilizar el proceso dándoles cierta cantidad de dinero. Nosotros no contamos con dinero suficiente para hacerlo y preferimos, bueno, creo que es nuestro derecho que nos la entreguen así sin tener que pagar nada”, mencionó Jennifer, quien al platicar con otros manifestantes se dio cuenta que es frecuente ese tipo de peticiones.
En enero la madre de Jennifer desapareció y al mes siguiente sus restos fueron encontrados en una fosa localizada en San Isidro Mazatepec, en Tlajomulco de Zúñiga. Su cuerpo se halló seccionado, pero se le reconoció de forma rápida al aún ser visibles sus rasgos y tatuajes.
“Mi mamá desapareció en enero, en febrero ellos ya la habían encontrado, ya la tenían aquí. Nosotros la encontramos hasta marzo. Desde febrero ya está aquí y hasta ahorita no nos la han entregado, esperamos su cuerpo para sepultarla, como debe ser”.
YA SE LE HABÍA RECONOCIDO
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Irma también acudió ayer a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de Lázaro Cárdenas, pero no a manifestarse, sino a pedir informes sobre la entrega del cuerpo de su esposo, José Guadalupe, pero al ver a las mujeres del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco se les acercó y notó que su problemática es igual a la de ella.
La mujer va cada semana o cada 15 días, desde 2019, al Semefo a preguntar qué hace falta para que le entreguen el cuerpo de su esposo, hallado en una fosa clandestina de Lomas de la Primavera, en Zapopan. Desde hace tiempo se pudo identificar su cabeza, el torso y un muslo, pero al ser menos de 80 por ciento de su cuerpo se le han puesto trabas para su entrega.
Así lleva casi cuatro años, pero hace una semana el panorama empeoró. Al acudir a pedir informes le dieron una noticia que no esperaba: “El cuerpo ya fue entregado”. Sorprendida, preguntó a quién si ella es la única que le ha dado seguimiento al caso y en respuesta obtuvo un “no sabemos”.
Casi cuatro años después de vueltas y vueltas, el cuerpo de José Guadalupe está perdido.
A la par del “no sabemos”, en
SIN ENSEÑANZA. Irma señala que pareciera que no se aprendió nada de los tráileres de la muerte.
Ciencias Forenses también le dijeron a Irma que interpusiera una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), lo que ya hizo y fue el motivo de que ayer acudiera de nuevo al Semefo con el objetivo de tener una respuesta al paradero de José Guadalupe.
Reconoció que está muy molesta por lo sucedido, pues “se supone que ellos los tienen en resguardo y los deben de proteger”, y dijo no comprender qué es lo que pasa al interior del Semefo. Pareciera, sentenció, que no se aprendió nada de los tráileres de la muerte
Al tocarle ahora luchar para que se le entregue el cuerpo de su esposo y para que el IJCF lo encuentre, Irma aceptó que ha “vuelto al inicio”.
UNIÓN DIVERSA DE JALISCO
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA L
a organización Unión Diversa de Jalisco exigió la localización inmediata de las personas de la comunidad LGBT+ que están desaparecidas en el estado.
A través de un pronunciamiento, reclamó que las desapariciones de personas de la diversidad sexual no son atendidas. Para ejemplo, el caso de Yessenia Araceli Gómez Castañeda, desaparecida el 3 de marzo de 2022 en Arenales Tapatíos, en Zapopan.
“Queremos que nos apoyen a
difundir, pero también a visibilizar que dentro de las miles de personas desaparecidas hay personas de la diversidad sexual. Yessenia es una mujer lesbiana, según nos indicó su familia, de ahí la importancia de visibilizar, difundir y nombrar”, indicó. Yessenia, de 28 años, tiene una cicatriz en el mentón del lado derecho y los siguientes tatuajes: un conejo de Playboy en la muñeca izquierda, una cara de tigre en su antebrazo izquierdo, un gato en la espalda, una flor en el muslo izquierdo, tres estrellas en el estómago y símbolos chinos en el antebrazo derecho. El día de su desaparición vestía
pantalón de mezclilla, blusa blanca de manga corta y tenis rojos. Unión Diversa también recordó los casos de Karla y Kenia, mujeres trans desaparecidas desde 2020 en Zapopan, y recalcó que ninguno presenta avances en la investigación.
“Exigimos a las autoridades el compromiso de atender, comunicar a las familias, contar con estrategias de búsqueda y enfatizar los recursos correspondientes para la localización de ellas”.
La organización adelantó que la Marcha del Orgullo 2023 de Guadalajara contará con la presencia de la
Mi mamá desapareció en enero, en febrero ellos ya la habían encontrado, ya la tenían aquí. Nosotros la encontramos hasta marzo. Desde febrero ya está aquí y hasta ahorita no nos la han entregado”
JENNIFER FAMILIAR DE PERSONA FALLECIDA QUE ESTÁ EN EL IJCF
Dinora Magaña, otra de las manifestantes, pasa por una situación similar a la de Jennifer. Su hermana, al igual que Beatriz, fue encontrada en la fosa de San Isidro Mazatepec; su familia pudo reconocerla por medio de sus tatuajes un día después de que fuera hallada; sin embargo, cuatro meses después sigue sin ser entregada a su familia al no estar listos unos resultados de genética que nadie sabe cuánto tiempo más demorarán.
CIERRAN L. CÁRDENAS Y OBTIENEN ATENCIÓN
Durante la protesta se pidió que el director del IJCF, Gustavo Quezada Esparza, atendiera a los manifestantes, pero ni él ni nadie salió a escucharlos, por lo que a las 10:40 cerraron cuatro carriles de Lázaro Cárdenas. En respuesta, personal de la Fiscalía del Estado negoció para que, de manera provisional, liberaran al menos un carril para permitir la circulación.
La acción generó, después de una hora, que los quejosos fueran atendidos por funcionarios del IJCF, quienes les prometieron que esta misma semana les presentarán
■ Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) e integrantes del colectivo Luz de Esperanza llevaron a cabo una brigada de búsqueda en vida en diferentes puntos de Puerto Vallarta. Durante las acciones, en las cuales también participaron elementos de la célula de búsqueda del Municipio, Guardia Nacional y Policía del Estado, se visitaron albergues, comedores comunitarios, iglesias, lugares de reunión de migrantes y plazoletas del municipio con la finalidad de obtener datos que puedan llevar a la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas en el destino de playa.
En los diferentes lugares visitados se colocaron imágenes de las víctimas
Por otro lado, la Cobupej capacitó en técnicas de búsqueda en campo y herramientas tecnológicas a la célula de búsqueda de Puerto Vallarta, integrada por 30 elementos que aprendieron sobre las acciones en campo.
Lauro Rodríguez / Guadalajara
avances de la identificación y entrega de cuerpos. El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, cuyas integrantes participaron en la protesta, precisó que Sergio Palacios, coordinador de Genética, y el asesor jurídico del IJCF atendieron a las y los manifestantes. En la reunión se abordaron las dilaciones procesales injustificadas, la abstención injustificada del ejercicio de la acción penal y el abuso de autoridad, tres anomalías que, según las mujeres, existen dentro del instituto. “Ellos se comprometieron formalmente a agilizar no sólo estos casos, sino los demás que vayan a pedir el apoyo. De no ser así se expondrá de vuelta, pero con pruebas, toda la negligencia que tiene el personal. Esta misma semana habrá resultados, según ellos”, indicó el colectivo. En la reunión se abordaron cinco casos específicos de personas fallecidas ya preidentificadas y reconocidas por sus familiares, pero que están a la espera de sus resultados de genética. En el retraso en la entrega de cuerpos también se acusa a la Fiscalía del Estado, institución que, según el colectivo, echa la bolita al IJCF sobre el problema y, al final, ninguna se hace responsable.
familia de Yessenia a fin de que más personas apoyen en su búsqueda o en aportar información que contribuya a su localización.
Unión Diversa de Jalisco precisó que la marcha será el 10 de junio e invitó a todas las familias de personas desaparecidas a participar.
de personas desaparecidas se manifiestan a las afueras del instituto y bloquean Lázaro Cárdenas por los retrasos en la entrega de de víctimas ya preidentificadasCOBRO. Algunas de las manifestantes señalaron que les han pedido hasta 20 mil pesos para acelerar los procesos de identificación y entrega. SIN ATENCIÓN. La organización recordó que el caso de Yessenia Araceli, desaparecida el 3 de marzo de 2022, sigue sin avances.
El
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
Si el volcán Popocatépetl continúa con actividad, los cierres en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México podrían continuar y habría un impacto a toda la red de terminales del país, reconoció el director de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Raúl Revueltas Musalem.
La situación ha generado afectaciones en todos los vuelos que iban o salían de la Ciudad de México. El domingo, por ejemplo, hubo retrasos de hasta cuatro horas.
“Toda la red de aeropuertos del país estuvo afectada el día de ayer con hasta cuatro horas de retraso y lo complicado para la siguiente semana o siguientes días es (que) si sigue con esas exhalaciones, seguirá habiendo de alguna manera cierres del aeropuerto de la Ciudad de México y, por ende, impactos a toda la red aeroportuaria”, afirmó el directivo, quien recordó que la terminal de la capital del país es la que más pasajeros maneja en todo México y la que más aviones controla.
En el caso del Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla, apuntó que el 20 por ciento de sus vuelos es hacia la Ciudad de México, por lo que ese es el porcentaje que ya tuvo y tendría más daños.
Negó que haya afectaciones económicas para las aerolíneas por la actividad del Popo, pues los aviones están parados y no gastan turbosina; sin embargo, sí las hay para los pasajeros. Además, aceptó que las cenizas causan microdaños en los motores, por lo que espera que se disipen pronto.
ABREN SÓLO 15% DE LAS MALETAS
Por otro lado, Revueltas Musalem resaltó que sólo 15 por ciento de las maletas que se revisan en los puntos de seguridad del aeropuerto de Guadalajara es abierta. La razón: traen algún objeto sospechoso que es detectado por una nueva tecnología que se implementa.
Al detectarse artefactos considerados peligrosos en una maleta se decide abrirla a fin de realizar una inspección física. Al hacerlo se graban videos para evitar problemas.
“Las nuevas tecnologías hacen que tengas menos necesidad de abrir las maletas. ¿Cuándo abres una maleta? Cuando hay algo que no tienes la certeza de lo que es”, afirmó.
Los envases con mole para familiares en el extranjero y los paquetes de toallitas desechables para bebés se encuentran entre los artículos que más recurrentemente se marcan como sospechosos.
Lo complicado para la siguiente semana o siguientes días es (que) si sigue con esas exhalaciones, seguirá habiendo de alguna manera cierres del aeropuerto de la Ciudad de México y, por ende, impactos a toda la red aeroportuaria”
RAÚL REVUELTAS MUSALEM DIRECTOR DEL GAP
● APRENDIZAJE. La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) anunció ayer el programa Recrea Inglés, dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato de escuelas públicas y privadas con el propósito de que aumenten sus competencias académicas y fortalezcan el dominio del idioma en Jalisco. Según la dependencia, este año podrán beneficiarse
La contaminación ambiental se concentra en el sur y sureste de la ciudad, según las estaciones de monitoreo atmosférico
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
El año 2023 marcha mal en términos de la calidad del aire que están respirando los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). De los primeros
137 días transcurridos hasta el 17 de mayo, solamente 11 tuvieron calidad “aceptable”, esto es, por abajo de los 100 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).
En ese periodo de tiempo las estaciones de monitoreo de la calidad del aire del sur y sureste de la ciudad –Santa Fe, Las Pintas, Miravalle, Tlaquepaque y Loma Dorada– fueron las que registraron más jornadas contaminadas: 126 de 137. Les siguieron las del poniente –Las Águilas y Vallarta–con 33 días fuera de norma, mientras que la estación Centro registró 19 días con aire sucio.
Dos estaciones de la zona norte –Atemajac y Oblatos– no han operado en todo el año. De este modo, el peor sitio para vivir en estos momentos en la metrópolis es el valle de Toluquilla y el suroriente del valle de Atemajac, donde habitan más de 2 millones de habitantes.
Las partículas suspendidas fueron el contaminante dominante durante los primeros 137 días del año. En el AMG se miden las menores a 10 micras (PM10) y las menores a 2.5
SEGÚN LA COPARMEX
(PM2.5). Éstas últimas son las más peligrosas por tratarse de elementos muy finos y pequeños que no pueden ser filtrados por el sistema respiratorio. Junto con el ozono (03) son el elemento contaminante que predomina en las causas de morbilidad y mortalidad de las grandes ciudades del mundo. En Guadalajara, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula 4 mil muertes anuales relacionadas con la contaminación.
PRECONTINGENCIAS, CON ALZA DE 200%
Aunque una medición arriba de los 100 puntos Imeca ya indica mala calidad del aire –el año anterior solo tuvo 17 días de calidad del aire aceptable bajo ese parámetro–, los episodios del plan de contingencias comienzan a partir de los 120 puntos. Conforme a ese indicador, hasta el 17 de mayo de 2022 se decretaron 16 precontingencias
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
Este año menos empresas harán reparto de utilidades, según datos recopilados por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco.
En 2022, el 84 por ciento de las empresas de la entidad hizo el reparto y este año se calcula que sea apenas el 76 por ciento, un porcentaje similar al de hace diez años.
En total, 890 mil colaboradores serían los beneficiados y la derrama económica sería de 26 mil millones de pesos. Para conocer los factores que inciden en la entrega de esta prestación, Coparmex Jalisco hizo encuestas a 125 empresas socias, de las cuales 42 por ciento informó que hará un reparto
PRESTACIÓN. Según la Coparmex Jalisco, 890 mil colaboradores se verían beneficiados con el reparto de utilidades.
atmosféricas, mientras que en 2023, a la misma fecha, se contabilizaron 44 precontingencias y tres contingencias fase 1, es decir, hay un incremento de 200 por ciento en episodios de mala calidad del aire.
Además, este año se han emitido 22 alertas y dos emergencias atmosféricas en diferentes regiones del estado debido a la presencia de incendios forestales.
El sistema basado en el plan de contingencias mide la calidad del aire en estaciones donde se analizan cuatro contaminantes más, además de las partículas: ozono, el monóxido de carbono (CO), el bióxido de azufre (SO2) y el bióxido de nitrógeno (NO2). Los seis son denominados “contaminantes criterio” y han sido definidos por su impacto directo a la salud humana o porque son representativos de otros procesos de contaminación más complejo de medir.
EN LA CIUDAD. Aunado a las precontingencias y contingencias ambientales, este año se han emitido 22 alertas y dos emergencias atmosféricas en diferentes regiones del estado, incluida la metrópoli.
Según los expertos en neurociencia, niños y jóvenes de hoy en día tienen menos capacidad para concentrarse y enfocarse debido a la sobrecarga de estímulos que existe en medios, televisión, videojuegos, la agitación propia de la vida y la inmediatez para obtener sin mayor esfuerzo la satisfacción de sus necesidades debido a la facilitación que los padres les proporcionamos.
Una de las áreas en las que la meditación puede ser especialmente útil es en el ámbito educativo. La práctica de la meditación en las escuelas puede ser un medio eficaz para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades importantes, como concentración, atención e introspección. La práctica de la meditación puede ayudar a los estudiantes a eliminar la distracción y a mejorar su capacidad para concentrarse.
La meditación vipassana es una técnica que se enfoca en el análisis visual, la mirada abierta y el pensamiento panorámico, lo que ayuda a los estudiantes a concentrarse en elementos específicos de su entorno. Al cerrar los ojos y hacer consciente su respiración pueden concentrarse en su propio ritmo de respiración, su cuerpo, la superficie en la que están sentados o acostados y otros detalles sensoriales, lo que les ayuda a mejorar su capacidad para enfocarse. La meditación es una herramienta importante que debería ser parte del currículo escolar oculto de los estudiantes de hoy en día. La interocepción se refiere a la capacidad del cerebro para percibir y reconocer las señales internas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la respiración, la temperatura corporal. Esta información sensorial es procesada por el cerebro y puede influir en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. La interocepción también está relacionada con la conciencia corporal y la autoconciencia, y se considera un aspecto importante de la regulación emocional y el bienestar psicológico. La meditación y otras prácticas contemplativas pueden mejorar la interocepción al fomentar una mayor conciencia y atención plena del cuerpo y sus sensaciones internas.
La duración de la meditación para los niños más pequeños puede ser de 10 a15 minutos y aumentar gradualmente hasta los 30 minutos en los adultos, logrando una atmósfera de paz, haciendo atractivo el momento estimulando con música y aromas suaves en posiciones cómodas y recintos acondicionados especialmente.
mayor de utilidades respecto al año anterior a raíz de un aumento en sus ventas y productividad (44 y 20 por ciento, respectivamente).
Otro 29.5 por ciento de las unidades económicas dará un reparto igual al del año pasado, mientras que 28.5 por ciento hará una entrega menor. Las razones de la baja del pago de utilidades son afectaciones por el en-
torno económico y político, complicaciones por la inflación, problemas para mejorar la innovación, procesos internos y una baja en la productividad de colaboradores. El levantamiento de la encuesta se realizó del 2 al 15 de mayo del 2023 mediante un cuestionario virtual y llamadas telefónicas aplicadas a 125 empresas.
En Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Canadá y la India se usan programas como MindUp y MindFulness in Schools. Entre los beneficios de la meditación en las escuelas se incluye la mejora de la atención y la concentración, la reducción del estrés y la ansiedad, el bienestar emocional y mental, la autorregulación emocional, el aumento de la memoria, el rendimiento académico, disminución del acoso escolar y aumento de la empatía y las buenas relaciones interpersonales. La meditación debe ser una práctica personal, familiar y desde luego escolar ya que será una herramienta básica para la vida que proporcionará salud mental.
JOSÉ M. MURIÀ
jm@pgc-sa.mx
La elegante sala de actos del consulado de México en la ciudad de Barcelona está presidida por un reloj. No falta, claro, cada vez que se ofrece, la presencia de nuestra bandera tricolor, pero la mera presidencia la ocupa de manera permanente un antiguo reloj de pared de unos 70 centímetros de diámetro, aproximadamente.
También llama la atención que sus manecillas marcan la hora con absoluta exactitud dos veces al día: a las dos. Es la hora en la que el dicho consulado de México fue cerrado, a principios de 1939, ante la llegada a la ciudad condal de las tropas del llamado “Generalísimo Franco”, “caudillo de España por la gracia de Dios”.
El conserje del edificio supuso que su ocupación no sería longeva y decidió salvar de la barbarie que llegaba al reloj de referencia, que había sido útil durante mucho tiempo. No fue el único en suponerlo, pues no era imaginable que las naciones “democráticas”, que lucharían contra el fascismo, dejaran que sobreviviera tantos años un régimen espurio sustentado originalmente por la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.
De ahí que el hombre, con sentido común y de responsabilidad, tomara la decisión de guardarlo en su vivienda hasta que la misión consular volviera a abrirse.
Pero el cierre duró casi 40cuarenta años, muy pocos más de los que duró en España una de las peores dictaduras de que se tiene noticia.
El mencionado conserje no llegó vivo a la reapertura del consulado en 1978, pero le encomendó a su hijo que, cuando ello sucediera, no dejara de regresar el reloj. El hombre cumplió cabalmente. Por disposición del primer cónsul, Carlos Planck, durante años el reloj estuvo en la mera oficina del cónsul, sin que se movieran de lugar las manecillas en homenaje a su salvador.
Así continúan, pero cambió de lugar hace 20 años, siendo el cónsul Sealtiel Alatriste, cuando México adquirió la preciosa finca que ahora ocupa. Se escogió pensando que algún día será embajada.
La casa se debió en 1911 al famoso arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch, y quien la mandó construir fue Muley-Afid, un sultán de Marruecos que vivió asilado en Barcelona durante algunos años.
En dicha sede el emblemático reloj pasó a presidir lo que fue originalmente el comedor de la casa y ahora funge como un pequeño y adecuado auditorio.
Ahí estará, todavía muchos años, recordando el nefasto año de 1939, la generosa gesta de su conserje de entonces y de su vástago, así como los terribles años del franquismo espurio, al cual, por su origen, el gobierno de México nunca reconoció.
Tuve el privilegio de estar presente, con la presidencia de tan venerable reloj, en la presentación que organizó el consulado de dos libros que refieren la hospitalidad y la solidaridad mexicana, que ahora el gobierno español, gracias a sus resabios franquistas, parece ignorar:
El Segundo diccionario de los catalanes de México, con cerca de tres mil fichas; y el que relata cómo se salvó de morir o de pasarla muy mal en los campos de trabajo alemanes, De no ser por México , una cauda de españoles que estaban en el total desamparo, unos cincuenta mil de los cuales vinieron a refugiarse en México en diferentes oleadas, entre 1937 y 1950.
ARMANDO ZACARÍAS CASTILLO armando.zacarias@csh.udg.mx
Nuevamente nos encontramos en un procesamiento en cascada de proyectos del Ejecutivo, de decretos que transforman la gestión administrativa de algunos espacios de decisión que, al enviarlos para su procesamiento al Poder Legislativo y con las aprobaciones exprés por parte de éste, comienza el plazo administrativo para su validez y vigencia; sin embargo, desde el momento mismo de la elaboración de los proyectos se tiene claro que habrá violaciones constitucionales en su ejecución, de forma que la solicitud de inconstitucionalidad sobre algunos aspectos contenidos en los decretos constituyen el motivo que hace funcionar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar si hay violaciones en el decreto y determinar cuáles partes dejan de tener vigencia. Parecería o una falta de información acerca de la constitucionalidad o bien un juego mal intencionado procesar los decretos a sabiendas de las fallas que están contenidas en su elaboración. Aquí es importante hacer notar que los proyectos de decretos se realizan en la Oficina Jurídica de la Presidencia, es decir, de una instancia institucional y profesional encargada de procesar los proyectos que se deriven de Presidencia de la República. En tal sentido, se supondría un trabajo organizado y consciente respecto del alcance de los proyectos de decretos que se envían para aprobación al Poder Legislativo. Asumiendo que haya errores en la confección de los decretos, ciertamente posibles, pero no en
Ante un público no especializado, será la SCJN la instancia que obstinadamente se verá como un poder que objeta, reiteradamente, las disposiciones de otro poder
la cantidad y calidad de los proyectos que se han enviado al Legislativo, existe un segundo paso para la revisión de los mismos y esto recae en las comisiones correspondientes del Congreso de la Unión. Ahí, tanto en la Cámara de Diputados o Senadores, debería analizarse, de acuerdo con la más elemental técnica jurídica, la procedencia constitucional de los mismos.
El caso es que, aprobados, sin revisión, los conflictos de origen superviven. De forma que una vez pasados esos momentos procesales se decreta la vigencia de los ordenamientos que, desde el momento mismo de su publicación, son o pueden ser objetados por las dimensiones violatorias de los principios constitucionales que deben sustentar los cambios que se proponen.
En este caso, la cantidad y calidad de proyectos objetados hacen ver una intención de generar una multiplicidad de controversias que deberá atender el Poder Judicial, es decir que,
ante un público no especializado, será la SCJN la instancia que obstinadamente se verá como un poder que objeta, reiteradamente, las disposiciones de otro poder. Se trata de un ejercicio que tiene objetivos más de impacto mediático y de penetración ideológica en sectores proclives a la administración federal que un verdadero ejercicio de procesamiento adecuado de los proyectos de la administración. De esta forma, la imagen que ya tiene efectos sobre muchos sectores ciudadanos es la oposición constante del Poder Judicial respecto de los proyectos de decreto presidenciales. Es decir, más que ver las deficiencias del procesamiento de proyectos de decretos, la atención se concentra en el trabajo ordenado de la SCJN que, sin antecedentes ni explicaciones, genera la impresión de ser un órgano “contrario” al Poder Ejecutivo.
De forma que el propósito de sobrecargar al Poder Judicial de una fuerte impresión negativa tiene los resultados esperados en la medida en que la información se concentra mayormente en las declaraciones de anticonstitucionalidad que en la cantidad de trabajo mal elaborado o descuidado de parte de los otros dos poderes.
El gran reto para la SCJN será mantener los equilibrios y la sensatez que ha permeado hasta ahora y no caer en provocaciones, como en la que cayó su presidente, la magistrada Norma Piña, al entrar en un debate sin sentido con el líder de Morena en la Cámara de Senadores, cayendo en una trampa que se hizo mediática disminuyendo así su credibilidad.
Una hora esperaron al director del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo, los dirigentes de los vecinos del Parque San Rafael y sus aliados, las organizaciones civiles que se han solidarizado con su movimiento de cuestionamiento a las obras que realiza el organismo operador en la zona, desde hace seis años. Hay que hacer notar la persistencia en el compromiso de las diputadas y la regidora tapatía que estuvieron allí, en la espera que nunca fructificó. Inexplicablemente, se les mandó decir, ya avanzada la espera, que el titular del Siapa no acudiría, pues no había logrado reunir toda la documentación acerca de la obra, como se lo han pedido los colectivos. Eso no borra la descortesía de avisar tarde, pero además hay incertidumbre: la rumorología dice que le jalaron las orejas a Torres Lugo, y el mandamás de Casa Jalisco, o alguno de sus subalternos, no lo dejarán ir más. Sabremos pronto, puesto que han emplazado al Siapa los vecinos para que se presente mañana el director para hacer la visita de campo.
Lo cierto es que tampoco hay mensajes de distensión en la presencia permanente de la policía, que genera muchas molestias entre los habitantes de la calle Mariano Azuela, a quienes, al parecer, los persisten en ver como dice el título de la obra más famosa del escritor alteño en cuyo honor se bautizó esa rúa: “Los de abajo”.
Un completo desastre se vive en el Semefo con la entrega de cuerpos ya reconocidos. Las autoridades, a fuerza, quieren que todo lo identifique el área de genética, como si no hubiera antropología forense, odontología forense y el resto de ramas que deben trabajar en la identificación de cuerpos. Esto retrasa los procesos y, por supuesto, se presta para corrupción. Sí, a mochadas. Familias que reclaman les entreguen los cuerpos de sus seres queridos acusaron que les piden hasta 20 mil pesos por apresurar los procesos y llevarse al difunto. Sí, así están las cosas. Ayer, hasta que cerraron la avenida Lázaro Cárdenas, las familias fueron atendidas, y les dijeron que esta semana habrá novedades, ¿será? Eso sí, advirtieron, si es puro cuento, ahí estarán de nuevo para presionar.
¡Qué poca… humanidad de la gente del Instituto Nacional de Migración (INM)! Otro ejemplo es que, tras el cierre de un albergue de migrantes en la Ciudad de México, en el cual había de 4 mil a 6 mil personas, la mayoría haitianos, personal del INM los reubicó en distintos estados de la República, incluido Jalisco. Sin embargo, no los derivó con la autoridad local, sólo los dejó en la entidad “a la buena de Dios”. Los abandonó. No le importó al INM lo que sucediera con los haitianos. Muchos son de familias en proceso de solicitar asilo, pero ante el abrupto traslado desconocen qué pasará con su proceso. Unos se trasladaron a la Comar Jalisco, que solicitó apoyo de la organización FM4 Paso Libre, que acogió de 125 a 150 personas. Y ahí se requiere más solidaridad.
No sean las familias con desaparecidos o madres con hijas víctimas de feminicidio porque les pone vallas en Casa Jalisco pa que ni se acerquen y ni las recibe. ¡Ah! ¡Pero no sean las populares Chivas, porque va a echarles porras al estadio, las visita, convive con los jugadores, les desea que sean campeonas en la final del torneo Clausura 2023 y se tomas fotos con el equipo! Sí, nos referimos al gobernador Enrique Alfaro. Ojalá (o sea, es poco probable que suceda) acuda con madres buscadoras a excavar en una fosa y agradecerles también “el trabajo realizado”. A las madres buscadoras que también las felicite. Son ejemplo. Se juegan la vida con palas, picos y varillas buscando a sus hijos… La crítica no quita que deseemos gane el Chiverío.
Se
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
En 2023 se han interpuesto 147 denuncias ante la Contraloría Ciudadana de Guadalajara, instancia que promete atender más con la habilitación de Contraloría en datos, plataforma digital dada a conocer ayer y con la cual se busca facilitar la presentación y seguimiento de querellas.
Las áreas municipales con más procesos en 2023 son Inspección y Vigilancia, Servicios Médicos Municipales y Espacios Abiertos, según la contralora Cynthia Cantero Pacheco, quien precisó que a sus funcionarios se les ha denunciado por pedir dinero para agilizar trámites o solicitar más requisitos de los que la ley pide.
Respecto a Contraloría de datos, Cantero Pacheco precisó que arrancará el 1 de junio.
“Tiene el propósito de ser un ojo público, es decir, poner a disposición de toda la sociedad la información que tiene la Contraloría o que va generando la contraloría respecto de las denuncias que va recibiendo”, afirmó.
Los ciudadanos también tendrán respuestas a las denuncias interpuestas por el medio que seleccionaron para recibir notificaciones y en máximo siete días hábiles se le dirá si su recurso procede o no.
“La intención es dar certeza a los ciudadanos de qué pasa con sus asuntos, para que conozcan que ha pasado con su asunto, etapas y conozcan si ya se concluyó”, afirmó Cantero Pacheco, quien recordó que la Contraloría Ciudadana de Guadalajara cuenta con la certificación ISO 9001. Se prevé que con la información generada en la plataforma se cuente con datos estadísticos sobre denuncias presentadas, querellas por etapa, denuncias por sexo y por mecanismo de presentación, las dependencias más denunciadas, entre otros.
Los siete municipios que integran la Jisoc suman 29 mil 910 hectáreas quemadas, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente; las llamas están relacionadas a cambios de uso de suelo
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
Los siete municipios que integran la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (Jisoc) se han llevado este año más superficie afectada por incendios forestales que el resto de Jalisco: 29 mil 910 hectáreas. La cifra no es casual, pues se trata de una zona donde la presencia de intereses económicos ligados al crimen organizado usa los siniestros como parte de sus herramientas para cambios de uso de suelo forestal para huertas de aguacate.
La Jisoc la integran los municipios de Atenguillo, Cabo Corrientes, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, y hace frontera con Cuautla, la segunda demarcación menos poblada de Jalisco y donde el patrón de cambio de uso de suelo coincide, porque son los mismos grupos delictivos los que controlan esos espacios.
DICE CANTERO. Inspección y Vigilancia, Servicios Médicos y Espacios Abiertos son las áreas más denunciadas.
“No puedes hacer mucho; hay una ausencia de estado de derecho y para poder trabajar a favor de la conservación se debe mantener bajo perfil, para no provocar desconfianzas entre
ESPERAN ENTREGA DE INFORMACIÓN
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
El director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Carlos Enrique Torres Lugo, no se presentó ayer por la mañana con los vecinos del Parque San Rafael que se oponen a las obras de regulación de aguas pluviales que allí se construyen.
Una hora después de la cita, pactada a las 11 horas, llegó un mensaje en que el funcionario aclaraba que no habría reunión mientras no se contara con todas las evidencias necesarias que le fueron solicitadas desde el viernes 19 de noviembre.
Con la presencia de las diputadas Mara Robles Villaseñor, de Hagamos, y Susana de la Rosa Hernández, de Futuro; de la regidora morenista de Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos; del experto en temas de aguas pluviales, Arturo Gleason Espíndola; de María
Si algo ha caracterizado a la actual administración del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) es su rechazo a tener comunicación con los usuarios. En cada una de las crisis que se han presentado, y vaya que han sido muchas, el director del organismo, Carlos Enrique Torres Lugo, ha preferido esconderse. Lo hizo cuando un error en la planeación del abasto dejó a un sector importante del Área Metropolitana de Guadalajara sin agua; cuando de la mano de la Jefatura de Gabinete estatal culparon a productores de la Ciénega de robarse el agua para luego darse cuenta que tenían concesiones en regla, y también ante las constantes denuncias de agua café saliendo de las llaves en las casas. Y no ha sido diferente con los habitantes de las colonias aledañas al Parque San Rafael.
LOS DATOS
los miembros de la plaza”, señaló un servidor público que pide no se registre su nombre.
La zona ya ha sido puesta en la lupa del principal organismo de América del Norte para analizar el incumplimiento de la ley ambiental: la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), en el marco del T-MEC. El 17 de mayo se recibió formalmente una solicitud de intervención ante los cambios de uso de suelo ilegales para huertas de aguacate por parte de lugareños que han sufrido despojos de sus bosques por parte de miembros de las agrupaciones criminales. El ex secretario de Medio Ambiente y quien elaboró hace menos de 20 años en la región un estudio sobre las causas del cambio de uso de suelo, Sergio Graf Montero, explica que éste, en el pasado, estaba sobre todo ligado a la expansión de la frontera ganadera, pero a raíz del enorme éxito del aguacate en los mercados internacionales, las causas de la deforestación se han diversificado. Ahora, el bosque templado es por lo general desmontado para huertas de aguacate, mientras que los ecosistemas tropicales mantienen un impacto ganadero sobre su superficie. Lo cierto es que el fuego no es la herramienta básica de esa transformación, pero sí ayuda a consolidar los procesos detonados con la tala, o bien, es consecuencia de que no se hacen trabajos de limpia de material combustible que ha sido dejado tras la extracción clandestina de la madera. Los incendios más devastadores nacen de una fuerte acumulación de combustible, lo que implica una ausencia de manejo en las zonas forestales.
De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la región tiene tres de los cinco municipios con más superficie afectada por el fuego en la actual temporada de estiaje: Talpa de Allende, que en 19 incendios ha visto afectadas 12 mil 188 hectáreas boscosas; Cabo Corrientes, donde 20 deflagraciones han dañado 8 mil 195 hectáreas de bosques y selvas, y San Sebastián del Oeste, que en solo ocho eventos vio avanzar el fuego sobre 6 mil 412 hectáreas.
La gran extensión de esas superficies también se explica por la menor fuerza de combate que se tiene, en términos relativos, dado que no se le da la misma prioridad que a las superficies que impactan al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), pero por el aislamiento relativo de una buena parte de su superficie, su valor ambiental es elevado.
“La región occidente de Jalisco presenta amenaza sobre la conservación de los recursos naturales debido al inadecuado manejo forestal, cambios de usos de suelo y la contaminación de cuerpos de agua, por lo que resulta necesario establecer políticas públicas de gestión territorial (…) para mantener una integridad ecológica funcional y zona de conservación a la región de Sierra Vallejo-Rio Ameca, ya que presenta alta presencia de endemismo, es un importante centro de domesticación de especies útiles como el maíz, proporciona servicios ambientales de alta importancia”, señala la ficha técnica de la Jisoc elaborada por la Semadet.
¿NUEVA CITA? Los vecinos esperan que la visita del organismo se realice el 24 de mayo a las 11 horas.
El conflicto por la construcción de un vaso regulador al interior del parque comenzó desde 2017 y se ha acentuado con la negativa del funcionario a proporcionar información y a tomar en cuenta a quienes viven en la zona y que se verán directamente afectados por las obras.
El colectivo Vecinos Unidos de Jardines de la Paz y colonias Aledañas ha denunciado la tala de un importante número de árboles, las excavaciones profundas en el parque afectando los cauces subterráneos y la colocación de cemento para el vaso regulador, lo que frenaría la infiltración natural. Sus acciones no se han limitado a hacer públicos estos hechos. También se han movilizado y han presentado acciones legales que han avanzado e incluso se les han otorgado suspensiones contra las obras. Nada ha servido para que las autoridades del Siapa dejen su escritorio y acudan a la zona a hablar con los vecinos.
El colmo fue lo sucedido en los últimos días, cuando las obras debían empezar fuera del parque para la construcción del colector. Con un despliegue de seguridad que miles de ciudadanos víctimas de la violencia y la delincuencia desearían, las autoridades llegaron a la calle Mariano Azuela y cerraron la vialidad, dejando apenas un pequeño pasillo para que los habitantes puedan llegar o salir de sus viviendas. Se colocaron vallas y se dejó un número exagerado de policías vigilando la obra. Según las autoridades, esta etapa de la colocación del colector ya había sido “socializada”. La inconformidad de los vecinos demuestra que no fue así. Además, desde el fin de semana algunos comenzaron a vivir la pesadilla de observar cómo se forman grietas en sus muros, huecos entre los escalones que llevan a segundas plantas y, sobre todo, la limitación para ingresar vehículos a sus cocheras o para que personas con dificultades de movilidad puedan caminar por el estrecho pasillo donde sería imposible que pase una silla de ruedas.
González Valencia, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), y de la presidente del Instituto de Derecho Ambiental (Idea), Raquel Gutiérrez Nájera, a las 12 del día se firmó una minuta en la que se señalaba la necesidad de una entrega gradual de la información.
“Solicitamos se entregue la información conforme se vaya obteniendo y (…) que esta misma semana se lleve a cabo la visita de campo. Actuamos con paciencia y también firmeza, por lo que con base en el derecho constitucional de petición y audiencia, solicitamos se fije fecha de la vista de campo y de la entrega de información”, señala la carta.
La petición de los firmantes es que la visita se realice el miércoles 24 de mayo a las 11 horas. A la par insisten en la necesidad de mandar un mensaje de conciliación con el retiro de la Policía del lugar.
Mientras vecinos, diputadas y expertos esperaban al personal del Siapa, la maquinaria de la constructora contratada por éste trabajó de forma plena. Una nube de polvo invadió por lo menos 164 casas que se teme sean afectadas con los movimientos de tierra y las perforaciones en la calle Mariano Azuela. Según el organismo, en seis semanas (cinco, si se toma en cuenta que los trabajos empezaron hace una
semana) estará lista la obra e insiste sobre un beneficio para el común de los pobladores del oriente metropolitano; sin embargo, el investigador Arturo Gleason lo descarta, pues el proyecto no está integrado a un trabajo en toda la cuenca, el cual implicaría hacer acciones de diverso calado en todos los puntos de San Andrés, fundamentalmente en la parte alta, que apenas ha sido tocada hasta ahora.
Lo que se conoce de las obras que construye el Siapa es que forman parte del programa de infraestructura para mitigar las inundaciones. Los vecinos aseguran que la zona no se inunda y que en realidad se trata de la infraestructura hidráulica que dará viabilidad a los edificios de departamentos que Grupo San Carlos construye a unos metros de distancia.
El director del Siapa no ha sido capaz de dar una explicación convincente, que solo se lograría si transparenta todos los documentos de respaldo de las obras.
El papel que el Siapa ha jugado en el desarrollo inmobiliario vertical ha sido definitivo. Sin que la infraestructura de la ciudad crezca, ha expedido factibilidades, que es la confirmación de que podrán conectarse a la red de agua y drenaje, a diestra y siniestra. Por eso, Carlos Torres Lugo les debe muchas explicaciones a los habitantes de Jardines de la Paz y, en general, a la ciudad.
ANNA KAROLINA CHIMIAK
anna.chimiak@gmail.com
Jalisco por años ha permanecido en el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de personas desaparecidas, abriendo cada vez más una herida social que no ha dejado de supurar y que requiere urgentes esfuerzos institucionales para sanar.
El miércoles pasado, el Consejo Estatal Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda presentó su primera recomendación. Este documento constituye un aporte importante para impulsar el cumplimiento de las obligaciones legales de las autoridades encargadas de atender la problemática de desaparición de personas en Jalisco y abonar a la efectiva implementación de la Ley de Personas Desaparecidas. Una de las facultades del consejo es la emisión de recomendaciones de carácter público, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las autoridades del Comité Coordinador conforme a lo que establece la Ley de Personas Desaparecidas. En los contenidos de la primera recomendación emitida se retoman principalmente las necesidades y preocupaciones expresadas por familiares de personas desaparecidas en reuniones privadas y eventos públicos, además de considerar la información compartida mediante otros canales de comunicación o herramientas, como el formulario para recibir denuncias sobre irregularidades en la labor de las y los servidores públicos involucrados en el tema de desaparición de personas. Asimismo, para construir la recomendación se sostuvieron reuniones con distintas autoridades para escuchar sus experiencias y desafíos que enfrentan. Finalmente, también es resultado de un análisis del marco jurídico e institucional, de las recomendaciones emitidas por el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, así como del contexto en materia forense y de desaparición de personas. Estas actividades han facilitado recabar información valiosa que incluye diversas experiencias y perspectivas lo que ha permitido realizar un abordaje integral de la problemática. El documento contiene 20 recomendaciones generales y 124 recomendaciones dirigidas a autoridades específicas, considerando el Comité Coordinador, Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, Comisión de Búsqueda de Personas, Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco, Secretaría General de Gobierno y las autoridades municipales.
Las recomendaciones buscan el adecuado cumplimiento de las leyes de desaparición, fortalecer las capacidades institucionales, establecer protocolos de actuación, asignar los recursos suficientes, garantizar la coordinación y comunicación efectiva entre las autoridades, asegurar el respeto a los derechos de víctimas y mejorar la atención brindada, abonar a que se materialice el principio de participación conjunta, capacitar integralmente a servidores públicos o reforzar su presencia en todo el territorio de Jalisco, entre varias cuestiones más.
Las autoridades de Jalisco tienen un plazo máximo de 10 días naturales a partir de la publicación y notificación del documento para informar sobre la aceptación o no de las recomendaciones.
El cumplimiento de estas 144 recomendaciones constituye no sólo un mandato legal, sino una responsabilidad moral y muestra de un compromiso real con las víctimas y con la sociedad para curar y transformar estas profundas heridas que sangran tanto.
Ojalá las autoridades demuestren la voluntad y disposición para brindar esperanza a familiares de personas desaparecidas y construir avances hacia una adecuada implementación del marco jurídico. Y ojalá también la población jalisciense pueda unirse en este camino de impulsar el cumplimiento de las recomendaciones para contribuir en conjunto en un cambio real para miles de personas en la entidad que claman por la verdad y la justicia.
● PERLA TAPATÍA. Elementos de Protección Civil y Bomberos Guadalajara, así como de su homóloga estatal localizaron a una joven de 16 años que se encontraba extraviada en la barranca de Huentitán. La adolescente iba acompañada de otras ocho personas que fueron halladas desde el domingo. La menor, que presentó una lesión en un tobillo, se encontraba en una zona de difícil acceso y para su rescate fue necesario el apoyo del helicóptero Zeus de la Policía de Guadalajara. Redacción
El ataque, dirigido en contra de elementos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército, dejó un hombre abatido
EDGAR FLORES REDACCIÓN GUADALAJARA
Pese a los reforzamientos de seguridad en la región Altos Norte de Jalisco, este fin de semana volvió a resaltar por hechos de violencia.
Los últimos se registraron en Jalostotitlán, donde uniformados estatales y federales fueron agredidos a balazos la noche de este domingo.
La agresión ocurrió cuando uniformados de la Policía Estatal, Guardia Nacional (GN) y el Ejército mexicano realizaban un recorrido de vigilancia por la Zona Centro del municipio. Los efectivos fueron sorprendidos con disparos en las inmediaciones de una unidad deportiva, pero lograron responder y abatieron a uno de los presuntos delincuentes; de parte de los uniformados no hubo bajas ni personas heridas. El cadáver fue localizado a bordo de una camioneta Silverado que participó en la agresión.
Antes, durante la madrugada del sábado, agentes de la GN fueron atacados en la carretera San Juan de Los Lagos-Lagos de Moreno, en el primer municipio, lo que dejó como saldo dos elementos muertos a tiros y cuatro más lesionados.
Una mujer que integraba el grupo armado que atacó a los elementos fue
abatida durante la refriega.
Horas antes, durante la noche del viernes, en Teocaltiche, en la carretera que va hacia Nochistlán, Zacatecas, elementos de la Guardia Nacional (GN), policías estatales y del Ejército fueron emboscados por integrantes del crimen organizado, lo que dejó como saldo dos oficiales heridos por arma de fuego.
Tras los hechos ocurridos en San Juan de los Lagos, la Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad sesionó de forma extraordinaria y realizó ajustes en el modelo de patrullaje que se realiza en los Altos.
ULTIMAN A DOS
En Lagos de Moreno, dos hombres fueron asesinados la noche del domingo. Ninguna persona fue detenida por el crimen.
ES MEXICOESTADOUNIDENSE
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
F amiliares y abogados de Jaime García García, ciudadano mexicoestadounidense, exigieron que las autoridades le brinden atención médica y le permitan seguir su proceso por homicidio en libertad, dado que es un adulto mayor de 82 años con diversas enfermedades.
García García es acusado del asesinato de una niña de 3 años en Tizapán el Alto. Durante el mismo hecho, registrado el 3 de junio de 2022, el hombre recibió dos balazos y múltiples golpes.
De acuerdo con el relato de Silvia García García, hermana del acusado, todo se trató de una riña y una bala perdida es la que habría alcanzado a la menor.
En rueda de prensa, la familia de Jaime y sus abogados acusaron que la carpeta de investigación está repleta de irregularidades. Además, señalaron que los derechos humanos del hombre
REDACCIÓN GUADALAJARA
Por hacerse pasar por un policía del estado y presuntamente atacar a elementos de la comisaría de Tlajomulco de Zúñiga, un sujeto fue vinculado a proceso y permanecerá en prisión preventiva oficiosa durante seis meses.
El señado, identificado como Miguel Ángel A., fue detenido la noche del 4 de mayo.
Aproximadamente a las 22:54 horas de ese día, policías de Tlajomulco recorrían la calle Valle de Duero al cruce con Valle de Boi, en el fraccionamiento Valle de Tejeda, en Tlajomulco de Zúñiga, cuando recibieron un reporte ciudadano en el que se alertaba que en las inmediaciones de una obra negra de la zona había sujetos que querían robar varios objetos.
Al inspeccionar el punto los agentes dieron con Miguel Ángel, quien portaba un arma de fuego y se identificó como miembro de la Policía Estatal; sin embargo, no mostró documento oficial que lo acreditara como tal y comenzó a retirarse del lugar.
Los uniformados le pidieron al señalado que se detuviera, pero desobedeció, los amenazó con la pistola que portaba y los golpeó con pies y manos; sin embargo, los agentes lograron inmovilizarlo y le decomisaron una pistola que contaba con cinco tiros útiles, 13 cartuchos útiles, un spray pimienta y una chamarra con logotipos de la Policía Estatal.
Tras su captura, el hombre fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público y luego ante un juez de control y oralidad, quien lo vinculó por su probable autoría en la comisión de lesiones dolosas y delitos cometidos contra representantes de la autoridad, por lo que deberá permanecer en prisión oficiosa medio año.
Según información de la Fiscalía del Estado (FE), el ataque se reportó a las 21:20 horas del domingo en el Camino a Tampico, entre las parcelas de la colonia Municipio Libre de Plan de Los Rodríguez.
Hasta ahí llegaron policías municipales, quienes localizaron a las víctimas en el punto. Ambas tenían impactos de proyectil de arma de fuego en diversas partes del cuerpo y a un lado de ellas se localizó una motocicleta Italika Forza, color morada, modelo 2014. Al confirmarse la noticia criminal se acordonó el área para la preservación de indicios y se hizo el llenado de los informes correspondientes, mientras que los varones fallecidos fueron remitidos al Servicio Médico Forense de la región para la práctica de los dictámenes correspondientes, entre ellos la necropsia.
EN SAN JUAN. Uno de los hechos de violencia registrado en los Altos dejó como saldo dos agentes de la GN muertos.
MEDIO AÑO. El sujeto estará en prisión preventiva oficiosa durante seis meses.
EDGAR FLORES GUADALAJARA
Luego de una intensa persecución, policías de Tonalá detuvieron la madrugada de este lunes a un hombre acusado de asaltar con lujo de violencia una gasolinera ubicada en la zona de la Nueva Central Camionera.
FUERA DE LA CÁRCEL. Los familiares y abogados de Jaime afirman que podría seguir su proceso en libertad.
han sido violentados y que muestra un constante deterioro de salud, pues ha permanecido casi un año con un pedazo de bala en el cuerpo y sin ninguna atención médica adecuada.
Los abogados recordaron que, de acuerdo con tratados internacionales, se debe evitar el encarcelamiento de personas mayores de 70 años, por lo que podría seguir su proceso en libertad. Sus derechos internacionales-consulares también se violentaron al no informar del caso al Consulado de los Estados Unidos en Guadalajara, sobre
todo porque Jaime estaba malherido, detenido y acusado de un homicidio.
Lo anterior ya se ha expuesto al juez tercero de control en materia penal de Chapala, pero nada ha cambiado. En anteriores ocasiones se le han pedido cambios en las medidas cautelares a Garcia García por su edad, condición física y médica, pues padece artritis, es sordo, casi ciego, hipertenso y diabético, y requiere bastón y andadera.
Una nueva audiencia del caso se llevará a cabo el 5 de junio.
El señalado, de acuerdo con la parte afectada, amagó al personal y le exigió la entrega del efectivo. Una vez sometidos, los despachadores entregaron al presunto ladrón una fuerte cantidad de dinero para que luego escapara a bordo de un vehículo.
Una unidad de la comisaría de Tonalá que patrullaba por la zona fue alertada segundos después del robo, por lo que al avistar al señalado en el vehículo emprendió una persecución que se prolongó por varios minutos. Concluyó en calles de la colonia Colonial Tlaquepaque, en la Villa Alfarera.
Una vez detenido, al sujeto se le aseguró el monto robado. Trascendió que el vehículo en el que escapaba el ladrón recibió al menos dos impactos de arma de fuego de parte de los policías tonaltecas.
Tras los hechos no hubo personas heridas ni tampoco fallecidas.
CONCIERTO EN TEATRO DIANA
La agrupación estará acompañada de María Fernanda y Carlos Cuevas
FERNANDA RANGEL GUADALAJARA
Con 68 años de hacer música, no habría otra forma de llegar al Teatro Diana que con miles de sorpresas y cobijados por sus fanáticos tapatíos. Es por eso que la Sonora Santanera tiene preparado un gran espectáculo para el 4 de junio, con la voz de María Fernanda y Carlos Cuevas de invitado especial.
“Estamos muy contentos, muy felices de llegar una vez más a este recinto que para nosotros es como estar en casa; es la cuarta vez que nos presentamos ahí, ya casi es una tradición visitar el Diana y no podíamos dejarlos fuera en este gran show que tenemos preparado para todos nuestros fans de Jalisco”, contó María Fernanda en entrevista para NTR De acuerdo con la vocalista, se trata de una presentación totalmente renovada, con grandes coreografías, vestuarios y repertorio musical, sin dejar de lado sus más grandes y clásicos temas como La boa, Perfume de gardenias y Luces de Nueva York Luis Eduardo, tapatío e integrante de la agrupación, aseguró que se trata de un show por completo fa -
miliar y que Carlos Cuevas pondrá el toque mágico con sus boleros, una mancuerna que, con este próximo concierto en Guadalajara, será ya el quinto que comparten. La Sonora Santanera está a nada de cumplir siete décadas en la industria.
Cuenta con un repertorio musical de casi 800 temas y más de 50 álbumes con los que han logrado vender alrededor de 10 millones de discos. En sus filas se encuentran integrantes con más de 50 años dentro del grupo y otros más que son mucho más jóvenes.
“La verdad es que nosotros hemos logrado mantenernos vigentes porque hemos evolucionado y nos hemos acoplado a las nuevas formas de hacer música, hemos entrado de lleno a esta era tecnológica. Mucho más allá de que nuestras canciones son ya parte de la cultura musical de México y que no existe una sola fiesta en la que no haya una canción nuestra, también hemos evolucionado y tratamos siempre de refrescar nuestros shows y nuestras canciones”, explicó Luis Eduardo.
Sin embargo, para María Fernanda una de las cosas que más les causa emoción es escuchar a las nuevas generaciones, a los más pequeños de las familias, cantar sus más gran des éxitos. “Son canciones que tienen más de
20, 30 años, sin embargo, vamos a los conciertos y vemos a niños, a pequeñitos que se saben toda la letra. Esa es una de las cosas más gratificantes que como agrupación podemos tener”.
Entre todas las sorpresas que la Sonora Santanera tiene preparadas para sus más grandes fans en este concierto que promete tener una duración de alrededor de dos horas está el estreno de Celoso, una canción de la autoría de María Fernanda y que promete encantar al público.
La agrupación fundada por el fallecido Carlos Colorado estará este 4 de junio en el Teatro Diana para luego regresar a la Ciudad de México el 11 de junio a cantar en el Auditorio Nacional, que ya es sold out para la emoción de los integrantes.
“Además de las increíbles presentaciones, la Sonora Santanera está alistando nuevos temas, nuevos proyectos. Definitivamente terminaremos este 2023 muy contentos y con mucho trabajo”, explicó Luis Eduardo. El 17 de junio también estarán en Monterrey.
Los boletos para su show en el Teatro Diana ya se encuentran disponibles y van desde los 450 hasta los mil 350 pesos.
DESTACA SU TRABAJO PARA SERIES EMBLEMÁTICAS
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
El director y escritor cubano León Ichaso, autor de filmes como El cantante o El súper, falleció el domingo a los 74 años de edad en su casa de Los Ángeles a causa de un infarto, aunque la información fue dada a conocer hasta este lunes.
“Brillante, lleno de vida, juventud de espíritu e ilusiones. Cineasta maravilloso y un ser único –y todos los que lo han conocido lo saben. Yo estoy destrozada. ¡Dios nos ayude!”, dijo de él en Twitter su hermana, Mari Rodríguez Ichaso.
Ichaso nació el 3 de agosto de 1948 en La Habana y 14 años más tarde se mudó a México para finalmente llegar a Estados Unidos junto con su madre, Antonia Ichaso, y su hermana.
Cinco años más tarde los alcanzó su padre, el poeta cubano Justo Rodríguez Santos, fallecido en 1999.
Con El súper (1979), una película en español basada en una obra de teatro de Iván Acosta, Ichaso retrató el exilio cubano en Estados Unidos al contar la
EXILIO. El director salió de Cuba a los 14 años con su familia.
vida de un superintendente que vivía en Nueva York con su esposa y que soñaba con regresar a La Habana. Otro de sus proyectos más renombrados es Azúcar amarga (1996), una película que narra la historia de un joven entusiasta del régimen castrista con un futuro prometedor que se enamora de una joven con los pies
en la tierra que sufre la opresión del sistema.
En el campo de la televisión, dirigió algunos capítulos de series como Miami Vice (1986-1988), Criminal Minds (2017-2018), Chicago Med (2018), entre otros, y el último proyecto en el que participó fue la serie Queen of the South (2019-2021).
RODAJE. Parte del equipo de la película pasó por la alfombra roja antes de entrar a la Sala Debussy.
CORTESÍA EFE CANNES
Una calurosa y prolongada ovación cerró este lunes la primera proyección en el Festival de Cannes de Cerrar los ojos de Víctor Erice, una película llena de referencias cinematográficas y literarias que supone el cuarto largometraje del realizador, 31 años después de El sol del membrillo
La proyección se celebró con la ausencia de Erice, algo que resaltó el delegado general del festival, Thierry Frémaux, en su presentación.
Frémaux presentó a los actores de la película que sí estaban en la sala: Manolo Solo, José Coronado, María León, Helena Miquel y Ana Torrent, que se llevó el mayor aplauso al entrar en la Sala Debussy, donde se celebró la proyección.
Poco antes, el equipo de la película había pasado por la alfombra roja de Cannes.
Todo para presentar una de las
películas más esperadas de esta edición, ya que suponía el regreso de Erice al cine y a Cannes, ya que su anterior filme, el documental El sol del membrillo (1992), compitió en el festival y se llevó el Premio del Jurado.
“La obra de Erice no es solo importante para el cine español, también para el cine internacional”, resaltó Frémaux antes de comenzar la proyección de una película que dura casi tres horas.
Un largometraje para contar la historia de la desaparición de un actor (Coronado) durante un rodaje y cuyo cuerpo nunca es encontrado.
Pasados 22 años, un programa de televisión evoca la figura del actor y emite las últimas escenas en las que participó, rodadas por un íntimo amigo suyo (Solo).
Es un ejercicio casi nostálgico de Erice, de fusión, de exploración de la memoria y la identidad, dos temas recurrentes en su obra.
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Asus 17 años, Mariana Villaseñor Báez, alumna del programa Técnico en Música, con sede en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), logró el segundo lugar en el Spring Hit Parade, en Ucrania.
Mariana toca el violín desde que tenía 8 años. Descubrió el instrumento en un paseo familiar, donde vio a unos niños que lo practicaban: “Dice mi mamá que me quedé plantada viéndolos”, platicó. Pero hasta dos años después, sus padres le regalaron su primer violín; en la familia no había músicos, por lo que fue difícil saber por dónde iniciar.
“Me daba miedo que personas alrededor del mundo me iban a escuchar, tienes que estar en un nivel alto”, comentó respecto al concurso. La categoría en la que Mariana participó fue Música Académica Solista, donde obtuvo el segundo lugar, en un grupo donde participaron dos ucranianas y otra mexicana. La pieza con la que concursó fue Mazurka en la menor Op.3 número 2 Kujawiak, del violinista y compositor polaco Henryk Wieniawski.
Uno de los retos fue preparar la pieza en un tiempo reducido: “Descubrir el autor, su estilo, el tipo de interpretación que debes de darle a la pieza… es como una historia; una persona que va a recibir una sorpresa se acerca con cautela”, ejemplificó.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Chivas y Tigres serán los protagonistas de la Final del Clausura 2023. Los felinos dieron la sorpresa en Clásico Regio eliminando a Monterrey, mientras que Guadalajara firmó una remontada épica en el Estadio Azteca para vencer al América en el Clásico Nacional.
Los horarios fueron dados a conocer por la Liga MX: el juego de Ida se disputará en el Estadio Universitario el próximo jueves a las 20 horas.
Para la Vuelta, el Estadio Akron será el escenario para llevar a cabo el duelo final en punto de las 19:35 horas.
En una noche lluviosa en la Ciudad de México, las Chivas de Veljko Paunovic eliminaron al América en un partido que quedará en la memoria de los rojiblancos por mucho tiempo. Las Chivas ganaron en el Coloso de Santa Úrsula por 1-3, resultado que les dio su boleto a la Gran Final y que también provocó la renuncia del director técnico de las Águilas, Fernando Ortiz.
“Creo, hablaré de mi equipo, he visto unos muchachos con muchas ganas, desde el primer día, vamos todos juntos a lograr que ellos consigan su mejor versión y estamos a punto de conseguir ese proceso, no vamos a perder la humildad”, expresó Paunovic.
Hablaré de mi equipo, he visto en unos muchachos con muchas ganas desde el primer día. Vamos todos juntos a lograr que ellos consigan su mejor versión y estamos a punto de conseguir ese proceso, no vamos a perder la humildad”
VELJKO PAUNOVIC
TÉCNICO DE CHIVAS
FINAL
Jueves 25-Ida Tigres 20:00 Chivas
Domingo 28-Vuelta
Chivas 19:35 Tigres
CORTESÍA EFE
MINNEAPOLIS
El Levi’s Stadium, de San Francisco 49ers, será sede del Super Bowl LX en 2026, anunció este lunes en Minneapolis el comisionado de la NFL, Roger Goodell.
“Esperamos trabajar con los 49ers y el Comité Anfitrión del Área de la Bahía para crear un Super Bowl LX impactante en 2026”, dijo Goodell durante la reunión de primavera de los 32 propietarios de los equipos de la NFL, que terminará este miércoles.
San Francisco será sede del juego por el título de la NFL 10 años después de que tuvo el Super Bowl 50 en 2016, que ganó Denver Broncos por 24-10 a Carolina Panthers.
Será el segundo Super Bowl en el Levi’s Stadium desde su apertura en 2014.
“Nos sentimos honrados de ser anfitriones del Super Bowl en el Levi’s Stadium una vez más y de ser los administradores de uno de los eventos deportivos más grandes del mundo”, dijo Al Guido, presidente de San Francisco 49ers.
Zaileen Janmohamed, presidenta y directora ejecutiva del Comité Anfitrión del Área de la Bahía, subrayó lo grandioso que será 2026 en el Levi’s Stadium, que ese año también será sede de algunos partidos del Mundial de futbol que organizarán en conjunto Estados Unidos, Canadá y México.
El Super Bowl LVIII de 2024 se jugará en el Allegiant Stadium de Las Vegas (Nevada) y la edición LIX se disputará en el Caesars Superdome de New Orleans (Luisiana).
Los torneos permanecen sin ascenso, el Repechaje se despide como tal, pero ingresa un nuevo formato similar al de la NBA; llega la ‘Bomba’ a la FMF
REDACCIÓN
TOLUCA
La Liga MX se quedará sin Ascenso y Descenso, al menos un año más, debido a que se acordó que se continuará con el requisito de tener cuatro equipos certificados en la Liga de Expansión MX, para que se reabra la posibilidad de saltar a la Primera División.
“Asumiendo la inestabilidad financiera de la Liga de Expansión y la poca capacidad para generar recursos propios para la inversión en infraestructura, se mantienen las reglas de ascenso y descenso para dicha Liga aprobadas en 2020: cumplir con los 4 certificados al inicio de una temporada y ser campeón de campeones. A partir del primer ascenso, dos años después se daría el primer descenso de LIGA MX a Expansión”, se acordó en la Asamblea de Dueños de la Liga MX.
En 2020 se acordó que hasta 2026 se volvería a contar con el Ascenso de la categoría de plata a la Primera División. Hasta ahora, sólo los Leones Negros son el equipo que ha obtenido la certificación, mientras que Atlante, Venados de Mérida y
n Santiago Baños, presidente deportivo del América, aceptó este lunes la renuncia que presentó el argentino Fernando Ortiz como entrenador del equipo después de ser eliminado en la Semifinal del Clausura por el Guadalajara.
“El Club reconoce y agradece el compromiso, dedicación, esfuerzo y trabajo mostrado por Fernando Ortiz y su cuerpo técnico desde que asumió la responsabilidad del
Mineros de Zacatecas han hecho el trámite para conseguirla.
En la Asamblea de Dueños de la Liga MX se propuso la creación de una categoría Sub-23, en la que estarán los equipos de la Liga Expansión y la categoría Sub-20, teniendo participación todos los equipos del máximo circuito.
“Se creará una nueva categoría de competencia deportiva para desarrollar el talento de jóvenes denominada Expansión Sub-23, eliminando la Sub-20 y fusionándose con la Liga de Expansión. Con esta categoría se fortalecerán los ingresos de la Liga de
MADRID
El brasileño Vinícius Junior publicó este lunes un video en sus redes mostrando insultos racistas en estadios como Mestalla, el Metropolitano, el Camp Nou, José Zorrilla y Son Moix, junto a un mensaje en el que pidió que se criminalice, se pregunta “¿hasta cuándo?” y recuerda que “el racismo es un crimen”. “Comprobado. Cada jornada fuera de casa trae consigo una sorpresa desagradable. Y esta temporada hubo muchas. Deseos de muerte, muñeco colgado, muchos gritos criminales... Todos registrados”, denuncia. “Pero el discurso siempre recae en ‘casos aislados’, ‘un aficionado’. No, no son casos aislados. Son episodios continuos repartidos por
varias ciudades de España (e incluso en un programa de televisión). Las pruebas están ahí, en el video. Ahora te pregunto: ¿cuántos de estos racistas tenían sus nombres y fotos expuestos en páginas web? Respondo para hacerlo más fácil: cero. Ninguno para contar una triste historia o disculparse públicamente”, añade. En el video aparecen escenas de Mestalla en el que le llaman “mono” a su entrada al estadio y desde varios puntos de la grada antes del incidente, así como los que sucedieron en uno de los accesos del Metropolitano antes del derbi, un grito de “negro cabrón” y “negro de mierda” cuando se retiraba por la banda en Pucela junto al sonido gutural de varios aficionados. También un cántico “Vinícius muérete” en el Camp Nou o el grito “¡vete a recoger plátanos!” en Mestalla, ade-
primer equipo como interino en el torneo Clausura 2022. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus planes futuros”, se lee en el comunicado que emitió el equipo.
Este domingo Ortiz renunció al cargo después de que las Águilas fueron eliminadas en la semifinal del Clausura con marcador total de 3-2 para las Chivas de Guadalajara, en el clásico del fútbol mexicano.
Cortesía EFE
Expansión, ya que perderá el subsidio en la Temporada 25-26”, se acordó.
LLEGA LA ‘BOMBA’ Juan Carlos Rodríguez fue anunciado como el nuevo presidente de la Federación Mexicana de Futbol. Rodríguez, quien toma el lugar de Yon de Luisa, será uno de los principales responsables del proceso tricolor para la Copa del Mundo de 2026.
En la Asamblea de Dueños celebrada este día en las instalaciones de la FMF en Toluca, los propietarios de los 18 clubes de la Liga MX hicieron oficial
el nombramiento de Juan Carlos La Bomba’Rodríguez, ex ejecutivo de Grupo Televisa y Univisión que presentó a los dueños un proyecto con algunas propuestas de cambios estructurales en el balompié azteca tras el fracaso de la Selección Nacional en Catar 2022 y el declive competitivo de la liga.
Dentro del proyecto de La Bomba está poner a votación de los dueños la venta centralizada de los derechos de transmisión de la Liga fuera de México, establecer un Fair Play y control financiero para los clubes, reducir los jugadores extranjeros por equipo, regresar el ascenso y descenso, acabar con la multipropiedad en el corto plazo, reforzar la estructura de fuerzas básicas de los equipos, así como un plan de crecimiento comercial y deportivo para las Selecciones Nacionales.
EL ‘PLAY-IN’ En algo más parecido al Play-In de la NBA que a un formato “normal” de balompié, la Liga MX anunció que a partir del Apertura 2023 solo clasificarán 10 equipos a la Fase Final del torneo, en lugar de los 12 que tuvimos en este torneo de Clausura.
Los seis primeros lugares clasificarán directo a los Cuartos de Final, el partido entre el quinto y el sexto será el único confirmado para dicha instancia, mientras que del 7 al 10 se enfrentarán para buscar un lugar en la Fiesta Grande del futbol mexicano.
El séptimo puesto se enfrentará al octavo mientras que el nueve se verá las caras ante el 10, el ganador del primer encuentro será el sembrado número siete mientras que el perdedor tendrá una segunda oportunidad para clasificar.
El equipo ganador del enfrentamiento entre el 9 contra el 10 se enfrentará al perdedor del primer encuentro, el que resulte vencedor podrá acceder a los Cuartos de Final de la Liga MX donde se verá las caras ante el Súper Líder de la competencia.
EDGAR FLORES GUADALAJARA
Con el objetivo de fortalecer y crear la paz entre los pueblos enfocados en la juventud y que sea a través del deporte en donde los adolescentes y jóvenes se encuentran un refugio y se alejen de la violencia y los actos delictivos, este lunes la directiva de Mariachis de Guadalajara firmó un convenio colaborativo con la fundación creada por el Papa Francisco, Scholas Ocurrentes. Del deporte y la educación serán eje central de este convenio, y Mariachis apoyará con el fomento deportivo encaminado al beisbol y otras actividades físicas que mantengan a los adolescentes inmersos en el deporte.
Como parte de esta alianza se tiene contemplada una serie protagonizada por los Mariachis denominada Serie por la Paz , que tendrá como sede el Estadio Panamericano de Beisbol, casa de la escuadra tapatía. Scholas Ocurrentes es una organización con presencia en 190 países y en la que casi 500 mil escuelas participan. En este convenio en específico se apostará porque a través del deporte se fomente la cultura de la paz y cambiar así la visión de los jóvenes y adolescentes en un contexto donde la violencia sigue repuntando estadísticamente no sólo en Jalisco sino también a nivel nacional.
En esta alianza también participa activamente el gobierno del estado a través de su Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en donde su estrategia Espacios por la Paz se verá inmersa a través de las Academias Deportivas por la Paz que se han establecido en el estado para este objetivo.
DE GIRA
Los Mariachis de Guadalajara le darán la revancha a los Acereros de Monclova este martes a partir de las 19:30 horas en El horno más grande de México Después de sostener una electrizante serie ante los Acereros en el Estadio Panamericano la semana pasada, los Mariachis buscarán repetirles la dosis, al arrancar una gira de seis partidos por Coahuila y Durango.
Guadalajara aprovechó su localía y ganó sus últimas dos series ante Monclova y Veracruz en el inmueble de Zapopan, para escalar al sexto lugar de la Zona Norte, con récord de 13-14; Monclova, en cambio, perdió las tres series que disputó como visitante y se fue hasta el sótano, con marca de 11-16.
HOY
HOY Mariachis 19:30 Acereros
más de mostrar el muñeco pintado de negro colgado de un puente en Madrid con su camiseta. “¿Hasta cuándo?”, pregunta en el final del video en letras sobre negro el jugador brasileño. “El racismo es un crimen”.
Vinícius pidió mano dura. “¿Qué falta para criminalizar a esta gente? ¿Y castigar deportivamente a los clubes? ¿Por qué los patrocinadores no cobran
a La Liga? ¿No se molestan las televisiones en retransmitir esta barbarie cada fin de semana? El problema es muy grave y las notas de prensa ya no sirven. Echar la culpa para justificar actos delictivos tampoco. No es fútbol, es inhumano”, sentenció.
Los gobiernos de España y Brasil, así como la Liga y clubes han mostrado su respaldo al brasileño.
CONSTRUCTORAS
En marzo pasado, el valor total de la producción cayó 1.1% mensual, afectado por la edificación.
MANTIENEN NEGOCIACIÓN
CASA BLANCA. Joe Biden y Kevin McCarthy se reunieron ayer otra vez sin alcanzar un pacto sobre cómo elevar el endeudamiento de EU, para evitar una suspensión de pagos.
ENCUESTA CITIBANAMEX Anticipan analistas tasa de Banxico en 11.25% al cierre del año, pese a riesgos al alza para la inflación.
ESCRIBEN
Darío Celis
LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
Rafael Cué
LA FIESTA ESTÁ VIVA
Raymundo Riva Palacio
ESTRICTAMENTE PERSONAL
CONEXIÓN AL AIFA Expropian 113 mil m2 en tres municipios del Edomex para continuar con el Tren Suburbano.
La reciente 'ocupación' del gobierno en Ferrosur detonaría quejas y demandas ante instancias internacionales en caso de ver afectada su imagen y capital, señalan expertos. Jorge Molina, experto en comercio internacional, dijo que el decreto plantea interrogantes en relación con los tratados internacionales de los cuales México es signatario,
como el T-MEC. El Consejo de Empresas Globales, que representa a grandes multinacionales con presencia en México, ve con preocupación el deterioro de la certidumbre jurídica, necesaria para la llegada de inversión asociada al nearshoring. Los hechos contra Ferrosur envían un mensaje equivocado, dijo. —J.
Valdelamar / A. MartinezSEMÁFORO EN AMARILLO FASE
3. Personal del Ejército mantiene vigilancia y restricciones por la caída de ceniza. Ayer se cancelaron 123 vuelos en AICM.
El pleno de la Suprema Corte declaró que la invalidez del decreto por el que se nombraban las obras públicas como de seguridad nacional y de interés público aplicará para todas las dependencias del gobierno. Así, un ciudadano podrá solicitar información sobre los proyectos prioritarios, sin que se le pueda negar. El segundo decreto, que blinda Tren, Corredor y 3 aeropuertos, deberá ser debatido. —Pedro Hiriart
DISPUTA POR VÍAS INCAUTADAS
'VENTILA' AMLO
QUE LARREA LE PIDIÓ
9 MIL 500 MDP
Germán Larrea, dijo AMLO, le pidió 9 mil 500 millones de pesos para devolverle la concesión por la que pasará el Corredor Interoceánico del Istmo, pero como no se llegó a un acuerdo se optó por recuperar las instalaciones.
—Diana BenítezCONTRA MIGRACIÓN Presume López Obrador que Biden reconoció acciones de México.
'TIMBRE DE ORGULLO' Dice AMLO que se enorgullece de ser 'non grato' en Perú; avanza proceso para declararlo así.
Todavía hay quienes dudan que el nearshoring sea una realidad.
Encuentro escépticos que piensan que se trata de un mito o una exageración. Dicen que lo único que existe son anécdotas de empresas que están llegando a México, pero que ni remotamente representan una tendencia.
Quizás esa percepción se modificó un poco tras los anuncios de las inversiones de BMW en San Luis Potosí y de Tesla en Monterrey hace algunos meses.
A partir del fin de semana pasado, sin embargo, ya hay mucho más que anécdotas, cuando la Secretaría de Economía dio a conocer el resultado de la inversión extranjera directa al primer trimestre del año.
La cifra informada fue de 18 mil 636 millones de dólares, de acuerdo con información preliminar.
A algunos, las cifras de inversión no les impresionaron en absoluto porque el monto registrado en el primer trimestre del 2022 fue de 19 mil 400 millones de dólares, por lo que más bien pareciera que hay una reducción de 3.9 por ciento
Pero resulta que, en los primeros tres meses del 2022, se presentaron dos transacciones atípicas: la fusión de Televisa-Univision y la reestructuración de Aeroméxico.
La suma de las dos operaciones fue de 6 mil 800 millones de dólares.
Para visualizar de manera más clara la tendencia de la inversión, hay que eliminar esas operaciones atípicas.
Al restarlas, la inversión efectiva ascendió a 12 mil 600 millones de dólares, que de cualquier manera correspondió al mejor de los trimestres del año pasado.
De modo que, con ese ajuste, el monto del periodo enero-marzo de este año implica realmente un crecimiento de 47.9 por ciento, que ya da una idea más clara del impulso que está adquiriendo la inversión foránea.
La otra expresión del efecto del nearshoring se aprecia en el crecimiento de la participación de las exportaciones manufactureras mexicanas en el mercado de EU.
Considerando ese tipo de exportaciones, los datos
reflejan un crecimiento en la participación de 13.8 a 14.8 por ciento
Pareciera que el crecimiento de un punto porcentual en la participación de mercado es muy poca cosa, pero la realidad es que un aumento de ese tamaño en un año es mucho.
Y, de hecho, falta observar el impacto de inversiones como las de Tesla o de BMW, por citar solo dos casos emblemáticos.
Otros datos que arrojan claramente el impacto del nearshoring son los relacionados con inmuebles industriales
La empresa Datoz, que organiza esta información, reportó que en el último trimestre del 2022 los inicios de construcción de este tipo de inmuebles alcanzaron los 5.6 millones de metros cuadrados, frente a un promedio de 3 millones por trimestre en años anteriores.
Si a estos datos consolidados le suma usted las múltiples referencias casuísticas o anecdóticas que constructores o empresarios pueden ofrecer, encontramos ya el suficiente soporte para asegurar que el proceso de relocalización manufacturera ha adquirido dimensiones muy relevantes.
El impulso adquirido por la inversión extranjera se da a pesar de que ha existido en el país un conjunto de políticas que bien podría inhibir esta actividad.
Hay falta de seguridad en lugares donde se instalan las plantas y en rutas terrestres que utilizan; hay inseguridad jurídica que puede conducir a hechos como la venta obligada de plantas de Iberdrola hasta la expropiación de vías ferroviarias, disfrazada de ‘ocupación temporal’.
No gusta en absoluto la acción en contra de diversos órganos autónomos y menos aún los ataques a la Suprema Corte.
No es precisamente alentador para las inversiones un tipo de cambio por debajo de los 18 pesos ni las tasas de interés de referencia arriba del 11 por ciento.
Y, si a pesar de todo la inversión está creciendo como lo está haciendo, imagine usted el impulso que tendría en el caso de que hubiera políticas que la promovieran y alentaran la llegada de inversión foránea.
CIENTOS DE TAXISTAS de diversas organizaciones realizaron ayer una protesta para exigir al gobierno capitalino aumento a las tarifas y la regulación de los servicios privados por aplicación, así como poner un alto a los operativos del Invea. La movilización desquició el tránsito de la CDMX y provocó un caos sobre todo en las calles aledañas al Zócalo capitalino. La Secretaría de Movilidad aseguró que los taxistas tenían “una intención política” en su movimiento, pues se han realizado mesas de trabajo para solucionar sus demandas.
El sector privado advirtió que la medida alejará inversiones en la región sureste
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mxLa reciente medida de ‘ocupación’ anunciada por el gobierno mexicano en contra de Ferrosur, detonaría quejas y demandas ante los tratados internacionales en caso de tener capital extranjero, advirtieron expertos.
Jorge Molina, experto en comercio internacional, señaló que el decreto plantea importantes interrogantes en relación con los tratados internacionales de los cuales México es signatario.
El consultor aseguró que esta medida podría caer dentro del ámbito del T-MEC, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), y varios de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs), lo cual tendría implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Señaló que en el caso de que existan inversionistas estadounidenses y canadienses, el asunto entraría en el ámbito del T-MEC, sin importar el porcentaje de participación.
“En todos los casos, el gobierno mexicano estaría obligado a compensar a los inversionistas afectados de acuerdo con la valuación de los activos, sin importar la opinión del gobierno sobre lo considerado adecuado”, dijo Molina.
Grupo México informó que en Ferromex existe participación estadounidense, donde Union Pacific es dueño del 25 por ciento, pero en Ferrosur el capital es nacional y Carlos Slim tiene el 3 por ciento de participación a través de una subsidiaria de Inbursa.
Gustavo Uruchurtu, panelista del T-MEC y exnegociador del TLCAN, dijo que en caso de que existan inversionistas extranjeros, primero deben agotarse los recursos internos y luego se podría acudir a los mecanismos de arbitraje de inversión en el T-MEC y otros tratados bilaterales de inversión.
Señaló que si bien el gobierno habla de una ‘ocupación temporal’, sí se podría hablar que esta acción es una expropiación indirecta, la cual está cubierta por los tratados internacionales en materia de inversión.
“Yo creo que sí debe haber inversionistas extranjeros que puedan
es un grave riesgo para la imagen del país en el corto y mediano plazo; específicamente, se alejarán inversiones del sureste por este golpe a la confianza empresarial, consideró por su parte la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Por un lado, el CEEG manifestó que la acción pone en duda el respeto a las garantías constitucionales y a los marcos jurídicos que protegen la inversión. “Es crucial que todo el gobierno se ajuste a la Ley y evite tomar acciones que puedan ser percibidas como arbitrarias. Para generar confianza y promover la inversión es fundamental que el Estado brinde un entorno estable y predecible”, expuso.
inversionistas dentro de la empresa que pertenece a Grupo México podrían apelar a mecanismos de controversias
SON LOS TRAMOS
De tren que ocupará temporalmente el Gobierno Federal, a travé de la Secretaría de Marina.
acudir al mecanismo. Inclusive, pueden ver que el día de hoy las acciones del Grupo México se vinieron para abajo”, señaló.
Aristeo López, abogado de Clark Hill PLC, dijo que si bien podría ser solamente un tema nacional, si hay participación de inversión extranjera en la empresa, entonces podría
4
PATIOS DE MANIOBRA
Inlcuye la ocupación, así como 13 laderos ferroviarios, y 7 estaciones; según el decreto.
haber un problema internacional y el T-MEC sería entonces relevante.
“Todo dependerá del origen de la participación de la inversión para saber si aplica un tratado, por ejemplo el T-MEC, o algún otro”, dijo.
Pedro Canabal, socio de Baker Tilly, aseguró que el tema deja de ser nacional si alguna de las ferro-
24
AÑOS
Llevaba vigente la concesión publicada en el DOF en diciembre de 1998.
viarias extranjeras, como Kansas o Southern tuvieran algún contrato específico para el uso de la vía.
DAÑA IMAGEN DEL PAÍS: IP
El Consejo de Empresas Globales en México (CEEG) alertó que la ‘ocupación’ militar a líneas ferroviarias concesionadas a Ferrosur
Para Canacintra, la ocupación temporal “sorpresiva” por militares, de parte de elementos de la Secretaría de Marina, manda un “terrible mensaje” para el impulso económico en el sur del país, ya que genera un efecto contrario al que se busca, que es detonar la inversión en la región.
“De nada sirve que desde el Gobierno federal anuncien con bombo y platillo estímulos fiscales para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras en el Corredor Interoceánico si una semana después se asesta un golpe que mina la confianza en el actuar y el Estado de derecho. Es imprescindible y necesario detonar el desarrollo de la región del Istmo (...), pero ¡no así!", señaló el organismo.
Recordó que el pasado 19 de mayo Grupo México informó que personal de Marina ocupó las instalaciones de Ferrosur en el tramo de Coatzacoalcos - Medias Aguas. El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió “¿qué se expropia? lo que es propiedad privada, es muy distinto el recuperar una concesión que es de la nación”.
“En cualquier caso, el gobierno está obligado a compensar a los inversionistas”
JORGEMOLINA
Experto en comercio internacional
“Todo dependerá del origen de la inversión, para ver qué tratado se aplica”ARISTEO LÓPEZ Abogado de Clark Hill
“Creo que sí deben haber inversionistas extranjeros que puedan acudir a los mecanismos clave”
GUSTAVOURUCHURTU Panelista del T-MEC
“Quiero creer que es una ocupación temporal, y veremos varios actores dentro de la vía férrea”
PEDRO CANABAL Sociode Baker Tilly ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
AUNQUE ANDRÉS MANUEL López Obrador asegura que no tiene nada personal contra el empresario Germán Larrea, los hechos demuestran el camino de no retorno que le hemos descrito en su relación.
Ayer el Presidente develó lo que en la víspera nosotros manejamos aquí como una posibilidad: la decisión de ocupar tres tramos de Ferrosur fue por el enojo que causó que el dueño de Grupo México haya planteado en la reunión del jueves una indemnización de 9 mil 500 millones de pesos.
A partir del viernes López Obrador y Grupo México han confirmado toda la historia de desencuentros que le hemos venido narrando aquí en el último medio año y que ponen en relieve la profunda animadversión que se profesan mutuamente.
El inquilino de Palacio Nacional pidió a Grupo México en el primer semestre del 2022 el ramal Medias Aguas-Coatzacoalcos para asegurarse la continuidad sin tener que depender de un tercero del Ferrocarril del Istmo y la línea Chiapas Mayab para conectar el Tren Maya.
El negociador desde el inicio fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que se convirtió en el único interlocutor de Larrea con López Obrador. El exgobernador de Tabasco alcanzó el acuerdo para que Grupo México le construyera una vía alterna propia Medias Aguas-Coatzacoalcos.
Larrea procedió a construirla, pero desde adentro de la 4T empezaron a boicotear los acuerdos de Adán y Larrea. El primer golpe que le asestaron al industrial minero fue que terminara anticipadamente el contrato del Tramo 5 del Tren Maya por presiones en entregas de la obra.
López Obrador se molestó que Larrea demandara una indeminización de mil millones de pesos, pero ese fue el camino legal que el propio Adán Augusto sugirió para resolver el diferendo.
Una vez perdido el Tramo 5 se fueron cayendo los otros acuerdos para que, a cambio de la vía paralela Aguas Medias-Coatzacoalcos, Larrea construyera tramos y pasos a desnivel del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, contratos que se quedó José Miguel Bejos con Mota-Engil.
En otro intento por quedarse con los tramos que al final ocupó con la Marina el viernes, por la vía de un acuerdo con Larrea, López Obrador le ofreció una planta de contenedores en Manzanillo. De hecho esa fue la última oferta y que el empresario rechazó.
Larrea y López Obrador desconfían el uno del otro. La toma temporal del viernes se va a convertir en permanente y definitiva y Grupo México ya dejó entrever que litigará el caso porque se ve cuesta arriba que el gobierno acceda a indeminizarlo con 500 millones de dólares.
Pero si Larrea quiere pelea, el de Macuspana ya le tiene preparada una buena batería de asuntos de los que difícilmente va salir bien librado.
EL 17 DE MAYO el pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolvió por el voto mayoritario de siete de sus magistrados, que tanto Iusacell, Movistar y Telcel, como la estadounidense Apple Inc., cometieron infracciones a las leyes en materia de propiedad industrial en perjuicio de la empresa mexicana Ifone, confirmando que esta última acreditó ser la titular y usuaria legítima de la marca “IFONE” para amparar la prestación de servicios de telecomunicaciones. Esta resolución representa un paso determinante de la mexicana Ifone en su lucha por obtener el resarcimiento de los daños millonarios que las operadoras de Carlos Slim, Camilo Aya y ahora AT&T, de Mónica Aspe, junto con Apple, que comanda Tim Cook, le han causado al utilizar la denominación “IPHONE” similar en grado de confusión a “IFONE”, para comercializar la venta de planes de telefonía celular. Es importante recordar que la controversia en cuestión fue iniciada por Apple en el 2008 cuando, como estrategia para registrar la marca “IPHONE” para amparar la prestación de servicios de telecomunicaciones, la estadounidense solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que declarara la caducidad de la marca registrada “IFONE”, que crearon Antonio Treviño, Edgar Kuri, Ricardo Legorreta y Francisco Pérez, estrategia que ha resultado totalmente inoperante. Se espera obviamente que Apple y las telefónicas recurran esta resolución por la vía del amparo, si bien no se ven señales razonables de que dicha vía pueda representar una fórmula efectiva para revertir la situación prevaleciente.
LA UNIÓN NACIONAL de Padres de Familia (UNPF), que preside Luis Arturo Solís, reconoció ayer al Poder Judicial por haber concedido la suspensión provisional para frenar la impresión y distribución de libros de texto gratuitos para primaria que el gobierno ha prometido tener listos para el ciclo escolar que empieza en agosto. Se trata de un reclamo de la sociedad civil por un proceso desaseado, en el que se pasaron por alto las disposiciones legales para consultar a maestros y docentes y no se siguieron los planes y programas vigentes establecidos por la propia autoridad educativa. Hay quienes dicen que el propio Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP y encargado del proyecto de los nuevos libros de texto, ha regresado los ejemplares de la imprenta por encontrar plagios evidentes. La UNPF está haciendo un llamamiento a otras organizaciones a sumarse a esta suspensión en la que la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa de la CdMx está haciendo un favor involuntario a la 4T, que ya va tarde con el proceso de impresión y distribución de los libros. La broma es que al final el propio gobierno de la 4T se sume a la ola de amparos que vienen para justificar el retraso y los millones de pesos del erario que se desperdiciarán en el proceso.
AYER EL ABOGADO de White & Case que representa a Crédito Real en Estados Unidos, John Cunningham, estuvo en la audiencia del tribunal de bancarrotas de Wilmington, Delaware. Confirmó al juez Thomas Horan lo que le habíamos informado aquí el 15 de mayo pasado, en el sentido de que los tenedores de bonos que tienen en custodia más de mil 500 millones de dólares de deuda firmaron un preacuerdo. La intención es obtener las mayorías en los próximos 60 días para cerrar el acuerdo definitivo y de ahí aterrizarlo en México para reestructurar los cerca de 37 mil millones de pesos de deuda que incluye a los acreedores garantizados bajo la figura de un concurso mercantil.
TAMBIÉN LOS QUE van avanzando en su reestructura, estos sí bajo un concurso mercantil, son los de Unifin. El viernes el Grupo Value, que encabeza el regiomontano Carlos Bremer, pagó a la empresa bursátil de Rodrigo Lebois alrededor de 55 millones de dólares por la venta de la plataforma semi sumergible Frida. Oxígeno puro con lo cual la financiera que dirige Sergio Camacho tratará de reactivar las líneas de crédito. Aquí el monto de la deuda ronda los 80 mil millones de pesos.
El jueves pasado, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad dejar la tasa de referencia sin cambio en 11.25 por ciento. En este sentido, destaco dos asuntos:
(1) La perceptible mejoría en la comunicación de la Junta de Gobierno vis-à-vis las acciones que ha llevado a cabo; y (2) la guía hacia delante es clara, pero deja una pregunta al aire: ¿Qué significa “periodo prolongado”?
(1) Perceptible mejoría de la comunicación de la Junta de Gobierno. En la reunión anterior, cuando se dio a conocer la decisión de política monetaria el 30 de marzo, la Junta de Gobierno expresó en su comunicado lo siguiente: “…con esta acción, se reduce el ritmo de incrementos y la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico…”. En mi opinión, esta frase fue a clave para saber que el Banco de México ya había terminado su ciclo de política monetaria alcista. Sobre todo debido a que era previsible que los siguientes reportes de inflación vinieran relativamente benignos. En mi opinión, esto no solo iba a ocurrir por los descuentos de verano de las tarifas eléctricas y el regreso post-Semana Santa de los precios
Gabriel Casillas
@G_Casillas
de tarifas aéreas y paquetes turísticos, sino también por una temporada de menores precios de productos agropecuarios y más importante aún, por menores precios de servicios, particularmente en los rubros de ‘restaurantes y similares’ y ‘loncherías, fondas, torterías y taquerías’, que tienen una ponderación de conjunta de 7.4 por ciento del INPC. Entonces, si bien Banxico dejó la puerta abierta a alzas de tasas hacia delante de manera implícita, en caso de que la tasa requiriera de otros ajustes para que la inflación converja a su objetivo de 3 por ciento, veía difícil
que la inflación en las siguientes quincenas pudiera sorprender al alza. Por otro lado, en el comunicado de la semana pasada, la Junta de Gobierno comentó que “…con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico…”. Es decir, después de ‘pre-anunciar’ que prácticamente ya habían terminado su ciclo de alza de tasas el 30 de marzo (si la inflación se comportaba acorde con los pronósticos del propio banco central), en la decisión de la semana pasada (18 de mayo), los miembros de la Junta de Gobierno reiteraron que dejaban la tasa de referencia sin cambio porque justo se encuentra en el nivel que los miembros de la Junta piensan que es el adecuado para que la inflación converja a 3.0 por ciento en los próximos 18 meses.
(2) La guía hacia delante es clara, pero deja una pregunta al aire: ¿Qué significa “periodo prolongado”? Volviendo al tema de comunicación, en mi opinión, la Junta de Gobierno dejó clara la forma en la que van a actuar hacia delante. En este sentido, destaco dos enunciados del comunicado del 18 de mayo pasado: (a) Reconocen que “…el balance de riesgos
trimestral, la caída más significativa desde el segundo trimestre del 2016; mientras que el sector de otras construcciones cayó 3.5 por ciento, la más profunda desde el segundo trimestre del 2021.
La edificación, si bien tuvo un avance, este fue de 0.9 por ciento trimestral, luego de avanzar 2.3 por ciento al cierre del año pasado.
Con un mayor crecimiento trimestral, el valor de la producción en el sector electricidad y telecomunicaciones fue de 38.2 por ciento, la más alta desde que se tiene registro.
respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza…”; y (b) “…considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado…”. En muchas ocasiones cuando un banco central -a nivel global-, termina su ciclo de alza de tasas, casi de manera automática los participantes de los mercados financieros a nivel global empiezan a pronosticar el inicio de un ciclo de baja de tasas.
Dos aspectos que destacar aquí. Por un lado, esto se debe a que, en un ciclo restrictivo, normalmente la tasa de referencia se lleva a niveles superiores al que se considera ‘neutral’, por lo que se piensa que hay que bajarla a ese nivel de ‘neutralidad’. Esa ‘tasa neutral’ no es un fenómeno observable, por lo que es un nivel en donde hay mucha discusión entre economistas sobre cuál debe ser. Adicionalmente puede variar en el tiempo. En mi opinión, hoy en día el nivel ‘neutral’ de la tasa de referencia debe de encontrarse alrededor de 7.50 por ciento. Por otro lado, en la gran mayoría de las ocasiones, los participantes de los mercados expresan su pronóstico de tasas ya sea en los mercados de bonos o en el de swaps de tasas de interés -o en los dos-, comprando bonos con cierta fecha de vencimiento cercana o adoptando una posición receptora de tasa fija en los futuros o forwards de TIIE. El tema principal es que estos activos financieros empiezan a reflejar -o en el argot del mercado, empiezan a ’descon-
tar’-, que Banxico pudiera bajar tasas tan pronto como en agosto o septiembre de este año. Entonces, para estos participantes de los mercados, el “periodo prolongado” es de tres o cuatro meses. En mi opinión, ese periodo prolongado tiene mucho que ver con la trayectoria de la inflación, así como la postura monetaria del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). En otras palabras, qué tan rápido va a bajar la inflación, tanto la general, como la subyacente -que excluye los componentes históricamente más volátiles (e.g. productos agropecuarios, energía y tarifas manejadas por el gobierno)- y si el Fed va a continuar elevando las tasas o las va a dejar sin cambio o cuándo podría comenzar a bajarlas. Así, considero que la inflación en México va a bajar más lento que lo que la mayoría anticipa y veo difícil que el Fed disminuya la tasa este año, por lo que considero que Banxico no va a bajar la tasa de referencia en lo que restar del año. Esto ayudará a que el peso mexicano continúe mostrando resiliencia ante el dólar y que la inflación continúe su camino hacia el objetivo. Tal vez Banxico pueda iniciar un ciclo de baja de tasas a inicios del próximo año, encaminándola gradualmente hacia 7.50 por ciento, que considero ‘neutral’.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México. * Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El valor de la producción de empresas constructoras en el país no tuvo un buen inicio de año. Durante el primer trimestre anotó una caída de 2.4 por ciento, con respecto al
periodo previo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del INEGI.
La contracción observada fue la más pronunciada desde el segundo trimestre de 2020. El rubro de petróleo y petroquímica tuvo un descenso de 22.9 por ciento
En agua, riego y saneamiento, el alza fue de 6.9 por ciento, similar al del periodo anterior y en transporte y urbanización de 3.3 por ciento.
En marzo, el valor de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 1.1 por ciento trimestral luego de un leve avance de 0.2 por ciento en febrero.
“Al comparar el valor de la producción de marzo de 2023 con el registrado en febrero de 2020, mes previo al comienzo de la pandemia de Covid19, se observa una contracción de 6.77 por ciento”, destacaron analistas de Banco Base. Mientras que, desde su máximo histórico reportado en enero del 2008, la industria reporta un rezago de 33.4 por ciento.
El personal ocupado en establecimientos con el programa IMMEX, referente a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, tuvo un avance de apenas 0.1 por ciento mensual en marzo y manda señales de estancamiento.
En los últimos 12 meses, el promedio del personal ocupado muestra un crecimiento de solo 0.2 por ciento, por debajo del 0.4 por ciento del periodo previo, según las cifras del INEGI.
“El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX parece haberse estancado en los últimos 5 meses pues, en marzo 2023, aumentó sólo 0.1 por ciento mensual; en los manufactureros ascendió 0.2 por ciento y en los no manufactureros decreció (-)1 por ciento”, indicó el expresidente del INEGI, Julio Santaella.
0.1% AVANZÓ
El personal ocupado en establecimientos con programa IMMEX durante marzo.
2.1%
FUE EL CRECIMIENTO
Anual en estas empresas, la cifra más baja en los últimos 25 meses.
A tasa anual, el personal ocupado creció 2.1 por ciento en marzo, el más bajo en 25 meses. El número total de personas ocupadas en empresas que forman parte de este programa es de 3.28 millones, de los cuales 89.8 por ciento está en el sector manufacturero.
La actual erupción del Popocatépetl, la pandemia del covid, el impacto de los huracanes y las inundaciones en época de lluvias o los cada vez más frecuentes ataques de la delincuencia, son algunas de las contingencias que deben ser atendidas por las distintas autoridades, quienes requieren recursos extraordinarios. Sin embargo, muchos de los fondos creados para responder a estos problemas ya se han utilizado. Por lo mismo, estos recursos se obtienen dejando de atender diversos servicios y perjudicando el funcionamiento de diversas instituciones, como son hospitales, escuelas, servicios como agua, drenaje y alumbrado público, así como castigando sueldos de policías, maestros, servicios consulares o enfermeras.
Por otro lado, se tienen gastos que no se pueden cancelar, que tienen y tendrán un importante crecimiento, como son las pensiones y el servicio de la deuda. Este último como resultado de las tasas de interés más elevadas y por el déficit del sector público de los últimos años.
La fórmula para que el gobierno disponga de más recursos para enfrentar las anteriores contingencias y muchas más, así como para que pueda cumplir con el pago de los distintos programas sociales consiste en incrementar el crecimiento de la economía, es decir incrementar la producción de satisfactores. De esta manera
DAN MENOS RECURSOS
Economista
Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx
las empresas y las personas aumentarán sus ingresos y consecuentemente el pago de sus impuestos, adquirirán más bienes del gobierno, utilizarán y pagarán más por los servicios públicos.
Algunos piensan de manera errónea que se pueden incrementar los ingresos públicos a través de mayores impuestos y precios más elevados por los servicios públicos. Pero con frecuencia ocurre lo contrario, ya que se reduce la producción por los mayores costos de las empresas. En el extremo las empresas, sobre todo las micro y las pequeñas, optan por “desaparecer” e irse a la informalidad para así dejar de pagar los impuestos, reduciendo los ingresos públicos.
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
El Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) transfirió 80 mil 247 millones de pesos a la Tesorería de la Federación (TESOFE) durante el primer trimestre de 2023, lo que representó su menor nivel para un periodo similar desde 2016.
Estas transferencias ordinarias son recursos que el FMP recibió por asignaciones y contratos petroleros.
Los recursos representaron el 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país estimado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2023.
De manera desagregada, el FMP detalló que el 77.2 por ciento de estas transferencias se destinaron a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, es decir, 61 mil 976 millones de pesos.
El 13.3 por ciento (10 mil 730 millones de pesos) se destinó al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, un 3.9 por ciento (3 mil 170) para la investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, 3.8 por ciento (3 mil 122) al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, y 1.5 por ciento (mil 244) al Fondo de Extracción de Hidrocarburos.
El crecimiento depende de los cuatro factores de la producción, que son los recursos naturales, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial, es decir alguien que pueda organizar los tres primeros factores para que puedan producir los bienes y servicios que requiere la sociedad. Nuestro país tiene abundancia de recursos naturales y dispone de personas que desean trabajar, pero al no encontrarlo emigran al extranjero para tener empleo. Hay que enfatizar que entran a la edad de trabajar más de un millón de jóvenes al año, pero solo se crea la mitad de empleos formales. El capital había sido un factor escaso, pero en las pasadas décadas ha sido abundante tanto en México, pero sobre todo en el extranjero.
Lo que es escaso en el país es la capacidad empresarial, es decir, se requiere la creación de millones de nuevas empresas y la formación de empresarios que puedan aprovechar los recursos
que están ociosos y así crear los empleos que se requieren, para incrementar los sueldos y salarios de una manera natural. Con esto se podría incrementar la producción y la productividad y bajar los precios, elevando el poder de compra de la población y el pago de impuestos. De aquí la importancia de tener reglas predecibles y estables para las empresas, bajos impuestos, facilidades para crear y cerrar empresas, reducción drástica de trabas y regulaciones para la producción y el comercio que no se justifiquen y otras más. La incertidumbre es uno de los principales obstáculos para la inversión y el crecimiento. De aquí la preocupación que existe por las distintas disposiciones legales de los últimos meses y semanas que perjudican el Estado de derecho y por ende la inversión y la producción futura. Algunos piensan que los gobiernos pueden suplir a los empresarios, pero en la práctica no es así, porque los funcionarios públicos toman diferentes decisiones ya que no arriesgan su propio capital, por lo que con frecuencia sus inversiones y proyectos operan con pérdidas financieras.
“Nuestro país tiene abundancia de recursos naturales y dispone de personas que desean trabajar, pero al no encontrarlo emigran al extranjero para tener empleo”
“La preocupación que existe por las distintas disposiciones legales de los últimos meses y semanas perjudican el Estado de derecho y por ende la inversión”
Opciones. De acuerdo con AON, el costo de las primas no llega ni al 5 por ciento del valor a asegurar, además que ofrecen diversas soluciones para productores.
Difusión necesaria. Lo que hace falta, agregó la directiva de AON, es difusión y empezar a generar conciencia del riesgo al que está expuesto un productor.
DEL GOBIERNO
La cobertura del seguro agrícola solo puede ampliarse si se impulsa con políticas públicas para que llegue a los productores que más lo requieren. En países con un nivel de desarrollo similar al de México la penetración del sector es mayor por este acompañamiento, afirmó Norma Alicia Rosas, directora de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Al cuarto trimestre de 2022 el seguro agrícola registró primas por 609 millones de pesos, un crecimiento real anual de apenas 0.9 por ciento. Dentro del ramo de daños sin autos es el segundo con menor monto solo detrás del crédito de vivienda. A nivel prepandemia tiene una contracción de 38.1 por ciento sin el efecto de la inflación.
“Sin políticas públicas que lo impulsen es muy difícil que pueda llegar a todos los agricultores, sobre todo los pequeños. También ocurre de esta manera con otro tipo de seguros obligatorios en otros países. Nosotros estamos tratando de seguir impulsando todo esto”, enfatizó.
Según la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023, la Secretaría de Hacienda estima recibir 487 mil 742 millones de pesos durante este año, lo que equivaldría al 1.6 por ciento del PIB.
De concretarse esta proyección, las arcas públicas recibirían menos recursos en comparación con lo observado en 2022, cuando el FMP transfirió 636 mil 332 millones de pesos a la TESOFE, lo que representó el 2.3 por ciento del PIB, su mayor nivel en lo que va del sexenio actual.
De acuerdo con el documento, el año pasado se logró esa cifra histórica debido a los mayores precios del petróleo, lo que sorprendió, para bien, a la Secretaría de Hacienda, ya que la LIF estimaba recibir solo 370 mil 928 millones de pesos en el periodo, lo que equivaldría a 1.3 por ciento del PIB.
Entre enero y marzo, el FMP recibió 67 mil 745 millones de pesos de Pemex, en su carácter de asignatario, 54 por ciento inferior al mismo periodo del año previo.
Si bien esta situación impacta, también hay otros factores que influyen en la baja del seguro agrícola. Lorena Gutiérrez, directora de riesgos comerciales para México, Caribe y Centroamérica de AON, firma enfocada en soluciones de riesgo, retiro y salud, dio a conocer que una tendencia al alza de entre 15 y 20 por ciento en pólizas no tradicionales como los paramétricos, de responsabilidad civil (especialmente por exportadores), de protección medioambiental para el uso de fertilizantes o agua y de retiro de producto defectuoso.
Ven analistas impacto por caso Ferrosur, lo que elevó la aversión al riesgo en México
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mxLa moneda mexicana registró su quinta jornada consecutiva presentando un retroceso frente al dólar, ante un deterioro en la aversión al riesgo en México, por el caso Ferrosur, a lo que se suma la posibilidad de un ajuste al alza en la tasa de referencia de la Fed, mientras que en México el ciclo alcista ya está en pausa.
Los registros del Banco de México (Banxico) ubicaron al tipo de cambio en 17.9013 pesos, lo que representó una depreciación de 0.84 por ciento o 14.90 centavos, respecto a su último dato reportado.
Cabe señalar, que en las últimas cinco sesiones acumula un retroceso equivalente a 2.73 por ciento, mientras que en lo que va del año continúa avanzando 8.24 por ciento.
Además de esto, el entorno de mayor aversión al riesgo dentro nuestro país se ha detonado, luego
La debilidad del peso se extendió por quinta sesión consecutiva, periodo en el que el precio del dólar se recuperó 2.7 por ciento, para cerrar en su nivel más alto desde el pasado 4 de mayo.
Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa
Reportó el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, donde Grupo México bajó 3%.
DESCANSO
Por su parte, los mercados de renta variable registraron movimientos mixtos, en una jornada en la que los inversionistas siguieron de cerca, tanto comentarios por parte de miembros de la Fed así como las reuniones en torno al acuerdo de la deuda.
James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, dijo que, “creo que tendremos que subir más la tasa de política para ejercer suficiente presión a la baja sobre la inflación y regresarla a la meta oportuna. Estoy pensando en dos movimientos más este año, no sé exactamente dónde estarían, pero a menudo he abogado más temprano que tarde”.
En México se publicará el saldo de las reservas internacionales; en EU destacan los indicadores PMI y los datos de ventas de casas nuevas.
MÉXICO: El INEGI dará a conocer su informe con cifras revisadas de los indicadores macroeconómicos del sector público correspondiente a 2021.
El Banco de México dará a conocer el saldo de las reservas internacionales al cierre del pasado 19 de mayo.
de que, se informó que la Secretaría de Marina ocupó tres tramos ferroviarios de Ferrosur, subsidiaria de Grupo México, sin un acuerdo previo.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, advirtió que, “lo anterior representa un riesgo para las inversiones en México y podría inhibir el crecimiento económico en el largo plazo”.
En tanto, Carlos González, director de análisis económico en Monex, indicó que, “la depreciación que hemos visto estos días en el tipo de cambio, coincide con los acontecimientos que estamos viendo de Grupo México, que generan mayor aversión al riesgo. Pero en parte tiene que ver con que Banxico, la semana pasada, anunció el techo de las tasas de interés, lo que le da un piso a la moneda local”.
El Nasdaq ganó 0.50 por ciento, mientras que el S&P 500 subió apenas 0.02 por ciento, y el Dow Jones descendió 0.42 por ciento.
En el mercado local, las acciones de Grupo México Transportes y Grupo México siguen siendo de las más castigadas, al presentar caídas de 3.60 y 3.01 por ciento. De tal forma que la Bolsa Mexicana de Valores presentó un descenso de 1.53 por ciento, en los 53 mil 466.32 puntos y la Bolsa Institucional de Valores bajó 1.44 por ciento, en un nivel de mil 106.30 enteros.
ESTADOS UNIDOS: La Oficina del Censo dará a conocer el número de permisos de construcción y ventas de casas nuevas durante abril. Markit publicará los índices preliminares PMI de manufactura, servicios y compuesto correspondientes a mayo.
EUROPA: La agencia Markit/S&P Global dará a conocer un avance a mayo de los índices PMI de manufactura, servicios y compuesto de Alemania, Francia, Reino Unido y de la Eurozona. —Eleazar Rodríguez
El trabajo híbrido se resiste a desaparecer, por lo que 23.5% de las áreas laborales siguen sin ocuparse
Los corredores de Santa Fe, la zona Norte y Polanco son los más afectados
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx
Las oficinas de la Ciudad de México, el mercado corporativo más grande del país, mantendrá sus altas tasas de desocupación al menos hasta el 2026 de acuerdo con especialistas, a pesar de haberse recuperado de la crisis por la pandemia que mandó a miles de trabajadores a trabajar a su casa y a cientos de empresas a migrar a espacios flexibles.
En el primer trimestre, la absorción neta de espacios de oficinas tuvo un registro positivo de 18 mil 210 metros cuadrados, de acuerdo con la firma de corretaje inmobiliario JLL México, sin embargo la disponibilidad de espacios sin ocupar creció a 1 millón 784 mil 240 metros cuadrados, lo cual se traduce en una tasa de desocupación de 23.5 por ciento.
Héctor Klerian, director general adjunto de JLL México dijo a El Financiero que aunque este indicador se ha mantenido al mismo nivel desde el 2021, sigue siendo una tasa muy alta comparada con niveles prepandemia cuando rondaba el 15 por ciento.
“Muchísimas empresas mantienen algún esquema de trabajo flexi-
Por casi tres años, las oficinas tienen 25% de su inventario desocupado por la pandemia.
Interlomas 55,230
Bosques 44,285
Lomas Altas 23,473
ble y eso sigue afectando al mercado de oficinas. Yo creo que quedan un par de años de tasas altas, porque al haber mucha oferta a pesar de que la demanda va creciendo, no es tan fácil que baje. Estamos viendo que esta tasa alta se va a mantener por lo menos en los siguientes dos o hasta tres años”, dijo en entrevista.
Los corredores de oficinas con mayor desocupación son Santa Fe con 185 mil 288 metros cuadrados en obra gris y 231 mil 647 metros de oficinas ya acondicionadas, seguido de el corredor Norte con 364 mil 801 metros cuadrados de oficinas vacíos y Polanco en tercer sitio con 293 mil 27 metros cuadrados disponibles.
“Sigue habiendo presión (en los precios) por el mismo dato de 1.8 millones de metros cuadrados, 25 por ciento, eso quiere decir que los propietarios compiten mucho por los inquilinos que hay. La tendencia de las rentas llevan ya dos años sin bajar, ya se estabilizó y la curva está empezando a subir, va a seguir habiendo competencia por los inquilinos”, agregó.
Con datos financieros del primer trimestre de Fibra Uno (Funo), Fibra Mty y Fibra Danhos, estos tres fideicomisos reportaron en promedio una ocupación de sus oficinas del 75 por ciento, aún lejos del 85 por ciento de ocupación registrado antes de la pandemia en el 2019.
“El sector de oficinas sigue registrando ocupaciones bajas, re-
Todavía falta mucho para regresar a niveles sanos de ocupación prepandemia.
% Tasa de disponibilidad, 1T de cada año
oficinas de Fibra Uno, Danhos y Mty sigue por debajo de los mejores niveles en su historia.
conociendo el efecto de la mayor adopción de esquemas del trabajo mixto”, señaló Eduardo López, analista de Fibras en Grupo Financiero Ve por Más (BX+).
Destacó que en el primer trimestre del año, el área bruta rentable de oficinas de Fibra Danhos, dueña de edificios como Torre Virreyes o Parque Toreo, creció 27 por ciento, seguido de Fibra Mty con un crecimiento del 13 por ciento y para Funo el área bruta rentable de oficinas creció 10 por ciento.
Cabe recordar que Funo busca reconvertir más de 120 mil metros cuadrados de edificios de oficinas que ya no fueron ocupados, en espacios para consultorios médicos y vivienda.
Por su parte, Javier Llaca, COO de Fibra Mty señaló que México vive un momento trascendental con el nearshoring y que, a pesar de que la compañía analiza transacciones por hasta 700 millones de dólares para el desarrollo de naves industriales, considera que la llegada de empresas como Tesla en Nuevo León y cientos de proveedores detonarán mayor ocupación y demanda de oficinas en algunas regiones como el norte.
“Estamos empezando a ver actividad en el corredor de Santa Catarina, vemos empresas que están empezando a explorar oportunidades, va a suceder un fenómeno interesante, empresas de servicios que tienen a Tesla como cliente van a empezar a demandar potencialmente espacios de oficinas y Tesla va a generar un desarrollo de vivienda, hospitales y comercio”, dijo.
Con el nearshoring y la llegada de nueva inversión a México, el sector de oficinas podría acelerar su recuperación, principalmente en espacios de oficinas flexibles como coworkings y esquemas de arrendamientos ‘hechos a la medida’ para los nuevos inquilinos.
“En el tema de oficinas hay una recuperación más lenta, llegamos a tener una desocupación del 27 por ciento, ahorita ha bajado cercana al 20 por ciento, empezamos a ver buenas señales entre empresas que redujeron demasiado y necesitan otra vez empezar a crecer espacio, hasta conversiones de edificios de oficinas a hoteles, residencial y otros usos”, comentó Jaime Fasja, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
Por otro lado la situación ha favorecido el surgimiento de varias plataformas para el arrendamiento de espacios de oficinas en coworkings y en lugares habilitados para trabajar como hoteles, cafeterías, viviendas y restaurantes, lo que ha hecho que el espacio flexible y los contratos cortos crezcan en el mercado.
El Consejo Vitivinícola Mexicano (CMV) informó que tres de cada diez botellas de vino consumidas en el país son de producción nacional y, para fomentar un mayor crecimiento, el CMV buscará aumentar en 35 por ciento la superficie de viñedos para el 2030. En la actualidad, hay alrededor de 40 mil hectáreas de viñedos en México, y se espera llegar a 54 mil hectáreas para 2030. Además, se planea incrementar la producción de vino mexicano de 38 a 52 millones de litros.
"Actualmente 34 por ciento del vino que se consume es producido por mexicanos, (...) si queremos pasar al 36 o 38 por ciento eso implica aumentar la oferta para que se planten más viñedos, y ese es el gran reto", explica Salomón Abedrop, nuevo presidente del CMV.
Durante la Asamblea General 2023, el nuevo presidente del CMV, Salomón Abedrop, señala que para lograr este crecimiento, el Consejo buscará establecer sinergias y acuerdos con las autoridades estatales de las 15 entidades productoras de uva, así como con las asocia-
ciones de productores locales. También destacó la importancia de buscar nuevos consumidores para reemplazar otras bebidas ampliamente consumidas, ya que el 90 por ciento del consumo de vino se concentra en el 10 por ciento de la población.
En México, el consumo per cápita de vino es de 1.3 litros anuales, lo cual representa un aumento del 37 por ciento en comparación con los 950 mililitros consumidos antes de la pandemia del Covid-19. Además, Abedrop mencionó que México ocupa el noveno lugar a nivel mundial en la producción de uva pasa, el vigésimo sexto en la producción de uva de mesa y el vigésimo séptimo en la producción de vino de mesa.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando diversas industrias gracias a los avances en modelos inteligentes y productos disruptivos como ChatGPT de OpenAI. En línea con esto, el fondo de inversión especializado en venture capital en México y América Latina, ALLVP, anunciará su intención
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
de capitalizar proyectos de IA durante la próxima década. Su primera inversión es en Senzai, una plataforma de IA aplicada a corporativos, para optimizar ventas y rentabilidad.
Según Jimena Pardo, managing partner de ALLVP, esta es una oportunidad única para que emprendedores transformen industrias en México.
ALLVP administra más de 300 millones de dólares en activos, con cuatro fondos activos y una cartera destacada que incluye empresas como Flink, Nuvocargo y Cornershop. El fondo cuenta con el respaldo de inversionistas como las Afores mexicanas, y han lanzado el Latin American AI Club (LAIC) en Santiago de Chile con el apoyo de Google y Stanford. Además, ALLVP lanzará un estudio sobre el estado de la IA en América Latina, para profundizar en los avances y oportunidades del sector.
Como respuesta a la dinámica y realidad actual de la industria, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC), anunciará su transformación a Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), con lo que ampliará su ámbito de representación para incluir a todas las categorías de bebidas no alcohólicas.
Andrés Massieu se encuentra al frente de la Asociación fundada hace 78 años, que representa a una industria que genera cerca de 2 millones de empleos directos e indirectos y un valor de producción superior al billón de pesos en su cadena de valor.
Las empresas que hoy integran la asociación tienen presencia en todo el país y representan el 98 por ciento del mercado de refres-
cos y el 84 por ciento de todas las bebidas no alcohólicas.
Como parte de este relanzamiento, MexBeb anunciará metas y compromisos de la industria para contribuir al desarrollo sostenible.
Esta semana, ProChile, que dirige Ignacio Fernández, llevará a cabo en nuestro país, el Encuentro de Negocios Chile-México, “Una historia, construyendo un futuro”, un espacio que permitirá promocionar y acercar con mayor fuerza la oferta exportable de bienes y servicios chilenos hacia nuestro país, a través de actividades de relacionamiento comercial, networking e intercambio de experiencias, lo que generará un ambiente adecuado para la realización de negocios.
Consejo Vitivinícola Mexicano prevé aumentar en 35% los viñedos del país
“En México, el consumo per cápita de vino es de 1.3 litros anuales, un 37% más contra los niveles de antes de la pandemia”
Al menos 20 niños mueren por incendio en dormitorio en una escuela de Guyana
La madrugada de ayer el edificio residencial de una escuela secundaria en Madhia, al sur de Georgetown, capital de Guyana, se incendió, lo que provocó la muerte de al menos 20 menores y dejó a otros heridos, informó el gobierno sin precisar cifras ni el motivo del siniestro.
TIENEN HASTA EL 1 DE JUNIO
La Casa Blanca acepta congelar el gasto público a niveles de 2023
WASHINGTON,DC.- Bajo la presión de consensuar un acuerdo sobre el techo de la deuda 72 horas antes del plazo del 1 de junio, el presidente Joe Biden y el líder de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy reanudaron sus negociaciones en la Casa Blanca reportando avances, pero sin un acuerdo final, a días de una declaratoria de insolvencia.
McCarthy anunció que delegaciones de ambas partes negociarán toda la noche y que tiene planeado hablar con Biden todos los días en busca de un acuerdo, aunque le reclamó al presidente haber esperado 97 días para sentarse cara a car a fin de discutir el aumento del techo de la deuda.
“Coincidimos que queremos ser capaces de llegar a un acuerdo. Coincidimos en las áreas en las que sabemos hay desacuerdo. Pero creo que fue un encuentro productivo por el profesionalismo y la honestidad de las partes, y el deseo de pelear por encontrar un terreno común… Creo que podemos lograrlo”, dijo.
Biden aceptó fijar un tope el gasto público al mismo nivel que el gasto de 2023, pero la propuesta fue rechazada por los republicanos, quienes desean además rescindir el presupuesto contra el covid, un aumento a los gastos de defensa, lo que rechaza el presidente toda vez que implicaría recortes a programas sociales que afectan desproporcionadamente a sus electores, como la asistencia para renta a familias de bajos ingresos y a centros educativos que sirven a las minorías. Cualquier acuerdo debe ser aprobado por mayoría en la Cámara baja y en el Senado. Los republicanos mantienen una regla según la cual todo proyecto de ley debe esperar 72 horas antes de ser votado, lo cual implicaría que más partes deben encontrar un acuerdo esta semana, a fin de cumplir el plazo del 1 de junio.
PROCESO. Cualquier acuerdo debe ser aprobado por mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, envió el lunes una nueva carta al Capitolio para recordar que no existe flexibilidad.
La petición. El desplegado de We the People Convention pide a los votantes conservadores que llamen a DeSantis y le propongan que no anuncie su candidatura hasta hablar con Trump.
Y más. También los llama a invitar al expresidente a contactar a DeSantis y “lleguen a un acuerdo en beneficio de nuestra nación”.
MIAMI.- El expresidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, deben unir fuerzas en una misma candidatura para 2024, en lugar de “destrozarse mutuamente”, propuso la organización We the People Convention en un desplegado publicado en el Miami Herald
Tom Zawistowski, presidente de la Organización Nacional de Votantes Conservadores, dijo en un comunicado enviado a EFE que “está claro como el agua que no es momento para seguir con la forma tradicional de hacer política y se necesita una acción extraordinaria para derrotar a la izquierda en 2024 y restaurar el Estado de derecho y nuestra forma constitucional de gobierno”.
Los republicanos propusieron un tope a los gastos futuros al mismo nivel que en 2022 durante los siguientes seis años con un aumento de sólo 1% al año, un tema que había sido calificado como “inaceptable” inicialmente por la Casa Blanca.
Pero en un gesto de flexibilidad,
“Con una semana adicional de información ahora disponible, escribo para señalar que estimamos que es muy probable que el Tesoro ya no pueda cumplir con todas las obligaciones del gobierno si el Congreso no ha actuado para aumentar o suspender el límite de la deuda por principios de junio”, escribió. Mientras los demócratas criticaron lo que calificaron como la intransigencia de los republicanos, éstos empezaron a perfilar las negociaciones como una victoria para su partido. “Estamos aún lejos de la meta final, pero al menos estamos dirigiéndonos en la dirección correcta”, dijo el republicano Dusty Johnson.
JOE BIDEN Presidente de Estados UnidosEn el desplegado se menciona una reciente encuesta de la empresa Rasmussen que indica que el “equipo ganador” para las elecciones de 2024 es el formado por Trump y DeSantis.
“Una boleta electoral de unidad” con Trump, como candidato a la Casa Blanca, y DeSantis, como vicepresidente, tendría 51% de apoyo, frente a 43% del actual presidente, Joe Biden, y la vicepresidenta Kamala Harris.
Esta semana se espera que DeSantis oficialice su candidatura a las primarias republicanas de 2024, una carrera previa a las presidenciales en las que, según todos los sondeos, Trump es el favorito indiscutible, con más de 30 votos de ventaja sobre DeSantis.—Agencias
“Creo que podemos lograrlo”, asegura el líder de la Cámara de RepresentantesJOSÉ LÓPEZ ZAMORANO CORRESPONSAL
“Ha llegado el momento de que el otro lado (republicano) abandone sus posiciones extremas”
“Fue un encuentro productivo por el profesionalismo de las partes y el deseo de pelear por hallar un terreno común”
KEVIN MCCARTHY
Líder de la Cámara de RepresentantesTENDRÍAN 51% DE APOYO
Es un término común en lenguaje diplomático.
Como se declara en latín, aplica a múltiples lenguas: se dice igual en inglés, francés, español, etcétera.
Quiere decir que determinada persona no es bienvenida, es rechazada por una institución o gobierno. En términos simples, se trata de una persona indeseable a una comunidad o país.
Nuestro Presidente, el ilustre Andrés Manuel López Obrador, fue declarado persona non grata por el Congreso del Perú.
La causa reside en las continuas, repetidas e incesantes declaraciones intervencionistas e irrespetuosas que el representante de México ha hecho a la presidenta y al gobierno de ese país.
Ya habíamos abordado el tema en días recientes, expresando profunda vergüenza por el jefe de Estado mexicano, emitiendo comentarios groseros y majaderos a la jefa de Estado de otro país.
de apoyo a Rusia en el Congreso mexicano.
Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx
López Obrador, calladito. Ortega es un prócer de la democracia que encarcela a opositores y expulsa de Nicaragua a quien le place, retirándoles actas y registros de nacimiento: los borra de la historia en ese país.
Nada dice de los derechos humanos pisoteados reiteradamente en Cuba y de muchos otros sitios con abusos.
Pero eso sí, se molesta e interviene continuamente en Perú por el caso Castillo, hoy encarcelado, y la señora Boluarte al frente del país por designación de su Congreso.
Es una desgracia diplomática. Una vergüenza internacional que adopte posiciones faltando el respeto a la investidura.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, instó ayer al bloque a acelerar la entrega de armas y municiones a Ucrania, y confió en que puedan resolver pronto el bloqueo de Hungría a un nuevo desembolso de 500 millones de euros para cofinanciar armamento para Kiev.
“El éxito de la defensa de Ucrania no depende sólo de la valentía de sus soldados y su pueblo, sino también del ritmo de la entrega de armas y municiones”, dijo Borrell
en una rueda de prensa al término de un Consejo de Exteriores.
Por ello, instó a “continuar, incrementar y expandir” el apoyo militar de la UE, también en el ámbito de la defensa aérea, y aseguró que es “crucial” el trabajo puesto en marcha para suministrar armas, munición y misiles para que Ucrania pueda “defender su territorio y soberanía”, y aseveró que cada retraso “se mide en vidas humanas”.
Borrell celebró que el G7, en su reciente cumbre, decidiera “preparar el terreno para proporcionar a Ucrania los caza que necesita”, dando luz verde a la formación de pilotos ucranianos, y confió en que Kiev pueda contar “pronto” con aviones de combate F16.
Por lo que se refiere a la misión que la UE puso en marcha en diversos Estados miembro para entrenar a soldados ucranianos, Borrell anunció que 15 mil ya han completado esa formación y que espera que otros tantos lo hagan para finales de año.
En el plano militar, el jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, afirmó que sus unidades se marcharán de Bájmut antes del 1 de junio.
Prigozhin ha asegurado en su canal de Telegram que en los límites occidentales (de la ciudad) se han creado posiciones defensivas, “por lo cual el Grupo Wagner, desde el 25 de mayo hasta el 1 de junio, abandonará Artiómovosk” (nombre ruso de Bájmut).
Dijo que si el Ministerio de Defensa no cuenta con suficientes efectivos (para defender Bájmut), “hay miles de generales, se puede conformar un regimiento de generales, darles a cada uno un fusil y todo estará bien”.
Pero ahora el Congreso de Perú responde, con absoluta justicia y sensatez, al declarar “indeseable” a nuestro Presidente. No podía ser de otra forma.
La ideología dominante y la obtusa visión del mundo que porta nuestro Presidente han conducido a estos excesos.
Nunca antes, un jefe de Estado mexicano había recibido tan vergonzoso calificativo internacional. Ni cuando Cárdenas recibió al exilio español rechazado por la entonces España franquista, o cuando Echeverría recibió al exilio chileno, que escapaba a la dictadura de Pinochet.
Esos gobiernos, agraviados por el no reconocimiento formal de México, y más aún, otorgando asilo a quienes, en rebeldía y oposición, escapaban de sus filas, no castigaron jamás con el deshonroso calificativo de persona non grata a ningún presidente mexicano.
López Obrador ha sido incapaz de rechazar los excesos del sátrapa nicaragüense Daniel
Ortega, ha cerrado los ojos ante la crisis humanitaria en Cuba, los abusos en Venezuela o la mismísima invasión de Putin a Ucrania. Ha guardado silencio porque así conviene a sus intereses ideológico-políticos. Incendia a sus masas, complace al graderío. Imagine usted el despropósito del señor Sánchez Anaya –presidente eterno del PT en México–, que organizó un extraviado acto
Esa no es la opinión de México ni de los mexicanos. No es siquiera la postura oficial de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Senado.
AMLO expresa su opinión individual, su pensamiento legítimo, aunque extraviado, que poco favor le hace a la República Mexicana.
¿Por qué eligió convertirse en el abogado de Castillo, a quien, por cierto, no conoce y del que tiene pocas referencias?
Como hizo en su momento con Evo Morales, para quien después tuvieron que acelerar una salida más o menos digna hacia Argentina porque Washington expresó su incomodidad.
Entre los legados indignos de esta administración, quedará la sesgada, poco diplomática, sobreideologizada relación internacional de México con el mundo.
Dañadas nuestras relaciones con España, extremadamente tensas con Estados Unidos, afectadas también con Canadá, e incluso con múltiples asperezas con Guatemala, López Obrador ha afectado, entorpecido y lastimado el prestigio y la reputación de México en el mundo.
“ES UN HECHO ATROZ”, CONDENA BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió la tregua con el Estado Mayor Central, el principal grupo de disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en cuatro de las regiones más conflictivas del país, tras el asesinato de cuatro menores indígenas por parte de los rebeldes.
“Se informa que el cese bilateral que había actualmente con este grupo armado en los departamentos
de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo se suspende y se reactivan todas las operaciones ofensivas”, escribió el mandatario en Twitter.
Aunque en otros territorios continuará el cese al fuego, estas cuatro regiones del sur del país constituyen un bastión de los guerrilleros, donde se presume que viven sus cabecillas y producen toneladas de cocaína.
Los menores de la comunidad murui habían sido reclutados for-
zosamente por los rebeldes que se apartaron del pacto de paz que desarmó en 2017 a las FARC, la otrora guerrilla más poderosa de América.
Este fin de semana las autoridades informaron que los menores fueron asesinados en límites entre los departamentos de Caquetá y Amazonas por miembros del frente Carolina Ramírez, que pertenece al Estado Mayor Central de las FARC, el grupo disidente más poderoso.
Fue “un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz. No hay justificación alguna para esta clase de crímenes”, condenó Petro. —Agencias
El presidente López Obrador expresa su opinión individual, su pensamiento legítimo, aunque extraviado, que poco favor le hace a la República Mexicana
“El éxito de la defensa de Ucrania no depende sólo de la valentía de sus soldados y su pueblo”
JOSEP BORRELL
Jefe de política exterior de la UE
Piden ONG a la Corte mantener su fallo contra la segunda parte del plan B
Un grupo de 93 organizaciones de la sociedad civil entregó dos amicus curiae a la Corte para pedirle que sostenga la suspensión a la segunda parte del plan B electoral. Es lo mismo que la primera, señalan.
Desde Veracruz, feministas reprueban los hechos y aseguran que se trata de una situación que incita al odio contra mujeres
“Es distinto. Para decirlo con claridad: no es rata, no es corrupto”, destaca
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mxVERACRUZ CORRESPONSAL
ANA OSORIO corresponsales@elfinanciero.com.mx
Ante las críticas que recibió por convocar a una marcha contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los ministros, porque tiraron parte del plan B electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió a Cuitláhuac García, mandatario en Veracruz.
“Tienen un extraordinario gobernador. Ahora muy atacado en estos días porque convocó a una manifestación para protestar por la corrupción de jueces; lo hizo bien, sin embargo, se le lanzaron muy fuerte”.
Esto, a pesar de que el sábado el
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que la invalidez del decreto por el que se nombraban las obras públicas como de seguridad nacional y de interés público aplicará para todas las dependencias del gobierno. Dentro de la determinación del Ejecutivo federal, también se incluía una orden para acelerar los trámites relacionados a las obras
prioritarias, mismo que tampoco deberá ser aplicado.
Con esta decisión, un ciudadano podrá solicitar información por cualquier vía sobre los proyectos prioritarios del gobierno, sin que se le pueda negar argumentando razones de seguridad nacional. El jueves pasado, la Corte declaró como inconstitucional este decreto emitido por la Presidencia.
Ayer, el ministro Juan Luis González Alcántara propuso que esta orden tiene que dejarse de aplicar en su totalidad, ya que se declaró como inconstitucional por ocho votos.
Durante su participación, González Alcántara Carrancá argumentó que, al invalidar esta orden, entonces las demás dependencias ya no debían seguirla.
“Si el efecto de la sentencia es in-
gobernador y miembros de su gabinete cometieron agravios contra ministros de la Corte, especialmente contra su presidenta, Norma Piña, pues el secretario de Gobierno, Eric Cisneros, paseó un ataúd en el que se encontraba un sujeto con una máscara de la ministra y una cruz de madera.
El Presidente, sin embargo, reiteró su espaldarazo al mandatario estatal, pues destacó que en la entidad se padeció a gobernadores “mediocres e irresponsables”.
“Uno tras otro, y ahora llega Cuitláhuac y es distinto, nada más para decirlo con mucha claridad: no es rata, no es corrupto”, aseguró.
Destacó que un “buen gobierno depende 90 por ciento de la honestidad” de los gobernadores, “ya todo lo demás es accesorio”.
Indicó que si el objetivo del gobernante “es sólo robar, no se puede hacer nada, y eso fue lo que padeció esa entidad”.
“Un estado rico con pueblo pobre, porque todo se lo robaban. Grandes residencias en México, en el extranjero yates, aviones. Una vergüenza”, insistió.
“Por eso estoy muy contento con los paisanos veracruzanos, porque demostraron que no se dejan chorear. Ya llevaban algún tiempo y yo decía: ¿qué pasa, si este pueblo es de los más avispados de México?
¿Cómo es que se dejan jugar el dedo
en la boca? ¿Cómo es que se dedican a aplaudir, si los están saqueando?”, sostuvo.
Equiparó el caso con Tamaulipas. “¡Uy, los que gobernaban Tamaulipas! ¡Ay nanita!”, agregó.
Sin embargo, resaltó que también “se logró el cambio” con Américo Villarreal, quien es “honesto e íntegro”.
No obstante, desde Veracruz, feministas reprobaron las movilizaciones contra la Corte y sus formas, y dijeron que se trata de una situación que incita al odio contra las mujeres.
Mónica Mendoza Madrigal, copresidenta del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo de la República Mexicana, indicó que esto es especialmente grave, pues proviene de autoridades de un estado que tiene tan altos índices de violencia de género.
Recriminó el tipo de protesta realizada, ya que señaló que se trata de una apología hacia la violencia contra las mujeres que se vive todos los días en la entidad veracruzana, pero que es especialmente importante, ya que se trata de una acción encabezada por parte de los gobernantes.
“Agredieron, incitaron al odio y cometieron violencia gravemente en contra de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, la ministra Norma Piña, exhibiendo un ataúd que cargaron, entre otras personas, el propio secretario de Gobierno y que llevaba la imagen alusiva de la ministra Norma Piña en su interior, como si fuera el ataúd de ella”, condenó.
“Me parece gravísimo que desde quienes son autoridades estén proviniendo estos actos de incitación el odio y estos actos de apología de la violencia, sobre todo ante el escenario de inseguridad y violencia que agravia a toda la población mexicana, a toda la población veracruzana, pero, particularmente, a las mujeres del estado de Veracruz”, puntualizó.
validar el acuerdo respecto al Poder Ejecutivo, y el acuerdo iba dirigido a las dependencias y entidades que son parte del Ejecutivo, el acuerdo se invalida en su totalidad”, afirmó.
Esta decisión no repercutirá en el segundo decreto emitido por la
Presidencia de la República, en el que también se declaran las obras prioritarias como temas de seguridad nacional y de interés público, toda vez que este debe ser impugnado y analizado por separado.
—Pedro Hiriart“Eso ya se votó por ocho votos en este pleno y se dijo: es inconstitucional”
JAVIER LAYNEZ Ministro de la Corte
Ignora la ley para expropiar bienes cuando conviene a sus fines, dice el medio
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mxEl periódico estadounidense The Wall Street Journal alertó que, al haber expropiado un tramo de ferrocarril operado por Ferrosur a finales de la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador está “ignorando la ley cuando le conviene para sus fines políticos”.
“México tiene un proceso de expropiación para tomar propiedad privada para fines públicos. Pero, en lugar de seguir eso, AMLO usó fuerza mayor. Está cumpliendo los peores temores de sus críticos”, señaló el diario.
Dentro de su editorial publicada ayer por la tarde, el medio recordó que la Marina confiscó un tramo de ferrocarril operado por Ferrosur, cerca del golfo de México, una compañía que pertenece a Grupo México, apenas dos días después de que el CEO del grupo, Germán Larrea, se reuniera con el Presidente.
En este sentido, señaló que López Obrador busca “torcerle el brazo” a los que se niegan a darle lo que quiere, y cuando esto no funciona, “llama al Ejército”.
“En marzo, envió soldados para hacerse cargo de una instalación portuaria de Quintana Roo, propiedad de Vulcan Materials, con sede en Alabama, y cerró sus operaciones de cantera después de que las negociaciones con la compañía sobre su proyecto de Tren Maya no entregaron lo que quería”, señaló el WSJ.
El presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó ayer la expropiación de 113 mil metros cuadrados para la continuación del Tren Suburbano, obra clave de conexión de la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
“Se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 113,838.5053 m2 (ciento trece mil ochocientos
Por otro lado, el diario alertó sobre los peligros a los que se enfrenta el sistema democrático en el país.
“Los riesgos para la democracia mexicana van más allá de los derechos de los inversionistas. La Suprema Corte ha estado haciendo su trabajo para limitar el poder del Ejecutivo y preservar su independencia”, señaló el diario.
Además, lamentó la actitud que ha adoptado el mandatario con respecto a las decisiones tomadas por el alto tribunal.
ción no cambie, los ministros harán que se cumplan los preceptos actuales “a costa de lo que sea”.
“Estamos fuertes, estamos convencidos de lo que hacemos. En ese sentido, nada nos va a doblar, nada nos va a doblar, se los he dicho a todos”, aseveró el ministro.
treinta y ocho punto cinco mil cincuenta y tres metros cuadrados) de terrenos de propiedad privada ubicados en los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan, Estado de México”, señala el decreto.
El objetivo es destinar los terrenos a los centros de transferencia modal 1, 3, 4 y 6 del Tren Suburbano. Las personas afectadas tendrán 10 días para judicializar la decisión.
Benítez—Diana
“En respuesta, López Obrador denigra a la presidenta de la Corte, Norma Piña, como corrupta y envía a los activistas de su partido Morena al edificio de la Corte para hostigar y amenazar a los jueces”, señaló.
Al respecto, la publicación recordó que después de que la SCJN declarara la inconstitucionalidad del decreto por el que buscaba que sus obras prioritarias fueran declaradas como de seguridad nacional, la respuesta del titular del Ejecutivo fue presentar un nuevo decreto.
los ideales, objetivos y funciones de la Judicatura a través de un sistema electoral”, sentenció el ministro en el evento.
Lo bueno es que en este gobierno ya no se espía a nadie… Y no nos sorprendamos si mañana en el Quién es quién en las mentiras sale la información publicada en The New York Times sobre que Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, fue espiado con el programa Pegasus, mientras se investigaban abusos del Ejército. “Su celular ha sido infectado varias veces, incluso el año pasado, mientras lideraba la Comisión de la Verdad del gobierno sobre la desaparición (en el caso Ayotzinapa), lo que les dio a los piratas informáticos acceso ilimitado a toda su vida digital”, detalló el rotativo. De prensa conservadora y vendida no los van a bajar en la tribuna de la mañanera.
El ministro Javier Laynez puso el dedo en la llaga. “Yo creo que seguimos viendo, y lo digo con mucho respeto, cómo sí se debe de aplicar el decreto, un decreto que ha sido declarado inconstitucional”, reprochó. La mayoría de los ministros sostuvo que se tenía que invalidar el decreto completo, y no sólo lo relacionado al Inai. Ahora habrá que esperar a que discutan la impugnación del segundo decretazo, enfocado al Tren Maya y el interoceánico.
El embajador suizo en nuestro país, Pietro Piffaretti, estuvo reunido con integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que preside la morenista Nelly Minerva Ahí señaló que “la Fiscalía General de la República ha aprovechado el conocimiento y la experiencia suiza para la capacitación de fiscales federales y estatales”. Ahora nada más falta que Morena salga a decir que no nada más tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca, sino un aparato de justicia como el de los suizos…
Nada mal le fue al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en su visita a Chihuahua. En el Centro de Exposiciones y Convenciones de la entidad, inauguró la Convención Nacional Ganadera Chihuahua 2023. Ante más de mil 300 productores que se dieron cita en el evento, el responsable de la política interior, en representación del Presidente de la República, aseguró que la ganadería del estado está a la altura de las mejores del mundo, lo que le valió el reconocimiento y apoyo de los asistentes.
A pesar de las críticas que ha recibido el Poder Judicial, el ministro Alberto Pérez Dayán sostuvo que “nada” los va a doblegar.
Durante la presentación del libro La defensa y remediación de los derechos sociales, escrito por el magistrado Emmanuel Muñoz, Pérez Dayán enfatizó que mientras la Constitu-
Además, el juzgador bromeó diciendo que “si después de todo lo que sucede me voy a ir a vender tamales, ahí les mando el menú”.
Por otro lado, Pérez Dayán rechazó la iniciativa presentada para que los miembros del Poder Judicial sean electos por voto popular.
“No dudo que se pueda; sin embargo, me parece que, hoy por hoy, es verdaderamente difícil alcanzar
Durante su exposición, Pérez Dayán reflexionó sobre el hecho de que los miembros de la Judicatura no sean electos, lo que “no quiere decir que eso nos hace ajenos a la democracia”.
“Claro que somos jueces demócratas. ¿Y en qué manera de nuestro devenir somos jueces demócratas?
Lo somos no por provenir de una elección popular que, para esos fines, resulta total y absolutamente ajena y anticlimática en nuestra función”, afirmó el ministro.
—Pedro Hiriart
Claudia Sheinbaum deslizó ayer cómo su gobierno logró “acordar” con 10 empresas e instituciones acceder a 18 concesiones de pozos de agua y ayudar al abastecimiento para los habitantes de la ciudad. La aspirante presidencial explicó que “no hubo necesidad de hacer un decreto” por parte “del Presidente de la República” para tener acceso al agua, por lo cual reconoció tanto a empresas como a instituciones que aceptaron colaborar. Al buen entendedor…
El domingo fue detenido en flagrancia un hombre que retiró el sistema de riego y colocó cemento alrededor del nuevo ahuehuete, plantado en la glorieta de Reforma. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien ha sido severamente criticada porque se le secó el primer ahuehuete, no descartó que haya “tintes políticos” en la acción del hombre detenido, quien, por cierto, fue acusado por el delito de daño en propiedad doloso. ¿Será?
Pérez Dayán avisa: “Nada nos va a doblar”CUARTOSCURO Obras. Trabajos en las vías del Tren Suburbano que conectarán con el AIFA.
Nadie sabe para quién trabaja. Claudio X. González, hijo, se ha convertido en la némesis del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, fue uno de los pistones del motor que contribuyó a revelar la corrupción en el gobierno de Enrique Peña Nieto y a alimentar el discurso contra las raterías públicas, que propició el tsunami electoral en 2018, cuando unos 15 millones de personas que nunca habían votado por López Obrador, le entregaron su respaldo y la Presidencia. Hoy es el pretexto para todo lo malo que enfrenta el gobierno o los tropiezos de López Obrador, otorgándole el Presidente un poder que no tiene, y haciendo crecer a un monstruo que manipula eficazmente para adquirir poder, y que sin proponérselo, le regaló una plataforma política que podría convertirlo en legislador en 2024.
La historia de la construcción política de Claudio X. se remonta a 2005, cuando fundó su primera ONG, Mexicanos Primero, con un énfasis en la educación. Quería ser el ideólogo del nuevo modelo educativo, que lo llevó a enfrentarse con la entonces líder magisterial, Elba Esther Gordi-
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
Mota, en ese entonces secretaria de Educación y confrontada con la maestra Gordillo.
Desde Mexicanos Primero se cocinó un documental contra Gordillo y el sindicato de maestros, De panzazo, que fue presentado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, controlado por Ramírez. El documental fue un ataque directo a Gordillo, que lo acusó de querer debilitar la educación pública con fines particulares. La maestra ganó la partida. Se fue primero Vázquez Mota que ella, y Claudio X. perdió esa batalla, pero insistió en ganar la guerra al siguiente sexenio, peleándose en el inicio del gobierno de Peña Nieto con su jefe de Oficina, Aurelio Nuño, al querer imponer su modelo educativo, claramente conservador.
magistral en enero de 2017 en la Universidad Iberoamericana, Claudio X. dijo que de existir un “salón de la infamia” de la corrupción nacional, el entonces presidente, varios de sus colaboradores, gobernadores y exgobernadores, deberían encabezar “el top ten”. Sus palabras se hicieron públicas, luego de que fueron reproducidas en el periódico oficial de la Ibero, que motivó presiones sobre él y más de tres auditorías contra su familia.
llo. El vicepresidente de Mexicanos Primero era Alejandro Ramírez, a quien prácticamente su familia regresó de urgencia de Harvard para que se hiciera cargo de Cinépolis, que por razones familiares entraba en crisis. Si en política no hay coincidencias, no sobró que Ramírez fuera muy amigo de Josefina Vázquez
Fue uno de los pistones del motor que contribuyó a revelar la corrupción en el gobierno de Peña Nieto y a alimentar el discurso contra las raterías públicas, que propició el tsunami electoral en 2018
No logró influir en él, ni en el gobierno de Peña Nieto. Entonces buscó otra vía. Claudio X. habló con varios empresarios –cuyos nombres siguen siendo secretos– y recibió financiamiento para que en 2015 fundara Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Esta ONG fue construida con cinco brazos. El más visible es el de periodismo de investigación, que apuntala al análisis y denuncia de la corrupción en busca de una rendición de cuentas, que daba pie a que otro de sus brazos, el más efectivo quizá, litigar amparos en tribunales.
MCCI fue un fusil sobre el corazón del gobierno de Peña Nieto. En una conferencia
En aquel entonces, funcionarios del gobierno peñista decían que sus motivaciones eran mucho más profundas y menos nobles de lo que reflejaban. Claudio X. no era el único de su familia que irritaba en Los Pinos. Su padre, Claudio X. González Laporte, había sido frenado por Nuño al iniciar el sexenio porque quería mangonear en Los Pinos, como había sido su costumbre en el pasado. Las consecuencias, deliberadamente o no, llegaron por la vía de MCCI, y le pasaron una factura muy costosa a Peña Nieto, cuyo gobierno quedó machado como uno podrido por la corrupción y el amiguismo, facilitando la victoria de López Obrador en las elecciones de 2018, cuyo resultado pareció más un voto de castigo que a favor del tabasqueño.
Ni Claudio X, ni los grandes financieros mexicanos de MCCI, se imaginaron que si la relación con Peña Nieto había sido mala, con López Obrador sería peor. Pero la dialéctica de la confrontación con el poder a través de la ONG le quedó chica a Claudio X., que a mediados de 2020 la dejó para involucrarse abiertamente
en la política. En octubre de ese año, junto con el expresidente de la Coparmex Gustavo de Hoyos, fundó la organización Sí por México, que decía buscar una agenda ciudadana para sacar del poder a Morena en 2024. En lugar de eso, formó con el PAN, PRI y PRD Va por México. Desde el principio, Claudio X. se convirtió en su articulador, en el estratega y en arquitecto de la agenda. Nunca se reconoció públicamente su liderazgo gerencial, pero en los hechos así era. Les decía qué hacer y cómo hacerle, y aunque había reticencias en la oposición, al final hacían lo que les indicaba. Su ambición, protagonismo y autoritarismo comenzaron a desgastar el liderazgo forzado que había asumido, y empezó a perder poder, mientras que las cabezas de la oposición y él mismo comenzaron a ver su futuro después del 24.
La discusión de fondo ya no se centró en la candidatura única –hasta este momento las cabezas de Va por México apuestan por el diputado Santiago Creel–, sino en la repartición de plurinominales. En este proceso comenzó a salir la otra cara de Claudio X., a quien Va por México ya no le da para su misión de acabar con Morena, pero sí para sobrevivir, en otras condiciones, transexenalmente. Quiere ser senador –diputado cuando menos– plurinominal, y seguir construyendo como lo ha hecho de manera notable en los últimos años, para él, para su ego y para sus intereses personales, que siempre se anteponen a los intereses colectivos que dice defender.
EN TOTAL, OBTIENE 61 ÓRDENES DE CAPTURA Los delitos, peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mxLa Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo órdenes de aprehensión contra 61 personas, entre ellas Genaro García Luna, extitular de la SSP federal (detenido en Estados Unidos), y los empresarios Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Mauricio Samuel Weinberg López.
A ellos se les acusa de desvío de más de 5 mil millones de pesos del erario mediante contratos con dos entidades del gobierno federal en
las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con la FGR, en la lista de 61 personas que ya son consideradas como prófugas de la justicia hay tanto exservidores públicos
como particulares, aunque sólo identificó a las tres antes citadas. Contra muchos, incluso, ya se giraron fichas rojas de búsqueda internacional, esto al considerar que actualmente están fuera de México.
Mediante un comunicado, la FGR explicó que a las 61 personas se les imputarán los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
Agregó que, de acuerdo con las investigaciones, derivadas de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, dichas personas se coludieron con García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad federal para saquear recursos del erario público.
El presunto saqueo se hizo a través de contratos con el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
La FGR puntualizó que los recursos fueron sustraídos del erario de forma ilícita, canalizados a empresas controladas por García Luna y sus socios, entre ellas Nice System Ltd, Nunvav Inc y Nunvav Technologies Inc. Señaló que dichas empresas suscribieron 10 contratos ilícitos, por la suma de 5 mil 112 millones de pesos, “sustraídos a través de diversas triangulaciones criminales a nivel internacional”.
En febrero y marzo pasado, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, dio a conocer en diversas conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador parte de la investigación y trama que derivó en estas 61 órdenes de captura.
El Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl resolvió ayer mantener el Semáforo de Alerta Volcánica en amarillo fase 3, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).
La dependencia dijo que se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, así como lluvias de ceniza leves a moderadas en inmediaciones del volcán.
Además, anunció que se mantiene la recomendación de cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas, limpiar ojos y garganta con agua, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto, y cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer en casa.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó dar vigilancia las 24 horas al volcán; además, se desplegó en
la zona a 7 mil 275 elementos del Ejército y Guardia Nacional. En Puebla, la CNPC, el gobierno local y autoridades municipales realizaron un simulacro de evacuación en Santiago Xalitzintla. También se llevó a cabo la revisión de las rutas de evacuación para poder actuar en caso de una contingencia. —David Saúl Vela, Diana Benítez y Érik Almanza