NotiUIC Año 2 Febrero-Marzo 2018

Page 1

Ejemplar gratuito

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental UIC da la bienvenida a su comunidad con planes de estudio renovados

• Crecimiento y calidad, ejes principales

Participación en la Peregrinación a Cristo Rey

PÁGINA 3

Recibimos a nuestros estudiantes de intercambio

PÁGINA 3

Año 2 Número 12 Febrero - Marzo 2018

PÁGINA 5

Entrenadora UIC, la Mujer del momento

PÁGINA 7

División de Ciencias de la Salud División de Ciencias Sociales División de Posgrados Servicios Escolares Plantel Roma Instituto Intercontinental de Misionología División de Negocios PIDESC

Editorial

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector

Una vez concluido el plan estratégico, de corto plazo, que se proyectó para coincidir con la celebración de nuestro 40 aniversario —entre 2014 y 2017—, estamos dando los primeros pasos para un nuevo plan, de mediano plazo —entre 2018 y 2026—, que culminará D.M. con la celebración del Cincuentenario de nuestra querida UIC. Conservaremos las tres vertientes fundamentales que ya están definidas: la modernización administrativa, la actualización de la formación integral y el eje fundamental de la renovación académica que conducirá a una oferta más moderna para dar una mejor respuesta a las demandas de la sociedad actual, aprovechando nuestras fortalezas y las oportunidades del entorno con el fenómeno de la globalización.

En una primera etapa, hemos renovado los contenidos de los planes de estudio de nueve licenciaturas, cinco maestrías, una especialidad y un doctorado, y continuaremos con el proceso hasta renovarlos todos sin excepción. Hemos diseñado un nuevo programa —ya aprobado por la SEP—, para los jóvenes que desean avanzar a su propio ritmo, trabajando de modo simultáneo para contribuir con los ingresos familiares y el soporte de su preparación. Con sus estudios, adquirirán algunas competencias debidamente certificadas. Se trata del “Bachillerato Avanza” cuyo plan piloto arranca este semestre 2018-2. Además, aquellos que lo deseen podrán, más tarde, abordar los estudios de licenciatura. Vamos a acrisolar nuestros principios rectores: conservar el alto nivel académico, la orientación social y la inspiración cristiana misionera. El común denominador que a la postre caracterizará nuestra nueva oferta es la pertinencia y la flexibilidad, para que los estudiantes seleccionen la modalidad que mejor les convenga: presencial, mixta, o en línea; así como las combinaciones de calendario y horario que les resulten más convenientes.

Todo eso lo alcanzaremos sin descuidar la formación de la propia personalidad mediante la selección de las corrientes culturales, los contenidos doctrinales y las concepciones éticas que les permitan desarrollarse a plenitud y ser felices, incidiendo en la sociedad con un liderazgo generoso, entusiasta y emprendedor al servicio del bien común, cuya búsqueda y consecución tanta falta hace en nuestro país.

Tal como lo hemos venido haciendo, armonizaremos nuestras tareas académicas fundamentales con el análisis y la atención del acontecer nacional, buscando soluciones realistas y pertinentes. Por lo cual, durante estos meses, tendremos una serie de eventos relacionados con el fenómeno electoral de este año cuyo resultado, sin duda, tendrá gran impacto en el futuro de nuestra patria y, en el cual, todos debiéramos involucrarnos cumpliendo con nuestro indeclinable compromiso cívico.

A nombre de la comunidad, despedimos con respeto, afecto y reconocimiento a quien fuera por veintidós años el Arzobispo Primado de nuestra Ciudad Capital, México Tenochtitlán, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, y damos una cordial bienvenida con la expresión de nuestros mejores votos para su encomienda, al nuevo jerarca, sucesor trigésimo sexto de Fray Juan de Zumárraga, S.E., el Cardenal Carlos Aguiar Retes.

Construyendo Puentes UIC celebra su 5˚ ANIVERSARIO

“Es importante celebrar el aniversario de Construyendo Puentes para que las otras personas sepan qué hacemos y no digan que somos tontos. Nosotros podemos hacer todo. Estoy aquí porque ya quiero trabajar […]. Aquí he aprendido a hacer mi práctica laboral en el área de la Salud […]. Lo que más me gusta del programa es que nos dejan hacer solos las cosas. Me gusta mucho el programa”, destacó Uriel Núñez Varela, estudiante, al ser interrogado acerca de la importancia de que la Universidad Intercontinental, junto con el Centro de Adiestramiento Personal y Social A. C. (CAPYS), celebrara el pasado 9 de febrero el quinto aniversario del programa Construyendo Puentes.

A lo largo de estos primeros cinco años, el programa Educación para la Vida se ha comprometido a proporcionar los medios a su alcance para promover el crecimiento y la realización de personas con discapacidad intelectual en un marco de respeto y confianza en ellos, mediante el impulso de su individualidad, derecho a la educación, trabajo y salud, que les permita alcanzar la autodeterminación y autonomía personal en interacción con la comunidad buscando encontrar en el entorno universitario nuevas opciones para llevar a cabo sus servicios de proyección social.

Así, para Pedro de la Torre Sánchez de la Barquera, integrante de CAPYS: “Estamos celebrando un evento que nos ayuda a estar integrados en la sociedad. Con esos apoyos, cuando salgamos de aquí, podremos obtener un trabajo y hacer algo”.

Finalmente, Anabel Sentíes Rangel nos compartió: “Aquí estudio muchas cosas de apoyo. Lo que más me gusta es la comunidad y los apoyos necesarios que me da la universidad. Mis prácticas las hago en Control Escolar. Me gustaría que esto me sirva para trabajar y vivir sola”.

Minicrestomatías guadalupanas

Arturo Rocha Cortés

Rectoría

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni

Vicerrectoría

Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras

Dirección General Administrativa

y Financiera

Ing. Raúl Navarro Garza

Dirección General de Formación Integral

P. Juan Francisco Torres Ibarra

Todo artículo publicado por este

Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza

Edición

Lic. Angélica María del Socorro

Monroy López

Diseño

Teresa Resendiz Perez

¿Sabías que el sagrado original de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac permaneció por 116 años sin cristal o vidrio alguno que la protegiera de las inclemencias del tiempo, e incluso, de la fricción de manos devotas?

Febrero - Marzo 2018 2
medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación. Directorio uic.edu.mx
¡Bienvenidos estudiantes de intercambio nacional e internacional!

Como cada año, llegan a la Universidad Intercontinental estudiantes provenientes de diversas latitudes y universidades con las cuales la UIC ha establecido convenios de intercambio, quienes enriquecen la vida estudiantil de nuestra comunidad al tiempo que conocen nuestras costumbres y tradiciones. En esta ocasión, damos la bienvenida a los alumnos llegados de las siguientes instituciones internacionales: Busan University of Foreign Studies, Corea del Sur; Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; YFU, Alemania; YFU Finlandia; y nacionales: Universidad Kino, Hermosillo, Sonora, y Universidad Anáhuac Mayab.

A la fecha, más de cien estudiantes UIC han decidido elegir un intercambio académico y han viajado para estudiar en el extranjero o en algunos de los estados de nuestro país, en tanto que 149 extranjeros y connacionales han optado por nuestra universidad como una opción dentro de los intercambios de sus instituciones.

Un intercambio académico es una gran experiencia.

¡Anímate a vivirla!

Informes: Cristina Olvera colverae@uic.edu.mx

Tel.: 54871400, ext. 1456

Presencia UIC en la Peregrinación Nacional Juvenil a Cristo Rey

Como es tradición, decenas de integrantes de la comunidad UIC: estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, personal administrativo, directivos y padres de familia, se unieron a los más de 40 mil jóvenes que, como cada año, se dieron cita en las inmediaciones de Silao, en Guanajuato, para, juntos, emprender el ascenso hasta la estatua de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete. En el marco de la XXXV Peregrinación Nacional Juvenil, en la que por primera ocasión en la historia un representante papal en funciones, el nuncio apostólico, ascendió a pie, junto con los jóvenes, hasta el emblemático monumento, los representantes de nuestra universidad, encabezados por P. Juan Francisco Torres Ibarra, MG, titular de la Dirección de Formación Integral, se unieron a la columna que cubrió los 17 kilómetros existentes entre el punto de inicio hasta el final.

Ya a los pies de Cristo Rey, participaron en la celebración litúrgica en la que el nuncio Franco Coppola invitó a los jóvenes a “hacer ruido”

y a ver a la Iglesia en México unida como una verdadera familia: “ser familia –dijo– significa darse cuenta de los que faltan e ir a buscarlos; una familia camina junta [para] que todos puedan experimentar cercanía y dulzura […] hay que recuperar a todos los que [se] hayan bajado del camión porque perdieron la esperanza y hasta se pierden en el camino”.

Luego, en el marco del día, tras una prolongada conferencia ante los medios, el representante del papa Francisco en México destacó la necesidad de profundizar en una reforma legal que, sostuvo, ponga al país en línea “con todas las democracias del mundo en lo que a libertad de religión se refiere”, en constituirse en “un país laico en sentido moderno, y no de hace dos siglos… cuando se veía a la Iglesia y a los creyentes como algo oscuro y primitivo”. Un Estado laico, explicó entonces, “que reconozca a la religión como una dimensión fundamental de la persona humana".

Minicápsulas de ciencia y fe

Adolfo Orozco

Contra lo que mucha gente cree, Galileo Galilei no fue torturado, ni quemado por la Iglesia. Lo enjuició la Inquisición a causa de una denuncia de herejía, interpuesta por un enemigo suyo. La Inquisición tuvo que atender la acusación de no enseñar la teoría heliocéntrica como una realidad. Galileo quiso engañar a la Inquisición, lo que motivó su condena como “sospechoso de herejía”, condenándosele a prisión domiciliaria.

Febrero - Marzo 2018 3

La cubeta de cangrejos Nuestros especialistas

Mtra. Beatriz González Rubín Directora de la Maestría en Guionismo

Les quiero contar una historia no muy esperanzadora, no es de mi autoría, pero es tan vigente… espero que nos haga reflexionar en esta época de cambios y propósitos.

Un hombre estaba observando a otro que pescaba cangrejos en la playa y se dio cuenta de que echaba ciertos cangrejos en una cubeta tapada y otros, en una cubeta al descubierto, así que no pudo más con su curiosidad y se acercó a preguntarle que por qué estaba haciendo eso. El pescador le contestó: “Porque unos son cangrejos mexicanos y otros japoneses. Los cangrejos japoneses los tapo porque, si no, se montan uno encima del otro, uno llega hasta arriba y empieza a ayudar a los demás a salirse de la cubeta. Por eso los tapo…”

—¿Y los mexicanos? —replicó el hombre.

—Esos no me preocupan, no es necesario ponerles tapa: si uno intenta subir, los demás lo jalan hacia abajo y ninguno se sale de la cubeta. Triste, actuamos como los cangrejos mexicanos en todos los ámbitos: como ciudadanos, compañeros de trabajo, jefes, subordinados, vecinos… (Aquí, usted puede agregar todo lo que se le ocurra).

Me pregunto: ¿Por qué? ¿Qué tiene nuestra cultura que no nos permite alegrarnos por los éxitos ajenos? ¿Si el otro triunfa quiere decir que yo soy menos? ¿Si evito los logros del otro, yo los tendré por ende?

En más de una ocasión, hemos demostrado como mexicanos unidad y solidaridad, pero necesitamos eventos extraordinarios, como el del sismo del 19 de septiembre pasado. La vida diaria y la cotidianeidad son distintas. Nos gusta que el otro fracase, nos da envidia, coraje e incluso, en ciertas ocasiones, “metemos el pie”, como se dice burdamente, para evitar que llegue.

Estoy convencida de que somos incapaces de entender y asumir el concepto de otredad: “Al reconocer la existencia de un Otro, la propia persona asume su identidad. La otredad no implica, de todos modos, que el Otro deba ser discriminado o estigmatizado; por el contrario, las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las personas”.

Para terminar, te dejo una pregunta: ¿Quieres seguir siendo un cangrejo mexicano?

Referencia:

Pérez Porto y Merino (2015).Definición de otredad, en https://definicion.de/otredad/

Académica participa en libro sobre Japón y sus alternativas de desarrollo

La maestra Asenet Martínez Montero, docente de tiempo completo de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales (RCI), participó en la redacción de uno de los capítulos del libro Japóny susalternativasdedesarrolloeconómicohaciaelfuturo , coordinado por el internacionalista Carlos Uscanga y publicado y editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obra acerca de la cual la profesora comenta a NotiUIC que, más que hablar de Estados Unidos y su relación con otros países, es un profundo análisis para compreder cómo Japón ha establecido sus estrategias de desarrollo después de crisis económicas, nucleares y de la devastación causada por tsunamis en una población cuya fuerza laboral está integrada mayormente por mujeres.

Desde el punto de vista de la experta, las estrategias niponas re-

Desde el Telescopio Empresarial UIC

Ivana Maureene Reyes Hernández

Estudiante de 1er semestre de Contaduría y Finanzas

Empresa fantasma

¿Qué es una empresa fantasma? En algún momento de nuestras vidas, nos hemos encontrado una empresa fantasma, ya sea buscando trabajo, intentando comprar algo o incluso buscan-

sultan muy interesantes, pues tienen en cuenta las condiciones reales de esa nación; aunque advierte que el cambio no se dará pronto y el pueblo japonés es consciente de ello. En el capítulo elaborado por la académica, ésta aborda el proceso de integración en Asia Pacífico y la importancia del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su nombre en inglés: Trans-Pacific Partneship) cuyo panorama futuro es incierto pues el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha pronunciado en contra y recientemente se han reunido los 11 miembros que aún permanecen en busca de renegociar el acuerdo y lograr concretarlo el próximo marzo.

Por último, la maestra comentó que México y Japón tienen un acuerdo de asociación económica desde 2005 lo cual ha generado un dinamismo en la relación comercial entre ambos países.

do ciertos artículos o información sobre algo. Según la revista Universolaboral “Una empresa fantasma es una sociedad que se utiliza ilícitamente para realizar operaciones empresariales simuladas y que no tiene activos reales o constituyen fachadas corporativas que tienen por única finalidad defraudar o evadir la aplicación de la ley, lo que se puede interpretar resumidamente como un establecimiento inexistente”.

Febrero - Marzo 2018 4

Rumbo al 50 aniversario, avanza el programa de renovación de la oferta académica

Comprometidas a avanzar en su propuesta de actualización, innovación y renovación de cara a la celebración del 50 aniversario de su fundación, autoridades de la Universidad Intercontinental (UIC) completaron la revisión integral de 80% de sus programas de estudio, lo que la coloca a la vanguardia de las instituciones de educación superior del país en cuanto a calidad de oferta académica. En ese marco, la Secretaría de Educación Pública (SEP) autorizó la propuesta de actualización de 14 programas académicos con el fin de responder de mejor manera a los cambios de la sociedad y al reto que implica la formación de líderes comprometidos con la consecución del bien común.

El pasado 18 de enero, el vicerrector, maestro Hugo Avendaño Contreras, confirmó lo anterior mediante un comunicado en el cual, luego de agradecer el invaluable aporte de quienes contribuyeron al logro del propósito citado, destacó que, entre los programas académicos revisados se cuentan ocho de licenciatura (Administración y Dirección Estratégica, Administración de Negocios Turísticos, Mercadotecnia, Relaciones Comerciales Internacionales, Arquitectura, Diseño Gráfico, Comunicación Digital, y Medicina y Cirugía Odontológica), cuatro más de maestría (en Misionología, Innovación Educativa, Intervención Educativa y Psicoterapia Psicoanalítica), uno de especialidad, en Prostodoncia, y otro más, a nivel doctorado, en Psicoanálisis.

Esos programas, se informó, entrarán en vigor a partir del próximo ciclo escolar 19-1; es decir, en agosto de 2018 para los estudiantes de nuevo ingreso amén de que, para entonces, las autoridades educativas federales podrían haber concluido también la revisión y autorizado las propuestas de cambio de plan de estudios para la Maestría en Administración de Negocios y la Licenciatura en Traducción e Interpretación.

Febrero - Marzo 2018 5

En la política

A la vista, elección compleja, cara… ¡de jóvenes! Independientemente de las consideraciones o preferencias que cada uno pudiera alentar de cara a los comicios federales del próximo julio, nada parece impedir afirmar desde ya que serán no sólo los más complejos y disputados de las últimas décadas, sino, también, aquellos en que estará en juego un mayor número de cargos de elección, los más caros de la historia y, entre otras cosas, los que convocarán y en los que tendrá un mayor impacto la participación de la población joven —menor a 29 años— del país.

Así, por ejemplo, es importante destacar que, si bien la elección del sucesor del presidente Enrique Peña Nieto concentra la atención de la mayoría de la población, lo relevante es que, además de la puja entre Andrés Manuel López Obrador apoyado por la coalición “Juntos Haremos Historia”, Ricardo Anaya Cortés de “Por México al Frente” y José Antonio Meade Kuribreña de “Todos por México”, el 1 de julio próximo estarán en disputa 500 diputaciones federales, 128 senadurías, 9 gubernaturas, 16 alcaldías en la Ciudad de México, 1 598 ayuntamientos, 972 diputaciones locales y 184 cargos diversos, para hacer un total de ¡3 406 cargos de elección popular! distribuidos en 30 de las 32 entidades de la federación.

¿Cómo realizar y “vigilar” unos comicios tan concurridos y dispersos a lo largo y ancho de la geografía nacional?, se preguntarán muchos. Conforme al primero de sus reportes de cara a la referida elección, elaborado por Integralia, la consultoría que lidera Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), la autoridad prevé la instalación de 156 mil casillas de votación con la participación de algo más de 918 mil funcionarios en calidad de directivos de las mesas y, sorpréndase usted, hasta 2.8 millones adicionales en representación de los partidos o coaliciones participantes a nivel federal, estatal y municipal. Al cierre del plazo legal, el número de ciudadanos registrados y en posibilidad de votar fue de más de 86 millones de connacionales de los que, y esto es trascendente, prácticamente un tercio, 29%, son jóvenes menores de 29 años… 3.8 millones de los cuales concurrirían por primera ocasión en su vida a depositar su voto en una elección de carácter federal, presidencial, para ser más específicos.

Por otra parte, la próxima elección federal será la más costosa que se haya pagado en el país, puesto que, si consideramos el costo que para el erario público tendrá el “operativo electoral 2018”, según la fuente citada, excedería los ¡28 mil millones de pesos!, de los que 17 426.4 millones estarían representados por el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), encargado de organizar y vigilar los comicios; 3 893.2 millones serían destinados a financiar la operación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instancia responsable de resolver los problemas derivados de la elección como tal y de calificar en definitiva su validez y, para completar el monto citado, 6 702 millones de pesos para los partidos políticos.

Ahí está entonces, una elección ¡compleja, amplia, cara…y de jóvenes!

Juntos por una misión: educar

El jueves 25 de enero de 2018, la universidad ofreció un desayuno a los directores y orientadores de las escuelas con las cuales sostiene convenios con el objeto de entregarles un reconocimiento por el vínculo establecido desde hace varios años para lograr la excelencia académica y formar estudiantes que también sean mejores personas.

Nuestro agradecimiento al Colegio Lestonac, Instituto Pedagógico Iberoamericano, Liceo Mexicano Japonés, Colegio Martinak, Instituto Progreso y Esperanza, Instituto Miguel Ángel, Colegio Morelos, Instituto Simón Bolívar, Instituto Moderno de México, Colegio Vermont, Academia Moderna, GreenHills School, Tomás Alva Edison, Universidad Motolinía, Instituto Andersen, Colegio Sagrado Corazón, Instituto Hispano Inglés, Colegio Francés del Pedregal, Colegio Británico, Colegio Rossland, Colegio Jesús de Urquiaga, Colegio Edward Deming, Colegio Olinca, Instituto Guadalupe Insurgentes, e Instituto Scifi, entre otros, por ser parte de una gran familia cuyo reto principal es la educación para un mejor país.

Febrero - Marzo 2018 6

“La cancha es como la vida”:

Nelly Simón

Con gran trayectoria profesional en un mundo de varones, nombrada la “Mujer del momento” por la revista deportiva, impulsora de la Liga Femenil MX y conductora de ESPN, Nelly Simón es actualmente la directora técnica del equipo de futbol femenil de la Universidad Intercontinental.

“Desde muy pequeña me apasionaba el futbol y las cosas se fueron acomodando hasta el momento en que decidí ser directora téc nica. Desde los siete u ocho años iba con mi papá al estadio; después, fallece mi mamá, me quedo sola con mis hermanos y con mi padre y tenía que acompañar sí o sí a mis hermanos a los entrenamientos y a mi papá, pambolero a morir. Tenía la opción de que no me gustara, pero al final, sí me gustó”, confiesa la directora técnica quien, además, relató para principio, estudió la Licenciatura en Teatro, pero el director de la carrera le hizo ver que “lo suyo” era el futbol. “Termino la carrera y, al mes, me hablan de Canal 11, que si quería conducir un programa de deportes y ahí empieza mi historia, mi vocación en este medio que, si hoy es complicado, hace 20 años era cuatro veces más difícil”, advierte. “Entonces, por lo que viví de mi madre y también tuve un secuestro, he sido una mujer de carácter, convincente, muy disciplinada. Me casé, mis hijos crecieron, entré a Radio Monitor, con el hijo de José Ramón Fernández, y ahí le dije a mis compañeros: ‘A esto me quiero dedicar y quiero ser la primera mujer en estar en una mesa de análisis’. Sabía que el reto era gigantesco”, asegura la deportista quien, estando en ESPN, comprendió que “lo suyo” era la cancha y, tras investigar en la Federación Mexicana de Futbol, gracias a su perseverancia y tenacidad, pues se tardaron un mes en aceptarla, se tituló como directora técnica: “éramos 115 y yo, la única mujer”, afirma con orgullo. Entre los principales retos a los que se ha enfrentado en esta faceta de su vida se encuen tra el hecho de tener poder de convocatoria: “debes convencer a las estudiantes, que se enamoren del futbol, lo que no es muy fácil: no es lo mismo que se enamoren de las porras que del fut. Hoy tenemos 16 en el equipo y de las que están, sólo cuatro habían pateado un balón. Enseñarlas desde qué es, cuáles son las reglas, de qué se trata, con qué se tiene que pegarle al balón y, aho

meses dar resultados y ser campeonas, es muy complicado. Pero eso no me da miedo, sobre todo por el apoyo de la UIC”. “Para mí, el futbol, lejos de meter goles, lejos de los resultados, es una herramienta que utilizo para formar jóvenes. Me gusta mucho, me gusta verlas disciplinadas, ver que son unas guerreras, que van a ser mujeres de bien, fuertes, y que así como son adentro de la cancha, que no han perdido un balón, van a ser afuera y que no se dejarán absolutamente de nadie. Eso es lo quiero dejar aquí el tiempo que esté”.

Por último, la conductora refirió que ser D.T. en la universidad le ha dejado mucho: “darme cuenta de que me falta todo. Que no nada más es sacar el papel y el título, que estoy tratando con seres humanos y que cada una de las jugadoras necesita un trato especial. Te das cuenta de que, lejos de poner una posición en la cancha, es el trato humano lo más complejo… Y, también, darme realmente cuenta de si tengo capacidad para esto, si tengo vocación ya que la cancha no es nada sencilla. Me está haciendo crecer mucho como ser humano” finalizó.

Cultura

Sofía Archundia Ramírez

Estudiante de Diseño Gráfico

Grupo de Escritura Creativa

La lectura siempre me ha gustado y la escritura me ha llamado la atención desde que voy en primer año de preparatoria. Ésas fueron las principales razones por las que me inscribí al Grupo de Escritura Creativa. He estado un año en él y, hasta ahora, ha sido realmente divertido. He aprendido a expresarme de mejor manera y a formar mis historias y tramas. El grupo me ha enseñado a canalizar ideas y a aterrizarlas, el resto son “tips” sobre cómo escribir, ya que la dinámica de la clase consiste en leer lo que uno escribe y, posteriormente, discutirlo en clase para ver qué se puede mejorar.

Como cada persona es un mundo de ideas, la clase, incluso, puede ser personalizada.

La parte más emocionante es cuando se recibe la retroalimentación, así como el momento en el que se narran las historias de los demás. La primera es porque los comentarios siempre ayudan a cambiar algunos elementos que no contribuyen a la buena expresión de tu historia, ya sea que falte descripción o que sea demasiado excesiva. Y, por otra parte, escuchar otras historias siempre es interesante. Observar la manera en la que otra persona escribe incluso puede ser inspirador para cambiar ciertos elementos de nuestro propio estilo. Al final, Escritura Creativa es un grupo de apoyo para las personas que nos encanta escribir y solemos tener miles de ideas; sin embargo, no estamos seguros de cómo expresarlas.

Febrero - Marzo 2018 7

Curso de inducción Licenciatura 2018-2

AGENDA

Febrero - Marzo

Febrero

Premios al mérito discente y entrega de diplomas

Desayuno RCI

Conferencia: Transparencia, seguridad y justicia: actualidad y futuro de la agenda nacional

Conferencia RCI

Marzo

Plática académica de Arquitectura

Mesa redonda: El suicidio, una visión interdisciplinaria Sesión

Conferencia: Participación social y ciudadanía de los jóvenes en México

Vive la UIC Licenciatura

Ceremonia de titulación egresados

Vive la UIC Bachillerato

del Colegio de Estudios

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:

https://issuu.com/notiuic/docs/_notiuic_12_version_digital

Febrero - Marzo 2018 8
Observatorio de Religiosidad Popular Aplicación del EMA Aplicación del EXANI II
Concurso
2ª. Carrera UIC
del
Licenciatura
de emprendedores
XVII Intercambio de Escuelas de Arquitectura
Sesión
Guadalupanos 22 27 27 28 2 5 7 8 10 12 13 14 15 16 17 7 y 8 8 al 10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.