NotiUIC Año 3 Junio-Julio 2019

Page 1

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental

Revive la emoción de las Actividades Culturales de Bachillerato PÁGINA 8

Año 3 Número 25 Junio-Julio 2019

Apoya UIC profesionalización empresarial

• Debe México duplicar el número de empresas existentes en la actualidad para garantizarse niveles mínimos de progreso “y capacidad para vencer la pobreza de muchos”: Rector Ardavín Migoni

• Inaugura el nuevo Instituto de Desarrollo Empresarial Intercontinental (IDEMI)

• Ofrecerá cursos y diplomados en las instalaciones del Plantel Roma

Así se vivió el concurso de tablas gimnásticas

Urgido a consolidar la tendencia de progreso reportado en los últimos años, México debe duplicar al menos el número de empresas con que cuenta en la actualidad, pugnando porque las nuevas unidades, además de productivas, garanticen niveles de competitividad a escala internacional, estableció el maestro Bernardo Ardavín Migoni, rector de la Universidad Intercontinental, al inaugurar, a finales de mayo, las actividades del nuevo Instituto de Desarrollo Empresarial Intercontinental (IDEMI) que, enfatizó, “será un espacio para el impulso de la competitividad y el crecimiento de las empresas” en el país.

Durante un breve mensaje ofrecido a los asistentes al evento, el rector destacó que no existe economía exitosa en el mundo “que no haya atendido (en su operación cotidiana) a las reglas del mercado” para, luego, asegurar que el impulso al sector industrial nacional no es, en un país como el nuestro, opcional dado que, aseveró, “no hay otra manera de que progresemos y podamos vencer la pobreza de tantos… ni para mantener el reconocimiento y el lugar significativo (del que ahora disfrutamos) en el concierto mundial”, que por medio de la consolidación de alternativas de producción y generación de riqueza.

En las instalaciones del Plantel Roma-UIC, donde tendrá su sede el nuevo instituto, Ardavín Migoni mencionó también la trascendencia de que en la actual nueva era de las telecomunicaciones el empresario mexicano “actúe localmente, pero pensando siempre a nivel global” pues, comentó, la consideración de la globalización es hoy indispensable si se quieren obtener resultados positivos.

SIGUE EN PÁGINA 3 PÁGINA 7

Ejemplar gratuito

Comunicado

A toda la comunidad universitaria:

La trágica muerte de Hugo Leonardo Avendaño Chávez nos impactó fuertemente, debido a que se trata de un miembro de la comunidad UIC. Recientemente había terminado su Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, y estaba preparando su ingreso al doctorado en esa misma disciplina, lo cual demuestra fehacientemente un singular empeño por su desarrollo profesional.

En sus tiempos laborales, Hugo Leonardo brindaba apoyo al cura de la parroquia de Cristo Salvador, en el sur de la ciudad, pues también preparaba su reingreso al seminario, evidencia de su vocación de servicio a sus semejantes —rasgo esencial de la UIC—, como especialista en la atención tanto de los problemas humanos afectivos y psicológicos, como de los trascendentes, de carácter espiritual y religioso.

Recibimos esta infausta noticia cuando aún estaba presente la repercusión mediática de la tragedia del secuestro y asesinato de Norberto Ronquillo Hernández, estudiante de la vecina y estimada Universidad del Pedregal. Naturalmente, este hecho amplificó el impacto en nuestro ánimo.

Queremos informar que hemos estado en contacto con la alcaldesa de Tlalpan y con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México en sendas oportunidades, donde tratamos nuestras legítimas preocupaciones por estos asuntos.

Nuestro propósito es exigir, de manera puntual, lo que corresponde a la justicia para evitar la impunidad de los delincuentes involucrados en estos crímenes, y además asumir una actitud propositiva que nos permita colaborar, como parte de la sociedad organizada, en la resolución de un problema de seguridad que se ha agravado de manera severa en la Ciudad de México.

No podemos permanecer indiferentes o resignados ante esta problemática. La consternación debe movernos a la acción, para que cada instancia de la sociedad

Ciudad de México a 14 de junio de 2019

y del gobierno actúe con decisión, en busca de resultados concretos y medibles de un programa convenido previamente.

Una sociedad asustada y desalentada pierde la esperanza en un futuro promisorio que, por su dignidad humana, merece. Éste no es ni puede ser nuestro caso. La UIC nació para responder con imaginación y coraje, mediante iniciativas pertinentes, a los retos que se presentan en los tiempos que nos ha tocado vivir, con altas y bajas.

Por esa razón, permaneceremos unidos como una comunidad sólida que trabaja todos los días para construir una sociedad más justa, fundada en una cultura de paz. Nuestra universidad es, con frecuencia, la comunidad más entrañable después de la familia, y debe ser fuente de esperanza para los jóvenes y de esfuerzo permanente para la consecución del bien común.

Agradecemos el apoyo y las muestras de solidaridad y afecto que hemos recibido de instituciones y asociaciones educativas y académicas, medios de comunicación, autoridades locales y, por supuesto, de toda nuestra comunidad estudiantil, egresados, docentes, colaboradores y de las personas que se suman a la necesidad de incrementar la seguridad de todos, en cada uno de los rincones de nuestra querida ciudad.

Por fortuna, en nuestras instalaciones gozamos de un ambiente de convivencia armoniosa y tranquila que nos permite realizar nuestro trabajo en paz. Ello es fruto del espíritu solidario de sus miembros y de las numerosas medidas preventivas que han sido adoptadas, las cuales siempre están renovándose para fortalecerlas. Esta labor debe continuar con la contribución de todos los miembros de la comunidad UIC.

Sabemos que contamos con ustedes porque ¡Juntos somos, orgullosamente UIC!

Con estimación, agradecimiento y afecto, Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector Consejo de Rectoría

Editorial

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni

El hombre y su circunstancia

Parodiando a José Ortega y Gasset podríamos decir que ni las comunidades, ni los países enteros, pueden encontrar una explicación de sí mismos, de su experiencia vital, sin atender, en cada caso, a su circunstancia.

En nuestro entorno nacional, los ámbitos sociales y educativos, económicos y políticos están entreverados con los factores internacionales que, en esta nueva era de la globalización, son parte de nuestra circunstancia e inciden en la vida de todas las personas y familias, afectando la cultura que las informa por medio de nuestras instituciones.

Para México, hay algunos hechos que tienen un significado particular. En verdad, estamos inmersos en una realidad fascinante que reta el ánimo y la inteligencia, para encontrar los caminos que nos permitan no sólo esquivar o resistir lo que puede ser dañino —que, por cierto, cuenta bastante—, sino aprovechar los avances científicos y tecnológicos para nuestro beneficio.

En una cierta vertiente, podríamos afirmar que se trata de una tarea de naturaleza académica, en la cual las universidades, como la UIC, tienen un rol privilegiado por sus capacidades para analizar la realidad y separarla de las ideologías —como algunos enfoques de la teoría de género, que forman parte de una agresiva colonización cultural—. Es explicable que nos encontremos confundidos por un alud de abstracciones ideáticas que huyen de los hechos concretos y verificables, inventando problemas nacidos de la imaginación de sus autores para luego diseñarles soluciones, por supuesto, también irreales.

Estamos viviendo una situación peculiar que Andrés Manuel López Obrador ha bautizado como “la cuarta transformación” haciendo un acomodo histórico de otras tres etapas que en su momento introdujeron cambios significativos en el país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. No pareciera válido deducir conclusiones definitivas acerca de este gobierno: es muy pronto. Sin embargo, ya han transcurrido los primeros doce meses desde las elecciones presidenciales, y seis meses desde la toma del poder de López Obrador, y todo pareciera desembocar en una serie interminable de decisiones, de apariencia caprichosa, con secuelas importantes en todas las dimensiones de nuestro acontecer nacional y que, en alguna forma, podrían resumirse en la percepción creciente de una tendencia a la baja en el crecimiento, una violencia incontenible e impune que aumenta cada día, y el irrespeto continuo e incremental al Estado de derecho.

A todo esto debemos agregar una situación geopolítica con algunas novedades: porque ante los caprichos nacionalistas y populistas con fines electorales del presidente Donald Trump, que trata de asegurar su reelección para un segundo cuatrienio en la presidencia de los Estados Unidos, en el marco de la relación histórica que ha pesado sobre nuestras espaldas desde nuestra independencia, otros Estados nacionales, hasta ahora alejados de nuestro acontecer, como China, nos están observando con un interés inédito. Alemania, en una peculiar combinación con Rusia, igualmente se está acercando. Esta última potencia pareciera querer reeditar algo semejante a lo que fue la Unión Soviética pensando quizás en la Gran Rusia, o en una nueva versión del paneslavismo. No podemos calificar todo esto de manera simplona como bueno o malo, negro o blanco. Como universitarios, tenemos la obligación moral ineludible de estudiar sistemáticamente la realidad de nuestra Patria con las insoslayables lecciones del pasado y la complejidad del tiempo presente, el único susceptible de nuestra influencia, para buscar la mejor concepción posible del bien común… en el futuro, del cual no sabemos nada.

Junio-Julio 2019 2
Rectoría Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Diseño Andrea Romero Chanona Asistente de fotografía Bruno Torres Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación. Directorio uic.mx @notiuic

Abonará el IDEMI a la mejora del nivel directivo

• El trabajo humano no es sólo productivo, sino un medio de desarrollo y realización de la persona humana

• Impartirá el instituto diplomados y maestrías en especialidades laborales y gerenciales

En su oportunidad, el maestro Ardavín Migoni subrayó que el Instituto de Desarrollo Empresarial contribuirá a la creación de nuevas empresas, igual grandes que medianas o pequeñas o incluso microempresas, ayudará a la optimización de la operación de las ya existentes y, en forma sustantiva, a la mejora del personal de unas y otras, vía la impartición de cursos especializados.

Esto, informó, en virtud de que para los participantes en el proyecto el trabajo humano no es sólo un esfuerzo que se hace con fines productivos, sino, además, el medio idóneo para la realización y desarrollo pleno de la persona humana, para que sea feliz y para mejorar los ámbitos en donde labora, sirviendo a los demás —“a sus familias y a la sociedad”— como aportación a la construcción del bien común.

Previo a la presentación de la ponencia “Macrotendencias de los negocios globales. Los retos para las Pymes en México”, impartida por el doctor Alberto Equihua, los asistentes participaron en la ceremonia

Aen que el padre Juan Francisco Torres Ibarra, MG, director general de Formación Integral, efectuó la bendición formal de las instalaciones.

Estuvieron presentes, además de estudiantes, directivos y personal docente y administrativo del Plantel Roma, encabezado por su director divisional, maestro Ramón Hernández Flores, miembros tanto del Consejo de Gobierno, con el padre Raúl Ibarra Hernández, MG, Superior General de Misioneros de Guadalupe, a la cabeza, como del Consejo de Rectoría e invitados especiales pertenecientes a diversas instituciones como Canacope, Fundes Latinoamérica, alcaldías de Tlalpan y Cuauhtémoc, entre otros.

En una primera etapa, el IDEMI iniciará actividades con la impartición de un Diplomado en Desarrollo de Plan de Negocios (abril de 2020), un Diplomado en Juicios Orales en materia Civil y Mercantil (octubre 2019-mayo 2020), otro más en Derecho Laboral y Seguridad Social (noviembre 2019) así como en idiomas Inglés, Francés, Italiano y Alemán, entre otros.

En la política

la vista de los resultados de las “negociaciones”, presuntamente comerciales, hechas la primera semana de junio en Washington entre autoridades de México y los Estados Unidos, con miras a desactivar la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel extraordinario y creciente de 5% a las exportaciones nacionales, una primera conclusión sobre lo ocurrido permite deducir que la naturaleza de éstas no fue en forma alguna comercial, como se afirmó, dado que poco o nada se habló acerca del intercambio bilateral de bienes y servicios o inversiones y, sí, de orden estrictamente migratorio como se evidenció a medida que las pláticas avanzaban y más claramente, insistamos, en los acuerdos signados.

Lo anterior permite colegir que el exabrupto trumpiano nunca fue tal sino que, desde un primer momento, el (desquiciado) mandatario estadounidense volvió a manipular la compleja problemática binacional generada por los crecientes flujos migratorios centroamericanos, y ahora multinacionales, en beneficio de sus particulares intereses políticos, con miras a sumar voluntades en apoyo de su anunciada campaña reeleccionista que, en caso de favorecerle, le permitiría mantenerse en la emblemática Oficina Oval de la Casa Blanca por cuatro años más.

Al margen de lo anterior, su amenazante actitud sirvió o fue utilizada de igual modo para “medir” a la nueva administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador que, como atinadamente pudo haber previsto, terminó aceptando todas y cada una de las inmoderadas exigencias de su contraparte: militarizar en los hechos la frontera sur vía el despliegue de miles de agentes de la (aún nonata) Guardia Nacional; acotar, cuando no cancelar de tajo la anunciada política 4T de puertas abiertas para el migrante, limitando incluso el otorgamiento de visas humanitarias a un gran número de ellos y, lo peor de todo, aceptar asumir el papel de “tercer país seguro” —patio trasero, a decir de Denise Dresser— para que quienes soliciten asilo político a la Unión Americana (en la frontera común) y “sean retornados sin demora…” (a nuestro territorio) gocen de residencia y garantías laborales, económicas y de salud aquí… ¡y con cargo al erario mexicano!

Eso, en realidad, y no otra cosa es lo que ocurrió: los Estados Unidos, su gobierno y en particular su impresentable presidente, acabaron por doblegar a nuestro gobierno que, impedido para enfrentar un riesgo como el que se planteó, optó por dar marcha atrás en algunas de sus políticas centrales y, en especial, aceptar desempeñar el triste papel de “Border Patrol” en el propio territorio.

Pretender ignorar lo anterior implicaría cerrar los ojos ante una realidad que, guste o no, lesiona gravemente la soberanía nacional y las posibilidades de intentar recuperar para México la posición de liderazgo en el plano internacional y portavoz respetado de América Latina que antaño le fue reconocida… y eso, en un mundo cada vez más complejo y exigente, podría tener costos mucho mayores.

Junio-Julio 2019 3

Nuestros especialistas

Arq. Juan Pablo Garduño Ordaz

Docente de la Licenciatura en Arquitectura

Arquitectura para todos

Imagina que vas en tu carro después de salir con tus amigos. No tomaste mucho porque sabías que ibas a manejar. Te llega un whatsapp. No volteas a ver el semáforo que ya estaba en amarillo. Escuchas un carro frenar. Todo se pone negro. Un par de semanas más tarde, despiertas, pero no sientes una parte de tu cuerpo. Crees que son los medicamentos. Vuelves a dormir.

Ha pasado un mes desde que viste a tus amigos o eso te acaban de decir. No le das importancia. Sigues sin sentir una parte del cuerpo, son las piernas. El doctor te dice que no volverás a caminar. Tres meses después regresas a tu casa sólo para darte cuenta de que no puedes entrar. Cuando logras hacerlo con la ayuda de un vecino, ves que el estudio en la planta baja es tu nueva recámara porque subir las escaleras se vuelve tu nuevo gran reto. La privacidad en el baño se vuelve asunto del pasado. No puedes cocinar porque no alcanzas la estufa. Tu casa se vuelve tu enemigo. Ahora imagina la escuela, el gimnasio, tu restaurante favorito. ¿Los podrías disfrutar igual?

Regresa a la realidad.

Según datos del INEGI, en México hay siete millones de personas que viven con alguna discapacidad ya sea de nacimiento o adquirida: motriz, auditiva, visual o intelectual. De estos, 20% son niños entre 0 y 15 años. 76.2% vive en localidades urbanas y 60.6% de personas con discapacidad intelectual tienen menos de 30 años. Pero la discapacidad no la vive una persona, también la vive su familia. Multipliquemos 7 x 4 (promedio de integrantes en una familia) el resultado son 28 millones de personas que necesitan de la accesibilidad

Cualquier empresario que viera un negocio con 28 millones de clientes potenciales y donde la única inversión que se requiere es hacer bien las cosas no dudaría en “entrarle”. La pregunta del millón es ¿por qué no lo hemos hecho? Respuesta: educación.Cuando Nelson Mandela dijo “La educación es el gran motor del desarrollo personal” hablaba sobre la importancia de ser educado, pero también de educar. Tenemos frente a nosotros la oportunidad de educar y ser educados a través de la arquitectura, de cambiar nuestra noción del término “normal”, de conocer nuestras diferencias, de ponerle silla de ruedas, bastón o muletas al hombre Vitruvio. La oportunidad de ser mejores diseñadores, mejores arquitectos y mejores seres humanos.

Accesibilidad significa comodidad, seguridad y autonomía. Eliminar tanto barreras físicas como culturales es hacer lo correcto, lo bueno y lo justo. Significa hacer de la arquitectura una herramienta para un verdadero compromiso social. Ése es el significado de accesibilidad. Para ti, sólo fue un ejercicio de imaginación. Para siete millones de personas es una realidad. Cuando un espacio es accesible, la persona no vive la discapacidad.

Junio-Julio 2019 4

Los alumnos de la Licenciatura en Pedagogía Dania Villa y Herrera, Karina Isabel Vázquez, Paulina Juárez, Luciel González, María Fernanda Morales, Lizeth Ruiz, Jimena Velázquez, Valentina Alondra Cabrera, Yanina Angulo, María Delfina Castillo y Pedro Bautista fueron ponentes en el 18 Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación (Enepce) celebrado en Acapulco, Guerrero, en mayo.

Alberto Cuéllar González, estudiante de la Facultad de Odontología recibió el 22 de mayo, en el Museo Nacional de Antropología, un reconocimiento por el trabajo en que relata la experiencia obtenida durante el ejercicio de su servicio social en la Clínica de Urgencias UIC y que presentó para la convocatoria “Impacto del Servicio Social en la formación integral de las y los estudiantes”, lanzada por la Red Regional Metropolitana de Servicio Social, CRAM-ANUIES.

El equipo de los estudiantes Diego Vázquez Castrellón y Daniel Márquez Taracena de la Licenciatura en Arquitectura fue uno de los 20 finalistas (entre 200 que participaron) en la etapa nacional del Concurso Internacional Multi Confort Saint-Gobain-Milán 2019.

EEl vice dice...

Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Vicerrector

n los últimos años se viene cuestionando fuertemente el papel de la universidad para el futuro y el significado que hoy le damos en el contexto social. Como una reflexión personal, descarto por completo deshumanizar la educación, sea cual fuere el nivel al que nos refiramos. Pero considero que especialmente el nivel universitario clama la necesidad de no encapsular a los jóvenes en un concepto materialista que sólo aspire a satisfacer necesidades básicas.

Nuestras universidades son promotoras de ideales que invitan a los jóvenes a complementar un proyecto de vida que les permita ser felices con lo que son, lo que saben y lo que tienen.

Nuestras universidades están llenas de jóvenes solidarios y generosos que, a la par de sus responsabilidades académicas, laboran gustosamente con la comunidad a través de su servicio social y de otros proyectos.

Nos hace falta alzar la voz cada vez más fuerte para dejar de contar a nuestros jóvenes como si fueran una simple cifra estadística y dando por hecho que la ausencia de uno o de otro no afecta la vida cotidiana.

Las universidades son comunidades humanas. No importa si nuestro financiamiento es privado o público, confluyen familias que en el ejercicio de su libertad eligen crear proyectos de vida y que, por tanto, merecen seguridad, certidumbre, paz, no importa si son hombres o mujeres, si son de un origen étnico o de otro, tampoco su condición económica y mucho menos sus creencias religiosas. Son personas con dignidad que merecen ser cuidadas por nuestra sociedad. Esto dice el Vice, pero ¿tú qué dices? Comparte tus reflexiones en twitter en @vice_hugo . Te invito a arrobar a @fimpes @anuies @amiesic.

Junio-Julio 2019 5 Talento UIC

DMGInsider

P. Marco A. Navarro, MG

Egresado de la Licenciatura en Comunicación

espués de la fundación de los Misioneros de Guadalupe (MG) en 1949 y habiéndose consolidado la estructura formativa de sus miembros, se anuncia una primera Misión al país del sol naciente, Japón. Dicha noticia se publicó el 29 de mayo de 1955. Los primeros enviados a evangelizar en Japón fueron los padres Alejandro Ríos, MG; Joaquín Sarmina, MG, y Juvenal Garnica, MG.

Estos primeros misioneros salieron de México en marzo de 1956 a los Estados Unidos para perfeccionar el idioma inglés y el 18 de agosto del mismo año, trás una travesía de dos semanas en barco, llegaron a Japón. Luego de instalarse en Tokio, empezaron el estudio de la lengua y cultura japonesas, indispensables para poder anunciar el Evangelio.

Pregúntale al Padre*

¿Existe realmente el infierno?

Respuesta por P. Sergio Armando González**

Se debe distinguir, por un lado, el concepto de “infierno” y, por otro, la posibilidad de la condenación eterna. El primero es la contraposición a “los cielos” que es una expresión bíblica utilizada desde los primeros libros de la Biblia para designar el ámbito de lo divino.

La segunda es una realidad expresada claramente por Jesús en los evangelios para aquellos que se obstinan en el mal y rechazan la gracia. Por tanto, la expresión “infierno” no designa un lugar sino una condición o estado que sigue siendo una posibilidad en la que se pone el mismo ser humano a través de sus propias decisiones.

El cristiano espera en la misericordia divina que puede alcanzar a todos, incluso al final de sus vidas.

Irma Cruz /víaFacebook

¿Cuál es la diferencia entre salvación y redención?

Respuesta por P. Sergio Armando González

Estos términos se utilizan para hablar del misterio pascual de Cristo: su pasión, muerte y resurrección. Por tanto, expresan un mismo acontecimiento, pero desde diferente perspectiva.

La “redención” es al acto por el cual una persona viene rescatada (lit. re-adquirida). En este caso, Cristo rescata al ser humano del pecado. Así, el término redención acentúa más la pasión y muerte de Jesús, que fueron el precio de nuestro rescate. En cambio, la “salvación” es la consecuencia de ese rescate y acentúa más la resurrección de Cristo como la victoria definitiva sobre la muerte, que es el enemigo por excelencia del hombre y porque deriva de “salud”, enfatiza la gracia (salud espiritual) que se nos proporciona gratuitamente. El uso dependerá del aspecto que se quiera resaltar.

En ese tiempo, en Japón existían 16 diócesis encabezadas por obispos japoneses. Por ser el tiempo inmediato posterior al final de la Segunda Guerra Mundial, la Iglesia comenzaba a adquirir conciencia de sí misma y de la importancia del anuncio del Evangelio a todas las personas. Debido a que en el país había muy pocos sacerdotes locales, la mayor parte del trabajo evangelizador era efectuado por misioneros y misioneras de otras naciones que acudieron al llamado de la Iglesia en Japón.

Los Misioneros de Guadalupe se hicieron cargo de la Parroquia de Aizu Wakamatsu en la Prefectura de Miyagi (Diócesis de Sendai). El contrato oficial se firmó el 1 de junio de 1958 entre monseñor Pedro Arikata Kobayashi y monseñor Alonso M. Escalante. A la Parroquia de Aizu Wakamatsu pertenecen las estaciones misioneras de Tajima, Bangue y Kitakata. En el presente, los Misioneros de Guadalupe trabajan en las diócesis de Sendai, Tokio y Kioto.

Javier M. /víaFacebook

¿Por qué se necesita un sacerdote para celebrar una misa?, ¿por qué no puede ser un laico casado?

Respuesta por P. Sergio G. Román del Real***

Jesús es el Sumo Sacerdote, único y eterno. A partir de su sacrificio en el altar de la cruz, asumió en Sí mismo todo sacerdocio humano y le dio sentido. Unidos y presididos por Jesús sacerdote ofrecemos como Iglesia y como humanidad el único sacrificio grato a Dios que es el sacrificio incruento de Jesús en la Santa Misa, anuncio de su Muerte y Resurrección, sello de la Nueva Alianza.

Es Jesús mismo el que sigue celebrando la Santa Misa en la persona del sacerdote que a su vez celebra en la persona de Cristo. Todo bautizado participa del sacerdocio real de Cristo que ha formado con nosotros un pueblo sacerdotal; pero de entre nosotros los bautizados Él ha escogido a algunos para “hacer esto en memoria mía”, es decir, para presidir el santo sacrificio de la misa y para celebrar los demás sacramentos, a excepción del bautismo y del matrimonio que pueden celebrar los laicos.

Un presbítero y un obispo tienen una participación diferente en el sacerdocio de Cristo que se llama sacerdocio ministerial o potestativo, el cual se transmite por la imposición de manos del obispo y que imprime carácter para la eternidad.

Un laico, casado o no, no puede celebrar la misa porque no ha sido ordenado sacerdote por un obispo. En una parte de la Iglesia, en la Iglesia Católica de Oriente, por tradición puede ordenarse como sacerdotes a hombres casados, pero el celibato es una ley que obliga en la Iglesia católica de occidente (Romana)

*Colaboración de la revista Desde la fe

** El padre Sergio Armando González es licenciado en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana. Actualmente es formador del Seminario en la comunidad de San Pedro Apóstol en Tlalpan.

*** El P. Sergio Román es párroco del Sagrado Corazón de Jesús en la col. Valle Gómez.

Junio-Julio 2019 6
Fotografías: Archivo MG

Vida saludable

Alondra Alexia Jiménez Quintero

Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición

Dieta Godínez vs. dieta saludable

En la actualidad, la mayor parte de la población oficinista pasa más de la mitad del día en el trabajo, lo que alienta el sedentarismo, ya que habitualmente no tienen tiempo suficiente para practicar alguna actividad física.

Lo anterior desencadena una vida con hábitos poco saludables, como no tener un horario establecido para las comidas, beber refrescos en lugar de agua natural, comer con prisa y, peor, comer todo aquello que te pongan en frente; es decir: alimentos con alta densidad calórica conocidos como “alimentos chatarra”, y si te da tiempo, comer en la “fondita”, aunque en muchas ocasiones esa comida sea rica en hidratos de carbono y grasas y las cantidades que te sirvan no sean las adecuadas. Si bien sabes que no estás llevando una alimentación correcta, también desconoces cómo optar por una alimentación saludable; por ello, te comparto varios consejos:

Realiza tres comidas principales y dos colaciones al día con el fin de mantener tu metabolismo activo.

En tus comidas principales debes incluir los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, leguminosas y alimentos de origen animal y cereales con el propósito de tener una alimentación completa.

Las colaciones deben ser porciones pequeñas y aquí puedes incluir uno o dos grupos de alimentos de los anteriormente indicados.

No deben transcurrir más de cuatro o cinco horas entre cada comida; puedes optar por poner alarmas para recordar que es momento de consumir un alimento.

Bebe entre 1.5 y 2 litros de agua natural; si no te agrada el agua, puedes preparar tisanas o infusiones.

Evita añadir sal o azúcar extra a tus alimentos.

Prefiere tortilla de maíz en lugar de bolillo.

Prescinde de alimentos gratinados, fritos o capeados.

Consume alimentos ricos en fibra como lechuga, nopales, apio, brócoli, zanahoria, cereales integrales, avena, frutos secos, manzana y moras; te brindaran saciedad.

Recuerda que la actividad física es fundamental y lo recomendable es efectuar una caminata de 30 minutos o, en su caso, haz intervalos de 10 minutos hasta completar los 30.

Recuerda que la alimentación es personalizada dependiendo de la edad, sexo, preferencias y actividad física. Si deseas que te proporcionemos un plan de alimentación acorde a tus necesidades, visítanos en la Clínica de Nutrición. (Al presentar este artículo se te brindará un descuento en consulta de primera vez sobre precio normal, no acumulable. No aplica con otros descuentos)

Concurso de tablas gimnásticas de Bachillerato

Minicápsulas de ciencia y fe

Adolfo Orozco

Lectura del Génesis desde la Luna

Los tripulantes del Apolo 8, William Anders, Jim Lovell y Frank Borman, que fueron los primeros seres humanos en circunvolar la Luna el 25 de diciembre de 1968, después de dar la vuelta a la Luna y teniendo a la vista la Tierra, se turnaron para leer desde la Luna los versículos del 1 al 10 del Génesis y enviaron un mensaje de paz y amor para la humanidad. Cabe mencionar que esto fue totalmente decisión de ellos y que la NASA no tuvo nada que ver.

Junio-Julio 2019 7

UICmun Actividades culturales de Bachillerato

Agenda Junio -Julio 2019

Junio

15 Workshop “Storytelling aplicado a la publicidad”

25 Ceremonia de titulación egresados

29 Reunión del Coleg

Julio

22 Curso para orientadores

es para ti

Nos interesan tus sugerencias. Participacomofotógrafo, reporterooarticulista. Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:

https://issuu.com/notiuic/docs/uic-junio-julio-digital

Junio-Julio 2019 8
Artes decorativas Instrumentos Capoeira Acrobacia Jazz Coro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NotiUIC Año 3 Junio-Julio 2019 by NotiUIC - Issuu