NotiUIC Año 5 Agosto-Septiembre 2021

Page 1

LA UNIVERSIDAD AVANZA GRACIAS AL ESFUERZO DE NUESTRA COMUNIDAD

• En México, prácticamente 80% de jóvenes y niños“ayunos” del proceso educativo, afirma el rector en el LI Claustro Universitario

• Vigente el acuerdo con la UPAEP, celebra el maestro Ardavín

• A pesar de las crisis de toda índole, la UIC ha sabido salir adelante: P. Eugenio Zacarías Romo, MG

UIC Y USEM UNEN ESFUERZOS POR UN FUTURO MEJOR

Nuestra casa de estudios y la Unión Social de Empresarios de México (USEM) signaron un convenio mediante el cual nuestros estudiantes tendrán la posibilidad de acercarse a empresarios altamente productivos que comparten los valores y la misión de la UIC poniendo a la persona humana en el centro en busca del bien común.

Durante el evento, el rector de nuestra institución señaló que este trabajo conjunto abonará al enorme interés de la universidad por

Luego de casi dos años de sus primeras manifestaciones en China, es factible afirmar que los efectos de la pandemia han sido devastadores en todos los sectores; sobre todo, en el educativo donde, conforme a estimaciones de especialistas, “más de 80% de los niños y jóvenes mexicanos prácticamente ha estado ayuno del proceso escolar formal durante dos años lectivos”.

Ante los asistentes, por segunda ocasión de manera virtual, al LI Claustro Universitario que marcó el inicio de un nuevo periodo lectivo, el rector de nuestra casa de estudios, maestro Bernardo Ardavín, afirmó lo anterior y expuso que, en 2021, año en que la Universidad Intercontinental cumple 45 años de su fundación, “se pudieron impartir todas las clases que comprende nuestra oferta, desde

introducir el espíritu empresarial en sus alumnos de todas las divisiones académicas.

Por último, tanto el ingeniero Emilio Díaz Romero (presidente del Consejo Directivo USEM CDMX) como el maestro Bernardo Ardavín Migoni (rector UIC) coincidieron en que el convenio favorecerá el acercamiento de los estudiantes a la nueva realidad en donde los jóvenes sean líderes con un compromiso social orientado a la transformación de las empresas en México.

el bachillerato, pasando por las licenciaturas y posgrados, especialidades y diplomados sin excepción”, gracias al esfuerzo de académicos, administrativos y alumnos.

Respecto del proceso de consolidación y ampliación del acuerdo signado con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), reveló que éste se encuentra en una etapa en la que, teniendo como horizonte el cincuentenario de la UIC en 2026, ha venido monitoreando de forma sistemática la consolidación del proceso de la universidad en todas sus dimensiones. El acuerdo inicial ha mejorando continuamente, “perfeccionándose hasta devenir en una asociación formal entre ambas universidades, nueva figura que recoge y amplía los beneficios del acuerdo original”, mencionó el rector.

SIGUE EN LAS PÁGINAS 4 Y 5

• AÑO 5 NÚMERO 37 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021 • ALIANZA UIC- U PAEP PÁGINA 3

EEDITORIAL

MTRO. BERNARDO ARDAVÍN MIGONI RECTOR

l tiempo y su relación con el espacio son dimensiones fundamentales en la existencia humana. Somos creaturas temporales para las cuales el paso de los acontecimientos y, en un momento determinado, la forma en la que se correlacionan así como las consecuencias de su acontecer en nuestro entorno no sólo nos afectan, sino que forman parte de nuestra vida.

Desde el punto de vista intelectual, psicológico y afectivo, los fenómenos negativos de larga duración entrañan consecuencias peculiares que deben tenerse en cuenta, porque el cansancio, el fastidio, el miedo y, en ocasiones, la desesperación, pueden presentarse en nuestro ánimo cuando no se ve una salida.

En el caso de la pandemia, estamos ante una situación con esas características: comenzó con algún antecedente menor en las postrimerías de 2019 y se hizo evidente en México en los primeros meses de 2020. Eso significa que llevamos 18 meses de sufrir esta calamidad, tiempo excesivo sobre todo para quienes han sufrido las consecuencias en su salud, en la pérdida de la vida de parientes o amigos cercanos o padeciendo las secuelas económicas, políticas y sociales de esta tragedia de dimensiones globales.

Como resultado, se ha puesto en boga el término “resiliencia”, cualidad extraída del comportamiento de algunos materiales que, cuando llegan a su punto máximo de resistencia, no se rompen de inmediato, sino que absorben la energía a pesar de sufrir deformaciones antes de llegar a la fractura. El traslado del término a los fenómenos humanos entraña un significado comprensible y se refiere a la capacidad de ciertas personas para absorber contratiempos, penalidades, dificultades y desgracias que les hacen sufrir, pero no las abaten.

Nuestra comunidad universitaria ha tenido, en general, un comportamiento satisfactorio y podemos preguntarnos a qué se debe. A mi juicio, ello se relaciona con la logoterapia puesta en evidencia por Víctor Frankl, quien explicó cómo pudo sobrevivir a los indecibles sufrimientos en los campos

Ede exterminio de Auschwitz, Dachau y Turkheim cultivando la esperanza mediante la necesidad apremiante de responder a su esposa a quien amaba mucho.

Frankl expuso que la fórmula para soportar sufrimientos muy agudos por un tiempo largo es tener la mente con una perspectiva más allá del penoso presente, con un propósito consciente, vehemente, claro y bien establecido. Por fortuna, en la comunidad UIC no hemos dejado de considerar la necesidad de ajustar nuestra misión educativa a la nueva sociedad que está surgiendo y que, seguramente, prevalecerá, cuando esta fase aguda de la pandemia haya pasado, por medio de nuestro afán por buscar fórmulas que nos habiliten para el cumplimiento de nuestra misión universitaria: la enseñanza y el aprendizaje, la búsqueda de la verdad, la belleza y el bien.

Asimismo, intervienen los valores de la UIC: el énfasis en el otro, a quien debemos dedicar nuestros afanes sirviéndole de la mejor manera posible para aliviar sus sufrimientos y potenciar sus capacidades, de modo que siempre encuentre su felicidad. Este objetivo está enmarcado en el trabajo incesante por la consecución del bien común que posee la importancia y el valor suficientes para darle sentido a nuestra existencia en medio de las penalidades.

La meta es magnífica. Merece buscarla tanto como universitarios que somos como por ser miembros solidarios de esta sociedad que sufre profundos cambios y que llegará a hallar alguna modalidad distinta a la prevaleciente porque, sin duda, nunca será igual después de la pandemia, pero, también, porque la tendencia egoísta, insolidaria, materialista y relativista de nuestra vida actual ya se agotó, y resulta insuficiente para brindar una respuesta satisfactoria al género humano.

Sigamos, pues, superando la pandemia, asidos a nuestros valores humanistas con una visión trascendente, cada uno desde nuestro propio papel como estudiantes, maestros y colaboradores porque sí, en la UIC, es posible.

EN LA POLÍTICA

ENRIQUE ARANDA PEDROZA CONSEJO EDITORIAL

n el punto más alto de la “tercera ola” de la pandemia, cuando el número de infectados por Covid-19 rebasa ya los tres millones y los decesos están a punto de superar los 250 mil —más de cuatro veces el “escenario catastrófico” que Hugo López Gatell, el Payasito de la 4T, ubicó en 60 mil—, el gobierno federal continúa sin definir una estrategia clara y viable capaz de “aplanar la curva” o “domar al bicho” como, en su momento, de manera fallida, ofreció Andrés Manuel López Obrador.

Tal es la confusión prevaleciente entre las autoridades sanitarias quienes hace no mucho exhibieron tal grado de indolencia e incapacidad para enfrentar la crisis que ni siquiera sobre el color del semáforo epidemiológico consiguieron ponerse de acuerdo o, peor, ante la profundización del problema y el desorden predominante en el proceso de vacunación, optaron por cargar el peso del combate al virus a las (ahora multiusos) Fuerzas Armadas o, en el extremo, por intentar “descargar” (parte al menos de) la responsabilidad del forzado retorno a clases presenciales de millones de niños y jóvenes sobre ¡los padres de familia! que serán obligados a firmar una “carta responsiva” ante la eventualidad de situaciones indeseadas…

Es verdad que ni la presencia de la pandemia como tal ni su expansión a lo largo y ancho del territorio desde marzo de 2020 son fenómenos atribuibles de forma

exclusiva a la administración sexenal y que su erradicación excede con mucho al esfuerzo de un gobierno en particular. Sin embargo, eso no exime a gobierno alguno de recurrir y atender a la opinión de los mejores especialistas en la materia y de priorizar acciones sugeridas por ellos o, a la vista de su terrible evolución, rediseñar estrategias, reencauzar recursos económicos y esfuerzos institucionales en aras de contenerla o erradicarla.

Nada de esto último ha ocurrido en México, aun sabiendo que, lamentablemente, al paso de las semanas o meses, eso no hará más que agravar la situación en lo que a número de infectados o fallecidos se refiere, igual que respecto de las previsibles consecuencias negativas en el terreno económico o, incluso, en la preservación de niveles mínimos de confianza y tranquilidad social ahora tan dañados.

Pretender, pues, minimizar la gravedad del asunto o intentar distraer la atención de la sociedad para no inquietarla o someterla al miedo, como gustan afirmar no pocos, no hará más que alentar conductas poco deseables en la ciudadanía: por ejemplo, el desinterés o el apego a protocolos sanitarios que abonarían a complicar la situación al grado de poner en riesgo la salud y la vida de millones o incluso la estabilidad del gobierno y del país.

• 2

ESTUDIANTES UIC OBTIENEN DIVERSOS RECONOCIMIENTOS

Durante los meses de junio y julio, nuestros estudiantes obtuvieron reconocimientos al participar en diversos certámenes. Tal fue el caso de la estudiante Mayte Zarazúa Hernández, de la Licenciatura en Mercadotecnia en Línea, quien recibió el reconocimiento a la Mejor Experiencia de Servicio Social por parte de la Red Metropolitana de Servicio Social del Consejo Regional del Área Metropolitana de ANUIES durante el desarrollo de su servicio social en el Campamento Tortuguero Playa Hermosa-Amigos del Mar Acapulco, A.C. Asimismo, el CRAM concedió un distintivo en el cual se reconoce el compromiso en materia de servicio social a los estudiantes de la División de Salud “al contener y mejorar las condiciones de la comunidad en materia de salud, a lo largo de 2020, año azotado por la pandemia derivada de la Covid-19”.

Por su parte, el alumno Kevin Govinda Téllez, de sexto semestre de la Licenciatura en Comunicación Digital, obtuvo el primer lugar en la categoría Spot de radio, en el Concurso Premio Nacional Universitario de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) 202021, en tanto que Ariana Molina Monroy, del mismo semestre y carrera, fue reconocida con el segundo lugar en la categoría de Video en el 10 Concurso FAMILIArizArte, “La familia tu fortaleza” convocado por Red Familia, institución integrada por más de 1 200 ONG como CI Banco, SEARS, IAPF, Cemex, ISA Corporativo, Pasos por la Vida, Unión Nacional de Padres de Familia, A Favor de lo Mejor, Centros de Integración Juvenil, Monte Fénix, entre otras.

ALIANZA UIC-UPAEP CADA VEZ MÁS FORTALECIDA

Asiete años de la alianza entre nuestra casa de estudios y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), ratificada en 2019 con el objeto de impulsar el fortalecimiento del quehacer universitario, ambas instituciones continúan con un enriquecedor intercambio de experiencias el cual se ve plasmado en diversos proyectos desarrollados en el semestre 20212 entre los que destacan las “clases espejo” impartidas por la Licenciatura en Pedagogía e Innovación Educativa UIC y la Facultad de Educación UPAEP, así como el Coloquio “Educación e innovación en la escuela de hoy” y el Conversatorio sobre política educativa en México UIC-UPAEP organizado por esas mismas instancias; el

8o. Encuentro de Buenas Prácticas Docentes UPAEP “Preparándonos para la pospandemia: resignificando la enseñanza y el aprendizaje” en el cual intervinieron varios de nuestros docentes de distintas áreas académicas; la Jornada de Relaciones Comerciales Internacionales; “Servicio social en tiempos de pandemia”, evento UICUPAEP; las Jornadas de Formación Humanista UIC-UPAEP-UVAQ y la presentación y promoción de programas educativos como el de la Maestría en Guionismo en su modalidad a distancia, así como de los planes de estudio que ofrecen ambas instituciones a los miembros de la comunidad UIC, además de reforzar los proyectos que se venían trabajando de manera conjunta en años anteriores.

• 3
Créditos
de ilustraciones: <a href=’https://www.freepik.com/vectors/background’>Background vector created by redgreystockwww.freepik.com</a>

“NUESTRA ESTRATEGIA PRETENDE SOLUCIONES ATRACTIVAS Y APROPIADAS

PARA LA SOCIE DAD DEL PORVENIR”:

• “Estamos ante un desafío colosal”: maestro Ardavín

• La alianza con la UPAEP contrarrestó los efectos de

• A la vista, la apertura de nuevos programas de estudio: de la Junta de Gobierno

Al abundar acerca de la alianza con la UPAEP, el rector Bernardo Ardavín advirtió que, debido a la ayuda de dicha institución, los efectos negativos de la pandemia “fueron enfrentados con la reposición de algunos recursos, para seguir operando y mantener el ritmo de las actividades con una administración austera, rigurosa, que ha podido atender las necesidades indispensables para nuestro funcionamiento, vigilando escrupulosamente el equilibrio financiero”.

Tal proceso exitoso, expuso, se ha dado teniendo a la vista la misión de formar líderes íntegros, multiculturales, inspirados por una actitud de servicio desde el espíritu cristiano, misionero y comprometidos con la libertad para la consecución del bien común, propio de nuestra universidad que, subrayó, no se limita a paliar o corregir los daños generados por la pandemia sino que, por el contrario, “se esfuerza por aportar soluciones atractivas y apropiadas para la sociedad del porvenir” la cual, en una de sus dimensiones, tendrá que superar los problemas específicos de esta crisis y deberá responder a las demandas de una sociedad que “ya nunca será igual a la que existía”.

Estamos, planteó el ingeniero Ardavín, ante un desafío colosal porque, al tiempo que debemos aprovechar las maravillas de las comunicaciones y la realidad digital enriquecida, debemos ser cautos para evitar la creación de nuevos fetiches “porque no haya ojos para ver en esos fenómenos la mano del Creador, sino que se inventen seres autogestados, tras el cómodo velo del azar, del relativismo, de la sociedad líquida, de la posverdad y de muchas otras posiciones ideológicas que se niegan a reconocer que ahí, en esas realidades, está el Señor, observando con amor benevolente nuestros extravíos”.

En el marco del claustro, se presentó un video que mostró un balance del ejercicio académico 2020-2021 en el cual se destacó, entre otras cosas, que este año se consolidó el llamado Modelo Híbrido UIC, se obtuvo la reacreditación de la Licenciatura en Diseño Gráfico, se efectuaron intercambios académicos en modalidad virtual, se hizo el lanzamiento de la nueva plataforma de empleo basada en inteligencia artificial, se concretaron las Jornadas de Formación Humanista en conjunto con la UPAEP y la Universidad Vasco de Quiroga, se llevó a cabo, de manera virtual, la Primera Carrera UIC de cinco kilómetros y se conformó el capítulo universitario Coparmex-UIC.

Por otra parte, en su calidad de presidente de la Junta de Gobierno, el Superior General de Misioneros de Guadalupe, asociación fundadora de la universidad, el padre Eugenio Zacarías Romo Romo, MG, además de celebrar el lanzamiento de nuevos programas híbridos y a distancia que han diversificado la oferta educativa, indicó que “queremos lograr en el corto plazo la apertura de nuevos

programas de estudio de licenciaturas, posgrados y educación continua acordes con las necesidades actuales, fortaleciendo los valores humanos y cristianos, siempre en búsqueda de la verdad y el bien común”, recalcó y finalizó expresando que, aunque se tienen grandes retos, como “el incremento constante de la matrícula, las finanzas sanas, la gestión académica con enfoque al servicio del estudiante, la certificación de los programas académicos atendiendo a la nueva realidad en México y en el mundo reforzando los valores que nos caracterizan como universidad misionera”, confía en que, con la capacidad y disponibilidad del personal directivo, docente y administrativo, “saldremos adelante”.

PRETENDE APORTAR APROPIADAS

PORVENIR”: RECTOR

Migoni la pandemia

estudio: presidente

Cabe señalar que, durante la transmisión online del LI Claustro Universitario, monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, envió un mensaje a la comunidad UIC en el que dejó en claro que la tarea de la universidad va mucho más allá de la investigación. En la actualidad, dijo, la universidad enfrenta una situación de cambio impresionante por la que el propio ser humano es asumido de manera distinta, de modo que resaltó que el reto principal de nuestra institución reside en no sólo forjar ciudadanos capaces de responder a los retos que se les presenten hoy, sino en ser verdaderos hijos de Dios que “lleven el reino con su compromiso personal y social a todo aquello que los rodea”.

• 5

VIDA SALUDABLE MANUEL ALEJANDRO ALCÁNTARA 8VO. SEMESTRE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ETIQUETADO NUTRIMENTAL

La etiqueta nutrimental es una herramienta que permite a los consumidores entender y tomar decisiones conscientes relacionadas con los alimentos que beneficien más su salud con el fin de mejorar la calidad de vida. En ella, se informa al consumidor el origen, el modo de conservación, los ingredientes que componen o los nutrimentos que aporta a nuestra dieta el alimento. Se encuentra en los empaques o envases de alimentos y bebidas. De ahí la importancia de que haya una regulación al respecto.

Debemos identificar tres componentes importantes:

• Tabla de información nutrimental

• Etiquetado frontal

• Lista de ingredientes

El etiquetado nutrimental general pretende integrar dos elementos:

La declaración de nutrimentos, especificando el valor energético de grasas, carbohidratos y proteínas, así como el valor de vitaminas y minerales por porción.

Proporcionar información nutrimental complementaria para mejorar la comprensión y su interpretación por parte del consumidor, lo cual se refiere al tamaño de la porción y la lista de ingredientes.

La información nutrimental sobre los alimentos, como las calorías, el sodio y la fibra, se basa en una porción mediante el sistema internacional de equivalencias y puede mostrarse en gramos, miligramos o por pieza.

La parte superior de la etiqueta de información nutrimental indica el tamaño de la porción y la cantidad de porciones contenidas por envase o paquete. La etiqueta frontal de los alimentos es una información que se presenta de manera gráfica en la cara principal o frente del envase de los productos con el objetivo de reportar el contenido en porcentaje de valor diario (%VD), lo que nos ayuda a interpretar si un nutrimento específico por porción es de bajo o alto contenido energético.

Las calorías (kcal) son la cantidad de energía total que nos aporta un alimento en particular; lo que se señala en el etiquetado equivale a una porción. Existen algunos productos que contienen calorías vacías; es decir, no aportan nutrientes, únicamente energía. Cuando no se utilizan estos alimentos, se reservan en forma de grasa, como es el caso de los azúcares. El sistema de advertencias consiste en la presencia de una o más imágenes gráficas que muestran que el producto posee niveles de nutrientes críticos superiores a los recomendados.

Algunos otros términos que aparecen en el etiquetado son los alimentos:

• Sin azúcar: se refiere a que al alimento no se le añadió azúcar, pero sí la contiene.

• Transgénico: alimentos que fueron genéticamente modificados para obtener mejores beneficios.

• Fortificado o enriquecido: agregan al producto 10% del valor nutrimental.

• Light: reducen al producto 30% de grasas o azúcares totales.

(Fecha de consulta: 10 de junio de 2021).

FAO Codex alimentarius, Etiquetado de los alimentos, 5º edición, http://www.fao.org/3/a1390s/a1390s.pdf (Fecha de consulta: 10 de junio de 2021). Fda.com, Cómo usar la etiqueta de información nutricional, https:// www.fda.gov/media/80651/download (Fecha de consulta: 10 de junio de 2021).

ODONTO TIPS

DRA. MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CERVERA

USO CORRECTO DEL HILO DENTAL

Como parte de la limpieza bucal, al igual que el cepillado dental y la utilización de enjuagues, se considera que el hilo dental y su empleo correcto nos ayuda a eliminar la placa y las partículas de comida de lugares que el cepillo dental no puede alcanzar con facilidad: debajo de la encía y entre los dientes.

De no recurrir al hilo, encontraremos acumulación de placa que provoque caries y enfermedades de las encías, por lo que se recomienda su uso diario.

Algunas personas piensan que el hilo dental estándar es el único producto efectivo para ayudarse en su rutina de higiene bucal diaria; sin embargo, hay diferentes productos para cubrir las necesidades de todas las edades y con cualquier tipo de condición dental.

Existen algunas consideraciones para utilizar hilo dental especializado:

• Encías sensibles: si tienes dientes y encías que sangran con facilidad, elige un hilo dental suave.

• Ortodoncia y prótesis fijas: si tienes brackets o puentes, opta por un hilo dental como el Super Floss.

• Niños: resulta de suma importancia que los menores conozcan los beneficios del hilo dental desde los 5-7 años de edad.

• Dificultad para emplear el hilo dental: usa un portahilo dental manual o eléctrico, ya que éste da la presión necesaria para que tus encías estén cómodas y bien estimuladas.

• 6
Referencias Angélica Martínez-Ramos-Méndez, La lectura de etiquetas de información nutrimental, https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2018/sp185a.pdf
1 2
Créditos de ilustraciones: <a href=’https://www.freepik.com/vectors/art’>Art vector created by brgfxwww.freepik.com</a>

EEL VICE DICE… MTRO. HUGO

AVENDAÑO CONTRERAS

VICERRECTOR

ESTE MÉXICO NUESTRO…

ste México nuestro necesita expresar con más convicción todos aquellos motivos que nos unen como comunidad. Nuestra historia como nación sigue construyéndose y los distintos momentos históricos que nos han dado identidad continúan vigentes.

Sería un error catastrófico negar lo que somos o que a partir de una ideología personal trastocáramos la realidad de un pasado que nos ha acrisolado para sustituirlo por mitos, leyendas o versiones ideológicas que afectarían el futuro de millones de mexicanos.

La tentación de modificar la realidad para que se adapte a nuestra visión no sólo es una necedad, sino una vanagloria de quien olvida que los hombres y mujeres que habitamos este planeta y, en específico, este país, somos tan temporales que no escapamos al rigor histórico de la ciencia y de los años.

Estamos a unos días de iniciar el mes de septiembre, tiempo que los mexicanos dedicamos a exaltar la alegría de ser integrantes de una patria y de colaborar con ella.Tiempo para renovar nuestro sentido de unidad independientemente de lo diferente que resultamos todos y cada uno de los que somos parte de México.

Hagamos lo posible para superar visiones simplistas que promueven nacionalismos desde el racismo, las ideologías del odio y la división de clases. Esas corrientes de pensamiento de hace cien o incluso doscientos años que surgieron en un contexto que hoy ya no existe y que, además, no necesitamos.

Respondamos con generosidad a la sociedad mexicana de la que somos parte, con trabajo comprometido, respeto a la dignidad de las personas, a la vida de niños, jóvenes, adultos y mayores, colaborando para que, en la medida de lo posible, tengamos a nuestra disposición los bienes necesarios para nuestro pleno desarrollo. Todo ello en el marco de la civilidad a la que aspiran las leyes con las que nos

MG INSIDER

P. LUIS ALONSO YEPES CRUZ

DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN MISIONERA

¿QUÉ ES LA MISIÓN?

Mientras me encontraba en la ciudad de Lisboa, como preparación en el idioma, antes de llegar a la misión de Angola, tuve un encuentro muy interesante con un joven scout. Durante la conversación, me lanzó una pregunta: “¿qué es la Misión?”; honestamente no me esperaba semejante cuestión. Guardé silencio durante algunos segundos mientras mi sistema operativo iba a buscar en el acervo teológico la mejor respuesta… le hablé de la voluntad salvífica de Dios, del Misterio de la Encarnación como expresión máxima y del protagonismo del Espíritu Santo. Al cabo de cinco minutos, pude por fin aterrizar la respuesta. Se me quedó mirando y simplemente me dijo: “Para mí, la Misión es un reto”…

Es importante señalar que, para el movimiento scout, un reto es una prueba

que involucra la inteligencia, la voluntad y la condición física; envuelve a toda la persona y la lanza en la búsqueda de la respuesta, de la solución. Al final, cada reto tiene un elemento formativo, pero, sobre todo, un reconocimiento y la satisfacción de haber alcanzado un objetivo.

Esta idea me quedó resonando en el corazón y hoy puedo decir lo mismo: la Misión es un reto que el Señor nos lanza a quienes nos llamamos discípulos. En este reto, se abarca toda nuestra persona: inteligencia, voluntad y condición física. La Misión se vuelve ese desafío que nos invita a pensar, a reflexionar, a analizar la mejor forma de mostrar el Amor de Dios en cada cultura y a cada persona. Entraña la voluntad de perseverar ante las dificultades, de vencer la tentación de “instalarse” en una zona de

regimos, asumiendo con plena responsabilidad y compromiso el servicio público, si es el caso, y en especial, impulsando como ciudadanos la educación, el empleo y la salud para quienes más lo requieren: esos mexicanos que viven en la pobreza.

Nuestra mirada en el futuro nos libera del pesimismo del presente aun cuando pareciera que vivimos un acomodo de quienes se hallan sumidos en la búsqueda de su propia comprensión de la nación mexicana. Sin embargo, la realidad de la historia no cambia, sólo se descubre y afianza nuestro orgullo y amor por ser mexicanos.

Te invito a explorar todo aquello que México tiene y todo aquello que le puedes aportar. Vive México con orgullo, viva México por muchos años más.

Fotografía: cathopic_1528819663261119

confort. Asimismo, incluye la condición física porque serán muchos los lugares y las circunstancias que requerirán tenacidad para soportar el clima, las condiciones sociales y culturales, las enfermedades y carencias, la cual solamente quienes han comprendido el significado de la Misión podrán asumir. Sin embargo, al final, el misionero puede experimentar la plenitud, la alegría de saber que ha recibido más de lo que ha dado. Su recompensa es la satisfacción de haber crecido en la fe, en la confianza y en el amor a sus hermanos. Es en la Misión en donde descubrimos el valor de nuestra persona en la dinámica de servir, de darse a los demás; en especial, a quienes más necesitan.

La Misión es un reto, ¿te atreves a asumirlo?

• 7
www.freepik.com</a>
Créditos de ilustraciones: <a href=’https://www.freepik.com/vectors/party’>Party vector created by pikisuperstar

Egresados

#orgullosamenteUIC Bachillerato generación 2018-2021

¡ÉSTA SIEMPRE SERÁ SU CASA!

• 8 Créditos de ilustraciones: <a href=’https://www.freepik.com/vectors/people’>People vector created by pikisuperstarwww.freepik.com</a>

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NotiUIC Año 5 Agosto-Septiembre 2021 by NotiUIC - Issuu