NotiUIC Año 3 Mayo-Junio 2019

Page 1

Ejemplar gratuito

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental Gansos

Año 3 Número 24 Mayo-Junio 2019

La salud colectiva es un asunto de todos

• “Los gobiernos van y vienen, pero las sociedades ahí siguen. Debemos empoderarlas”: Dra. Gabriela Martínez Iturribarría

• “Todos debemos investigar, evaluar e intervenir”: Dra. Christiane Costa Da Cunha Oliveira

“La salud colectiva es un asunto de todos los actores sociales, involucra a los profesionales de salud, pero también a políticos, estudiantes y universidades teniendo como principal objetivo tornar a las personas ciudadanas sanas”, aseguró la doctora Christiane Costa Da Cunha Oliveira, coordinadora del equipo de investigación en Salud Colectiva de la Maestría y Doctorado en Salud y Ambiente, así como del Laboratorio de Investigación, Prevención y Promoción de la Salud LPPS, Universidad de Tiradentes, Brasil, en el marco del 3er. Encuentro Internacional de Investigadores en Salud Colectiva que se llevó a efecto del 10 al 12 de abril en nuestra casa de estudios.

De igual modo, la doctora Gabriela Martínez Iturribarría, directora divisional de Ciencias de la Salud, en entrevista para NotiUIC, destacó que “todos estamos obligados desde cualquier profesión a cuidar la salud porque somos miembros de una comunidad, pero también como sujetos que debemos cuidar nuestros estilos de vida”. En su opinión, es indispensable que como universitarios de las diferentes disciplinas nos involucremos en el asunto “porque tenemos mucho qué decir y mucho qué hacer; es una temática que nos obliga y que tiene que ver con el ideario de la institución, estamos hablando de que queremos que los egresados sean líderes y sean capaces de dar soluciones. Todos somos miembros de una comunidad como personas y como profesionales”.

UIC fue sede del evento Emprendedores

en Potencia

En concordancia con el ideario institucional, nuestra casa de estudios fue sede del evento Emprendedores en Potencia diseñado por la prestigiada revista ConvencioneS Latinoamérica y organizado en conjunto con la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (Amestur) y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), con lo cual se destacó la importancia de la colaboración no sólo para la organización de eventos, sino para emprender.

Asimismo, Emprendedores en Potencia permitió a los estudiantes de las diversas instituciones vincularse con especialistas quienes compartieron su experiencia, además de aconsejarlos y orientarlos para la elaboración de sus respectivos proyectos teniendo como objetivo determinar, frente a un grupo de notables empresarios del sector turístico, si tenían viabilidad y posibilidades de operarse. Los proyectos fueron evaluados por su presentación, originalidad, trabajo en equipo, creatividad y posibilidad de éxito y el equipo de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales UIC obtuvo dos reconocimientos.

Salvajes en
PÁGINA 7
acción
SIGUE
EN PÁGINA 3
Fotografía: El Aventino

43 Aniversario de la Escuela de Comunicación

En marzo pasado, distintas generaciones de egresados de la Licenciatura en Comunicación tuvieron la oportunidad de retornar a su Alma Máter ya sea participando en la Semana de Comunicación 2019 o como invitados al brindis que con motivo del 43 aniversario de la fundación de la Escuela de Comunicación organizó la dirección académica y que se llevó a cabo en la Explanada Fray Bernardino de Sahagún.

De igual modo, vieron un video en el que varios de los ex directores académicos comparten su visión de la mencionada carrera la cual ha visto pasar por sus aulas a más de cuatro mil estudiantes quienes han puesto en alto el nombre de la UIC en los diferentes ámbitos en que se desempeñan enarbolando los principios rectores de alto nivel académico, orientación social e inspiración cristiana.

Editorial

El bien común

El jueves 28 de febrero tuvimos una solemne ceremonia para la firma de la renovación de la alianza UIC-UPAEP, y pocos días después, 12 y 13 de marzo, se celebró el 5° Encuentro anual “Familia Águilas” de la UPAEP, a la cual, como de costumbre, fuimos invitados y asistimos algunos representantes de la UIC.

Podemos decir que, de alguna manera, en esa reunión se confirmó la razón principal que nutre esta original alianza —original por su novedad y por su relación con nuestro origen, como enfatizó uno de los ponentes, el doctor Mathias Nebel, a propósito de esa palabra—, entre nuestras dos universidades: la comunión con los ideales que han formado el surgimiento de ambas instituciones.

Se destacó, en el primer día, un análisis acucioso de un elemento fundamental que da sentido a la formación de nuestros estudiantes: la noción del bien común. Ciertamente, propiciamos que la búsqueda de esa situación virtuosa sea una experiencia vivida en nuestras comunidades universitarias, y también, un ideal libremente asumido por nuestros egresados. Varias de las conferencias magistrales tocaron ese importante concepto desde varias perspectivas: el doctor Nebel nos recordó la trayectoria de esta enseñanza en la práctica del cristianismo desde los Padres de la Iglesia, la cual nos ha sido heredada en la llamada patrística, desde los primeros siglos de nuestra era hasta el Renacimiento, haciendo notar su trascendencia como sustancia de la moderna Doctrina Social de la Iglesia.

Adicionalmente, fue abordada la experiencia en la UPAEP desde su fundación por algunos de sus protagonistas. Asimismo, nos recordaron que el bien común es el conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que facilitan el desarrollo integral de cada persona, y de todas las personas, así como de cada familia y de todas las familias, en un ambiente de libertad responsable que se nutre de la justicia, la búsqueda de la verdad y la belleza, así como de la relación solidaria y subsidiaria con el otro, que culmina en el amor.

En el último análisis, bien lo sabemos, el amor es la única relación que responde cabalmente a la dignidad de las personas, hombres y mujeres, para que encuentren su felicidad en comunidad, a través de esta existencia siempre transitoria pero, para quienes tenemos la inmerecida gracia de la fe, camino trascendente de carácter escatológico a la vida eterna, en la cual el bien común llegará a la plenitud.

Obviamente, el bien común, pues, nos expresa una realidad de comunión, amistad y armonía que puede permitir alcanzar la felicidad a todos y cada uno como consecuencia de la realización de la propia vocación personal, pero siempre asistido por el hermano, el amigo, el cónyuge… el otro.

La UIC contribuyó a ese ejercicio de reflexión con una magnífica conferencia a cargo del Pbro. Raúl Nava Trujillo, MG, la cual tituló “El Nican Mopohua como guía en la construcción de una universidad apostada al bien común”, aportando el espíritu misionero y guadalupano que nos es propio.

Minicrestomatía guadalupana

Arturo Rocha Cortés

Aunque hay quienes afirman que la copia de la Virgen de Guadalupe que está en S. Stefano d’Aveto, Italia, es anterior, tradicionalmente se acepta que la imagen de la Virgen de Guadalupe de Baltasar de Echave Orio (1606) es la copia más antigua conocida.

Mayo-Junio 2019 2
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Diseño Andrea Romero Chanona Asistentes de fotografía Bruno Torres y Sergio Martínez Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación. Directorio uic.mx @notiuic
Rectoría

“Debemos formar profesionales que sepan escuchar empáticamente”:

Dra. Martínez

Para las expertas, existe una gran diferencia entre lo que se considera salud pública y salud colectiva ya que la primera sólo representa “los servicios disponibles que son prestados a la población; mas la mirada de la salud colectiva no son sólo los profesionales de la salud pública, nos entregamos todos los otros actores: los universitarios, la sociedad, la política. Todos debemos investigar, intervenir y evaluar desde nuestros puntos de vista para estar cerca de la población”, aseguró la doctora Costa.

“La salud pública muchas veces se queda sólo en datos, campañas y evaluación; pero falta la mirada interdisciplinaria y multidisciplinaria, y sobre todo, transdisciplinaria porque de qué sirve que estudiemos una problemática y hacer congresos si entre todos no somos capaces de unir voces y dar una respuesta conjunta, tejida entre las disciplinas para no reproducir modelos y dar una respuesta tan rica como la que necesita en este momento la sociedad”.

"Nos hemos ido al extremo de las subespecializaciones y ya no se ve a las personas integralmente: debemos ir a un especialista y hemos perdido la mirada holística que debemos retomar como formadores para dar respuestas integrales”, afirmó la doctora Martínez Iturribarría y añadió: “Los gobiernos están rebasados, los problemas son muy grandes. Y los gobiernos cambian, las perso-

EEl vice dice...

nas y las comunidades se quedan. Las que deben apropiarse y saber qué se tiene qué hacer son las comunidades. Debemos formar profesionales que sepan escuchar empáticamente, desarrollar las herramientas y dar respuestas. Los alumnos deben ser gestores, mediadores de un trabajo personalizado, en las comunidades ya que éstas se quedan y ahí hay que trabajar y empoderarlas”, expresó.

Desde el punto de vista de la especialista brasileña, en tanto, es fundamental cambiar el pensamiento de los estudiantes desde la educación primaria, no sólo desde los gobiernos, empoderando a la población, a las universidades. “Hacer educación para la salud y no para los tratamientos de las enfermedades. Hacer educación desde la salud”. Asimismo, dijo al ser interrogada sobre

Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Vicerrector

n las recientes semanas, nuestra universidad fue sede de dos eventos que por su carácter disciplinar representan un signo distintivo de nuestra identidad.

El primero tuvo que ver con la salud colectiva, justo en aquellos días en que a la par un grupo de médicos residentes se manifestaban por irregularidades en su relación contractual con el gobierno federal.

El segundo estuvo relacionado con el emprendimiento. La UIC fue sede de un evento de emprendedores en los días en que se decidía en la Cámara de Diputados la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Para la UIC, la salud y el bienestar resultan elementos fundamentales para el desarrollo integral del ser humano. En lo personal, considero que aunque la salud sea un derecho plasmado en nuestra Constitución, para el Estado resulta prácticamente imposible garantizar al cien por ciento la cobertura de los servicios de salud. Los modelos de salud colectiva son una aportación extraordinaria de la sociedad que acaba subsidiando la tarea que el Estado tendría que cumplir. Con su servicio, los médicos residentes son parte fundamental de esta articulación social.

la responsabilidad de los medios de comunicación en el tema, que si éstos “fueran utilizados de manera efectiva, sí serían muy importantes”.

“Los medios en Brasil utilizan un sistema único de salud y se emplea para comunicar, pero también es usado de forma nociva”, a lo que la directiva de la universidad agregó que pueden ser también una herramienta positiva, pero se hace un uso incorrecto de ellos en las redes sociales. “Como formadores, debemos hacer campañas no acartonadas, sólo con datos que aburren a los jóvenes. Si queremos hacer campañas de prevención con ellos, debemos analizar, por ejemplo, cómo les llegan los influencers. No estamos llegando a los jóvenes y debemos tratar de llegarles más por el lado de sus necesidades”, finalizó

Por otra parte, alentar la actividad emprendedora es una tarea sustancial de nuestra institución como un elemento distintivo del perfil del egresado. Los emprendedores son la fuerza renovadora que el país demanda. Es cierto que se requieren las condiciones necesarias para emprender con certidumbre, pero también es verdad que, aunque el Estado no tiene la obligación de fondear empresas de nueva creación, sí posee una responsabilidad fundamental para promover las condiciones esenciales en México que alienten a los que realmente generan riqueza, empleo, innovación y… recursos fiscales. Esto dice el Vice…, pero ¿tú qué dices? Te invito compartir tus comentarios en las redes sociales. Arróbanos: @vice_hugo @uicmx @notiuic @SSalud_mx @SE_mx

Mayo-Junio 2019 3
Fotografía: www.e-oaxaca.com

MMGInsider

Marco A. Navarro, MG

Egresado de la Licenciatura en Comunicación

isioneros de Guadalupe (MG) fue fundado el 7 de octubre de 1949 en la Ciudad de México. El nombre completo es Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras, pero, por razones prácticas, se adoptó el nombre corto de Misioneros de Guadalupe. La primera sede que albergó a los MG fue la Quinta Los Álamos (ahora Quinta Casiciaco) cerca del centro histórico de Tlalpan. El objetivo inicial fue formar sacerdotes para que predicaran el Evangelio en países no cristianos.

El primer Superior General de los Misioneros de Guadalupe fue monseñor Alonso Manuel Escalante y Escalante, MM.* Él fue el encargado de poner manos a la obra, recaudando fondos económicos y seleccionando seminaristas de todo el país que tuvieran inquietud por las misiones extranjeras. El grupo inicial de alumnos fundadores constó de 12 jóvenes mexicanos de diferentes estados de la República.

Conforme el número de integrantes del Instituto fue creciendo, se hizo evidente la necesidad de un espacio más grande, y es entonces cuando se inicia la construcción

Pregúntale al Padre*

María Fabiola N. /víaFacebook

Sé que hay pecados graves y otros que no tanto. ¿Cuáles son unos y cuáles son los otros?

Respuesta por P. Sergio G. Román del Real**

Todo pecado ofende a Dios. El pecado consiste en desobedecer la voluntad de Dios, y para que pueda llamase pecado, se supone que el pecador sabe que lo que va a hacer es pecado y, a pesar de eso, lo hace; se supone, también, que el pecador actúa con plena libertad, sin presiones de ningún tipo. Saber que algo ofende a Dios y hacerlo libremente implica en el pecador un momento de maldad que es tanto más grave cuanto más haya recibido el pecador la gracia y la amistad de Dios.

Es más grave el pecado de aquel que conoce mejor la moral cristiana y que, incluso, la predica, que el de aquel que apenas tiene conocimiento de su fe. En la Primera Carta de San Juan, 5,17, se nos habla de pecados que llevan a la muerte y otros que no llevan a la muerte. Se considera que un pecado es mortal cuando implica la pérdida de la gracia y, por lo tanto, la sentencia de la muerte eterna que es el infierno. Éste entraña una maldad consciente en el pecador y una falta grave, y se perdona en el Sacramento de la Reconciliación.

El pecado venial, o sea, el que es perdonable con un acto de arrepentimiento, implica la materia leve o la falta de conciencia plena en el pecador. Todo pecado es perdonable porque Jesús ya murió y resucitó por nuestra salvación. El único “pecado” que no se perdona es el de no pedir perdón. Ése es uno de los pecados contra el Espíritu Santo de los que nos habla Jesús.

Alberto Reyes /víaFacebook

¿Por qué se dice que en la confirmación se recibe al Espíritu Santo de una manera especial?

Respuesta por P. Víctor Jiménez ***

A través de los Sacramentos de Iniciación Cristiana vamos perfeccionando la gracia bautismal. En el Bautismo recibimos el sello del Espíritu Santo, que nos ha transformado en Hijos de Dios y miembros de una comunidad, pero este caminar hacia la “madurez” cristiana lleva su tiempo, por lo que los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación nos van forjando hasta alcanzar la estatura de Cristo, nuestro modelo. Específicamente, el Catecismo de la Iglesia

del edificio que ahora aloja al Seminario Mayor de Misiones en los terrenos de Insurgentes Sur 4135 (espacio que comparte con la Universidad Intercontinental). La motivación detrás de la fundación de la UIC fue el deseo de preparar a jóvenes mexicanos para los retos que presenta una sociedad compleja que cambia constantemente y que lucha por actualizarse en todos los aspectos de la formación humana.

Este año se celebra el 70º aniversario de la fundación de los MG y sus miembros trabajan en países de tres continentes: Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Kenia, Angola, Mozabique, Perú, Brasil, Guatemala, Estados Unidos y Cuba.

*Maryknoll Missionaries

nos comenta al respecto: “A los bautizados, el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo”. Podemos decir entonces que este Sacramento robustece en nosotros la gracia y nos dispone para poder dar testimonio de la fe en el mundo, haciendo más fuerte nuestro vínculo con la Iglesia.

Alberto Reyes /víaFacebook

¿Por qué la Biblia sostiene que las personas vivían cientos de años, incluso más de novecientos, cuando sabemos que eso es imposible?

Respuesta por P. Víctor Jiménez ***

La Biblia fue escrita en un contexto muy específico, en un tiempo diferente al nuestro. Es necesario, por eso, leer la Escritura en el espíritu con que ha sido escrita y para eso nos ayudamos de especialistas o de la misma comunidad que nos orienta. Dentro de este bagaje están los números que, en algunas ocasiones, responden a simbolismos. Es fácil de entender con un ejemplo: supongamos que preguntamos una dirección. Si alguien está cerca, es probable que alguien responda: “Está como a 10 minutos”. Tal vez sea más tiempo, pero para esa persona 10 minutos significa poco tiempo. Así, cuando encontramos edades estratosféricas en la Biblia, seguramente la intención del autor sagrado era indicar un periodo largo y pleno de vida de aquellos personajes

*Colaboración de la revista Desde la fe

**El padre Sergio G. Román del Real es el responsable de la Comisión de Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México.

***El padre Víctor Jiménez es encargado de Comunicación Interna de la Arquidiócesis Primada de México y vicario de la Parroquia La Esperanza de María en la Resurrección del Señor.

La primera comunión fuera de la Tierra

Adolfo Orozco

La primera comunión fuera de la Tierra Contra lo que argumentan los ateos, la fe siempre ha acompañado al hombre en las grandes empresas que acomete. El 20 de julio de 1969, el copiloto del Módulo Lunar Buz Aldrin, comulgó en la Luna antes de descender y ser el segundo hombre en pisar un cuerpo celeste distinto de la Tierra. Aldrin llevaba un pequeño vial con vino consagrado, un cáliz y una hostia que su pastor presbiteriano en Houston le había proporcionado para realizar este importante acto en la Luna.

Mayo-Junio 2019 4
Fotografías: Archivo MG

Talento UIC

Los días pasados resultaron especialmente prolíficos para nuestros estudiantes de Maestría en Ortodoncia y de las licenciaturas en Comunicación, Arquitectura y Relaciones Comerciales Internacionales.

Primero, los alumnos Camila María Mendoza Escobar y Cristhian Antonio Cuarezma, de maestría, en compañía del coordinador del posgrado, doctor Franco Fonseca Balcazar, obtuvieron dos primeros lugares (Modalidad Cartel, Trabajo de Investigación y Modalidad Exposición Oral: Trabajo de Investigación, respectivamente) en el marco del LII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ortodoncia, AMO.

Después, durante la Semana de la Comunicación, Mauricio Rincón Domínguez consiguió el primer lugar en el concurso de Cineminuto, en tanto que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) otorgó el primer lugar en la categoría de video del Concurso Nacional Universitario “Nada es seguro; tu seguro, sí” al estudiante de segundo semestre de la Licenciatura en Comunicación Digital Kevin Govinda Téllez Jaubert.

Asimismo, los alumnos de la Licenciatura en Arquitectura Luis Colotla Aspuru, Luis Fernando López Amaya y Rodolfo Puente Vivanco recibieron reconocimiento con mención en el Encuentro Cultural Académico de Escuelas de Arquitectura (ECA), organizado por el Taller Barragán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Finalmente, los estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales Diego Zamora, Nicole Carmona, Paula Olvera y Rodrigo Arellano consiguieron reconocimientos en las categorías de “Mejor equipo de trabajo” y “Mejor proyecto presentado” en el marco de Meetings & Events Institute, del evento Emprendedores en Potencia, con el proyecto “Phone Wrapp”.

Mejores experiencias de servicio social

Cenas en la oscuridad

Como respuesta al principio rector de Orientación Social de la UIC, el servicio social contribuye a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo de valores, además de ser una experiencia profesional vivencial comprometida con los problemas sociales para coadyuvar al desarrollo de personas, grupos y comunidades en situaciones de vulnerabilidad.

Así, la Coordinación de Impulso Social y Empresarial, por medio de su Departamento de Servicio Social, seleccionó diez de las experiencias de los alumnos desarrolladas durante 2018 en ámbitos como la educación, salud, crecimiento económico, proyectos productivos, investigación, medio ambiente, servicios públicos, atención a grupos vulnerables, entre otros, de las cuales NotiUIC presentará algunas a partir del presente número con el propósito de reconocer el esfuerzo de quienes con su labor contribuyen al bien común.

En esta ocasión, transcribimos la experiencia de Mónica Palacios Prado, alumna de la Licenciatura en línea en Administración Estratégica quien efectuó su servicio en la institución Ojos que Sienten, A.C. desempeñando labores como el apoyo en las cenas en la oscuridad que se realizan para personas normo-visuales y el seguimiento a los talleres de capacitación para las personas con discapacidad visual.

“Ojos que Sienten es un movimiento de gente apasionada que se ha atrevido a pensar diferente, a soñar sin límites, a enfocarse en todo lo que sí se tiene para hacer realidad aquello que pareciera imposible. Gracias a la Universidad Intercontinental […] tenemos la oportunidad de conocer a personas maravillosas que nos dejan una gran enseñanza de vida”.

“Una persona con discapacidad visual es un verdadero amigo, es una persona que desarrolla sus otros sentidos al máximo; son personas sensibles, amables, atentas, que saben mirarte con los ojos del alma. No cabe duda de que en Ojos que Sienten trabajan para erradicar la ceguera mental a través de la ceguera física”.

“Por último, pude darme cuenta de los esfuerzos para que toda la sociedad tome conciencia de las necesidades con el fin de lograr un México más incluyente y con mejores oportunidades para todos. En México hay 2 millones 237 mil 626 personas con deficiencias visuales; más de 415 mil 800 con ceguera y muy pocas tienen la oportunidad de tener un trabajo digno”.

Mayo-Junio 2019 5

Vida saludable

Alondra Alexia Jiménez Quintero Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición

Cambia tu estilo de vida

La mayor parte del tiempo, el ser humano no es consciente de los efectos que puede tener un estilo de vida con malos hábitos. Con el paso de los días, caemos en la monotonía y las actividades que efectuamos nos parecen tan normales que no somos autocríticos con ellas, pero ¿en qué momento nos hacemos conscientes de esos malos hábitos?

La mayoría de las ocasiones puede existir un detonante externo: un comentario, información brindada por un experto en salud, la presencia de una enfermedad o las secuelas que ésta puede tener, aunado a la propia percepción que tengamos de nuestra imagen. Sin embargo, muchas veces, a pesar de ello, no tomamos la decisión de realizar algún cambio u optamos por postergarlo.

Luego de un tiempo, al fin tomamos la iniciativa dando pequeños pasos que nos llevarán a la meta. De manera consecutiva, se plantea la actividad y se puede formar el hábito en un plazo de aproximadamente un mes, con un plan establecido, aunque debemos tener en cuenta que no todo cambio nos asegurará que el hábito se ha consolidado: en algunos casos, las personas recaen y este proceso se vuelve un ciclo.

Es un trabajo que implica toda tu voluntad, tenacidad y el apoyo de un experto ya que se requiere planificación y organización con el fin de lograr una meta satisfactoria. Por eso, el día de hoy te invito a que visites la Clínica de Nutrición para que recibas la mejor asesoría, elige cambiar tu estilo de vida.

Mayo-Junio 2019 6

NEn la política

inguna acción o postulado asumido en su aún corta estancia en el poder evidencia mejor el talante antidemocrático y autoritario del nuevo régimen y su titular, que el memorándum que con la explícita intención de abrogar en los hechos la reforma educativa aprobada en el anterior sexenio, emitió Andrés Manuel López Obrador el pasado martes 16 de abril.

Esto, no sólo por la singular estructura del documento dirigido a los titulares de Hacienda y Crédito Público Carlos Urzúa Macías, Olga Sánchez Cordero de Gobernación y Esteban Moctezuma Barragán de Educación Pública, y el tono imperativo del escrito, sino, fundamentalmente, por su carencia absoluta de argumentación jurídica cuando de omitir de manera consciente el cumplimiento de la norma superior del país, la Constitución Política de los Estrados Unidos Mexicanos, se trata.

Preocupante asunto éste, entonces, y más, cuando en los cinco meses escasos que lleva al frente del país el aún nuevo gobierno ha ofrecido una amplia gama de acciones como la referida que, si bien no de su gravedad, apunta a confirmar un eventual retorno del viejo régimen que, en su momento, fue tipificado como presidencialismo autoritario y llevó al laureado Mario Vargas Llosa a referirse a México como “la dictadura perfecta”.

Un régimen, valdría decir, donde el valor de las instituciones y la obligatoriedad del cumplimiento de la ley, en última instancia, quedaban circunscritos a la

Gansos Salvajes vuelven al ataque

Abril trajo consigo una gran actividad deportiva para nuestros estudiantes pertenecientes a los equipos de básquetbol femenil y varonil, así como para el Equipo Representativo de Animación.

En lo referente a básquetbol, el Domo volvió a vibrar al grito de “¡Vamos Gansos!” durante el Campeonato Nacional de Básquetbol de la tercera división de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas A.C. (Conadeip), lo que representa sólo el inicio para nuestros equipos, pues aunque no llegaron a la final, se distinguieron por su aguerrida y férrea voluntad reforzada por la animosa participación de los espectadores de la comunidad UIC.

Por su parte, durante el Campeonato Nacional de Grupos de Animación 2019 de la Conadeip, nuestro equipo obtuvo la cuarta posición en la modalidad Femenil; la novena en Mixta y el quinto lugar en Quintetas.

decisión final del jefe del Ejecutivo federal a cuyo poder y voluntad, de facto, se sometían tanto el Poder Legislativo como el Judicial, carentes de la más mínima autonomía.

Hablamos del régimen que, concebido desde su fundación en 1929, permitió a políticos emanados del Revolucionario Institucional (PRI), mantenerse en el poder a lo largo de 71 años, hasta el inicio del presente siglo XXI en que se consumó la primera transición política, en la persona de Vicente Fox Quesada, militante de Acción Nacional (PAN) que, 12 años después de su triunfo, debió devolver la Presidencia a Enrique Peña Nieto quien, hace poco menos de medio año, hizo lo propio con Morena y su dirigente.

El referido memorándum, pues, amén de evidenciar la decisión oficial de mantener vigente el pacto signado en el marco de la pasada campaña con los impresentables maestros —vándalos en realidad— de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ejemplifica de manera absoluta lo que el tabasqueño quiso decir cuando, años antes, “mandó al diablo las instituciones”.

Hoy, eso es precisamente lo que desde su encumbrada posición repite, ya que antes lo hizo con la cancelación del proyecto de construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, apoyado en una encuesta carente de todo rigor y sustento técnico-profesional o, por sólo ofrecer un par de ejemplos más, lo hizo cuando asumió ir adelante en la edificación de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, sin contar con un proyecto (siquiera incipiente) o con el denominado Tren Maya, que afectará a su paso un elevado número de comunidades indígenas en la península de Yucatán y el entorno ambiental… por decir lo menos.

Así las cosas con el nuevo gobierno que, en nuestra pasada entrega, definíamos, podría estar determinando la ruta de regreso al “viejo presidencialismo autoritario”. Ojalá nos equivoquemos…

Mayo-Junio 2019 7

Noche Colonial 2019

para ti

Nos interesan tus sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista.

Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx es

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:

https://issuu.com/notiuic/docs/uic_digital

Mayo-Junio 2019 8
3 Curso Estrategias de intervención clínica
en la mentalización para trastornos de la personalidad 3 y 4 Coloquio posgrados en Educación 4 Evento Risas y Sonrisas 7-10 Jornadas de formación humanista 8 Aniversario de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos 9 Hotcake fest Entrega de certificaciones de idiomas 13 Coloquio de investigación 17 Jornadas del Doctorado en Psicoanálisis 24 UICmun 25 Reunión del Colegio de Estudios Guadalupanos 28 Comienza semana de talleres culturales Bachillerato
7 Terminan presentaciones de los talleres culturales
Mayo
basadas
Junio
Agenda Mayo -Junio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.