NotiUIC Año 7 Marzo-Abril 2023

Page 1

“TODO LO QUE SABEMOS SE PUEDE DONAR”: EQUIPO MISIÓN KENIA

Como una oportunidad, una experiencia para sensibilizarse que va más allá de salir de su contexto, de sus creencias, de la forma en la que visualizan las cosas, es el modo en que nueve estudiantes de la Pastoral Universitaria: Daylinn Rocha Cruz (RCI) cuarto semestre; Guillermo Ramírez Flores (Filosofía) cuarto semestre; Luis Enrique Robles Luna (Pedagogía e Innovación Educativa) séptimo semestre; María Isabel Parra Carrillo (Contaduría y Finanzas) octavo semestre; Emiliano Cabrera Crespo (Mercadotecnia) octavo semestre, Daniela Sandoval (Medicina y Cirugía Odontológica) sexto semestre; Luis Hernández (Administración y Dirección Estratégica) cuarto semestre; Shendel Aitana Maravilla Camacho (Psicología) octavo semestre, y Alejandra Sofía Pérez Fragoso del octavo semestre de Nutrición, junto con otros tantos alumnos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) definen y se preparan desde mediados de febrero para ir de misión, como lo han hecho los fundadores de nuestra institución, Misioneros de Guadalupe, a tres zonas de Kenia, una de ellas Kibera, un asentamiento informal en los suburbios de Nairobi, que constituye la mayor barriada pobre del país y el segundo más grande de África, con más de un millón de habitantes que viven en pobreza extrema.

Asimismo, convivirán con la comunidad masái, pueblo constituido por más de 850 mil personas quienes viven en poblados llamados enkang , integrados por casas en forma de iglú que no superan el metro y medio de altura, con una estructura a base de ramas construidas con paja y excrementos de vaca.

INICIA PROCESO DE REACREDITACIÓN FIMPES

En febrero, nuestra casa de estudios, recibió la visita del maestro Fermín Cardós Santoyo, de la Universidad Anáhuac-Mayab, como representante de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), para dar comienzo al proceso de reacreditación de la universidad hacia 2025.

Durante su estancia, el maestro Cardós habló detalladamente de las implicaciones de la reacreditación FIMPES versión 4.1. Actualmente, la UIC cuenta con la acreditación lisa y llana de dicha federación, lo que valida su prestigio y calidad como institución universitaria con alto nivel académico.

• AÑO 7 NÚMERO 43 MARZO-ABRIL 2023 •
SIGUE EN PÁGINA 5
• “Es una oportunidad muy grande para nosotros”.
• “Ponerte al servicio de los demás y sacar lo mejor de ti; ahí es donde uno realmente se prueba en la misión”.
D ÍA LA FA M ILIA PÁ NA 3

LA ENCRUCIJADA

Hemos insistido en otras ocasiones: la UIC necesita estar atenta observando, analizando y juzgando los hechos que suceden a su derredor. De otra manera, correría el peligro de situarse fuera de la realidad, limitándose a la visión intramuros, en una situación radicalmente distinta a la búsqueda de la verdad, lo bueno y lo bello, propia de la universidad que no puede encerrarse en sí misma, sino estar alerta, en contacto con lo que sucede con “los otros”, más allá de sus muros.

La grave calamidad de la Covid-19, con la confusión que trae aparejada por su insólita novedad, inclina a numerosos observadores a cargarle el origen de los males políticos que padecemos, en una sobresimplificación que no soporta la confrontación con la realidad de que muchos de esos perjuicios iniciaron antes de la ya famosa pandemia.

E n México, vivimos una circunstancia harto preocupante: una forma de corrupción arraigada difícil de enfrentar por el ambiente de falsedad, cinismo e impunidad aparentemente imbatibles. La mentira, forma primaria de toda corrupción, campea a sus anchas galopando en lomos de un abigarrado conjunto de ideologías: algunos hablan incluso de un comunismo trasnochado, que cada día se descara un poco más, revuelto con las nuevas corrientes que han desconocido la naturaleza misma de la persona: como la ideología de género, el feminismo extremista, la negación del papel insustituible de la institución familiar, los derechos humanos de los padres de familia y de su prole, la negación de la libertad de expresión y del disenso mediante la pretensión de imponer una visión única, nacida desde el gobierno.

(…) la corrupción “es una de las heridas más lacerantes del tejido social, porque lo perjudica gravemente… en realidad empobrece a todos, menoscabando la confianza, la transparencia y la fiabilidad de todo el sistema”. Papa Francisco. Audiencia del 18 de marzo de 2019 “No dirás falso testimonio ni mentirás”, el Papa Francisco habló de la gravedad de vivir de comunicaciones “no auténticas”: “La comunicación entre las personas no es sólo con palabras, sino también con gestos, con actitudes, y hasta con silencios y ausencias; se comunica con todo lo que uno hace y dice”. Papa Francisco. Catequesis del miércoles 14 de noviembre de 2018

A l o anterior, debemos agregar una violencia inaudita practicada con descaro por la llamada delincuencia organizada; en particular, el narcotráfico, con una cuota de muertos y desaparecidos que ha superado ya, con abundancia, los escandalosos años anteriores reprobados con duros términos por tirios y troyanos, con independencia de la militancia partidista de cada quien.

En ese ambiente enrarecido, estamos a punto de sufrir una calamidad de muy difícil recuperación en el futuro: se trata de la práctica destrucción, el desmantelamiento de la institución política más importante, de carácter ciudadano, responsable de los procesos democrático-electorales, por medio de una reforma legal, a juicio de muchos inconstitucional, sostenida por los legisladores pertenecientes al partido Morena, el actual partido-Estado. Es la hora de la verdad jurídica que definirá la Suprema Corte de la Nación.

La confusión es tremenda, pero la ciudadanía ha venido reaccionando de modo ejemplar en una resistencia pacífica, respetuosa, aunque contundente, contra la pretensión de destruir al INE de forma semejante a como esta administración de gobierno ha actuado para lesionar, debilitar y, no pocas veces, demoler otras instituciones que antaño daban estabilidad y confianza a la ciudadanía, que no acaba de digerir tantos golpes demoledores contra el Estado de derecho.

Lo s universitarios no podemos estar al margen, debemos actuar de acuerdo con nuestra conciencia, como ciudadanos responsables.

PARTICIPACIÓN O DICTADURA…

Es en tal forma grave la situación política prevaleciente y más aún la perspectiva de cara a las presidenciales de 2024 que no huelga insistir, aun a costa de parecer “chocantes”, en la necesidad de generar conciencia sobre ello y empeñarnos en movilizar a la ciudadanía en defensa de la democracia, los derechos humanos y las libertades, en riesgo hoy de colapso, a causa del accionar del gobierno de la llamada 4T…

Querer ignorar el preocupante rumbo definido y que pretenden imponer Andrés Manuel López Obrador y los suyos al México futuro es, perdón, querer cerrar los ojos ante el inocultable avance que muestra el país hacia un Estado ya no sólo donde prevalezca un régimen presidencialista unitario, claramente autoritario como el que bajo las siglas del PRN, PRM y finalmente PRI se trepó al poder y entronizó a lo largo de siete décadas (1929-2000), sino, más, hacia un gobierno de corte dictatorial como el que ahora se pretende validar.

Es por eso que manifestaciones como las del 13 de noviembre y la del 26 de febrero mueven a la reflexión y al optimismo, pues, amén de evidenciar lo que no pocos han calificado como un “despertar de la sociedad”, demuestran el creciente

malestar existente en todos los sectores, en la clase media de manera especialmente notable por los excesos de quien aspira a gobernar de modo unipersonal, al margen de toda oposición o crítica, sin importar el origen de ésta y alienta una creciente polarización entre pobres y ricos, liberales y conservadores, chairos y fifis que, ya en la actualidad, ha comenzado a generar enfrentamientos entre mexicanos.

Hoy sabemos que será la Suprema Corte de Justicia, presidida por la (odiada) ministra Norma Lucía Piña Hernández , la que al final y en el complejo entorno descrito, deberá resolver sobre una de las últimas intentonas dictatoriales del tabasqueño, la cuestionada constitucionalidad de la tramposa reforma electoral que bajo la denominación de Plan B se pretende imponer desde Palacio y que, sabemos, no sólo amenaza destazar ―como en otro momento advirtió el cuestionable secretario Adán Augusto López ― o apoderarse del control del Instituto Nacional Electoral (INE), sino también destrozar el sistema de democracia participativa construido, con participación de todas las fuerzas políticas, en las últimas décadas.

Lo que está en juego es la libertad y derechos de todos. Participación, entonces, o dictadura, ésa es la disyuntiva…

EN LA POLÍTICA ENRIQUE ARANDA PEDROZA CONSEJO EDITORIAL
EDITORIAL MTRO. BERNARDO ARDAVÍN MIGONI RECTOR
• 2

LA COMUNIDAD UIC DISFRUTÓ EL FESTIVAL DE LA FAMILIA

El sábado 4 de marzo se llevó a cabo el Festival de la familia en el que participaron miembros de todas las áreas de nuestra institución acompañados por sus familias. Así, en el evento organizado por la Dirección General de Formación Integral, las familias de nuestra comunidad, desde los más pequeños hasta lo más grandes, tuvieron la oportunidad de disfrutar de una convivencia sana y de un inolvidable momento de esparcimiento.

Desde 2005, se instituyó en nuestro país, el primer domingo de marzo, el Día de la Familia. La celebración tiene como fin fomentar la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación; además, busca crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

• 3

omo ciudadano, resulta necesario cuestionarse el origen y fin del Estado y de las instituciones que de él emanan. Este tipo de ejercicios reflexivos pueden ayudarnos en nuestra madurez como integrantes de una sociedad en la que estamos llamados a convivir de manera solidaria y respetuosa.

Y un primer juicio es considerar en plenitud que la persona, en su carácter de ciudadano, no es propiedad ni subordinado de una construcción de gobierno que precisamente ha sido creada para servir y no para ser servido.

Entonces, es preocupante que cuando un ciudadano es elegido para tomar la responsabilidad de gobierno se extravíe considerando que los bienes comunes son patrimonio personal y que el destino de las personas es voluntad del gobernante en turno.

Organismos como el INE han surgido para garantizar una entidad neutral que no sea juez y parte de quien busque la representación social de gobierno. Por ello, sería un error que éste y otros tipos de organismos adquirieran la patente de propiedad en turno de acuerdo con un grupo partidista o gobernante y, por tanto, es un tanto ingenuo asumir que, una vez que fueran “tomadas” las instituciones, la totalidad de los ciudadanos se alinearían con un nuevo paradigma ideológico.

Los universitarios tenemos la responsabilidad de formar sociedad porque hemos sido educados en el pensamiento crítico para discernir sobre lo más conveniente para nuestra persona y para las demás. Sabemos que la democracia no consiste únicamente en votar el día de las elecciones, actividad que damos por descontada, sino que somos actores continuos del mejoramiento de vida de nuestro entorno porque sabemos que el bien común atañe a todos sin distinción alguna.

El pensamiento sectario daña a la persona y, de modo inevitable, acaba dañando a los demás. Seamos capaces de ver más allá de nuestro interés personal. Construyamos y formemos mejores gobernantes al servicio de la sociedad.

EL

IR DE MISIONES PUDIERA PARECER UN SACRIFICIO, PERO ES LO CONTRARIO

En concreto, la misión tendrá como objetivo tres puntos de acción: el tema de liderazgo, el cuidado del medio ambiente y la formación humana de las personas del lugar, y el cuidado de la salud.

El padre Rigoberto Colunga Hernández, MG, director general de Formación Integral, apuntó que el programa de formación y capacitación fue elaborado por el director de Evangelización de Misioneros de Guadalupe y el equipo coordinador de Misioneros Laicos Asociados (MLA) y consta de siete sesiones de dos horas cada una, un retiro y una experiencia de trabajo colaborativo entre los grupos constituidos para la misión (esta actividad se realizará durante la Semana Santa en Ixtlán de los Hervores, Michoacán).

“Es como quitar esa imagen que tenemos siempre del continente africano y, más allá de asustarme, el ver el tema de pobreza me hace pensar en que es ahí donde se necesita más ayuda: las personas que están más olvidadas son las que sufren más y, curiosamente, es una oportunidad no para nosotros, para ayudar, sino para aprender más, para podernos sensibilizar y sí, posiblemente, será un parteaguas antes y después de esta experiencia, pero no es el hecho de ir a ayudar, sino el de ir a aprender de otra cultura y de cómo todo lo que sabemos se puede donar; es como pagar una especie de hipoteca social, en cierta forma, donde nosotros hemos tenido una vida muy afortunada, muchas bendiciones y poderlas compartir es una manera de transmitir ese agradecimiento personal y espiritualmente”, dijo Guillermo.

La selección de los estudiantes elegidos para prepararse e ir de misión pasó por el cumplimiento de diversos requisitos; entre ellos, la presentación de una carta de motivos, una entrevista con el padre Rigoberto Colunga, MG, además de la participación activa en las diversas actividades de la Pastoral Universitaria y, sobre todo, contar con experiencia previa de haber ido al menos a alguna misión.

“Fue como un boom para mi familia el hecho de que me quisiera ir a otro país. ‘¿Para qué quieres ir si tienes todo aquí?, ¿para qué quieres ir a experimentar a

otro lugar?’. He investigado y sí me da miedo la realidad, pero, antes de viajar a lugares como Europa, primero me gustaría tocar la parte más humana que tengo”, advirtió Daylinn, en tanto que Emiliano comentó que la experiencia lo fortalecerá tanto humana como espiritualmente, pues “elegir una comunidad pobre es ir a nutrirse y el simple hecho de conocer y experimentar y de que no hablen español es un reto que será interesante”, dijo.

Para Enrique, “un grupo de religión no sólo es rezar, sino conocer culturas, personas nuevas, ser empáticos y, pues, la mayoría de los estudiantes de aquí tienen todo y a veces se olvidan de lo más importante que es Dios”. Además, sus compañeros en la misión añadieron a ello que “ir de misiones pudiera parecer como un sacrificio, pero es lo contrario. Al final es una experiencia muy enriquecedora donde terminas aprendiendo muchas cosas que en tu vida pensaste que las ibas a poner en práctica o que tenías la capacidad de hacerlo, así que es ponerte al servicio de los demás y sacar lo mejor de ti y ahí es donde uno realmente se prueba”.

“Las misiones no son esperar a diciembre o a Semana Santa para realizarlas, sino que son lo que vas haciendo cada día y en eso trato de ver en cada persona la presencia de Dios”, complementó Emiliano quien junto con sus compañeros ha implementado una serie de actividades para obtener apoyo económico para el viaje. “Prefiero irme de misiones que de vacaciones. Irnos de misión nos hace más empáticos, más sensibles a los jóvenes, pensamos antes de actuar y, cuando tenemos una experiencia de este tipo, salimos de nuestra burbuja, de pensar que lo tenemos todo y, al ver otra realidad, eso nos mueve algo dentro”, finalizó Isa quien se ha encargado de coordinar al grupo.

Por último, el equipo envió un mensaje a sus compañeros de la comunidad UIC: “Conozcan todo lo que nos brinda la universidad, vivan la UIC y rompan sus miedos y estereotipos que tienen acerca de ser parte de la Pastoral Universitaria, pues siempre hay un mundo de posibilidades; intentarlo puede darles grandes sorpresas”.

• 5
Créditos de ilustraciones: freepik.com
* “La mayoría de los estudiantes de aquí tienen todo y a veces se olvidan de lo más importante que es Dios”.

RUMBO A UNA UNIVERSIDAD MISIONERA

¿Sabías que nuestra casa de estudios fue fundada un 20 de agosto de 1976 por Misioneros de Guadalupe, motivo por el cual uno de nuestros principios rectores es la Inspiración Cristiana?

Asimismo, nuestra misión es “Formar líderes íntegros, multiculturales, inspirados por una actitud de servicio desde el espíritu cristiano misionero, y comprometidos con la libertad para la consecución del bien común”.

En nuestro plan estratégico rumbo a nuestro 50 aniversario como institución está considerado el fortalecimiento de este rasgo que nos hace, además, una universidad con valores.

Pero, ¿qué es ser misionero? En esta infografía, elaborada por Misioneros de Guadalupe, te lo decimos.

VIDA SALUDABLE EMILIOJARQUÍN ROSAS ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

LA NUEVA ERA DE LA ALIMENTACIÓN

PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

Desde hace varios años, ha sido documentado el problema de incluir fuentes de carbohidratos en la alimentación habitual de pacientes diabéticos debido a su índice glucémico: si el plátano aporta suficientes carbohidratos, ¿qué porción es la que tengo permitido consumir?, etcétera. Pero la primera pregunta que viene a la mente es: ¿qué es el índice glucémico? Definámoslo en forma breve: es un valor asignado a cada elemento que tiene la finalidad de describir qué tan rápido se absorbe la cantidad de azúcar que contiene un alimento.

Una vez explicado, puede mencionarse que la problemática en torno de este tema ha dado de nuevo de qué hablar, pues recientemente la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) ha publicado nueva información al respecto, destacando varios aspectos esenciales.

En primera instancia, se hace conciencia de que la fruta es una de las fuentes principales de carbohidratos, por lo que su papel adquiere relevancia en la nutrición de los pacientes diabéticos y debe ser incluida, sin excepción, como

parte de su dieta. Tener una pieza de fruta fresca o una ensalada de frutas como postre es una excelente manera de satisfacer su gusto por lo dulce y obtener la nutrición adicional que está buscando.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿y cuál es la mejor opción para mí? La respuesta es que las mejores opciones de frutas son las frescas, congeladas o enlatadas sin azúcares añadidos por lo que, en caso de elegir fruta enlatada, se debe prestar especial atención a palabras como “envasado en su propio jugo”, “sin azúcar” o “sin azúcar añadida”. A modo de complemento a esta recomendación, es deseable tener una pequeña pieza de fruta entera o ½ taza de ensalada de frutas ya que como postre es un gran complemento para las verduras con lo cual se genera un plato con una calidad nutricional superior a uno convencional.

Sin duda, esta información nos abre las puertas para implementar nuevas estrategias, nos hace cuestionarnos más acerca del tema y, desde luego, continuar innovando para que tengamos un mejor nivel de atención en cada uno de los sectores de nuestra población.

• 6

GRUPO DE ANIMACIÓN COSECHA TRIUNFOS

En los últimos meses de 2022, el Grupo de Animación UIC consiguió destacadas actuaciones en diversos campeonatos: logró el primer lugar en el Campeonato Nacional “Cheer Stop” en la Categoría Mixta

C en tanto que las representantes de Bachillerato se colocaron en el primer puesto en Mixto Básico de la categoría Collage en el evento XMAS FEST organizado por la ONP (Organización Nacional de Porristas).

TORNEO INTERCOLEGIAL DE LICENCIATURA

IMÁGENES: RODRIGO MEJÍAS GARCÍA

• 7
Créditos de ilustraciones: freepik.com
San Valentín @notiuic • 8 Créditos de ilustraciones: freepik.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NotiUIC Año 7 Marzo-Abril 2023 by NotiUIC - Issuu