Informativo de la Universidad Intercontinental
¿Sabes qué hacer en caso de sismo en la universidad?
PÁGINA 4
El dolor y la fe cristiana
PÁGINA 3
México, un país solidario
PÁGINA 2
Calendario escolar actualizado 2018-1
Solidaridad, servicio y compromiso: valores de la comunidad UIC ante el sismo del 19 de septiembre
La gran sensibilidad de nuestra comunidad quedó de manifiesto a raíz del terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter que cimbró el pasado 19 de septiembre a varios estados de la República Mexicana, como Morelos y la Ciudad de México —a 32 años del sismo de 1985—, al enarbolar los principios rectores de inspiración cristiana y orientación social, pues de inmediato se aprestó a ayudar de una forma organizada a los más afectados.
Así, principalmente, estudiantes de los distintos niveles de nuestra institución, egresados, padres de familia, personal docente y administrativo de todas las áreas, personal de Prestesa y los seminaristas de Misioneros de Guadalupe se dispusieron a proporcionar auxilio desde sus diferentes ámbitos a partir del primer momento del suceso. De ese modo, nuestra casa de estudios transformó la cocina del Seminario Mayor de los Misioneros de Guadalupe —fundadores de la UIC— en un centro de acopio en donde participaron codo a codo los miembros de la institución que respondieron a la convocatoria lo mismo armando cajas en las cuales se escribían mensajes de apoyo, haciendo despensas y sándwiches, clasificando medicamentos, artículos de limpieza e higiene personal, ropa, y herramientas y materiales para el levantamiento de escombros, que transportando lo recolectado en camionetas de la universidad y camionetas, automóviles y motocicletas de la comunidad con la consigna de garantizar la entrega a los afectados en el momento oportuno trabajando en vinculación con instituciones civiles como Cáritas y varias parroquias de la Ciudad de México y de Morelos.
Año 1 Número 9 Octubre - Noviembre 2017 Órgano
PÁGINA 7
Ejemplar gratuito SIGUE PÁGINA 5
Noticieros Televisa
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
Estamos en lo que se conoce como una situación límite, en medio de una tragedia que ha puesto a prueba nuestra condición de personas, ciudadanos, profesionales y miembros responsables en la familia y en diversas comunidades.
Los mexicanos hemos vuelto a mostrar nuestro mejor rostro: el de la generosidad solidaria, desinteresada en favor de quienes han resultado más afectados por los sismos, con su impacto devastador en ciertas localidades, con frecuencia las más pobres, que padecen mayores carencias de infraestructura y servicios. Estaban mal y ahora están mucho peor.
De ahí la obligación moral de la solidaridad de quienes, gracias a Dios, hemos sido más afortunados por sufrir sólo daños menores y porque contamos con mejores medios para recuperarnos. Se ha hecho evidente que en algunas localidades, por cierto, no pocas, funcionamos sin instituciones sólidas y, lo que es todavía más grave, prácticamente sin gobierno. Algunos seguidores de corrientes cercanas al anarquismo, aseguran que la autoridad, el gobierno civil, no es necesario, porque, supuestamente, los ciudadanos somos capaces de organizarnos solos y de lograr resultados deseables.
Esa visión pareciera consolidarse al observar la respuesta pronta, prácticamente refleja de numerosos ciudadanos, muchos de ellos jóvenes, que se han aprestado —en esta ocasión como en otras previas—, a la ayuda generosa y entusiasta para socorrer a los damnificados, incluso poniendo en peligro su propia integridad física.
Sin embargo, no debemos caer en una utopía. El servicio de la autoridad es necesario e insustituible. Debemos exigir que cumpla con sus obligaciones porque, de otra manera, el Estado de derecho es imposible. Como consecuencia de sus fallas o de su ausencia, no se ha podido capitalizar, en forma sistemática y suficientemente eficaz, la ayuda de la sociedad porque ha faltado la coordinación con los servicios de salud, de seguridad civil y de seguridad pública —como las diferentes policías y las Fuerzas Armadas—.
No nos podemos abatir ni darnos por vencidos. Además de la excelencia profesional, en la UIC tenemos una Misión que impulsa nuestros otros dos principios rectores: la orientación social y la inspiración cristiana con espíritu misionero.
Nuestra felicitación a la comunidad de la UIC que ha estado conformando brigadas de auxilio, de muy diversa índole, para atender algunas de las necesidades más urgentes en nuestro entorno, tanto de la Ciudad de México como en los estados más lastimados. Y nuestra exhortación para que lo sigan haciendo, porque el desastre, por desgracia, durará muchos meses más.
Enhorabuena, ¡Porque juntos, somos orgullosamente UIC!
“Nos identifican como nación la familia y la solidaridad”: vicerrector
En el marco del acto conmemorativo del CCVII aniversario de la Guerra de Independencia y tras convocar a la comunidad UIC a no caer en la trampa de los gobiernos mundiales y de las comunidades globales sin identidad, el vicerrector de la Universidad Intercontinental (UIC), Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras, llamó a los estudiantes a asumir México como una comunidad bien definida a cuyos ciudadanos “nos identifican valores como la familia, la solidaridad, la generosidad, el amor y el cuidado de la vida”.
Así, durante el evento, el vicerrector recordó que “somos un pueblo de fe” y expuso que, en razón de ello, no existe motivo por el cual debamos renunciar a nuestra identidad y valores por adoptar clichés culturales. Destacó, asimismo, que, en nuestro país, como en otras muchas naciones, “la lucha por la independencia continúa viva y ahora está en el terreno cultural, de la educación, de la justicia, de la búsqueda permanente del bien común”.
Luego de hacer alusión al inicio de la lucha de Independencia con Miguel Hidalgo al frente y a la consumación de ésta, once años después, merced a la firma del Plan de Iguala entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, el maestro Avendaño subrayó la necesidad de que los jóvenes, en especial los miembros de la comunidad UIC, comprendan y asuman que, si bien no ha sido fácil conseguir el desarrollo de México, que es aún una nación joven con muchos pendientes por resolver, la esperanza de seguir avanzando continúa viva gracias al empuje y decisión de sus hijos. “Ese México de esperanza —sostuvo—, son ustedes. No son los volcanes, sus ríos o sus montañas, sino ustedes los jóvenes, las personas que están por recibir la herencia de la historia y que adquirirán la tarea de seguir construyendo el bien común de nuestro amado país. Anímense a ser los nuevos héroes del siglo XXI, más allá del activismo virtual de internet, escapando de la tiranía de los fantasioso esclavizante y, cuando se encuentren cara a cara con gente de verdad, con gente buena, con gente emprendedora, podrán hallar el gusto de sentirse orgullosamente mexicanos, llevando esto en su corazón”.
Durante la ceremonia conmemorativa oficial encabezada por el rector, Mtro. Bernardo Ardavín Migoni, se recordó el inicio de la gesta independentista haciendo tañir una campana en recuerdo de la acción emprendida en su momento por el cura Hidalgo.
Octubre - Noviembre 2017 2
Editorial
Rectoría Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Asistente editorial Ayax Bellido Ruiz de la Peña Diseño Sandra González Sánchez Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación. Directorio uic.edu.mx
En la política
Enrique Aranda Pedroza Consejo Editorial
De la solidaridad ciudadana…. a la miseria político-partidista
Otra vez, como hace 32 años, los sismos ocurridos durante el mes patrio detonaron la ejemplar solidaridad de miles, millones de ciudadanos para con las víctimas de la tragedia y, como en 1985 y otras muchas ocasiones, evidenciaron la incapacidad y falta de compromiso del gobierno (en su tres niveles) con la legalidad —en lo que a garantizar y vigilar la construcción de inmuebles conforme a reglas específicas, por ejemplo— y, de manera especialmente notable en los últimos días, de la llamada clase política: los partidos, sus dirigencias y más importantes liderazgos con la sociedad.
Hablamos, claro, del contraste evidenciado durante los primeros días de la emergencia en que, al tiempo que miles y miles de mexicanos, en particular jóvenes de educación media superior y superior, se volcaban a las calles para “descubrir” dónde y cómo ayudar a quien lo necesitara, funcionarios y dirigentes partidistas, en especial estos últimos, se enfrascaron en una absurda, estúpida, carrera orientada a desprestigiar al de enfrente y, vía la multiplicación de ofertas de apoyo a los damnificados —que en su mayor parte no acaban aún hoy de concretarse— atraer hacia sí los reflectores de los medios y, finalmente, posicionarse de cara a los próximos comicios.
Así, hasta el momento de escribir estas líneas al menos, sólo el Revolucionario Institucional (PRI) de Enrique Ochoa Reza y sus aliados del Verde Ecologista (PVEM), más el Movimiento Ciudadano de Dante Delgado, habían formalizado ante el Instituto Nacional Electoral (INE) de Lorenzo Córdova su renuncia a recibir prerrogativas por algo así como 400 millones de pesos en conjunto, correspondientes al último tercio de 2017, y habían instruido al árbitro electoral a ponerlos a disposición del programa de apoyo oficial a víctimas de los sismos en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla y la capital. El resto, Acción Nacional (PAN) de Ricardo Anaya y el de la Revolución Democrática (PRD) de Alejandra Barrales habían “reculado” ya en su (mediática) propuesta original de hacer lo propio y, con toda suerte de justificaciones y argumentos legaloides, habían asumido el compromi-
Colaboración interuniversitaria
Delante de las circunstancias que provocan el dolor humano, nos asalta el cuestionamiento angustioso del ¿por qué? ¿Quién permite eso? ¿Será Dios quien juega con el temor del hombre o lo castiga para definir su destino?
Está claro que nadie invoca el sufrimiento ni está del todo preparado para afrontarlo sorpresivamente; está claro, además, que la conciencia del individuo se perturba ante el infortunio y busca justa o injustamente una salida, un responsable, una satisfacción de la pena.
El ser creado es limitado, el hombre tiene delante de sí la vida y la muerte porque su naturaleza es precaria, el conocimiento de esa limitación es imperceptible la mayoría de las veces, y tampoco es agradable aceptar una realidad de cambio. El sufrimiento de la persona aumenta cuando hay confusión de principios y rencor en la memoria; más aún, cuando somos conscientes del pecado propio y del de los demás entramos en un estado de desesperación, sentimos que con nada nos conformamos y terminamos achacando la culpa a quien no causó el daño, aumentando la pasión de las víctimas.
Ante estas coordenadas de la vida del hombre, Cristo vino al mundo para compartir la experiencia de dolor, verificada desde su propio nacimiento en la carne, en la soledad e incomprensión de sus familiares y contemporáneos, en su sacrificio en la cruz por perdonarnos. Llama la atención sus palabras: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc 23,34); Padre, que pase de mí este cáliz pero que no se haga mi voluntad sino la tuya (Lc, 22,42); Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu ( Lc, 23,46).
Con la esperanza de la Resurrección del Señor, el creyente tiene un principio de fe y de esperanza que no falla, porque es la certeza de la vida y no de la muerte; es la fuerza de la alegría y no del llanto, es la llamada a una vida superior y no de una realidad de pérdida la que levanta al cristiano por el paradigma de la fuerza de amor de Jesús que nos liberó del pecado (es la conciencia del pecado fuente de sufrimiento), porque
so de reducir sus abultadas burocracias —“despedir a cientos de sus empleados, pues”— para hacer ahorros con miras a allegarse recursos susceptibles de ser donados…
Mientras, la solidaridad y aporte de víveres o bienes básicos en apoyo a los miles que continúan en albergues se mantiene sin cambio, en favor de aquellos sitios de acogida ubicados en poblaciones semiurbanas o rurales, pequeños caseríos inclusive.
La política, en contraste, comenzó a realizar una suerte de “pérdidas y ganancias” donde, como es obvio suponer, los personajes a considerar no son otros que aquellos que aspiran a alcanzar una posición en particular, la Presidencia de la República en 2018 y, en concreto, funcionarios como los secretarios de Gobernación (Miguel A. Osorio Chong), Salud (José Narro) y Educación Pública (Aurelio Nuño) son incluidos entre los “grandes perdedores por los sismos” en tanto que, en la acera de enfrente, en la de los ganadores, se inscribieron y consolidaron posiciones el titular de Hacienda (José Antonio Meade), así como el mandamás en el gobierno capitalino (Miguel Ángel Mancera) que, incluso, ofreció no dejar el cargo en tanto no fuera levantada la “emergencia” en la Ciudad de México, algo que, al menos en la actualidad, se antoja lejano.
Los pasados sismos, entonces, volvieron a posicionar a la sociedad civil como protagonista de lo que alguien calificó como la Hora de la Solidaridad y a la llamada clase política, en especial al gobierno (en sus tres niveles) y a no pocos de sus funcionarios, junto con los partidos políticos y sus dirigentes, como los villanos cuando de hacer valer la capacidad operativa oficial o de posicionar la Hora de la Legalidad se trataba.
La fe cristiana ante el dolor humano
él nos desató de la cadena de angustia y nos premió con la corona de la gloria por su sangre derramada para perdonarnos.
Ante estos momentos de dolor y de angustia, debemos ser fuertes en demostrar solidaridad a ejemplo de Cristo, Hijo de Dios, quien dejando su condición divina, se hizo pequeño para hacernos grandes (Fil 2,6). Hagámonos pacientes, nobles, humildes, generosos en el don de nosotros mismos.
Algo que hemos aprendido en las brigadas de este sismo son las señales, los lenguajes de ayuda: “silencio”, “nadie se mueve”, “sigamos trabajando”, “necesitamos agua”. Cristo guardó silencio ante el dolor, no se movió ante los insultos, pero tampoco se mostró pasivo; él tendía internamente hacia la voluntad de su Padre. En los momentos del suplicio, seguía trabajando por la salvación del hombre, porque él es la fuente de agua que brota hasta la vida eterna (Jn 4,14).
En efecto hay mucho que hacer en estos momentos de dolor y de incertidumbre, pero la fe siempre debe salir adelante, es el faro que nos guía. Los mexicanos tenemos confianza, y recordando los principios de nuestra fe cristiana, sabemos que Cristo es nuestra paz y la vida verdadera. ¿Quién podrá separarnos del amor de Cristo? (Rom 8,35-39).
La fe es un acto necesario en las labores de rescate, el Señor nos rescató porque tuvo fe en su Padre; nosotros hemos de salvar la vida encomendados a la fuerza vivificadora de su amor salvador.
Pbro. Lic. José Alberto Hernández Ibáñez Secretario general Universidad Pontificia de México
Octubre - Noviembre 2017 3
Antes del sismo
• No apiles papelería o mobiliario: puede causar fallas en las losas o pisos de tu área.
Qué hacer en caso de sismo en la universidad Reacciones psicológicas después de un sismo
• Mantén los pasillos y áreas de circulación limpios y libres de obstáculos.
• Conoce el lugar en donde se ubica cada uno de los brigadistas de tu piso o edificio.
• Identifica en tu piso en dónde están las rutas de escape o evacuación.
Durante el sismo
• Trata de conservar la calma y no alarmar a tus compañeros.
• Evita perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales.
• No te acerques a ventanas o cristales; podrían romperse y lastimarte.
• No permanezcas junto a libreros, archiveros o mobiliario que por su altura puedan caer.
• Analiza la situación en la que te encuentras. Si estás en un tercer nivel o superior, no intentes salir y repliégate a las zonas de seguridad (muros de carga y columnas). Espera instrucciones.
• Si te encuentras en un segundo piso o en un nivel inferior y consideras que puedes salir con prontitud, hazlo, pero ten en cuenta que puede haber aglomeraciones en las salidas; aléjate del edificio, ubícate en las zonas de seguridad o puntos de reunión y no regreses hasta recibir instrucciones.
• Recuerda: no arriesgues tu vida.
Después del sismo
• Revisa tu cuerpo y verifica que no tengas alguna lesión seria.
• Conserva la calma y ayuda a tus compañeros a conservarla.
• Acude con el brigadista; no pretendas por decisión propia abandonar el edificio. Recuerda que ignoras las condiciones en que están otros niveles.
Referencias
Documento “¿Qué hacer en caso de emergencia?”, Universidad Intercontinental, México, 2016.
Documento “Protocolo de campus seguro”, Universidad Intercontinental, México, 2016.
Nuestros especialistas
Dr. Roberto Reyes Castro Coord. académico del Centro Universitario de Salud Mental y Servicios Educativos en el área de Psicoterapia Psicoanalítica
Los desastres naturales, llámese tormenta, huracán, temblor, sismo, terremoto, temperaturas extremas, entre otros, se están presentando con más frecuencia no nada más en nuestra población, sino a escala mundial y, por desgracia, cada vez con mayor intensidad. Pero, ¿estamos preparados para enfrentarlos? Y me refiero no nada más a nivel físico, sino en el ámbito mental.
Estos fenómenos están causando diversas alteraciones, desde lesiones físicas directas (heridas y contusiones) hasta indirectas, provocando malestares como gastritis, colitis, taquicardia, hipertensión y cefaleas, por mencionar algunos. Asimismo, tenemos alteraciones psicológicas como miedo, nerviosismo, ansiedad, enojo, desconfianza, irritación, impotencia, sentimientos de culpa, insomnio, tristeza, incertidumbre, sensación de pérdida, futilidad de bienes materiales y fragilidad de nuestras vidas.
Todas estas emociones aparecen de manera súbita ante el impacto que ocasiona la presentación del desastre natural y el desequilibrio emocional puede continuar una vez que pasa el fenómeno y perpetuarse durante varios meses posterior a éste.
La duración del desequilibrio emocional dependerá de lo que la persona traiga almacenado en su inconsciente, en forma de conflicto psíquico, previo al desastre natural. Ello explica por qué algunas personas resuelven de una mejor forma el evento traumático y a otras les cuesta más trabajo poderlo elaborar, refiriéndonos a aquellos individuos que no se vieron afectados con la lesión o pérdida de algún ser querido.
Quienes sufrieron algún daño directo por el sismo o fueron afectados algunos de sus familiares o amistades cercanas, se verán alterados por más salud mental que tengan. Su pronta o tardía recuperación dependerá de la fortaleza de su estructura mental, así como del apoyo emocional que tengan de las personas que les rodean.
Por ello, luego del sismo ocurrido el 19 de septiembre, es importante que observemos a nuestro alrededor las reacciones conductuales de las personas, tanto de las mayormente involucradas en el desastre como gente sacada de los escombros, brigadistas dispuestos a ayudar en todo, personal civil cooperando en lo que se ofreciese, así como de aquellas personas que no estuvieron tan expuestas al desastre, que también han sido afectadas mentalmente.
Esta observación puede permitirnos acercarnos a aquellos que están sufriendo psicológicamente para orientarlos e invitarlos a asistir a un centro de ayuda psicológica donde puedan expresar sus emociones generando reacciones catárticas y, de este modo, liberar estrés, pero, además, con la posibilidad de indagar los posibles conflictos inconscientes que pudiesen estar perpetuando el malestar emocional.
La Universidad Intercontinental, por medio de sus clínicas de Salud Mental (Atención a la Salud Integral, ASI, y el Centro Universitario de Salud Mental y Servicios Educativos, CUSMSE, área de Psicoterapia Psicoanalítica) ofrece apoyo psicológico a toda persona que lo requiera. Para mayores informes y citas, llamar al 5487-1400, exts. 1411 y 4420.
Octubre - Noviembre 2017 4
Comunidad UIC unida para ayudar
La generosa y entusiasta ayuda de nuestros jóvenes estudiantes y de los egresados los llevó a diversas zonas afectadas, como el multifamiliar de calzada de Tlalpan, el Colegio Rébsamen, Coapa, San Gregorio en Xochimilco, zonas afectadas de las delegaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez, y Jojutla, en el estado de Morelos, así como a algunos albergues, no sólo a repartir lo reunido, sino a dar atención psicológica gratuita día y noche la cual se seguirá brindando a lo largo de 2017 tanto en nuestras instalaciones como en coordinación con algunas parroquias y empresas con el fin de que las personas afectadas recuperen lo más pronto posible su estabilidad emocional.
Asimismo, la UIC respondió al llamado de la Delegación Tlalpan para la conformación de brigadas las cuales estaban integradas por arquitectos (en este caso docentes) acompañados de un miembro de la delegación quienes apoyaron en la inspección de estructuras principalmente de casas habitación.
Cabe mencionar que el 10 de octubre se celebró una misa por las víctimas y los damnificados y que el acopio y el apoyo continuarán al menos los próximos tres meses también para las zonas aquejadas de Oaxaca y Chiapas.
La tragedia deja tras de sí múltiples enseñanzas; entre ellas, la de tomar con seriedad los protocolos de protección civil, como los simulacros, y el autocuidado
permanente porque vivimos en una zona sísmica. La crisis representa una gran oportunidad de rescatar nuestros valores, de atender nuestra espiritualidad y de revalorar la importancia de la creencia en que un ser superior nos reconforte y nos dé fortaleza.
Sin duda, el sismo del 19 de septiembre permanecerá en la memoria de todos y cada uno de los que, de algún modo, se vieron involucrados, lo cual no entraña sólo lo negativo, pues dejó de manifiesto la solidaridad de los ciudadanos y, en el caso de la UIC, además, constató, hoy más que nunca, la misión de formar líderes íntegros, multiculturales, inspirados por una actitud de servicio desde el espíritu cristiano misionero, y comprometidos con la libertad para la consecución del bien común; en otras palabras: salió a relucir que contamos con jóvenes solidarios, profesores comprometidos y una comunidad dispuesta.
Nuestra casa de estudios continuará al pendiente de los acontecimientos prestando la ayuda necesaria, pero, asimismo, se preocupa por sus estudiantes al instrumentar los medios necesarios con el fin de que el semestre 2018-01 concluya con éxito con el apoyo y el esfuerzo de todos los miembros de su comunidad orgullosamente UIC.
Octubre - Noviembre 2017 5
Fotos: Comunidad UIC
Nuestros especialistas
Cyntia Cerón Hernández
Docente de la Licenciatura en Comunicación
Participación de la Escuela de Comunicación en proyecto de investigación sobre las Elecciones Federales de 2018
Las maestras Hilda Ramírez, directora académica de la Licenciatura Comunicación; Cyntia Cerón, coordinadora de la Cátedra de Investigación, Lenguaje y Expresión en la Sociedad de la Información, y la doctora Florencia Bustingorry, forman parte del proyecto “Modelo de comunicación política en las elecciones federales de 2018: Observatorio de Medios Digitales Elecciones”, el cual reanuda las actividades de investigación de la Licenciatura en Comunicación de la UIC respondiendo a los principios rectores de alto nivel académico y orientación social.
El proyecto surge de la iniciativa de la Red de Observatorio Mediático del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de Comunicación (ROM-CONEICC), la cual está conformada por escuelas de Comunicación en el plano nacional. Dicho proyecto pretende evaluar cómo opera el modelo de comunicación política mexicano en cuanto a la calidad de la información que entrega a la ciudadanía en el proceso electoral federal de 2018, lo cual resulta de suma relevancia en la construcción de procesos electivos más democráticos, tal y como señala la doctora Paláu, coordinadora de la ROM:
• Los ciudadanos necesitan conocimiento sobre los problemas públicos, sus propios intereses y las ofertas políticas que los atienden, con el fin de participar de manera activa, razonada y consciente en los asuntos públicos.
• En democracia, los ciudadanos están comprometidos implícitamente a efectuar un voto responsable, mediado por aprendizaje, que diferencie entre opciones políticas a través de juicios informados y razonados.
• El Estado debe de ser recíproco frente a esa responsabilidad, mediante la implementación de un flujo de información entre los políticos y los ciudadanos.
• El sistema de medios tiene los recursos a su alcance para proveer ese flujo de información, pero en un sistema liberal no necesariamente se tiene los incentivos para hacerlo.
Las universidades que integran la Red de Observatorios de Medios de Comunicación del CONEICC trabajarán de forma colaborativa en grupos interuniversitarios el análisis de los componentes del modelo de comunicación política. En particular, la UIC trabajará, con la Universidad Panamericana y la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, los componentes no regulados del sistema de comunicación política; es decir, la prensa diaria y contenido web, redes sociales, portales y blogs.
En la Escuela de Comunicación estamos ciertos de que es fundamental la participación ciudadana asumiendo la responsabilidad como institución académica universitaria especialista en la evaluación de la calidad de la información que los medios producen en tanto éstos funcionan como factores clave de decisión del electorado, lo cual tendrá un impacto directo en el futuro de nuestro país.
Por otro lado, el enfoque hacia los medios digitales es importante como fuente de conocimiento teórico y metodológico actualizado que responda a las necesidades actuales de formación de nuestros estudiantes para que se inserten con mejores habilidades en el campo laboral.
Rafael García Villegas Magaña
Jefe de redacción y coordinador de información de contenidos en Canal 22
Los cuervos de Londres
If the ravens leave the tower, the kingdom will fall… cuenta una de las leyendas más antiguas del Reino Unido en donde, desde la época de Carlos II y por decreto real, se debían criar y proteger seis cuervos para resguardar uno de los monumentos más emblemáticos de la capital británica: la Torre de Londres. La profecía señala que, si los cuervos abandonan el castillo, será el fin de la monarquía. En la actualidad, estas seis aves están bajo el cuidado del Guardián Gran Maestro de los Cuervos y de 40 guardias de honor; son alimentadas con manjares y las puntas de sus alas, recortadas para que no abandonen su puesto vigía desde las atalayas del Palacio Real y fortaleza de su majestad.
La torre fue edificada en 1066 a orillas del Támesis por Guillermo
El Conquistador para proteger a la ciudad de invasiones marítimas. Ha sido palacio de reyes, prisión, arsenal, lugar de ejecuciones, casa de la moneda y museo de joyería. De su etapa como mazmorra, aún se aprecia la puerta de los traidores, por donde ingresaban a los prisioneros desde el otro lado del río; la misma Isabel I, tras caer en desgracia y antes de convertirse en reina, fue condenada al encierro entre sus frías paredes, al igual que otros personajes de la nobleza, como William Penn, el Duque Carlos de Orleans, Tomás Moro o el célebre explorador y escritor Sir Walter Raleigh.
Pero la torre tiene una historia aún más oscura, escrita con la sangre de la reina Ana Bolena: cuentan los registros históricos que Enrique VIII encerró a su segunda esposa en la Torre Blanca, debido a que ésta no había podido darle en sus años de matrimonio un hijo heredero. La reina fue acusada falsamente de adúltera y, a pesar de señalar su inocencia, tanto ella como sus supuestos amantes fueron sentenciados, teniendo como castigo común la decapitación. Un día después de cumplida la sentencia, el rey contrajo nuevas nupcias. Aseguran que el fantasma de “Ana de los Mil Días”, aún ronda los pasillos de la torre en busca de redención.
Más allá de las leyendas y su belleza arquitectónica, la Torre de Londres es un símbolo del Reino Unido: a la fecha, resguarda las joyas de la corona que incluyen el diamante cortado más grande del mundo. El edificio está conformado por siete torres y la Capilla Real de San Pedro Ad Vincula y, desde 1988, está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con todo y fantasmas, cuervos centinela y una memoria de más de nueve siglos que le da identidad a una nación e historia a un pueblo.
Octubre - Noviembre 2017 6
Licenciaturas escolarizadas
Mes Actividad Octubre
16 al 21
Calendario escolar actualizado 2018-01*
Posgrados
Mes Actividad
Segunda evaluación parcial
16 al 30 Captura segundo parcial y faltas
Noviembre
2 Día de asueto
20 Día de asueto
21 al 27 Tercera Evaluación Parcial Diciembre
6 Fin de cursos
7 al 13
Exámenes ordinarios, captura de calificaciones finales y firma de actas Enero
2 Inicio de labores
2 y 3 Inscripción a extraordinarios
4, 5 y 8 Exámenes extraordinarios
8 al 13 Inscripciones y reinscripciones 18-02
15 Inicio de clases 18-02
Licenciaturas directivas
Licenciatura y posgrados de Odontología
* Para casos específicos, consultar con los directivos académicos de programa.
NotiUIC cuenta con una versión digital que, en este número, incluye entre otros, los siguientes artículos:
"Firman UDEM y DIMA acuerdo para becar estudiantes sirios", Colaboración interuniversitaria "Medios alternativos de solución de constroversias", Mtro. Mario Escalona Hernández
"El bitcoin, la criptomoneda digital, la moneda del futuro", Mtro. Alberto Córdoba Galarza
"IWAN TEJUAME, KAMANON. Sobre el rumbo que han tenido nuestras lenguas nacionales", Lic. Ricardo F. Chimal
"Alicia frente a la lente", Mtro. Jesús Manuel Cabrera Amador
"Fin de la misión Cassini", Rafael García Villegas Magaña
"Hablemos de responsabilidad social y ambiental en México", Alejandro Ali
Octubre - Noviembre 2017 7
Octubre 16 al 30 Captura de faltas Noviembre 2 Día de asueto 20 Día de asueto Diciembre 6 Fin de cursos 11 al 16 Exámenes ordinarios, captura de calificaciones finales y firma de actas Enero 2 Inicio de labores 8 al 13 Inscripciones y reinscripciones 18-02 15 Inicio de clases 18-02 Mes Actividad Octubre 16 al 20 Segunda evaluación parcial Noviembre 2 Día de asueto 20 Día de asueto 24 al 30 Tercera evaluación parcial Diciembre 11 al 15 Exámenes ordinarios 16 Fin de cursos Enero 2 Inicio de labores 2 y 3 Inscripción a extraordinarios 4, 5 Y 8 Exámenes extraordinarios 8 al 13 Inscripciones y reinscripciones 18-02 15 Inicio de clases 18-02 Mes Actividad Noviembre 2 Día de asueto 13 al 17 Evaluación intermedia y evaluación institucional docente 20 Día de asueto Diciembre 6 Fin de cursos 11 al 16 Exámenes ordinarios Enero 2 Inicio de labores 8 al 13 Inscripciones y reinscripciones 18-02 15 Inicio de clases 18-02
Agenda
Octubre - Noviembre 2017
Octubre
Noviembre
Día Verde - RCI Curso Infección y desinfección. Endodoncia Día de RCI
Tipografilia
Nos interesan tus quejas y/o sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista. Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx es para ti
Para ver más fotos, visita nuestra versión digital:
Octubre - Noviembre 2017 8
2o
Festival de Arte Talento UIC 2017 Seminario de ortodoncistas “Hechos en México”
Estreno
21 Aniversario de CapysConstruyendo Puentes 26 º Ciclo de cine de autor: Chaplin 24 26 Entrega de certificaciones de idiomas 26 Quinta sesión del Coleg 28 Tercer coloquio del Doctorado en Administración Celebración del X aniversario de la Banda de Rock UI Tercer Congreso Nacional AIEMPR 11 16 16 Conmemoración del Día de muertos Ciclo de conferencias de la Licenciatura en Derecho 30 9 Entrega de constancias de participación en actividades culturales Diálogos por la educación 10 y 11 10 y 11 17 y 18 7 8 9 3 y 4 23-26
de la obra Narciso por excelencia. Compañía de teatro “La Misión”