Ejemplar gratuito
Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental
Año 2 Número 14 Abril - Mayo 2018
Participación electoral informada y responsable, el objetivo
• Busca la UIC abonar a la “creación de ciudadanía” y a la formación de líderes comprometidos con la sociedad
• Contribuirá el “voto joven” a definir el resultado de los comicios y, en consecuencia, el futuro de México
• Urge a México una nueva generación dispuesta a elegir a mejores gobernantes y a asumir el compromiso de contribuir a la solución de los problemas más graves del país, coinciden especialistas
Obtiene egresada el premio Rising Star Winner de GALA
Alentar la participación informada y responsable de académicos y estudiantes en los comicios federales del próximo julio constituye hoy, para la Universidad Intercontinental, una responsabilidad irrenunciable y, por ende, un objetivo prioritario con miras a favorecer la “formación de ciudadanía” y abonar a la formación de profesionistas altamente capacitados, líderes en sus respectivos ámbitos y comprometidos con la sociedad en el propósito de avanzar en la construcción del bien común.
Con tal propósito, en las últimas semanas se han venido efectuando diversos foros en los que, coordinados por la Dirección de Formación y Desarrollo Humano e identificados bajo el rubro general de “Agenda Política en México: elecciones 2018”, además de ofrecer información sobre la trascendencia de tal proceso, analistas de diversos ámbitos y especialidades han comparecido ante la comunidad UIC para compartir a sus integrantes su percepción de lo que éste implica.
Todo, a la vista de una elección federal definida como la más compleja y competida de los últimos tiempos y en la que, por razones estrictamente demográficas, es factible adivinar que el llamado “voto joven” podría contribuir a la definición del resultado final y, más, del futuro de México.
SIGUE PÁGINA 3
Ana Lucía López Mendoza, egresada del Diplomado en Traducción Especializada e Interpretación Profesional en línea fue galardonada con una beca de 2 400 dólares al haber sido seleccionado su ensayo titulado “New Media and Translation: Technical Challenges, Theoretical Solutions and Opportunities in Social-Media-Based Journalism and the Democratization of Information” entre más de 30 trabajos internacionales, para presentarlo en marzo pasado durante la 10th Annual Conference GALA 2018 en Boston, EE. UU. “Veo el premio como una victoria tanto profesional como personal ―advierte―: por el lado profesional, es un proceso que enriquece mi carrera porque, en un campo donde solemos trabajar con los pensamientos de otros, es un desafío inusual, e incluso intimidante, defender ideas propias ante personas con una experiencia mucho más amplia que tú, y destacar entre una amplia gama de participantes. En el plano personal, me hace muy feliz confirmar que no me equivoqué de camino porque estoy en un campo que no sólo me apasiona, sino que entiendo, y al cual puedo contribuir con mis propias ideas”.
SIGUE PÁGINA 5
UIC PÁGINA 7
Segunda carrera 5km
A propósito de la reunión de rectores que tuvimos, apenas el martes pasado, 10 de abril, en el campus de la universidad hermana de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para la celebración de la XLVI sesión ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA), agrupación que forma parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), me parece oportuno traer a colación algunas reflexiones que vienen al caso en los interesantes y retadores momentos que estamos viviendo en el país.
El tema general del panel de expertos ―que con ese pomposo nombre se presentó― fue francamente disruptivo, invitando a la reflexión: “La universidad como promotora de una nueva sociedad”, y su desarrollo, por parte de los distinguidos panelistas, cumplió con su objetivo a cabalidad. Siendo poco práctico e inviable, en el espacio de esta breve colaboración, pretender una especie de síntesis ―lo cual, además, me pondría en el riesgo de traicionar los valiosos contenidos expuestos―, de forma por demás libre, y tratando de no deformar las doctas ponencias escuchadas, haré, a mano alzada, algunos comentarios: El énfasis estuvo dado en la necesidad, indeclinable, de pensar en la instrumentación de soluciones pertinentes para atender los numerosos y retadores problemas que aquejan a la sociedad mexicana concreta de hoy, para, con ese asidero, atisbar el futuro que podríamos construir a partir de los hechos alejándonos, de manera consciente, de construcciones apriorísticas, armadas con nuestros prejuicios, o ideologizadas por seguir, mansamente, los planteamientos “políticamente correctos” de numerosos medios de comunicación.
En primer lugar, debemos volver al objetivo fundamental de orientar todos nuestros esfuerzos al desarrollo, moralmente obligado, de la persona humana, objeto y sujeto de todos nuestros afanes. Porque la miseria, la pobreza, la ignorancia, el desempleo, la violencia, la desigualdad y la injusticia no son categorías abstractas, sino calamidades, flagelos que sufren cotidianamente, en carne propia, en forma por demás drástica, personas de carne y hueso: niños, enfermos, marginados y ancianos de nuestras comunidades, que con frecuencia se hunden en la desesperanza por la ausencia de soluciones eficaces, a despecho de los ingentes y maravillosos recursos tecnológicos y científicos con los que contamos en esta nueva era del conocimiento y la globalización. La responsabilidad, pues, es enorme. La primera tarea consiste en hacer que la universidad, en nuestro caso, nuestra UIC, con sus maestros, colaboradores y, sobre todo, estudiantes que el día de mañana serán nuestros orgullosos egresados, palpiten con una visión auténticamente humanista de servicio solidario, en la consecución del Bien Común, inspirados en el espíritu cristiano misionero.
Acciones contra la “cultura del descarte”, exige el papa Francisco
•Reclama de gobiernos y políticos trabajar en favor del bien común
•Impartió la bendición UrbietOrbidesde San Pedro
En el marco de los festejos que siguieron al pregón de la Resurrección de Cristo, el papa Francisco realizó, el pasado 1 de abril, un nuevo repaso a los males sociales que —dijo— derivan de la llamada “cultura del descarte” que prevalece hoy a escala internacional y exigió a gobiernos y políticos trabajar en favor de la prevalencia del diálogo y el respeto a los derechos humanos, la justicia y, en general, en la construcción del bien común.
De manera particular, previo a la impartición de su bendición UrbietOrbi , a la ciudad y al mundo, el pontífice reclamó la erradicación de la miseria y la violencia, el hambre y la exclusión de quienes por razones de edad o enfermedad resultan improductivos en la actual sociedad de consumo, las guerras fratricidas,
el narcotráfico, la trata de personas y el terrorismo, entre otros males actuales. En el marco de su mensaje, el Sucesor de Pedro aludió de manera directa e invocó frutos de paz para “la martirizada y extenuada Siria”, víctima de una guerra que no tiene fin; de reconciliación y diálogo para Tierra Santa; para Yemen y el Oriente próximo, así como de esperanza para los países del continente africano, en especial para el Congo y Sudán del Sur. Abogó por la solución de controversias entre Corea del Norte y del Sur, y también para Ucrania. De modo especial, el Papa oró por el logro de la reconciliación en Venezuela cuyo pueblo —dijo— “vive en una especie de tierra extranjera en su propio país, el marco de una crisis política y humanitaria” que debe concluir cuanto antes.
Minicrestomatía guadalupana
Arturo Rocha Cortés
¿Sabías que los colores que las alas del “ángel” a los pies de la Virgen de Guadalupe ostentan pertenecen a una de las aves mencionada específicamente en el NicanMopohua , concretamente el Tzinitzcan (Trogonmexicanus)y que esta ave fue descrita y bautizada, en 1829 como mexicanus por presentar los colores del lábaro patrio, a la sazón, recientemente adoptado?
Abril-Mayo 2018 2
Rectoría Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera
Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra
Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición
Angélica María del Socorro
López Diseño
Resendiz Perez Asistente de Fotografía Arturo Naranjo Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.
uic.mx
Ing.
Consejo
Lic.
Monroy
Teresa
Directorio
Editorial Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
Se refleja la
calidad de un país en su ciudadanía: Imdosoc
La política debe ayudar al bien común y la autoridad civil debe estar al servicio exigente de la ciudadanía, estableció categórico el rector Bernardo Ardavín Migoni en el marco de la inauguración del último de los foros organizados hasta ahora con la intención de alentar una participación informada y responsable de la comunidad UIC en los comicios del 1 de julio en que, además de la Presidencia y ocho gobiernos estatales, estarán en juego más de 3 400 cargos de elección popular.
Jorge Navarrete Chimes, director general del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), llamó a los asistentes al encuentro a buscar la materialización del bien común, comprometiéndose con iniciativas ciudadanas centradas en exigir al gobierno la solución de los problemas más urgentes del país, pero, también, en la resolución directa de éstos, pues —dijo—, en México prevalecen carencias que impiden “el sostenimiento de la paz y la dignidad de las personas”, además de otras que cancelan “oportunidad de florecimiento humano”, una violación al derecho de desarrollar una vida plena, activa y digna en un entorno de libertad. En su oportunidad, el maestro Pedro Carta, de Iniciativas Humanas y Sociales, AC, hizo un enérgico llamado a vigilar al próximo gobernante ya que, si bien existe una democracia legal, la que aparece definida en las leyes, existe una democracia funcional que no es otra que la libertad de todo mexicano a elegir, pero, igualmente, a ejercer su poder real de gobernar junto a los elegidos.
Rafael Ibarra, consejero de Imdosoc, invitó a los asistentes a preguntarse ¿por qué si existimos tantos católicos (presuntamente conscientes de nuestras obligaciones sociales) México está como está? Para luego, él mismo, contestarse que ello es consecuencia de que “somos reactivos y participamos sólo de manera coyuntural y sin organización”. De ahí —advirtió— es que urge avanzar en la comprensión de que la calidad de un país se refleja en su ciudadanía.
Cabe resaltar que, en el penúltimo foro, coorganizado por el Instituto Intercontinental de Misionología llamado “Pensamiento social de la Iglesia en el marco de las elecciones”, se contó con la presencia del maestro José Alberto Hernández Ibáñez (Universidad Pontificia de México) y del doctor Gerardo Ángeles Pérez (Escuela de Teología UIC) y que el foro coorganizado por la Dirección Divisional de Ciencias Sociales por medio de la Dirección Académica de Derecho denominado “Transparencia, seguridad y justicia” tuvo la valiosa intervención de Graciela Mora Arcos de la Comisión Nacional de Seguridad; del maestro Agustín Silicio del Prado, agente del Ministerio Público de la CDMX, y del maestro Ernesto Antonio Pérez Mendia, especialista en inteligencia, seguridad y manejo de crisis.
Nuestros especialistas
Dr. Sergio Sánchez Iturbide Director divisional de Negocios
Los jóvenes, punto de quiebre de las elecciones y replanteamiento de la política
Nomeresignoaque,cuandoyomuera,siga elmundocomosiyonohubieravivido.
PedroArrupe,SJ
Un junio de 2016 se votó en el Reino Unido por salir de la Comunidad Económica Europea. La suerte estaba echada. A la mañana siguiente, una gran reacción de los jóvenes que votaron por permanecer, e incluso los que no pudieron votar por no tener la edad, inundó las redes sociales con los hashtags#Notinmyname (“No en mi nombre”) y #Whathavewedone (“Qué hemos hecho”)… También, a la vieja usanza, salieron a la calle con rostros desolados y con frases como la del titular de la BBC: “Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países”… no hay vuelta atrás.
Bajo el contexto de encuentro y cambio generacional en todas las dimensiones de la sociedad, llegamos al 2018, año electoral y crucial para México, pues tendrá lugar “la madre de todas las elecciones”. Además de Presidente de la República, se eligen 3 416 cargos de elección popular a nivel local y federal, la gubernatura de ocho estados y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Según el Instituto Nacional Electoral (INE), el próximo 1 de julio, 87 millones 159 mil 497 mexicanos irán a las urnas para elegir al próximo presidente. La participación de los jóvenes
de entre los 18 y los 29 años será de aproximadamente 25 millones y, en términos generales, uno de cada tres votantes se halla en este segmento de edades. Sea cual sea el resultado, el 1 de julio determinará el rumbo de varios aspectos en la vida pública del país y, este momento decisivo, lo decidirá el voto de los jóvenes.
Aun cuando el voto es importantísimo, lo más relevante para el sentido de esta nación es que la juventud mexicana no se conforme con no votar o con sólo marcar una boleta en favor de un candidato o como castigo para otros, lo cual podría estar denunciando la política decadente actual, con síntomas de “politiquería” ausente de todo bien común. Podría decirse mucho al respecto; sin embargo, basta con afirmar que una nueva política puede surgir de las juventudes y que ésta inicia con el análisis de la información para las elecciones, se conforma desde una nueva sensibilidad, se expresa con el voto razonado, pero continúa con la participación, involucramiento y acción ciudadana, que concretan una nueva cultura política que cuida el bien común. El punto de quiebre no sólo está en el instante preciso del voto de millones de jóvenes, se encuentra en el del insightdel joven para buscar una política auténtica orientada a la construcción de un país. No nos vaya a pasar como en Inglaterra que, por no poder o no querer salir a votar, el resultado fue perjudicial para este sector de la ciudadanía. No nos resignemos a vivir en una democracia como si no hubiésemos votado.
Referencias
BBC Mundo. 24 de junio de 2016. “La ira de los jóvenes por la salida de Reino Unido de la Unión Europea: Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países”. Consultado el 8 de marzo de 2018 de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-3662222
Abril-Mayo 2018 3
Docente UIC presenta ponencia sobre recursos didácticos en Congreso
Internacional de Enseñanza del Chino
“Mi mayor satisfacción es cuando mis alumnos se comunican conmigo y me dicen que dan clases de chino o que viven en China”, afirmó el profesor de enseñanza de ese idioma en el Centro de Lenguas e Interculturalidad de la Universidad Intercontinental, José Guillermo Espinosa Mendoza, quien fue seleccionado para presentar una conferencia en el IV Congreso Internacional de Enseñanza del Chino auspiciado por el Colegio de México (Colmex) a través de su Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) en conjunto con la Escuela Nacional de Lingüística (ENALLT), el Centro Regional de los Institutos Confucio de América Latina (CRICAL) y el Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El profesor narró a NotiUIC que fue atraído primero por el aprendizaje y después por la enseñanza del chino mandarín, uno de los más completos y complejos que existen, cuando efectuaba sus estudios en la Facultad de Química de la UNAM y varios de sus profesores le aconsejaban estudiar ese idioma dado que se espera que China sea líder en el ámbito científico antes de 2030, además de convertirse, igualmente, en la primera economía del mundo.
Asimismo, en aquella época de estudiante se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos de Beijín y se dio cuenta de que, “se necesitan más personas que enseñen chino que químicos”.
En ese mismo orden de ideas, el experto destaca la ausencia de materiales para la enseñanza del idioma chino, motivo por el cual en el mencionado congreso presentó los avances de un libro dirigido específicamente a atender las necesidades de aprendizaje latinoamericanas, en el cual se han interesado la Universidad de La Habana y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones.
Para el docente, impartir clases de un idioma no sólo es presentarse con los alumnos y llenar páginas, pues involucra a sus estudiantes en diversos aspectos de la vida cultural, en este caso, de China, llevándolos a degustar alimentos en restaurantes con auténtica comida oriental, leyéndoles literatura de aquel país o incursionando en eventos como el de la celebración del Año Nuevo Lunar, el Día de la Cultura China y la recepción con motivo de la Fiesta de Primavera 2018 en la Embajada China en donde tuvieron la oportunidad de desarrollar diversas actividades, además de interactuar con representantes de esa nación.
Desde el Telescopio Empresarial
Mtro. Arturo Amaya Luna
UIC
Director académico de las licenciaturas en Administración Estratégica y Contaduría y Finanzas
¿En qué consiste la contabilidad electrónica?
Durante los últimos años, el Sistema de Administración Tributaria obliga a ciertos contribuyentes (personas morales y algunas físicas) a que lleven sus registros contables a través de medios electrónicos
Nuestros especialistas
Mtra. Beatriz González Rubín Directora de la Maestría en Guionismo
Hola soy Beatriz… y soy adicta a las series
La última década ha significado para los fanáticos de las series una sorpresa única. El monopolio norteamericano se ha terminado. Muchas series europeas invaden las plataformas que ofrecen servicio de streaming, brindando al espectador una experiencia única.
Inglaterra lleva mucho tiempo creando grandes historias. Downton Abbey , narra la vida de la familia aristocrática Crawley y sus sirvientes a partir de 1912, continuando con los más importantes acontecimientos en la historia y el efecto en las vidas de los personajes. Cada episodio representó casi tres millones de dólares gastados, entre otras cosas, en vestuario, locaciones, autos y actores.
Pero hoy en día, no sólo Inglaterra nos sorprende. Netflix ha lanzado varias series europeas. Dark es la primera alemana de este servicio de streaming . La historia se desarrolla en la localidad alemana de Wilden donde la desaparición de un niño en extrañas circunstancias empieza a resquebrajar la convivencia entre cuatro familias. Un thriller con elementos sobrenaturales que mantiene en suspenso al espectador. Cabe aclarar que toda tu atención debe estar puesta en la serie; de otra manera, te perderás.
Tabula Rasa , otro thriller psicológico, es una miniserie de nueve capítulos realizada en Bélgica. La historia habla de Mie, una mujer internada en un psiquiátrico que ha perdido la memoria y es interrogada por la policía con relación a la desaparición de un hombre. La información se da a cuentagotas y se requiere de espectadores inteligentes para acompañar a Mie en la búsqueda de sus recuerdos.
Finalizo con Grenseland , hecha en Noruega. Es una serie policial y de suspenso; aún no la termino, pero promete.
Gente, hay vida afuera de Estados Unidos… atrévanse.
y que la ingresen mensualmente a la página del SAT. Pero, ¿qué información contable deben de ingresar?
Sólo enviarán el catálogo de cuentas con el código agrupador que proporcionó el propio SAT y la balanza de comprobación. Adicionalmente, los contribuyentes deben generar información electrónica de sus pólizas contables y auxiliares para entregarla al SAT, sólo cuando éste ejerza facultades de comprobación directamente al contribuyente o a terceros relacionados (compulsas) o el contribuyente solicite una devolución o efectúe una compensación.
Abril-Mayo 2018 4
Dark. Fotografía: grazingforgirls.blogspot.com Pausaparaumcafe.com.br
En la política
Enrique Aranda Pedroza Consejo Editorial
Incierta puja por la Presidencia
En marcha ya la última etapa del proceso electoral federal más competido y, previsiblemente, más competido de la historia moderna, nada parece más incierto que el resultado de éste; aunque, aceptemos, no falta quien hoy mismo apuesta ya al “seguro e incuestionable triunfo” de Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición “Juntos Haremos Historia”, teniendo a la mano la totalidad de encuestas que, en promedio, le otorgan una ventaja de entre 8 y 15 puntos porcentuales sobre su más cercano competidor.
Que ello es así, es incuestionable; como lo es que, ya en otros procesos recientes, el arraque formal de la puja por la Presidencia, en 2006, por ejemplo, se dio en condiciones similares y quien entonces comenzó en la segunda posición, el panista Felipe Calderón Hinojosa para ser exactos, acabó superando al líder que, como hoy, era el tabasqueño. Nada, entonces, podríamos decir, está definido salvo que “la fotografía del momento…” exhibe a un lejano puntero y a tres (hoy) rezagados contendientes: Ricardo Anaya de “Por México al Frente”, José Antonio Meade de “Unidos por México” y la independiente Margarita Zavala Gómez del Campo.
Tres rezagados contendientes, vale decir, que al menos en lo que a los abanderados por PRD-PAN-MC y PRI-PVEM-Panal se refiere, parecen más ocupados en denostarse mutuamente en aras de posicionarse como segunda opción, que en presentar sus propuestas para resolver la compleja problemática nacional en materia de seguridad, justicia, pobreza y más, mientras que la expanista compite en condiciones inequitativas, igual en materia de apoyo financiero público que, de manera destacada, dotación de spots para su personal promoción en medios.
Y ello, particularmente la pugna entre Anaya y Meade, poco o nada abona a la eventualidad de que lo que ahora exhiben las encuestas, la amplia ventaja de López, pudiera reducirse o incluso revertirse en las próximas semanas y meses, pues, lo hemos planteado aquí mismo, la directa confrontación entre quienes buscan ser “segundo”, no hace más que inhibir el llamado voto útil que, si bien en algún momento se pensó podría migrar entre ambos, ello hoy no parece tan claro, como evidencian estudios según los cuales un supuesto “descarte” de la opción por el queretano primero trasladaría parte de su votación potencial en favor de la señora Zavala que del priista-ciudadano y, en caso de que el “descarte” fuera de éste, su voto migraría con AMLO, antes que en apoyo del panista… No parece pues ésta una elección definida aunque, aceptemos, sí con un claro puntero que, huelga insistir, mantiene una nueva imagen conciliadora y de no confrontación con quienes le impugnan, seguro de que el tiempo, y de modo más relevante la puja entre sus contrincantes, juegan claramente en su favor y que, si bien muchas de las propuestas por él planteadas son altamente polémicas, cuando no inviables ello le mantiene, literal, en el, ojo del huracán… lo que, en términos políticos, se traduce en vigencia, actualidad o, como es el caso, en rector del debate público…
Ahora que la moneda está en el aire... y, cargada por el voto cuidadano, no tardará en caer.
Egresada galardonada en la
10th Annual Conference GALA 2018 en Boston, EE. UU.
La ganadora del premio de The Globalization and Localization Association (GALA), de la que la Universidad Intercontinental forma parte, comentó a NotiUIC que lo más útil del diplomado para este concurso fue que amplió su panorama en cuanto a las modalidades y funciones de la localización y la traducción audiovisual: “me hizo entender que la traducción no está perdiendo peso, sino ganando terreno porque cada vez hay más información, en más formatos, que llega a más personas, y que cumple con más objetivos de comunicación, por lo que como profesionales de la lengua, no podemos quedarnos atrás. Eso fue lo que me permitió argumentar que los retos para la traducción y la localización están asociados con la vasta gama de productos de traducción y la necesidad cada vez más frecuente de actualización por nuestra parte, pero que el proceso y las habilidades requeridos por parte los traductores son similares a lo que hemos desarrollado con las modalidades tradicionales”, aseguró. La traductora e intérprete relató a NotiUIC que entró al diplomado porque deseaba fortalecer el francés como “lengua C” y necesitaba un programa flexible, pero bien enfocado, para cumplir con su objetivo. “Fue excelente profundizar tanto en temáticas especializadas como en modalidades que van más allá de la traducción escrita”, afirmó y recomendó a quien pretenda estudiar un diplomado en línea que no piense que es sinónimo de “fácil”. “Consideren que disciplinas como la traducción y la interpretación, más que teóricas, son prácticas, así que hay que contemplar varias horas adicionales de trabajo autodidacta por semana para ver resultados más satisfactorios”. Asimismo, sugirió siempre ir un paso más allá, involucrarse en iniciativas colectivas (y no únicamente del gremio), ser autocríticos no perder el piso y estar dispuestos a aprender algo nuevo todos los días.
Por último, la galardonada agradeció a la UIC, por medio de la Dirección Académica de la Licenciatura en Traducción, por el apoyo ya que fue por medio de la institución que conoció la convocatoria y obtuvo la carta que requería para postularse.
Para consultar el ensayo de Ana Lucía López, sigue el enlace: https:// www.gala-global.org/publications/new-media-and-translation-technicalchallenges-theoretical-solutions-and-opportunities
La Licenciatura en Traducción informa la apertura de inscripciones al TRADUIC 2018 (http://www.traduic.com/).
Abril-Mayo 2018 5
Premio Citibanamex “Atanasio G. Saravia” al Mtro. L. Alan Rodríguez Moreno, docente de la Licenciatura en Diseño Gráfico
Durante el pasado marzo, en la XVII edición del Premio Citibanamex "Atanasio G. Saravia de Historia Regional", correspondiente al bienio 20162017, resultó galardonado el docente de la Licenciatura en Diseño Gráfico, maestro L. Alan Rodríguez Moreno, quien obtuvo la distinción en la categoría de maestría con su tesis “La tierra pintada. Los mapas como estrategias de persuasión para la tenencia y legalización de la tenencia de la tierra, provincia de Chalco: 1579-1618” (UNAM, 2016) de entre 212 investigaciones revisadas por un jurado calificado para seleccionar los cinco mejores trabajos de licenciatura, maestría, doctorado, investigaciones profesionales e investigaciones de particulares.
Entrevistado para NotiUIC , el profesor de diversas asignaturas destacó que la historia es la base para el diseño, pues analizar las soluciones de diseño de épocas anteriores contribuye a entender las problemáticas contemporáneas y las posibles soluciones en el contexto actual.
Desde el punto de vista del ganador de un premio de 90 mil pesos, un Centenario y un reconocimiento, la iconografía de los mapas como documento visual es otra forma de comunicación que “calla o destaca elementos. En ellos se observa la transformación de la mentalidad indígena a la europea […] Los mapas, como documentos hechos por un ser humano, revelan tendencias. Eran pruebas judiciales, testimonios visuales para decidir si se otorgaban tierras o no”.
Nuestros especialistas
D.Ps. Verónica Del Valle Docente de la Licenciatura en Mercadotecnia
El comportamiento del consumidor
Analizar y estudiar el comportamiento del consumidor, así como adquirir el conocimiento de esas necesidades que son determinantes para la mercadotecnia, son acciones fundamentales para cualquier empresa. En en este sentido, el experto en marketing desempeña una actividad primordial al emprender las estrategias pertinentes para implementarlas y establecer las tácticas y acciones correspondientes con base en los siguientes aspectos:
• Identificar el motivo de compra, analizando el tipo de producto que el consumidor selecciona de entre todos los que quiere.
• Definir quién es el que toma la decisión de compra, ya que ello determina quién decide adquirir el producto.
Así, a partir de lo anterior, con la finalidad de que los futuros diseñadores de la UIC analicen y reinterpreten la comunicación visual histórica, el maestro Moreno sigue en sus clases una línea por medio de la cual sus alumnos conozcan la iconografía de esos mapas antiguos mediante la elaboración de trabajos de animación los cuales vinculan el lado histórico con las necesidades del mundo de hoy.
• Identificar por qué compra el consumidor. Este punto es el más complejo de todos, pues, en ocasiones, el propio consumidor desconoce la razón de su adquisición.
• Observar cómo compra (proceso de su adquisición, de manera racional o emocional, forma y planes de pago, lo adquiere por decisión propia o le pide opinión a alguien).
• Identificar cuándo compra, con la ventaja de saber el momento de efectuar la adquisición y su frecuencia de la compra respecto de sus necesidades, porque éstas se modifican con el paso del tiempo y de acuerdo con su ciclo de vida familiar.
Definir dónde compra: es conocer los lugares donde el consumidor adquiere los productos, la influencia de los canales de distribución y los aspectos de su entorno, como el trato, el servicio o la imagen del punto de venta.
• Considerar cuánto compra , ya sea para satisfacer sus necesidades o simplemente para cumplir algún deseo.
Saber cómo utiliza lo que compra, puesto que se relaciona estrechamente con la manera en la que el consumidor otorga uso al producto, creando un determinado envase o presentación para su funcionalidad.
Minicápsulas de ciencia y fe
Adolfo Orozco
El testigo de la resurrección de Cristo
¿Sabes que tenemos un testigo de la resurrección de Cristo que podemos consultar en la actualidad? Es la “Sábana Santa” que se encuentra en la ciudad italiana de Turín. En esa tela quedaron plasmadas las imágenes frontal y dorsal de Jesús, que presentan todos los detalles de su pasión y su dolorosísima muerte en la cruz. Los estudios científicos efectuados a la fecha concluyen que la imagen se formó por una “radiación” desconocida. Pero, además, la imagen grabada muestra aspectos desconcertantes como el hecho de que ni la espalda, ni la región glútea estén aplastados por el peso del cuerpo yacente y que los coágulos no estén rotos, lo cual le indica a los científicos que, en el momento en que se grabó la imagen, ese cuerpo tenía características fuera del alcance de la ciencia.
Abril-Mayo 2018 6
Abril-Mayo 2018 7
Torneo Interprepas UPAEP Segunda carrera
5 km UIC
Talento UIC
AGENDA ABRIL-MAYO
Abril
Jornadas de formación humanista
Jornadas de salud
Día de la familia UIC 2018
Jornadas de investigación de los posgrados en Psicoanálisis
Feria de la salud
Quinta conferencia del Foro Agenda Política en México: elecciones 2018
8vo. Simposio de Lenguas Extranjeras
de emprendimiento
Jornadas de salud integral
Conferencia Cepal RCI
Mayo
Coloquio de posgrados en Educación
Evento Risas y sonrisas UIC
Noche colonial Bachillerato
Conferencia: Redes digitales y el comercio internacional
La
de
Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:
https://issuu.com/notiuic/docs/notiuic_an_o_2_abril-mayo_2018
Abril-Mayo 2018 8
Congreso
Turismo 2018 Simulacro de elecciones presidenciales 2018 4 5 5 8 8 9 9 17-19 19 21 21 23 24 25 25 26 27
Virgen
Guadalupe en el rock Panel de egresados de Administración Hotelera y
Jonathan López, José Cortizo, Andrea Ochoa, Silvana Vigiola y Alexandra Espinosa. Ganadores de Emprendedores en Potencia (Licenciatura en Administración Hotelera)
2a. Carrera 5 km. Ganadores Licenciatura y Bachillerato varonil
P. Francisco Gerardo Hernández, MG, primer estudiante graduado y con mención honorífica del Doctorado en Educación
Ana María Meza, 1er. lugar en Investigación Clínica Modalidad Oral en el LI Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ortodoncia
2a. Carrera 5 km. Ganadoras Licenciatura y Bachillerato, femenil
Equipo de futbol varonil Licenciatura. Ganadores de la Copa Motolinía
Natalia Peña, Paola Rodríguez y Diana Trujano. Reconocimiento como finalistas en el XVII Intercambio Académico de Escuelas de Arquitectura