NotiUIC Año 2 Enero-Febrero 2018

Page 1

Difusión Cultural cerró 2017 con gran actividad

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental Alentar la participación política de los jóvenes, tarea de las universidades

Año 2 Número 11 Enero - Febrero 2018

• En los comicios por venir, como en otras ocasiones, lo que estará en juego es el futuro de México, sostuvo el vicerrector Hugo Avendaño.

• Apoyar el sufragio en favor de un candidato que aspire a servir a la sociedad, no a un patriarca o a un salvador, el objetivo.

• Un hecho, el desánimo de la juventud hacia la actividad político-partidista; las coaliciones, son evidencia de ello, dice.

Inicio del semestre 2018-2 con más y mejores instalaciones

Con el propósito de brindar un mejor servicio a nuestros estudiantes, desde hace tiempo hemos iniciado una serie de cambios y remodelaciones en nuestras instalaciones; en particular, durante el semestre 2018-1, los estudiantes de Bachillerato estrenaron nuevos laboratorios de Ciencias de la Salud (Química, Física y Biología) y de Informática.

Al respecto, el director de Bachillerato, ingeniero Ricardo Cervantes Pérez, señala que los mencionados laboratorios benefician prácticamente a toda la comunidad estudiantil de Bachillerato, pues permiten un mejor desarrollo académico de los alumnos en asignaturas como Física, Química, Biología, Ciencias de la Salud, Temas Selectos de Química, Temas Selectos de Física y, en la asignatura de Formación para el Trabajo, en Educación para la Salud Integral y Educación para el Manejo Ambiental. En cuanto al laboratorio de Informática, éste cubre las necesidades de las asignaturas de Informática 1 y 2 y, en Formación para el Trabajo, las de Informática y Diseño así como en todos los semestres las del Taller de Lectura Inteligente. Cabe apuntar que dicho laboratorio cuenta con el software necesario y actualizado y que los de Ciencias de la Salud cumplen con el equipo que se requiere para satisfacer la demanda de las asignaturas que hacen uso de ellos.

Ejemplar gratuito
PÁGINA 5
PÁGINA 3
PÁGINA 3

Editorial

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector

Estimados miembros de la comunidad UIC: Comenzamos un nuevo año, circunstancia importante porque nuestra condición de creaturas, por tanto, de existencia temporal, no puede dejar de considerar la dimensión del tiempo. 2018 será un año lleno de novedades, algunas de ellas bastante retadoras. La de mayor impacto, desde ahora, en los medios, son los comicios que celebraremos en julio en los cuales por primera ocasión debemos elegir a tantos de una sola vez: Al Presidente de la República, a ocho gobernadores, a un Jefe de Gobierno, al Congreso Nacional compuesto por 500 diputados y 128 senadores, a 972 congresistas locales y otros 1 796 puestos de elección popular en los municipios.

En este marco turbulento, deberemos bregar, por enésima ocasión, con una economía complicada, por una inflación que roza el 7% —causada por muchos factores, entre ellos la devaluación del peso, el incremento de la deuda pública provocado por excesos en el gasto, a pesar de que los ingresos del gobierno se han incrementado de manera notable, así como la incertidumbre por la renegociación del TLC y las actitudes impredecibles del presidente norteamericano Donald Trump— que, desafortunadamente, incidirá sobre todo en nuestra población más desprotegida porque padece una pobreza y una desigualdad que parecieran imbatibles.

Además, tenemos la tremenda violencia que hemos sufrido en el año anterior, que arrojó el mayor número de homicidios, desaparecidos y delitos de alto impacto como el secuestro, el robo y la extorsión, desde 2006… ¡Vaya cuadro!

Como universidad, estamos obligados a ser parte de la solución, que siempre es posible si ponemos en juego los medios necesarios.

Nuestros egresados necesitan ser una porción especial de la sociedad por su sentido de responsabilidad. La comunidad universitaria —estudiantes, docentes y colaboradores—, se debe distinguir por estar conformada por ciudadanos responsables, que ponen todos sus conocimientos, competencias y habilidades, de forma solidaria y eficaz, al servicio de la consecución del bien común.

¡Mucho ánimo! Siempre es posible mejorar, por difíciles que se perciban las circunstancias.

Como comunidad, nos encaminamos a una nueva etapa de la UIC, con la vista puesta sobre el horizonte de nuestro cincuentenario, en el 2026, en el cual, sin duda, seremos más fuertes y estaremos mejor habilitados para servir a México. ¡Felicidades a todos en compañía de sus apreciables familias!

Colaboración interuniversitaria Libertad religiosa

Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad. Hablar de la libertad religiosa en México obliga a establecer que el ejercicio de este derecho humano fundamental ha estado lleno de acciones que no permiten su total cumplimiento y aplicación. Gobiernos con una visión de Estado que de alguna manera ha establecido una postura de control, imposición e intolerancia. Incluso de intromisión del Estado en un tema que atañe estrictamente a la esfera individual y privada de las personas.

En un breve recorrido por la historia constitucional de nuestro país, tenemos como resultado que en la mayoría de las constituciones que tuvimos durante el siglo XIX, la libertad religiosa no tuvo ningún reconocimiento. En poco más de una década nuestro naciente país tuvo tres textos constitucionales y en ellos se consideró la religión católica como única, y se diseñaron los mecanismos para su adhesión total y, en su caso, las sanciones para quienes se resistieron a ella; así fueron los orígenes de nuestro país y esa es nuestra historia. En el estricto sentido constitucional no es sino hasta la Constitución de 1857 cuando se da una especie de separación Iglesia-Estado. Y es en los inicios del siglo XX en la Constitución de 1917 cuando se construyen los artículos tercero, quinto, veinticuatro, veintisiete y ciento treinta constitucionales. Estos fueron redactados como prohibiciones directas dirigidas a las Iglesias, principalmente a la católica y sus ministros de culto; aunque el lenguaje jurídico hablaba en lo general de instituciones religiosas, cierto es que estas reformas estaban encaminadas al control total de la Iglesia mayoritaria en nuestro país.

La reforma de derechos humanos del año 2011 donde, al integrarse los principios pro persona y de interpretación conforme, estos abren la puerta a la incorporación de tratados internacionales e instrumentos internacionales de protección de derechos humanos que ya contemplaban la libertad religiosa como un derecho humano fundamental.

Desafortunadamente la trascendencia de los cambios generados por la reforma de derechos humanos de 2011 aún no está integrada a las modificaciones o cambios de la Ley General de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y las normatividades que tienen que ver con la libertad religiosa. Pasaron setenta y cinco años desde la creación de los artículos constitucionales en 1917, hasta 1992 en la reforma que generó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; este año se cumplen 26 años de ella.

Aún existen temas muy importantes en el debate nacional y en la construcción del entramado jurídico para dar un estricto marco de cumplimiento y protección del derecho humano fundamental de libertad religiosa. Derecho que debe proteger por igual a la persona, indistintamente de sus creencias, religión, agnosticismo o ateísmo.

Carlos Alberto Pérez Cuevas Director de la Escuela de Derecho, Universidad Pontificia de México

Minicrestomatías guadalupanas

Arturo Rocha Cortés

uic.edu.mx

¿Sabías que uno de los símbolos más interesantes y elocuentes del Sagrado original de la Virgen de Guadalupe es que lleva en su túnica, sobre su vientre virginal, un motivo calendárico (4-Ollin: “4-Movimiento”) que era signo de dignidad solar en el México antiguo? Con ello se comunica a los observadores autóctonos que la virgen lleva a Dios en su seno.

Enero - Febrero 2018 2
Rectoría
Bernardo Ardavín Migoni Vicerrectoría
Hugo Antonio Avendaño Contreras Dirección General Administrativa y Financiera Ing. Raúl Navarro Garza Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra Consejo Editorial Enrique Aranda Pedroza Edición Lic. Angélica María del Socorro Monroy López Diseño D.G. Martha Olvera Castro Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.
Mtro.
Mtro.
Directorio

Licenciaturas comienzan cursos a la vanguardia

El 2017 representó para nuestras licenciaturas un año de mejoras no sólo en el ámbito académico, sino en cuanto a sus instalaciones dando así la oportunidad a los estudiantes de contar con mayores posibilidades de progreso académico. Ejemplo de ello son el laboratorio de Prostodoncia y la Clínica de Endodoncia, de la Facultad de Odontología, y el Laboratorio Integral de Nutrición los cuales ya fueron inaugurados y utilizados por los alumnos de la Dirección Divisional de Ciencias de la Salud durante el semestre 2018-1.

En palabras de la doctora Gabriela Martínez Iturribarría, directora de la mencionada división: “La formación de profesionales del sector salud contempla como parte medular de los planes de estudio la vinculación de la teoría y la práctica, así como el desarrollo de las competencias profesionales desde los primeros semestres de estancia en la institución. Para el desarrollo de los planes de estudio, es indispensable contar con espacios adecuados y equipados con tecnología de punta que permitan a los estudiantes acercarse a los problemas que deben atender dentro de su disciplina”. Asimismo, se remodelaron las cabinas de radio de la Unidad de Comunicación Audiovisual las cuales ofrecen diferentes servicios a la comunidad universitaria; entre ellos, la producción digital y la transmisión de radio vía internet.

Durante el semestre 2018-2 continuaremos trabajando en beneficio de la comunidad UIC de cara al 50 aniversario de nuestra casa de estudios.

Cultura

Cierre del semestre 2018-1 de la Coord. de Difusión Cultural

La Coordinación de Difusión Cultural cuenta con tres programas para abonar a la misión de la UIC, uno los cuales es el Programa de Formación y Producción Artística (PFPA), que tiene como finalidad generar experiencias educativas en materia de arte y, entre sus actividades, efectuó eventos artísticos durante los meses de noviembre y diciembre. En primer lugar, se realizó el 2º Festival de Arte UIC que, apoyando al talento artístico, presentó con éxito cantantes, músicos, cantaautores y bailarines tanto estudiantes como egresados de licenciaturas como las de Odontología, Filosofía, Mercadotecnia y Comunicación y, en el staff, de Mercadotecnia, Psicología, Traducción y Comunicación quienes promovieron el evento y la donación de acopio para apoyar a los damnificados del S-19. En el acto, tuvo lugar el debut del nuevo Grupo Representativo de Danza UIC bajo la dirección artística de la profesora Anaid Jimena Aguilar Ocaña. Asimismo, la vivencia de los principios rectores de Orientación Social e Inspiración Cristiana por medio del arte en el PFPA se llevó a cabo mediante la exhibición de la producción artística de los Grupos Representativos de Arte con actividades como las exposiciones de “Calaveritas literarias”, del Grupo Representativo de Escritura Creativa UIC, y la de “Tradiciones y reciclaje” a cargo de los estudiantes de la Práctica Universitaria de Arte,

quienes presentaron un montaje dedicado al “Día de muertos” a través de piezas escultóricas elaboradas con materiales de desecho, fomentando el gusto por el arte, la creatividad y la adquisición de conciencia del cuidado al medio ambiente. Por otro lado, en noviembre tuvo lugar el recital del 10º aniversario de la Banda de Rock UIC al cual asistieron miembros y exmiembros de la misma, así como sus amigos y familiares. Finalmente, en el marco de la Posada navideña, la compañía de teatro UIC “La misión” presentó la pastorela “La caja misteriosa”, de Dante del Castillo, con la adaptación libre y la dirección de la Mtra. Dora María Gómez Alonso.

No nos queda más que felicitar a todos los participantes y al público asistente a los eventos mencionados por su entusiasmo y su propósito de vivir la formación integral a través del arte e invitar a quienes no han participado a integrarse en las actividades del semestre 2018-2.

Enero - Febrero 2018 3

Séptimo arte con iphone

Licenciatura en Comunicación

Asociar conceptos —en apariencia tan distantes— como el video de un teléfono celular y la filmación de una película es, hoy en día, una realidad innegable. Consagrados directores como Michel Gondry (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos) o Chan Wook Park (Old boy) han realizado trabajos de gran calidad usando solamente la cámara del famoso smartphone de Apple. ¿Dónde queda la frontera entre el video y el séptimo arte? Desde la invención del cinematógrafo en 1896, ha ocurrido una gran cantidad de avances tecnológicos que le permiten, en la actualidad, a un realizador bien entrenado, concretar productos audiovisuales de gran manufactura.

Dètour (2017) es un cortometraje cuya anécdota se centra en el extravío de un triciclo infantil. Michel Gondry, famoso por los videos musicales que ha dirigido, utiliza esta sencilla fábula para mostrar que su afinada visión no tiene límites. La cuidada imagen (encuadres, iluminación, paleta de colores, etcétera) reitera una asombrosa simpleza y originalidad.

Night fishing (2011) muestra en treinta minutos la aventura de un pescador. El cineasta coreano Chan Wook Park lleva a cabo una narración audiovisual peculiar, que recuerda a los primeros trabajos de la historia del cine. Sin duda, un homenaje al séptimo arte, aunque no con el invento de los hermanos Lumière, sino con el producto cumbre de otra figura emblemática: Steve Jobs.

Un México animado

Lic. Daniel Villaseñor

Docente de las licenciaturas en Comunicación y Diseño Gráfico

En este artículo, me gustaría hablar sobre el mundo de la animación digital, así como del mercado que va ligado a los avances tecnológicos y demás; sin embargo, haré una pausa: desde mi punto de vista, hay un tema más importante que nos ha abordado hace un par de meses. Se trata del 19 de septiembre, acontecimiento que hemos expresado con anterioridad en distintas pláticas, redes sociales y noticias. Y tal vez podremos estar un poco abrumados con el tema, lo cual no será mi intención, ni mucho menos crear un debate, pero sí hablar de lo poderosos que podemos ser los mexicanos. En mi experiencia como turista en el extranjero, hace un par de años, me tocó explicar en un Halloween cómo se celebra Día de muertos en México y qué tradiciones podemos tener en referencia. Para mí, fue una sensación increíble porque podía poner en alto lo que representa mi cultura y todo lo que va de la mano. En ese preciso momento, dejé de pensar en los villanos, las culpas a los malos gobiernos y las diferencias sociales; lo que importó era contar lo maravilloso que he vivido y, vaya que me faltaron palabras, tiempo y momentos.

Dicho lo anterior, hace unas semanas Disney-Pixar nos deleitó con una de sus obras de arte: Coco, película animada de manera digital que expresa todas esas experiencias que intenté explicar y descri bir. En sí y como ya es costumbre por parte de sus narrativas, el largometraje nos lleva en un abrir y cerrar de ojos a cambios de humor muy contrastantes. Todo ello hace que la experiencia sea inigualable creando obras de arte impresionantes; pero, lo más importante: nos hace sentir mexicanos y orgullosos de serlo.

Esto me lleva a pensar: ¿Qué sucede con los mexicanos? ¿Por qué una empresa extranjera representó mejor lo que es México? ¿En verdad nos cuesta trabajo describir México? Estas preguntas las he analizado por más de cinco años en el medio digital, el cual va en crecimiento y se encuentra en una etapa de desarrollo con magnitud de buenos talentos. Como docente en las áreas de animación digital, efectos especiales, video y medios interactivos, he descubierto grandeza en ideas, proyectos, visiones y trabajos en equipo. Antes contaban las cosas y nos citaban: “hasta no ver, no creer”; hoy, a pesar de los derrumbes que ha vivido México, creo firmemente en la grandeza de los mexicanos jóvenes, con sus ideas, experiencias, voluntades y, sobre todo, con su solidaridad que vimos en las calles… ¡Y así es como se anima a México!

Minicápsula de ciencia y fe

Adolfo Orozco

La famosa “estrella de Belén” es nada menos que un “ángel” o “señal” que Dios mandó a los Sabios para poder encontrar al Dios hecho carne y rendirle la pleitesía debida. Ninguna explicación natural esclarece el relato bíblico. La “estrella” aparece y desaparece, se mueve, se coloca sobre un lugar específico; eso no lo hace ningún cuerpo celeste, implica una intencionalidad inteligente y, ¿qué más natural que Dios Padre, queriéndole indicar a los Sabios de Oriente dónde se encontraba Cristo, el Enviado, el Logos del Padre, con un mensajero (un ángel) para indicarles el camino y el lugar?

Enero - Febrero 2018 4
Buscará la UIC esclarecer plataformas para ofrecer alternativas a sus alumnos

las puertas de la institución estarán abiertas para recibir a cualquiera de “Nuestra universidad cumplirá con su parte en la construcción de una auténtica democracia y en el aliento de la participación cívica”, pues, sostuvo, “mal haríamos en sólo formar tecnócratas o personas que únicamente se motiven por su éxito y bienestar personal. Los universitarios son el referente de la gente que piensa con libertad y responsabilidad y esto es parte del trabajo que nos impulsa como formadores de líderes sociales”.

En otra parte de la conversación sostenida con NotiUIC, el maestro Avendaño reconoció el grave desencanto que la actividad política provoca ahora entre una gran cantidad de jóvenes y la profunda crisis que enfrentan los partidos. El resultado más inmediato y evidente de ello es la necesidad que tienen éstos de recurrir a coaligarse para tratar de recuperar parte de la credibilidad perdida y, en consecuencia, conseguir votos y ganar confianza.

Ante tal realidad, mencionó también, es menester que las universidades hagan ver al estudiantado que la política no sólo se construye desde los partidos, sino desde las comunidades de colonos, las asociaciones de padres de familia, de jóvenes, deportivas o de empresarios. Debe quedar claro que el universitario es sustento de toda sociedad independiente y que sería un grave error aislarse, dejar a otro la responsabilidad de construir una mejor y más fuerte sociedad y considerar que “los gobiernos elegidos por minorías son, al final, pequeñas dictaduras de poder que se sienten poco comprometidas con el bien común”.

Asimismo, aceptó que las nuevas generaciones, en especial las que votarán por primera ocasión, son un reto para los políticos de siempre, ya que las artimañas orientadas a la manipulación de la persona y las ideologías radicales son cada vez menos eficientes para inducir al votante de este siglo XXI. Es verdad que los grupos clientelares de los partidos existen igual al interior de las universidades públicas que de las privadas, pero son las redes sociales las que hoy determinan el rumbo de las nuevas generaciones…

“Las polarizaciones de izquierdas y derechas —explicó el vicerrector— se han difuminado; las alianzas partidistas han contribuido y las nuevas generaciones poco entienden de la extinta guerra fría, de los comunistas y capitalistas o de las historias de buenos y malos. Los partidos se han vuelto pragmáticos y la principal apuesta no es ideológica sino material; pareciera que hoy la propuesta primordial en las tres plataformas que buscarán la Presidencia es la repartición de recursos públicos, lo cual no deja de percibirse como un intento por corromper el voto ciudadano”.

Enero - Febrero 2018 5

En la política

A la vista de lo ocurrido en la arena política en el periodo vacacional navideño, nada parece más evidente sino que la boleta electoral del próximo julio, en lo que a la elección del sucesor del presidente Enrique Peña Nieto se refiere, incluirá tanto a los candidatos de las tres alianzas suscritas por los partidos, como a otros tantos “independientes” que, para conseguir el derecho a aparecer en aquellas, antes debieron reunir algo así como un millón de firmas en apoyo a su aspiración.

Seis eventuales aspirantes a la Presidencia de los que, y esto es lo destacable, tres han sido designados a la puja de forma claramente antidemocrática y otros tantos que, al margen de consideraciones, llegan a ella con el aval de cuando menos una cantidad (nada despreciable) de ciudadanos concretos, identificados con su fotografía o credencial vigente del IFE-INE, distribuidos en al menos la mitad más uno, 17 para ser exactos, de los estados de la República. ¿O no es verdad que si el extitular de Hacienda sin militancia partidista José Antonio Meade Kuribreña fue ungido candidato presidencial de la coalición conformada por el Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), ello es consecuencia de la personal e inapelable decisión que en tal sentido tomó el jefe del Ejecutivo en funciones, el presidente Peña Nieto?

¿No lo es que la tercera nominación de Andrés Manuel López Obrador está sustentada en la personalísima decisión del tabasqueño y que ésta se había adoptado desde antes de la fundación del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que, a su paso hacia 2018, unió en torno de sí tanto al del Trabajo (PT) como, ¡sorpresa!, a Encuentro Social (PES), el llamado partido-secta dada la innegable influencia que al interior de éste tienen iglesias y sectas de corte evangélico, cristiano? O, en el extremo, ¿existe alguien hoy que, en señal de sorpresa, pudiera levantar las cejas ante la información de que, con la más evidente simulación de un proceso (partidista) interno, Ricardo Anaya Cortés acabará autodesignándose candidato presidencial de la antinatural y pragmática alianza signada entre Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD)? Ello, en tanto que los “independientes” Margarita Zavala Gómez del Campo, expanista; Jaime El Bronco Rodríguez Calderón, expriista gobernador con licencia de Nuevo León y, eventualmente, Armando Jaguar Ríos Pitter, experredista y senador con licencia, insistamos, aparecerán en la boleta presidencial de 2018 merced a haber conseguido reunir algo menos de un millón de firmas de apoyo validadas por el Instituto Nacional Electoral, algo que, en opinión de no pocos analistas y observadores de la realidad política nacional, “legitima” (al menos de manera parcial) su singular aspiración de apostar por alcanzar la residencia oficial de Los Pinos… Hoy, entonces, las cartas están echadas y sólo falta conocer cómo, vía una imposición antidemocrática o la acumulación de un (relativo) apoyo social, quedará conformado el “menú” de entre cuyos aspirantes se habrá de elegir al merecedor de nuestro personal sufragio…

Mtra. Abril López Villeda

Directora Académica de la Licenciatura en Arquitectura

El patrimonio arquitectónico del siglo XX

Al iniciar una investigación referente a la legislación, defensa o cultura de la conservación del patrimonio arquitectónico del siglo XX, es común navegar en aguas de incertidumbre, ambigüedad, insipiencias y exclusiones.

Continuamente leemos que el estudio del patrimonio no sólo es una tarea difícil, sino “mal agradecida” y muchas veces con un objetivo muy claro, pero con un resultado lleno de vacíos.

La conservación del patrimonio arquitectónico en México forma parte de una dinámica estatal en donde la confluencia de distintos factores, cada uno con objetivos particulares y específicos, hacen de esta tarea un arduo y ambiguo ejercicio.

Identificar, clasificar y documentar el patrimonio histórico edificado del siglo XX del Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCM) para obtener los lineamientos de conservación es un largo proceso en el que en la actualidad se están perdiendo inmuebles merecedores de ser conservados. Una estrategia más eficaz debe ponerse en marcha para encaminar y hacer funcionar de modo correcto dicho transcurso; desde la catalogación, las intervenciones de restauración o reutilización, una protección legal certera e incluyente, hasta su oportuna divulgación, son los objetivos por cumplir hacia la conservación patrimonial.

El proceso, que puede iniciar desde el reconocimiento y finalizar en el reúso y la puesta en valor del bien, toma vertientes complejas e inciertas por la falta de un rigor metodológico que no sólo sistematice en el ámbito legal la inclusión de los bienes en un estado de protección, sino que, a través del conocimiento histórico, transversalidad, contexto y usuario final, se logren crear los lineamientos de conservación que, de manera metódica, incluyan a los bienes dignos de ser preservados para el goce y disfrute de las generaciones venideras. Este tipo de cualidades propiciará que las actuaciones se consoliden y permanezcan vigentes, reconociendo, con ello, uno de los objetivos de la intervención en el patrimonio arquitectónico, que es la transmisión de sus valores en el tiempo.

Enero - Febrero 2018 6

Celebración de fin de año

Enero - Febrero 2018 7

Cierre de semestre 2018 - 1

La Misión en África: diálogo y debate desde su propia voz

Nos interesan tus quejas y/o sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista.

Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital: https://issuu.com/notiuic/docs/notiuic_11_ditigal_ok_pag

Enero - Febrero 2018 8 Agenda Enero - Febrero 2018 Enero Febrero
Día del Odontólogo Aniversario de Capys Día del Nutriólgo 25 9
7 Interpretación psicoanalítica de los cuentos infantiles Reunión del Colegio de Estudios Guadalupanos 10 17
es para ti

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.