NotiUIC Año 2 Octubre-Noviembre 2018

Page 1

Ejemplar gratuito

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental

Fotografía: Twitter oficial de BTS

¿Sabes qué es la Hallyu coreana?

Año 2 Número 19 Octubre - Noviembre 2018

Improcedente, sacrificar calidad educativa por cobertura

• Contribuirán las universidades privadas con el próximo gobierno a ampliar de 38% a 50% la cobertura a escala nacional

• Amplia solidaridad con la UNAM y su rector, Enrique Graue, externa rector de la UIC

La urgencia de ampliar la oferta al más alto nivel educativo, con miras a elevar la cobertura del actual 38% a 50% en los seis próximos años, no debe llevar al gobierno ni a las autoridades universitarias a sacrificar la calidad de la enseñanza que hoy se imparte en las instituciones de educación superior. En el marco de su LXVII Sesión Ordinaria, celebrada en las instalaciones de la Universidad Intercontinental (UIC), rectores de las 29 entidades miembros del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) y el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), maestro Jaime Valls Esponda, reiteraron su disposición a trabajar de manera conjunta con la próxima administración federal para alcanzar el objetivo planteado de elevar la cobertura a nivel superior. Ello, mencionaron, sin poner en riesgo el alto nivel de calidad alcanzado en la educación que se ofrece ahora en las universidades e instituciones de educación superior. Como anfitrión en turno de CUPRIA, el maestro Bernardo Ardavín Migoni, rector de la UIC, externó su beneplácito por la realización del evento y el cumplimiento de los objetivos fijados para éste en tiempo y forma pues eso, dijo, redundará en beneficio de los estudiantes que conforman las instituciones integrantes del Consejo. El compromiso asumido, destacó, es con la educación de calidad en beneficio del país, como en su momento hicieron saber al propio presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, expresó su personal y colectivo repudio por los actos vandálicos ocurridos el pasado 3 de septiembre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y explicitó su plena solidaridad con el rector de ésta, doctor Enrique Graue. En su oportunidad, el secretario general de ANUIES reconoció a la UIC por su compromiso de formar profesionales sólidamente preparados y competitivos, con una visión humanista y con un amplio sentido de responsabilidad social.

No caigamos en la trampa de situaciones fáciles

• Urge el vicerrector, maestro Hugo Avendaño, a asumir con responsabilidad y esperanza los retos que enfrenta México

En el marco de los festejos por el CCVIII aniversario del inicio de la gesta de Independencia, el maestro Hugo Avendaño pidió a los jóvenes comprometerse con la transformación que urge al país para dar respuesta a las múltiples deudas socia-

les que aún tenemos con los más necesitados, pero hacerlo sin caer en la trampa de soluciones fáciles, como tampoco en la de la violencia y menos todavía en la fantasía de las riquezas que crecen desde la ilegalidad.

PÁGINA 3
PÁGINA 7 SIGUE

Nuestros especialistas

P. David Félix Uribe García, MG

Director divisional del Instituto Intercontinental de Misionología

El Sínodo y los jóvenes

Con el título “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, en enero de 2017 se presentó el documento preparatorio para el próximo Sínodo de los Obispos que se llevará a cabo en Roma, en octubre próximo. La temática inicia su desarrollo con una introducción y tres partes, aplicando la metodología Ver, Juzgar y Actuar. En el contenido, el papa Francisco no busca presentar un modelo ideal abstracto, sino una invitación a alcanzar un discernimiento profundo. El modelo bíblico que ha sido propuesto es San Juan evangelista quien siendo joven vivió una fuerte experiencia vocacional al lado de Jesucristo. Además, el texto se basa en dos aspectos: el diálogo y el acompañamiento; ambos lanzan a la propuesta de Jesús el proyecto de felicidad “os he dicho esto para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea perfecto” (Jn 15, 11). Percibo en el documento que la actitud de la Iglesia debe ser la de quien acompaña a alguien que está discerniendo la propia vocación. Hace algunos años, di lectura a un libro-entrevista titulado Cristianosdenvueltaalapágina , de Jean Delumeau historiador francés, en el cual se confirma la descristianización de Europa; pero, también, se constata la confianza en la capacidad de adaptación que el cristianismo ha tenido en su historia. “Dar vuelta a la página” significa dejar que los jóvenes escriban su propia historia y, en el ámbito educativo, entraña aceptar que una experiencia religiosa debe ser explorada y elaborada desde la vida y sus aspiraciones.

La Universidad Intercontinental, fundada por los Misioneros de Guadalupe, entre sus principios rectores tiene el de la Inspiración Cristiana y, con el paso del tiempo, ha adquirido conciencia de que es una universidad misionera donde diariamente existe la oportunidad de un encuentro con jóvenes.

El Instituto Intercontinental de Misionología (IIM), por medio del Colegio de Estudios Guadalupanos, ha iniciado los encuentros de Ciencia y Fe, coloquios que hasta al momento han sido una excelente oportunidad para escuchar a los jóvenes. El IIM, como brazo de la UIC, tiene la ocasión para promover el diálogo intergeneracional, aspecto esencial que caracteriza la acción pastoral porque los jóvenes son, hoy día, una de las fronteras más difíciles y complejas de la misión y debemos acompañarlos. Nosotros, religiosos y laicos, ayudamos a los jóvenes a madurar su fe, mientras que ellos, con su radicalidad, creatividad y generosidad, nos ayudan, a nosotros, adultos, a recuperar frescura y dinamismo en ella.

Aunado a lo anterior, la Pastoral Universitaria UIC también pretende ser un espacio en donde se planifiquen actividades que tengan la mirada puesta en todos los jóvenes de esta institución. En la actual situación de secularización y de pluralismo social, cultural y religioso, debemos intentar un acercamiento misionero en nuestra casa de estudios, porque, en la pastoral juvenil, el sector neurálgico es la educación, una pastoral juvenil configurada desde una perspectiva misionera.

Para quienes hemos sido enviados a trabajar en la UIC, será necesario continuar transmitiendo los valores evangélicos dando testimonio de que la ciencia y la fe pueden caminar juntas.

Directorio

Rectoría

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni

Vicerrectoría

Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras

Dirección General Administrativa

y Financiera

Ing. Raúl Navarro Garza

Dirección General de Formación Integral

P. Juan Francisco Torres Ibarra

Consejo Editorial

Enrique Aranda Pedroza

Edición

Lic. Angélica María del Socorro

Monroy López

Diseño

Teresa Resendiz Perez

Asistente de Fotografía

Sergio Martínez González

Editorial

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni

Rector

Tal como lo hemos comentado en ocasiones anteriores, estamos ante un intenso proceso de transformación en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural derivado de la revolución en las comunicaciones, acompañada de los adelantos cibernéticos que tienen, como una de sus consecuencias más sensibles, la globalización.

La innovación en la sociedad es una constante en la historia de la humanidad, pero una característica contemporánea, inédita, que influye profundamente en nuestro acontecer hasta ya no hablarse de una época de cambio sino de un cambio de época, es la velocidad vertiginosa y la dimensión difícilmente mensurable de los cambios, hasta hacer aparecer a las personas como náufragos, desorientados, en medio de una tormenta formidable con múltiples impactos físicos, intelectuales, afectivos, morales y espirituales. Pareciera que la humanidad ha desatado un monstruo —creatura suya, por supuesto, porque toda esta transformación de la realidad es su obra—, con características tales que la sintiera ya autónoma e incontrolable. Se habla de la robótica que está sustituyendo las limitadas capacidades de manipulación física del hombre y la mujer, a tal grado que lucen francamente torpes ante la habilidad refinada y sofisticada de los ingenios mecánicos. Hemos ido mucho más lejos con la llamada inteligencia artificial —a juzgar por los numerosos artículos publicados al respecto, muchos de ellos pseudo-científicos—. Estamos, pues, teóricamente a punto de ser superados, también, por los artilugios que sustituyen y superan la característica fundamental del hombre, homosapiens , eclipsando la realidad fáctica de que todas esas operaciones han sido programadas, previamente, por “alguien” utilizando la ciencia y, en mayor medida, la técnica en una creciente sofisticación holística que pareciera emular el raciocinio.

Se recurre a una inmensa recolección de datos del comportamiento —big data—, que puede ser explotada recurriendo a complejos procesos estadísticos, las probabilidades, la teoría de juegos y otros algoritmos ingeniosos. Con esos insumos, algunas máquinas ejercitan sus operaciones con una precisión inalcanzable para los humanos. Pueden jugar ajedrez o moverse de manera autónoma en medio del tráfico caótico de nuestras ciudades modernas seleccionando la mejor ruta imaginable y miles de operaciones, incluyendo “decisiones” sin cuento.

Ante tanta maravilla, pareciera necesario reivindicar a la persona cuyas acciones tienen un contenido teleológico, una finalidad; son fruto de la libertad responsable, con una dimensión ética insoslayable, se dan en el marco de la conciencia de sí mismo y de la otredad, del “otro” quien puede, incluso, ser objeto de amor.

Aprovechemos, pues, con sentido crítico, las potencialidades fabulosas de los instrumentos creados por la industria humana y evitemos que sean utilizados por el poder o el mercado para manipularnos.

uic.mx

Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.

@notiuic

Minicrestomatía guadalupana

Arturo Rocha Cortés

¿Sabías que en la túnica de la Virgen de Guadalupe aparece en nueve ocasiones, dentro de unos curiosos motivos vegetales, escondido el glifo toponímico del Tepeyac (“nariz de cerro”)? Éste es un signo del Sagrado Original que lleva especialmente a los indígenas como destinatarios.

Octubre-Noviembre 2018 2
México es aún una nación joven, con muchos problemas sin resolver

Al hablar ante alumnos, académicos y directivos, durante la ceremonia, el vicerrector recordó la trascendente jornada electoral pasada y advirtió que, entre otras muchas cosas, ésta evidenció que nuestra democracia no implica sólo el ejercicio del voto, sino el compromiso ciudadano para una auténtica transformación social, pues —advirtió—, “no hay [ahora] ni podrá haber [nunca] una voluntad única que pueda crear, de la nada, la nación que todos soñamos”.

“Ese México del sueño y la esperanza —planteó dirigiéndose a los estudiantes— está en sus manos; por lo que —les sugirió— nunca dejen que les quiten el hambre de ser mejores. Atrévanse a seguir grandes ideales que les permitan sacar de lo profundo de su espíritu lo mejor de ustedes mismos”, aseguró. Ante las máximas autoridades de la UIC y un nutrido grupo de alumnos que se sumaron a los festejos patrios, el maestro Avendaño recordó los inicios del movimiento de Independencia e, igualmente, la inminencia del CXCVIII aniversario de su consumación por parte de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, tras la firma del Plan de Ayala, con lo que nació el México independiente del que ahora disfrutamos.

“En México —concluyó—, seguimos creyendo en los nuevos héroes del siglo XXI que identificamos en la figura de padres de familia que inician temprano la jornada para atender el hogar y el trabajo; en la del empresario que duerme sólo cinco horas para responsabilizarse no únicamente de crear riqueza, sino para mantener las fuentes de trabajo; en la de estudiantes y profesores que se comprometen con la alta calidad académica para beneficio del país; en la del servidor público y políticos que aún hacen el esfuerzo por estar al servicio de la comunidad y, en especial, en la de hombres y mujeres de buena voluntad que han dejado sus hogares para colaborar en comunidades marginadas que necesitan del apoyo solidario y generoso de la sociedad entera”. En el evento, encabezado por el rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni, se rindieron honores a la bandera y se entonó el Himno Nacional Mexicano, además de dar el tradicional “grito”.

En la política

Enrique Aranda Pedroza

Consejo Editorial

Advertidos desde un primer momento de que los comicios de julio acabarían de dar forma y evidenciarían —a manera de remanente del proceso, si se quiere— la más profunda crisis del sistema nacional de partidos, dirigentes de las más importantes fuerzas políticas —PRD, PRI y PAN, en ese orden— que pretendieron ignorar el llamado de atención que analistas de todas las tendencias y la sociedad entera les hacía, acabaron por aceptar que sí, que su sobrevivencia hoy está en entredicho.

Tan es así que, tres meses escasos después de la histórica elección que encumbró a su partido-movimiento a convertirse en la primera fuerza política y a él mismo hasta la Presidencia, sólo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) creado por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo y uno al menos de quienes con aquél dieron forma a la coalición “Juntos Haremos Historia”, el impresentable Partido del Trabajo (PT), están exentos de riesgos e, incluso, con posibilidades reales de crecimiento y consolidación.

En contraste, no es ese el caso del otrora representante de “las izquierdas”, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que, inmerso en una desgastante confrontación de liderazgos “tribales” —“Los Chuchos” y Alternativa Democrática Nacional (ADN) de manera destacada— en disputa por los restos de la organización, parecen encaminados al fin, luego de ver extinguirse su fuerza en la Ciudad de México, su principal bastión en las últimas dos décadas, y reducidas a su mínima

Minicápsulas de ciencia y fe

Adolfo Orozco

La Academia Pontificia de las Ciencias (2)

Otros miembros destacados de esta Academia fueron el doctor Georges Lemaitre, científico y sacerdote, creador de la Teoría del Átomo Primigenio, popularmente conocida como “El Big Bang”; el recientemente fallecido Stephen Hawking, quien se definía a sí mismo como ateo y el doctor Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano que, en 2000, dio a conocer el primer borrador del genoma humano.

expresión su presencia en la Cámara de Diputados y en el Senado, para no hablar de lo que le ocurre en el interior de la República.

Igualmente grave, sin duda, es la realidad que vive ahora el Revolucionario Institucional (PRI) que, atrapado entre la permanencia de un relativo control por parte de la Presidencia saliente y los jaloneos de liderazgos tradicionales —Manlio Fabio Beltrones Rivera, Emilio Gamboa Patrón, Miguel Ángel Osorio Chong y más, muchos más— refiere ya una inminente revisión integral de sus documentos básicos e, incluso, ha abierto las puertas a la posibilidad de dejar atrás nombre y siglas que le identifican hasta el momento… así de profunda es su crisis interna.

En Acción Nacional (PAN), las cosas no son diferentes. Cooptada su dirigencia por el grupo liberal-pragmático encabezado por Ricardo Anaya Cortés, “borrados” sus principales liderazgos tradicionales y dejados de lado no pocos de los principios y valores que le dieron identidad, el blanquiazul busca ahora utilizar la renovación de su dirigencia a manera de plataforma de lanzamiento de un proceso de refundación que le devuelva “la esencia, el alma perdida…” en el pasado proceso electoral nacional y, finalmente, le permita mantenerse, al menos, como la segunda (y muy lejana) fuerza política que es aún en la actualidad.

De los actores menores, de la chiquillería diría alguno, mejor ni hablar puesto que, además de que ya dos franquicias de efímera existencia y menos peso dejaron de existir —Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES)— es por demás evidente que, sin el apoyo de los “grandes”, ni el Verde Ecologista (PVEM), ni Movimiento Ciudadano o el ya mencionado del Trabajo podrían sobrevivir… son partidos parásitos.

Octubre-Noviembre 2018 3

Prácticas profesionales en Francia, ¿por qué no?

El verano pasado, la estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos, Karla Gómez del Campo Ramírez, decidió hacer sus prácticas profesionales en el extranjero gracias a la información proporcionada por su directora académica, maestra Claudia Vara López, pues nuestra casa de estudios sostiene diversos convenios; entre ellos, el de la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía (Amestur).

A partir de que Karla domina el francés, se le invitó a la Village de Vacances VIF "Le domaine de Fraçon" en el pueblo vacacional Alain Forgeau y, entrevistada para NotiUIC , nos relató que la práctica le permitió perfeccionar el idioma y aprender acerca de otras culturas. “Me encantan los retos, el proceso de adaptarse”; asimismo, destacó que aprendió a ser más puntual y responsable: “me conocí a mí misma, disfruté viajar sola. Estaba obligada a socializar, hice amigos de otras partes del mundo y, aunque al principio sentí ansiedad, es una experiencia increíble”. En cuanto a su trabajo en la villa, laboró durante ocho semanas en animación sociocultural, en un club de bebés de cuatro meses a los tres años de edad y, en otro de niños de tres a seis años, además de trabajar en servicio al cliente. Entre las ventajas por las que recomienda seguir sus pasos se encuentra el “crecimiento como persona y, desde luego, empezar a construir un buen currículum”, afirmó.

Al igual que Karla, la alumna Jessica Itzel Carranza González se benefició de la vinculación con Amestur en el verano de 2017, no sin antes presentar dos entrevistas de las que fueron seleccionadas de entre más de 80 estudiantes de otras universidades del país y ambas obtuvieron una beca que incluía el alojamiento y la alimentación, 380 euros mensuales, trasladado del aeropuerto al pueblo, un seguro internacional comprado por la asociación VTF y una asistencia permanente del coordinador general. Previo a ello, en junio 2017, la maestra Vara efectuó un viaje de inspección como parte del programa de la Unidad Nacional de Asociaciones de Turismo de la Región Sur de Francia-Provence, Alpes y Costa Azul (UNAT-PACA) y la empresa VTF de Francia, con el propósito de hacer la evaluación de las unidades receptoras de los estudiantes practicantes en los temas de animación, recreación turística y sociocultural.

Octubre-Noviembre 2018 4

Visita de los consejos de Conac y CNEIP: un paso más a la excelencia académica

Durante septiembre, la Universidad recibió la visita de dos acreditadoras: el Consejo de Acreditación de la Comunicación y las Ciencias Sociales, A.C. (Conac), para la Licenciatura en Comunicación, y el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP), en el caso de la Licenciatura en Psicología.

En lo referente a Conac —organismo con reconocimiento y trascendencia nacional capaz de proporcionar, mediante su ejercicio académico, democrático y colegiado, valoraciones sobre la calidad y estado de los programas académicos de Comunicación—, la comisión de evaluadores estuvo integrada por los maestros Pablo Hernández Vignón (coordinador, Universidad Anáhuac Cancún), Elsa del Carmen Villegas Morán (par evaluador, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali) y Eva Rebeca Nevada Alonso (par evaluador, Universidad del Valle de Puebla). Esta sería la primera acreditación que dicho consejo otorgaría a la Licenciatura en Comunicación.

Por su parte, la Licenciatura en Psicología, en espera de obtener su cuarta reacreditación del CNEIP —organismo sin fines de lucro, reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES), asesor en lo académico de las carreras de Psicología de México, dedicado principalmente a orientar la enseñanza e investigación de la psicología a la solución de los problemas sociales que plantea la realidad nacional en lo que a esta disciplina respecta, además de otorgar la acreditación a los programas educativos que satisfagan los estándares de calidad en la formación de los profesionales de la psicología, en los niveles de licenciatura y posgrado, recibió la visita del equipo formado por los maestros Francisco Bermúdez Jiménez (coordinador, Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica), Luz Olivia Garibay García (par evaluador, U. Juárez del Estado de Durango) y la doctora María Teresita del Niño Jesús Castillo León (U. Autónoma de Yucatán).

Inauguración del Centro Gastronómico de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Con la presencia de las principales autoridades de la Universidad Intercontinental (UIC), encabezadas por el rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni, así como de invitados especiales expertos de la industria gastronómica, especialistas en mixología, egresados y empresarios entre los que destacan Fernando Compeán, director general de la revista ConvencioneS Latinoamérica; Edgar Solís, presidente de la de la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes, METRO, y Martín Vallejo R., presidente de la Agrupación de Guías de Turistas Adolfo López Mateos, el jueves 6 de septiembre fue inaugurado el Centro Gastronómico de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos el cual redundará en el mejoramiento del desempeño de las actividades académicas de nuestros estudiantes.

Octubre-Noviembre 2018 5

Nuestros comunidad

Psic. Montserrat Eva Ramírez Ramírez

Estudiante de la Maestría en Psicoterapia

Psicoanalítica

Nuestros especialistas

Mtro. Alejandro Ali Cruz Muñoz

Docente de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Literatura para las noches otoñales El consumo de café en China

Durante el otoño, observamos lo verde palidecer, el clima comienza a ser más fresco preparándonos para el frío invierno. Los colores dorado, naranja y rojizo pintan nuestros paisajes; es la estación que se caracteriza por regalarnos las noches de luna más bellas, especialmente en octubre. Las estaciones, como cualquier otro ciclo, nos recuerdan que todo tiene un inicio y un final; creo que no es coincidencia que las festividades culturales asociadas con la transición de la vida a la muerte se celebren en estas fechas: Halloweeny Día de Muertos son las más populares en Norteamérica. Esta atmósfera ha inspirado a muchos autores a lo largo de los años a escribir historias que han consolidado al género literario de terror como uno de los más importantes y de gran interés para quienes disfrutan de la lectura. El género de terror en la literatura trata de dar cuenta sobre aquellas cosas que nos parecen inquietantes y sin explicación. Su origen puede rastrearse desde los mitos y leyendas de cada civilización, pues éstos están cargados de elementos sobrenaturales y explicaciones fantásticas de los miedos humanos, en especial a la muerte. Hoy en día se trata de historias que retratan lo inexplicable a través de una escritura altamente descriptiva. Se mantienen vigentes y atrapan la atención de todo tipo de público debido a que producen que imaginemos la existencia de un mundo lúgubre en donde existen elementos y personajes pertenecientes a una realidad alterna y retorcida.

En un ensayo llamado “Danza macabra”, el autor de 200 libros, varios best sellers , y el representante más famoso del género en la actualidad, Stephen King, describe programas de televisión, libros y series que lo llevaron a ser el escritor que es. Dentro de este texto menciona que, al momento de crear una historia, se busca producir horror, terror o repulsión en el lector; dependiendo de cómo se manejen estas emociones y en qué nivel, será el resultado más o menos escalofriante.

Las tres obras que se consideran de culto para aquellos que deciden adentrarse en este tipo de literatura son Dráculade Bram Stoker; Elextrañocaso deldoctorJekyllyelseñorHyde , de Robert Louis Stevenson, y Frankenstein , de Mary Shelley.

Sin duda, Edgar Allan Poe y Howard Phillips Lovecraft son los autores que gozan de mayores seguidores; cuentan con un amplio repertorio que se ha vuelto parte de la cultura pop. Julio Cortázar, quien también tiene cuentos de este género, se encargó de traducir la obra de Poe a nuestro idioma; otros autores latinoamericanos reconocidos por la temática sombría de sus escritos son Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Amparo Dávila y, por supuesto, Horacio Quiroga. Actualmente, Japón ha adquirido gran relevancia en el mundo occidental debido a las impresionantes obras escritas por autores como Koji Suzuki y Yukito Ayatsuji. He aquí algunas recomendaciones para esta temporada otoñal, autores que se adentraron a lo más oscuro de su mente para poder crear obras espeluznantes que ahora nosotros disfrutamos en nuestro sillón favorito con un chocolate caliente desde la seguridad del hogar.

El comportamiento de consumo de café a escala mundial ha experimentado profundos cambios impulsados en gran parte por la rápida emergencia de nuevas potencias económicas en el mundo en desarrollo, en especial China, que, al igual que los demás países asiáticos, fue durante muchos siglos un país cuya tradición era beber té.

El cambio constante del mercado y la evolución de su consumo ha ocasionado una occidentalización del consumidor, al grado de copiar tendencias y preferencias que están en pleno auge en las capitales cosmopolitas del occidente, como las ciudades de Londres y Nueva York, entre otras. El consumo chino de café se encuentra en crecimiento, aunque continúa siendo limitado principalmente a las zonas urbanas, relacionado con la existencia de un segmento de consumidores con mejor nivel de ingresos (Organización Mundial de Comercio, 2016).

En la actualidad, dicho consumidor ha cambiado sus hábitos, entre ellos el de café que se ha visto incrementado también en las Zonas Administrativas Especiales como Hong Kong. En esas regiones, el consumo del café se ha fragmentado en dos grandes grupos: el de café instantáneo y el de grano; este último, ha entrado como producto suntuario, pues el de café instantáneo es el principal producto de venta en supermercados. Es importante mencionar que promover un mayor consumo de café en China enfrenta un reto cultural, ya que el consumo de té está posicionado desde hace miles de años. La apertura al exterior aumentó la influencia de las costumbres occidentales en la población china, sobre todo entre los jóvenes, y cambió el comportamiento del consumidor. El crecimiento de la población de mediana edad fue a la par del crecimiento de la clase media, la cual representa una fuente importante de demanda de consumo.

Octubre-Noviembre 2018 6
Fotografía: Hemisferio China

Actualidad

Lic. Angélica Monroy López

Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

El increíble boomcoreano

Hoy en día, es difícil abstraerse en los medios de comunicación y, en general, en las redes sociales, del boom llamado Hallyu (ola coreana); específicamente, de Corea del Sur, país ubicado en una península en la parte este de Asia, cuyos habitantes ahora nos parecen mucho más cercanos no sólo por el Mundial de futbol, sino debido a su música conocida como K-pop (mix de sonidos que fusionan el hiphop , el rap, el rock, el danceelectrónico y el rythmandblues), cuyos intérpretes bailan en perfectas coreografías, como ocurre con el grupo Bangtan Boys (BTS) que en sus presentaciones en Latinoamérica ha agotado las localidades con su gira “Love Yourself”. Para dar una idea de los millones de dólares que arroja esta industria para los coreanos, baste decir que, en muchas naciones, factura más que la empresa automotriz Hyundai.

Por lo tanto, consideramos que podrían interesarte algunos datos sobre ese país:

• La bandera de Corea del Sur se llama Taegeukgi . Es de color blanco y lleva en su centro el yin-yang. El yang (símbolo rojo) significa la luz y el calor, el yin (símbolo azul) representa la oscuridad y el frío. Los símbolos que rodean el yin-yang son cuatro de los taeguks , que representan, desde la parte superior del poste en el sentido de las agujas del reloj: cielo, sur, verano y aire; luna, occidente, otoño y agua; tierra, norte, invierno y tierra; sol, oriente, primavera y fuego.

• Es una sociedad exigente con la belleza y con lo físico. Existe una cultura del cuidado de la piel y el uso constante de ingredientes

Facultad de Odontología obtiene 1er. lugar en el BTI day ′18 Talento UIC

El pasado 20 de septiembre, los doctores Diego Rivas, Jorge Colombo y Eduardo Ruiz, bajo la supervisión del doctor Marco Iturbe, obtuvieron el primer lugar en el concurso de carteles para estudiantes de posgrado del BTI day ′18, organizado por la compañía de implantes dentales BTI México. Asimismo, participaron dos conferencistas egresados de la UIC: el doctor Manuel Feregrino, del posgrado de Periodoncia, y el doctor Satori Obana, del posgrado de Prostodoncia.

Cabe mencionar que los doctores Amelia Padilla y Diego Rivas, estudiantes del tercer semestre de la Especialidad en Periodoncia, lograron el tercer puesto en el mencionado certamen.

naturales (té verde, algas, arroz). Actualmente, son reconocidos por sus productos de belleza de gran calidad. En México, se han asentado compañías como Missha,Tony Molly y KoCo, y la K-moda también ha llegado a nuestra patria.

• Se estima que empresas de electrónicos como Samsung, LG y Daewoo; siderúrgicas como Posco, y automotrices como KIA y Hyundai han invertido en México durante el año en curso más de 4 500 millones de dólares. Asimismo, generan más de cien mil empleos en los diversos estados. Para Corea, México es un socio estratégico en Latinoamérica, y para México, Corea es el sexto socio comercial. Ante la Secretaría de Economía, hay alrededor de 1 497 empresas coreanas registradas.

• En cuanto a los K-dramas, estos son los tres mejores en 2018, a juicio de la página https://listas.20minutos.es/:I’mnotaRobot,AKoreanOddyssy yWhat'sWrongwithSecretaryKim?

• El platillo principal es el kimchi , verduras encurtidas; en especial, col.

• Por último, te mostramos algunas palabras que te serán útiles: Annyeong-ha-se-yo!(¡Hola!), An-nyeong! , Jal-ga!(¡Adiós!), Gam-sa-ham-ni-da! , Go-map-seum-ni-da!(Gracias) y Jeo-neun .ra-goham-ni-da(Me llamo...).

Recuerda que la UIC imparte cursos de Español para Extranjeros y que tenemos alumnos de la Catholic University of Daegu y de la Busan University of Foreign Studies en ellos, ¿los has visto? Asimismo, nuestra casa de estudios cuenta con dos grupos de impartición del idioma coreano: uno en sábado de 8 a 14 horas y otro los martes y jueves de 13 a 15:30 horas. No pierdas la oportunidad de conocer otra cultura.

Octubre-Noviembre 2018 7
Fotografía: m.gamedots.mx Fotografía: Marcando el Polo

AGENDA OCTUBRE-NOVIEMBRE

Octubre

Ciclo de cine “La plástica y el cine”

Octava reunión plenaria del Observatorio de Religiosidad Popular

Tercer festival de Talento UIC

Aniversario de Capys

Mesa de diálogos interdisciplinarios “Intervención comunitaria”

Cuarto coloquio del Doctorado en Administración

Clausura de la temporada de la Compañía de Teatro “La Misión”

Semana académica de Arquitectura

Día asiático

Presentación del 8vo. número de ÁgoraVirtual

Coloquio de los posgrados en Educación

Reunión del Coleg

Jornada académica de RCI

Noviembre Ofrenda

Nos interesan tus sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista. Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:

https://issuu.com/notiuic/docs/notiuic_19_version_digital

Octubre-Noviembre 2018 8
de Día de muertos Miniolimpiada Universidad 15-19 17 18 19 19 20 22-26 25 24 26 y 27 27 30 1 5
ti
20
es para
¡Viva México!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.