Daña a México el proteccionismo: De la Madrid
• Venden el pasado a la juventud como si hubiera sido mejor al presente, lamenta el secretario de Turismo
• Entrega reconocimiento a la UIC
Tras cancelar la opción del proteccionismo como alternativa de cambio, pues éste no hace sino interrumpir el desarrollo y atraer daños a la economía y otros sectores, el secretario Enrique de la Madrid Cordero, de Turismo, advirtió que “aislarse del mundo no es solución” y llamó a los jóvenes a asumirse de manera seria como emprendedores y empresarios.
De cara al futuro, indicó, “debemos optar y contribuir a edificar un México más abierto e incluyente, dejando atrás ‘el viejo discurso confrontacional entre el capital y la fuerza laboral’. Mantener tal postura no aporta al desarrollo y a la promoción de la imagen nacional en un mundo globalizado. No creo en el proteccionismo porque mata la capacidad de innovación y de superación”. El funcionario visitó la Universidad Intercontinental (UIC) en atención a la invitación que se le hiciera a dictar una conferencia magistral en el marco del Congreso de Investigación Turística Aplicada 2018, “El turismo y la transformación digital”, organizado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) mediante el Centro de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR), el ICTUR y la UIC por medio de la División de Negocios a través de la Dirección Académica de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos, al término de la cual entregó al rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni, un reconocimiento a la UIC por su sobresaliente labor institucional como anfitrión al albergar foros como el mencionado y promover la investigación en apoyo de la expansión del sector turístico.
Una y otra ocasión, durante su exposición y la sesión de preguntas y respuestas que siguió, el funcionario convocó a los jóvenes a tener una visión realista del mundo globalizado y a tomar en sus manos su propio futuro y el del país. “Sean ustedes, y no las generaciones más viejas, las que tomen las decisiones…”, dijo.
SIGUE PÁGINA 5
Nuestros especialistas
Mtro. Jorge Arturo Amaya Luna Director académico de las licenciaturas en Contaduría y Finanzas y en Administración Estratégica
De la tradición a la creatividad, la profesión contable
¿Porquésehadetemeraloscambios?,todalavidaesuncambio... Herbert George Wells (1866-1946). Escritor inglés. Los nuevos modelos de hacer negocios, las constantes modificaciones tecnológicas y la sobrerregulación operativa, financiera y tributaria que viven hoy en día las organizaciones, han hecho que la profesión contable haya tenido que dejar de ser aquella tradicional en la que se visualizaba al contador como el profesional que llevaba únicamente la contabilidad, sentado en un escritorio, “arrastrando el lápiz” y elaborando los estados financieros y se haya convertido en un asesor creativoeinnovadorqueparticipaenlasprincipalesdecisionesquedefinenel rumbodecualquiertipodenegocio.
Si bien en años recientes la profesión se ha visto envuelta en escándalos financieros que dejaron en entredicho el desempeño y la imagen del contador, aunado al surgimiento de escuelas “patito” que ofrecen en su oferta académica la carrera de Contaduría y que lo único que han provocado es la saturación laboral, ha evolucionado a la par de las organizaciones, de tal suerte que su papel en esta nueva dinámica es tan importante que no podría concebir su desarrollo sin la presencia del contador como verdadero participante en la toma de decisiones. Esta nueva imagen del contador considera un enfoque de gestión directiva con una constante actualización profesional, con creatividad e innovación y una diversificación de actividades.
El tema de la ética profesional y de la responsabilidad social también ha enriquecido a la profesión contable, permitiendo que quienes participen en ella puedan ser verdaderos agentes de cambio social, donde sus decisiones permitan el crecimiento de las organizaciones de manera sustentable y responsable. Ahora, quien estudia esta profesión en las universidades, no sólo desarrolla competencias numéricas, sino que deberá cubrir competencias de liderazgo, de comunicación oral y escrita —en otros idiomas—, de manejo de tecnologías, de administración, de negociación y de supervisión, entre otras. La contabilidad creativa, la contabilidad electrónica, el gobierno corporativo, las auditorías al desempeño, las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), el reporting socioambiental, el outsourcing, las partes relacionadas, los activos no monetarios, entre otros, son áreas de especialización en las que se visualiza cómo la profesión contable se ha tenido que adaptar, y con ello, mantenerse a la vanguardia de las profesiones de negocios en nuestro país.
Directorio
Rectoría
Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición
Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Diseño
Teresa Resendiz Perez
Editorial
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
Tema obligado es el de las próximas elecciones. Prácticamente, la mayoría de nuestros estudiantes ya cumplieron 18 años y, por lo tanto, son ciudadanos mexicanos con todos sus derechos y, también, con sus obligaciones, entre otras la de votar. La capacidad de los jóvenes de incidir de manera significativa en los resultados es enorme, porque el padrón incluye 25.7 millones de personas de 18 a 30 años de edad; es decir, 30% del total de posibles votantes.
Los tres debates entre los candidatos a la Presidencia, organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), ya se dieron. De los cinco candidatos originalmente registrados en la competencia, quedan cuatro y, uno de ellos, Jaime Rodríguez (“El Bronco”), apenas alcanza algunos puntos en las encuestas. Podemos entonces concluir, sin muchos remilgos, que son tres los que tienen probabilidad de ganar, o bien, de perder, pero con una presencia significativa: Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador y José Antonio Meade.
Esos son los hechos que han puesto los medios ante nuestros sentidos y algunas deducciones que nos atreveríamos a entresacar de las encuestas —la única ventana cuantitativa desde la que nos es factible asomarnos al proceso electoral—, haciendo caso omiso de las enormes debilidades intrínsecas en la mayoría de ellas: cuestionarios a modo y universos ridículamente pequeños pertenecientes a unas cuantas localidades que no tienen la posibilidad de reflejar, de una forma estadísticamente válida, la diversidad de los grupos que conforman nuestro padrón de votantes.
Esos ejercicios demoscópicos contienen, en los resultados que publican, grandes porciones de sus encuestados —entre 30 y 40% de sus respectivos universos—, que aparecen sin haber escogido una de las opciones de entre los candidatos válidos ose han abstenido de hacer la selección solicitada o, de plano, no han contestado. Algunos de los problemas que padecemos en el país son francamente graves y se relacionan con varias calamidades: la corrupción impune, la desaparición de la autoridad legítima en numerosas comunidades en las cuales se ha perdido la vigencia del Estado de derecho y están en situación de práctica de ingobernabilidad, así como la violencia que ya es aparentemente incontenible, y la pobreza de la mayoría de nuestra población… ¡Vaya cuadro! Necesitamos cambiar. No hay democracia perfecta, ni candidato ideal. “Lo perfecto es enemigo de lo bueno” dice, con sabiduría, el refrán popular. Tenemos unas cuantas opciones reales y, de entre ellas, debemos elegir la mejor posible, si queremos participar. Lo demás son utopías para huir de nuestras obligaciones y tranquilizarnos con críticas estériles y posicionamientos tremendistas: ¡No tenemos remedio!, dicen. Para este momento trascendente del país, no podemos dejar de hacer un análisis a conciencia y, después, votar en consecuencia. La democracia está soportada —con todas sus limitaciones, pero también con sus posibilidades virtuosas—, en los ciudadanos consecuentes con sus exigencias y, por lo tanto, no debemos dejar de participar incumpliendo con la obligación más elemental del proceso que consiste, precisamente, en el sufragio. Muy importante es considerar, además de la Presidencia, los otros 3 400 cargos de elección popular que implican comicios en 30 de las 32 entidades federales. En especial, es delicado el caso de los 500 diputados, 128 senadores, y nueve gobernadores incluyendo el de la Ciudad de México. ¡Todos a votar el 1 de julio!
Minicrestomatía guadalupana
Arturo Rocha Cortés
Torres Ibarra
Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.
La imagen de la Virgen de Guadalupe de México está circundada por 129 rayos solares, pero parece que no siempre fue así. Anales indígenas como el denominado de Pueblay Tlaxcala , refieren que a Nuestra Señora la hermosean “50 resplandores”. ¿Qué pasó?, ¿eran menos en el siglo XVI o es una forma literaria de los indígenas de aquel tiempo decir con aquello de “50”, “muchos” rayos?
Junio-Julio 2018 2
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco
uic.mx
Catedráticos de la División de Negocios reciben reconocimiento de ANFECA
En el marco de su LIX Asamblea Nacional celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco, entre el 6 y el 8 de junio, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) entregó reconocimientos a los doctores Diana de Luna Martínez y Luis Enrique Manzano Peña por haber obtenido el segundo lugar de la zona 7 de la Ciudad de México en el XVII Premio Nacional de Resultados de Investigación para Académicos, a nivel doctorado, en el área de Administración, por su trabajo titulado “Metodología para la investigación en ciencias de la administración. El estudio de caso como herramienta de conocimiento y aprendizaje”.
Participan profesores UIC en el 5º Encuentro de Buenas Prácticas Docentes UPAEP
En el marco de la alianza UIC-UPAEP, más de 30 profesores de las diferentes licenciaturas y posgrados de la Universidad Intercontinental asistieron el 28 y 29 de mayo al 5º Encuentro de Buenas Prácticas Docentes en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla teniendo la oportunidad de compartir con sus pares las prácticas exitosas que llevan a cabo con sus estudiantes.
UIC certificada como centro de preparación del Cambridge Assessment English
La Universidad Intercontinental, por medio de la Dirección Académica de Lenguas Extranjeras y Multiculturalidad, fue notificada hace unos días de que fue aceptada como centro de preparación del Cambridge Assessment English por cumplir con los requisitos necesarios para ello, motivo por el cual recibió un certificado.
Entre los beneficios que la UIC obtiene se encuentra el acceso a los Centros de Preparación Onlinemediante cuales los candidatos a presentar los exámenes de Cambridge podrán lograr una mejor preparación.
Junio-Julio 2018 3
Nuestra comunidad
Debbie Ríos
6to. semestre de Bachillerato
Mi experiencia en el debate presidencial organizado por Bachillerato
Hace unas cuantas semanas, tuve el honor de participar en el debate y simulacro de elecciones presidenciales organizados por el Bachillerato UIC al cual pertenezco, invitada por mi coordinadora, la profesora María Eugenia Mendoza, quien notó el entusiasmo que me provocaba el evento y me permitió hacerlo.
Mi experiencia ha sido una de las más enriquecedoras y fructíferas en mis tres años de bachillerato. Tuve la ventaja de trabajar en un ambiente sano y democrático con mis compañeros y, más allá de eso, la universidad me brindó la oportunidad, mediante esta actividad, de poder alzar mi voz, de dar a conocer mis puntos de vista, de exponer mi forma de pensar; todo esto dejando a un lado el hecho de que, estando en pleno siglo XXI, muchas personas creen que las mujeres no deberían participar en la política o que simplemente todo aquello que cuestione las acciones del gobierno debe ser censurado.
En definitiva, este ejercicio político dejó en mí un crecimiento como persona, como estudiante e incluso como ciudadana, pues estas actividades que pudieran parecer pequeñas son en realidad un llamado al voto consciente y responsable para que mis compañeros y yo no seamos una generación acrítica que sólo adopta de manera pasiva las opiniones que le venden las televisoras, los periódicos o, incluso, los propios candidatos. Como juventud, estamos aquí para cuestionar, para gritar esa verdad que puede incomodar, para exigir justicia por todos aquellos que no han tenido voz o han sido acallados; que un día se despidieron de sus papás y de sus hermanos, salieron a la escuela o al trabajo, sin poder imaginar que era la última vez que iban a hacerlo.
Hago la invitación a la comunidad del Bachillerato UIC a que busquen siempre crear espacios para el intercambio de ideas y de opiniones y que, a su vez, asistan, que sean participativos en su calle, colonia o delegación y que no esperen a que alguien les diga qué pensar o por quién votar. Que sean sujetos activos en la transformación del país a partir de conocer nuestra historia para no estar condenados a repetirla.
Infinitas gracias a NotiUIC por brindarme este espacio, a la UIC por permitirme hablar de un tema que considero importante para todos y a ti, compañero, por tomarte el tiempo de leerlo.
¡Viva la libertad de expresión! ¡Vivan los jóvenes críticos! ¡Viva México!
En la política
Enrique Aranda Pedroza Consejo Editorial
Prácticamente al final de las campañas, a la puerta de las urnas y con una tercia de aspirantes a la Presidencia en condiciones (aún) de alcanzar el triunfo, resulta necesario insistir sobre la amplitud, complejidad y trascendencia de la jornada comicial en que, además del sucesor del presidente Enrique Peña Nieto, los mexicanos habremos de elegir a quienes ocuparán algo más de 3 400 posiciones en juego, ocho gubernaturas estatales y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
Nunca antes, insistamos, el país enfrentó un proceso de tal dimensión y nunca tampoco, en las últimas décadas al menos, en un entorno de “explosiva” complejidad y polarización como el actual. En ningún caso, en un ambiente caracterizado por una violencia desbordada y una, al parecer, irresoluble corrupción en prácticamente todos los gobiernos —federal, estatales o municipales— que, huelga decir, mantiene a la sociedad irritada y en abierta pugna contra políticos y partidos.
Ello, con independencia de que algo menos de 15 millones de votantes de entre 18 y 24 años, 16.88% de la lista nominal de electores al 15 de diciembre pasado, concurrirán por primera ocasión a elegir a un Presidente de la República, y junto con otros 10.8 millones (12.37%) de entre 25 y 29, integrarán el mayor número de jovenes que haya participado en una elección federal. Treinta por ciento, para decirlo pronto, del total de 87.8 millones de potenciales electores registrados.
Hablamos de la disputa de la titularidad del Ejecutivo federal y los responsables de los gobiernos de Chiapas, Tabasco, Morelos, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Yucatán y la capital nacional, así como de 1 612 presidencias municipales dispersas en 30 entidades, más la totalidad de los integrantes del Congreso de la Unión —500 diputados federales y 128 senadores—, más 972 legisladores a nivel local, miembros de 24 congresos estatales.
Entonces, llegamos a la elección federal con un puntero indiscutible: el candidato por Morena, Encuentro Social (PES) y del Trabajo (PT), Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición “Juntos Haremos Historia”, más un par de contendientes con posibilidades de considerar: José Antonio Meade Kuribreña de la coalición “Todos por México”, integrado por el Revolucionario Institucional (PRI), el Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), y Ricardo Anaya de Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Vale recordar que en la boleta para elegir al sucesor del presidente Enrique Peña Nieto aparecerán también el gobernador neoleonés con licencia Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, quien participa al margen de los partidos, más la independiente Margarita Zavala Gómez del Campo la cual, si bien dejó la contienda alegando inequidad y máxima polaridad, lo hizo cuando los millones de papeletas estaban ya impresas y, en razón de ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) decidió que, en el supuesto de que alguien vote por ella, los sufragios serán contabilizados y no anulados como pudiera pensarse.
Junio-Julio 2018 4
Fotografía: ElFinanciero
Nuestros especialistas
Mtro. Jonathan Castillo Aguirre Docente de la Licenciatura en Mercadotecnia
Las marcas se declaran listas para ganar el Mundial
La batalla por ser la marca que mayor impacto tenga en los consumidores en el Mundial de Rusia 2018 tendrá su desenlace en junio y julio del presente año y es que Adidas ha dado un paso muy importante al patrocinar a 13 de las 32 selecciones que participan, seguida de Nike, Puma, New Balance, Uhisport, Errea, Umbro y Hummel.
Sin embargo, el terreno de juego es muy amplio y las marcas tienen presencia más allá de los uniformes. Visa, Coca-Cola, KIA Motors, Gazprom y American Tourister estarán peleando con todo por el anhelado trofeo, y es precisamente esta última la que eligió a un jugador como su principal embajador: Cristiano Ronaldo, considerado uno de los mejores del mundo, quien protagoniza la campaña “Bring Back More”. La estrategia 360° está integrada por material punto de venta, medios gráficos y diferentes activaciones digitales en redes sociales.
No obstante, la decisión de seleccionar a Rusia como organizador del Mundial de futbol no cayó bien a muchas marcas. El premio al mejor documental en la última entrega de los óscares, otorgado a Bryan Fogel, detalla el escándalo de corrupción más grande en la historia de los Juegos Olímpicos, patrocinado por el Kremlin. Ello, aunado a que el gobierno ruso no incluye leyes y reglamentos que prohíban la discriminación contra homosexuales, lo que viola tratados internacionales de derechos civiles y políticos, y trae como consecuencia, la disminución de los ingresos en patrocinios en comparación con Brasil 2014.
No cabe duda de que el Mundial es el mejor evento para conectar con nuestros consumidores. De las 32 selecciones que participan, México es el país con mayor presencia en redes sociales y el uso de data generará una mayor personalización con los consumidores invitando a que las marcas inviertan más.
Rusia está lista para el Mundial. Las marcas que han decidido invertir en este evento (hablamos de cifras superiores a los cien millones de dólares) obtendrán la notoriedad que tanto buscan gracias a las campañas que han venido implementando en los últimos cuatro años.
Fotografía: www.eluniverso.com
Minicápsulas de ciencia y fe
Adolfo Orozco
Las leyes de la herencia y la fe
Es poco conocido que todos los estudios sobre genética se basan en el trabajo de un monje agustino católico: Gregorio Mendel, quien a mediados del siglo XIX descubrió “Las tres Leyes de la Herencia”. Mendel era el encargado del huerto del Monasterio de Brn; como tenía formación académica científica, se dedicó a hacer experimentos cruzando guisantes (chicharos) con diversas propiedades (color amarillos o verde, superficie lisa o rugosa) y descubrió la existencia de caracteres “dominantes” y “recesivos”. De esta forma, explicó por qué en las generaciones posteriores se dan porcentajes bien definidos de cada característica.
Junio-Julio 2018 6