

Alumnos UIC, influencers oficiales del Tri

How I met Stan Lee

Universidad Misionera
3

3
En el marco de un ejercicio inédito, orientado a propiciar un reencuentro de fondo con principios y valores que explican y dan sentido a la existencia de la Universidad Intercontinental en cuanto institución de inspiración cristiana, personal docente y administrativo participó de manera activa y comprometida en las Jornadas Académicas 2017, “Reencuentro con nuestra identidad”, que, en la práctica, se convirtieron en marco idóneo para consolidar la integración y la armonización de quienes sustentan y garantizan la vigencia de la comunidad UIC.
Durante dos días, en el Auditorio Fray Bartolomé de las Casas, directivos y profesores de todas las áreas que integran nuestra alma máter compartieron conocimientos e inquietudes sobre la naturaleza misionera de la UIC, el liderazgo de servicio, el docente y la corresponsabilidad en la formación integral así como sobre la mejor manera de avanzar en la educación basada en competencias para, luego, participar en talleres donde evaluaron y ofrecieron alternativas en el uso de las nuevas tecnologías en la educación y compartir sus propuestas y “microcursos”.
Así, organizadas por la Vicerrectoría a cargo del maestro Hugo Avendaño Contreras, las jornadas permitieron escuchar ponencias magistrales del padre Raúl Ibarra Hernández, Superior General de los Misioneros de Guadalupe; del rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni; del maestro Carlos Castro Mendoza del Instituto de Formación Humanista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y de la maestra Virginia Navarrete Sosa, entre otros.
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
La persona humana es un ser social que necesita de los demás, y la sociedad no es un agregado donde los individuos coexisten sino una comunidad, o muchas comunidades, donde las personas conviven.
La convivencia es una relación dinámica que supone la participación de todos los miembros de una comunidad con el objetivo de realizar una tarea común. Por eso, insistimos en que es necesario contribuir para la consecución del bien general; es decir, del conjunto de condiciones que hacen posible que cada persona y cada familia pueda realizarse con plenitud, abrazando libremente su vocación, que siempre tendrá una dimensión comunitaria, lográndose así un círculo virtuoso entre la satisfacción individual y la colectiva.
La vida comunitaria está al servicio de la persona y cada persona puede conocer y comunicarse con el otro, socializar. Huelga hacer notar la trascendencia de que esta comunicación sea una vivencia solidaria, por la consideración del beneficio del otro y de todos los otros en su conjunto. Este puede ser el fruto de la conciencia de nuestra interdependencia, de que todos somos necesarios, los unos para los otros y de que nadie puede conseguir su felicidad aislado.
Esta dinámica se puede y se debe vivir simultáneamente con el respeto de la libertad del otro, de tal forma que nuestra participación se realice bajo el principio de la subsidiaridad, lo cual implica ayudar con fineza, con prudencia y tacto; finalmente, con amor.
Nuestra universidad es una comunidad de privilegio donde tenemos la oportunidad de convivir con personas que tienen un afán común: la búsqueda de la verdad, la belleza y lo bueno, así como la recreación y la transmisión de la cultura como tarea del conjunto de maestros y alumnos, y de funcionarios a su servicio.
Ahora que nos encaminamos al cincuentenario de la UIC, no debemos perder la ocasión de participar intensamente, de manera generosa, en nuestra comunidad, conscientes de que no todos en nuestra patria tienen la oportunidad de acceder a la universidad, de poder estudiar, aprender y adquirir habilidades que les permitan ser autosuficientes y estar mejor dotados para servir a la sociedad.
Es evidente que la vida universitaria comporta una enorme responsabilidad. Necesitamos contribuir para que todos nuestros compatriotas puedan participar de un bien común cada día más completo. Ésta será la única vía para superar nuestras calamidades y deficiencias en lo social, lo económico, lo cultural y lo político.
Además, como la participación tiene que ser eficaz, ese requisito supone que nos organicemos en grupos que hagan factible la cooperación con un valor agregado significativo, no sólo en la universidad, sino en el país. Nuestra patria pasa por momentos difíciles debido a la violencia, la pobreza que no atinamos cómo superar y a las graves fallas de nuestro proceso democrático.
Nada tendrá solución si no participamos con eficacia. ¡Hagámoslo, pues, con entusiasmo, en la UIC y en la sociedad!
Nuevos nombramientos en las direcciones académicas
Como se anunció en el número anterior de NotiUIC, el P. David Félix Uribe, MG, es el nuevo director divisional del recién creado Instituto Intercontinental de Misionología, cargo que ocupaba, pero como director académico de Humanidades, el P. Martín Cisneros Carboneros, MG.
Además de dicho cambio, el Consejo de Rectoría dio a conocer los siguientes nombramientos vigentes a partir del 1 de julio del presente año:
La doctora Katya Colmenares Lizárraga ocupa ahora la Dirección Académica de la Licenciatura en Filosofía, cargo que venía desempeñando desde el año pasado el maestro Jesús Valle Torres quien fue designado director de gestión académica del Instituto Intercontinental de Misionología. Entre otras cosas, la doctora Colmenares es autora del libro Hacia una ciencia de la lógica de la liberación y ha publicado artículos relacionados con la lógica dialéctica, la filosofía latinoamericana y el método de la ciencia crítica en la línea de la filosofía de la liberación; fue asistente del investigador Enrique Dussel y ha dictado diversas ponencias en el plano internacional.
Asimismo, durante la gestión del maestro Valle, la Licenciatura en Filosofía se ubicó como una de entre las 13 mejores en el plano nacional de acuerdo con los diarios Reforma y El Universal
Por otro lado, la maestra Abril López Villeda asume la responsabilidad como directora académica de la Licenciatura en Arquitectura, puesto que ocupó durante nueve años el arquitecto Raúl Vázquez Ramírez, quien durante su gestión consolidó el evento Intercambio Académico de Arquitectura con la participación de diversas instituciones, la acreditación de la licenciatura por primera vez en su historia y la proyección de los estudiantes en eventos nacionales.
La maestra López Villeda actualmente cursa el doctorado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su vida profesional, ha efectuado investigaciones acerca de la conservación del patrimonio arquitectónico de México, tema sobre el cual ha presentado diversas exposiciones, ponencias y artículos.
Rectoría
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni
Vicerrectoría
Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras
Dirección General Administrativa y Financiera
Ing. Raúl Navarro Garza
Dirección General de Formación Integral
P. Juan Francisco Torres Ibarra
Consejo Editorial
Finalmente, anunciamos que la maestra Linda Verónica Durand Guevara deja la Dirección Académica del Plantel Roma y se integra al equipo de la Dirección de Planeación y Efectividad de la UIC para apoyar en temas de sistematización de procesos, acreditaciones y evaluación.
La Universidad Intercontinental agradece a los directores salientes por su aportación para la institución y da la bienvenida a los nuevos directores confiando en que tendrán éxito en el desempeño de sus nuevas funciones.
Fueron dos días de convivencia y trabajo, de relación intensa entre autoridades, docentes y administrativos, los cuales permitieron explorar no sólo en los principios que alientan a la comunidad, sino compartir conocimientos y experiencias en materia académica que deberán redundar en una mejor y más integral formación de los alumnos “como líderes íntegros y multiculturales, inspirados por una actitud de servicio en la consecución del bien común de la sociedad” y dar respuesta plena a la expectativa de sus familias respecto de lo que ellos pueden recibir de la UIC.
Durante el espacio dedicado al desarrollo de competencias y análisis de alternativas para optimizar la impartición de la enseñanza, participaron los maestros María de los Dolores Massú Herrán y Juan Pablo Brand, la maestra Laura Ponce de León Gómez, así como el responsable de la organización de las Jornadas Académicas, el vicerrector Avendaño, quien, en un breve mensaje de clausura, destacó la importancia que para el personal de nuestra universidad entraña compartir experiencias en la docencia y la búsqueda de alternativas para transmitir mejor al alumnado los
P. Raúl Ibarra Hernández, MG
Superior General de las Misiones de Guadalupe
principios y valores de la UIC, en cuanto que institución de inspiración cristiana y misionera de excelencia académica en el mundo actual.
Sin duda, las Jornadas Académicas deben tornarse un ejercicio cotidiano para avanzar en el camino de la recuperación de la propia esencia
Lo primero que quiero mencionar es que el alma máter de mi formación académica es la Universidad Intercontinental. Por eso, al hablar de ella, lo hago con orgullo y agradecimiento, con un gran sentido de responsabilidad por lo que es y debe seguir siendo en medio del nuevo contexto social, manteniéndose fiel a su identidad y misión.
Podemos preguntarnos: ¿Puede una universidad ser misionera? ¿Es la UIC una universidad misionera o es algo que quiere llegar a ser? Antes de cuestionarnos eso, preguntémonos por la “universitas” misma: ¿Qué universidad es la UIC?
Desde que se fundó, se establecieron sus principios rectores y uno de ellos nos da la clave: la Inspiración Cristiana. ¿Qué significa? Que la UIC posee un ideario católico, pero que no depende de la jerarquía eclesiástica, ni tienen la condición oficial ni la denominación de “católica” y que se propone “institucionalmente realizar una aportación cristiana al desarrollo de la cultura”.
En segundo lugar, hablemos de la reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el creciente tesoro del saber humano. En este contexto, el Alto Nivel Académico, primer principio rector de la UIC, no sólo debería referirse a un principio de vanguardia educativa o de generar y organizar el conocimiento para aplicar soluciones correctas a problemas reales, sino al diálogo fecundo y pertinente entre la ciencia actual, la filosofía y la teología, en busca de una síntesis superior sin perder de vista la dignidad humana, el destino eterno de los hombres y la verdad radical de Cristo-Logos como centro de la creación y de la historia.
Por último y no menos importante, nos referimos al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana. Aquí, está identificado nuestro principio rector de Orientación Social. Pero, ¿es posible hablar de la UIC como una Universidad “Misionera” ya siendo de inspiración cristiana?
El carisma dado a Misioneros de Guadalupe es su dedicación a la misión ad gentes; es decir, a la misión entre los no cristianos. La identidad misionera de la UIC brota del espíritu que los animó al fundarla,
de su ideario formalizado con el tiempo y del constante esfuerzo para que la estructura institucional corresponda a esos principios inspiradores; pero, también, desde su quehacer, pues desde sus inicios, los Misioneros de Guadalupe han promovido las escuelas como instrumento de evangelización.
La propuesta misionera de la UIC es transversal: busca impregnar toda la actividad educativa, incidiendo de forma más directa por medio de dos áreas: la Dirección General de Formación Integral y el Instituto Intercontinental de Misionología.
A lo largo de su historia, la Universidad Intercontinental ha vivido de manera natural su ser misionero. Basta mirar su origen; leer y entender su nombre; conocer a su fundador, el P. Esteban Martínez de la Serna, MG; describir su historia, hilvanada en un proyecto educativo abierto y sin fronteras; admirar y disfrutar su bello campus; usar su infraestructura, levantada en edificios que se nombran por continentes; apreciar su oferta académica y su modelo educativo, orientados a la preocupación por el hombre; vivenciar una constante pastoral universitaria, que ha formado el valor del servicio y entrega desinteresada en tantas generaciones, y podríamos seguir mencionado ejemplos en los cuales lo “misionero” es parte del ADN de nuestra universidad; sin embargo, aunque la UIC es misionera, no podemos referirnos a algo inamovible. Queda, por tanto, en la responsabilidad de todos nosotros que nuestro ser “misionero” como universidad impregne nuestra vida universitaria.
Para concluir, cito a Benedicto XVI en la Universidad del Sagrado Corazón: “Resulta espontáneo pensar: ¡qué responsabilidad! Miles de jóvenes pasan por las aulas de la [universidad]. ¿Cómo salen de ellas? ¿Qué cultura han encontrado, asimilado, elaborado? He aquí el gran desafío, que concierne en primer lugar al grupo directivo…, al cuerpo docente y, por tanto, a los alumnos: dar vida a una auténtica universidad católica [diríamos aquí, a una universidad de inspiración cristiana y misionera] que destaque por la calidad de la investigación y la enseñanza y, al mismo tiempo, por la fidelidad al Evangelio”.
* Versión editada y adaptada de la ponencia ofrecida durante las Jornadas Académicas 2017, “Reencuentro con nuestra Identidad”, el martes 18 de julio de 2017.
Una herramienta fUndamental para los estUdiantes
A lo largo de la vida, los seres humanos pasamos por momentos complicados e inciertos que pueden mermar nuestras expectativas, por lo que nuestra casa de estudios cuenta con un Departamento Psicopedagógico que ayuda a los estudiantes de las diversas licenciaturas en la búsqueda de respuestas en conjunto con la dirección académica correspondiente. Es importante saber que el departamento se centra en tres líneas principales:
• Alto nivel académico y mejora continua.
• Identidad y arraigo institucional para la construcción de un excelente ambiente educativo y un fuerte sentido de pertenencia.
• Consolidación de la proyección profesional del alumno con altas expectativas de desarrollo y éxito académico.
Así, algunas estudiantes dieron su testimonio acerca de la efectividad con que el Departamento Psicopedagógico opera:
Monserrat Palomares (6to. semestre, Lic. en Turismo): “Al ser una escuela que no tiene tantos estudiantes, los profesores pueden detectar mejor cuáles son las necesidades de cada alumno. En el Departamento Psicopedagógico, encontraron algunos factores que impedían que aprovechara los conocimientos que adquiría, como la falta de atención, y eso me ha permitido mejorar mis calificaciones y desarrollarme mucho mejor. Me queda claro que no soy una alumna más porque recibo apoyo”.
Los líderes de negocio, políticos y economístas quieren cuantificar el impacto de la tecnología sobre los empleos, pero ninguno sabe con certeza cuál será el resultado. Mucho se ha escrito prediciendo el futuro: más empleos, diferentes empleos, menos empleos, incluso desempleo; sin embargo, pocos empleadores están diciendo a la gente que necesitarán nuevas habilidades y que las requerirán más a menudo para permanecer “empleables”.
De acuerdo con el estudio Revolución de las habilidades, hecho por Manpower *, muchas profesiones que destacarán en el futuro aún no existen: 45% de lo que se hace en la actualidad demanda tecnología y competencias las cuales caducarán en menos de 20 años, pues los ciclos del conocimiento son más breves que antes; de ese modo, 65% de los trabajos que tendrán los niños de ahora aún no existen.
Así, con base en el análisis de Manpower, en un futuro no muy lejano, la empleabilidad (la habilidad de obtener y mantener un trabajo ideal) no dependerá más de lo que ya saben las personas, sino de lo
Por su parte, Ingrid Fernanda Saldaña Álvarez (alumna de la Licenciatura en Administración Hotelera), advierte: “La universidad me hace sentir que estoy en el lugar donde siempre quise; sin embargo, durante las clases, hubo un momento en el que sentí que algo no iba del todo bien, por lo que me acerqué a mi directora para pedir consejo y, de manera inmediata, me contactó con el Departamento de Psicopedagógico, donde recibí el apoyo, acompañamiento y seguimiento necesarios. Me siento bien sabiendo que puedo tomar terapia cobijada por la universidad. En este proceso, he descubierto aspectos que antes no tenía en cuenta, como identificar emociones y situaciones específicas para poder hablar sobre ellas y no mermar mi desempeño académico”.
En tanto, Karina Fernanda Mendoza y Acevedo, de la Licenciatura en Diseño Gráfico, mencionó: “La Universidad Intercontinental, además de ser mi colegio desde bachillerato, es como un segundo hogar. El Psicopedagógico es un lugar en donde se me ha brindado mucha ayuda en cada aspecto de mi vida. Me sentía más tranquila después de platicar lo que me estaba sucediendo y he encontrado soluciones”.
Aprovecha las ventajas de ser un estudiante UIC. Acércate al Departamento Psicopedagógico y a tu dirección académica para construir conjuntamente tus propósitos universitarios.
¿Sabías qué…
El Departamento Psicopedagógico está conformado por psicólogos y pedagogos interesados en brindarte orientación y apoyo durante tu trayectoria académica y formación profesional?
que probablemente aprenderán. Quienes tengan las habilidades y competencias necesarias serán quienes tomarán las decisiones, crearán oportunidades y elegirán cómo, dónde y cuándo trabajar. Los que no vean hacia el futuro, no podrán mejorar sus circunstancias. Las compañías que puedan tener una mezcla adecuada de gente, habilidades y tecnología son aquellas que triunfarán.
¿Sabías que...
La Bolsa de Trabajo UIC dispone de un Portal de Empleo para estudiantes y egresados de nuestra institución el cual posee un registro gratuito?
Informes: 5487 - 1300 ext. 1331 o planta baja del Edificio América.
Correo: bolsa_trab@uic.edu.mx
* ManpowerGroup elaboró un estudio global cuantitativo en julio de 2016, encuestando a más de 18 000 empleadores en seis sectores, en 43 países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán y Turquía.
Otros artículos de este número que podrás consultar en nuestra versión digital:
• Y cuando la televisión se volvió color de rosa, Mtra. Beatriz González Rubín
• Reciclaje arquitectónico, Mtra. Abril López Villeda
Here's my true story: When I meet Stan Lee for the first time. Beverly Hills, California, 2004:
I used to work at an advertising agency in Beverly Hills. One day, I was having a rare, quiet day, so I decided to take a break. I remember walking down the fancy streets of Beverly Hills to get my daily orange juice.
Suddenly, on the other side of the street, I see a man walking about to enter an office building. But that man wasn’t just any man, he was THE MAN, Stan Lee.
I couldn’t resist so I followed him. He entered an elevator and marked his floor, some other people did the same, so I pretended to be going to “another” floor. The people next to us got off on their floor, leaving Stan Lee and me, alone.
It was my chance to talk to him, so I introduced myself and I told him that I was a great fan of his superhero creations, stories and characters. He smiled (probably thinking, “another fan boy”), but he was very kind. He said “Hi” and “Thank you.” He asked me where I was from and we started to chat, super cool (I was dying, obviously).
So, when I saw that the next stop on the elevator was his, I asked him for an autograph, and he replied: “Sure.” Do you have a pen or piece of paper? He asked.
Ahhh! I only had the pen. So, I looked really quickly through my wallet and only found a couple of dollars and a lot of receipts. Then, I found it: A TICKET FROM THE SPIDERMAN MOVIE. It was amazing. I kept it because I like to keep tickets from the movies I love. So, I gave it to him and he signed it.
“Have a good day,” he said, “and nice meeting you.”
The doors of the elevator closed and I cheered alone and celebrated like a football player who just scored the GOAL of his life!
So, I kept the ticket and framed it next to a collectible trim and plaque of the movie “Spiderman,” to keep the memory for another 100 years.
Thank you, Stan Lee. You are my superhero.
En el marco de la celebración del Día del abogado organizada el pasado miércoles 12 de julio en el World Trade Center por el Gobierno de la Ciudad de México, la maestra Verónica Santos Méndez, docente de tiempo completo de la Licenciatura en Derecho, fue galardonada por el Jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, debido a su desempeño sobresaliente regido bajo los principios emanados por la ley.
La maestra Santos es licenciada en Derecho con Maestría en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant y catedrática a nivel licenciatura y maestría en diversas instituciones de enseñanza superior.
En el sector público, se desempeñó como jefe de Unidad Departamental en el área de Situación Patrimonial de la Contraloría General del entonces Distrito Federal; en tanto que, en el sector privado, fue capacitadora en el ámbito financiero. Es investigadora y articulista en diversas revistas jurídicas entre las que destaca la Revista Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México en coautoría con el Dr. Héctor Santos Azuela, uno de los fundadores de la Licenciatura en Derecho UIC, con quien comparte diversas publicaciones para la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco siendo su última publicación el libro de Fundamentos y reforma del Derecho del Trabajo, con editorial Porrúa, en el año 2015.
Una experiencia inolvidable y recomendable
El mes de junio visité Italia gracias a un programa de estudios en el extranjero que me brindó la UIC. Fui junto con dos compañeros a una región llamada San Severino Marche la cual es un pequeño pueblo con una vida tranquila y buenas personas que siempre fueron amables con nosotros; ahí se encuentra Edulingua (escuela de lengua y cultura italiana).
En un mes, cursamos más de 80 horas de clases; los tres fuimos colocados en el nivel cinco de seis para la certificación B1 de la Unión Europea (esto no hubiera sido posible sin la tutela de nuestra maestra de Bachillerato Laura Ojeada, ya que éramos de los alumnos más preparados en este curso) y obtuvimos excelentes calificaciones: Bosco González 88/100, Paola Jara 90/100 y yo, 89/100.
En la escuela, reforzamos el idioma, lo que nos dio la seguridad y la habilidad de hablarlo de manera más fluida y natural.
Visitamos las ciudades más emblemáticas de Italia como Roma, Venecia, Florencia, Verona, Siena, Pisa y otras más pequeñas, siempre con actividades y guías turísticas brindadas por la escuela. Conocimos a personas de Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Bielorrusia, entre otras naciones, lo que, sin duda, fue una experiencia inolvidable que recomiendo mucho y agradezco a la UIC por haberme dado la oportunidad.
Los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Adriana Briceidy Mata Reyes y Miguel Cámara Morales fueron los ganadores del primero y el segundo lugar, respectivamente, del Concurso Citi Banamex El Influencer Selección Mexicana patrocinado por dicha empresa bancaria y la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut).
El concurso fue de carácter abierto y, tras una serie de pruebas, la alumna Briceidy Mata, quien tiene como meta profesional ser comentarista deportiva, fue la acreedora al primer lugar, por lo cual se hizo merecedora de un viaje a Rusia para seguir como influencer oficial de las redes sociales a la Selección Mexicana de futbol en su paso por la Copa Confederaciones 2017, competencia de gran relevancia internacional ya que es un torneo oficial avalado por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) en el cual participan grandes potencias del balompié como el campeón del mundo, Alemania, el campeón europeo, Portugal, y el dos veces campeón de América, Chile.
Por su parte, Miguel Cámara, quien se llevó el segundo lugar del concurso, viajó como influencer oficial a la Copa Oro 2017 disputada en Estados Unidos, en el que fue el segundo torneo del verano disputado por la Selección de México. Ambos ganadores tuvieron la oportunidad de fotografíar y hacer videos y reportajes de color durante las respectivas competencias, mostrando la emoción y pasión que genera la Selección Mexicana de futbol en sus aficionados alrededor del mundo.
Lic. Dora María Gómez Alonso Coordinadora de Difusión Cultural
¿Para qué hacer arte si no voy a comer de eso?
¿Para qué necesita un futuro abogado, pedagogo, filósofo, comunicólogo o psicólogo hacer teatro, escribir poesía, tocar la guitarra o bailar una coreografía? ¿Para qué le sirve a un estudiante, de nivel preuniversitario o universitario, ejecutar una actividad artística de manera semiprofesional? ¿Qué sentido tiene si no se volverá un profesional del arte? Ésas son preguntas que me han hecho padres de familia, académicos, directores y, por supuesto, estudiantes.
En los procesos, las situaciones didácticas y provocaciones de aprendizaje de las artes, he presenciado profundas transformaciones personales de colegas, amigos y estudiantes. La metamorfosis que, por ejemplo, el teatro promueve en las personas, tiene que ver con su carácter lúdico y, al mismo tiempo, con la tiranía de colocarnos en la “realidad real”, como dice el maestro Benedetti; de obligarnos a “estar” en el aquí y el ahora, en contacto y confrontación con el yo y con el “otro”. Ese otro que puede ser el autor de la obra, el director, el profesor de teatro, los compañeros y colegas, las culturas, las visiones del mundo y las maneras de ser, de pensar, de sentir y de concebir la vida.
Ser un creador en alguna disciplina artística coloca a los alumnos en situaciones que piden una reflexión profunda sobre quiénes son, cuál es su relación con ese otro y con su entorno.
La educación artística y su ejecución son un importante detonador de la formación integral, de la construcción de individuos críticos, honestos, con ética, creativos; con capacidad para lograr metas individuales y en colaboración con otros, capaces de enriquecer sus relaciones interpersonales y de adaptarse a los cambios y las circunstancias.
Foto: Twitter
¿Sabías que... La Coordinación de Difusión Cultural ofrece diversos cursos y talleres?
Informes:
Dirígete a la Planta baja del Edificio América o llama al 54 87 14 00 extensiones 1845, 1837, 1838 y 1871.
Un mes escaso antes del formal inicio, el 8 de septiembre, del proceso electoral 2018, Presidencia de la República hizo públicos —“filtró de manera intencionada”, diría alguno— los resultados de su más reciente encuesta sobre el tema que, amén confirmar la percepción prevaleciente sobre tendencias y actores, deja en claro que, con excepción del emergente Movimiento de Regeneración Nacional que tiene ya en Andrés Manuel López Obrador a su candidato presidencial, ninguno de las otros partidos decidió aún quién habrá de representarle en los estratégicos comicios que, volviendo al lugar común, no pocos definen como “la madre de todas las batallas electorales”…¡como si las tres, cuatro anteriores, no lo hubieran sido!
A la vista de los resultados del referido sondeo, efectivamente, nada resulta más evidente que la contrastante confirmación de que, mientras el tabasqueño avanza en su posicionamiento público hacia la elección en que estarán en juego además de 3 500 cargos públicos, la Presidencia, el Congreso federal y nueve gubernaturas, sus eventuales contrincantes por el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) o el de la Revolución Democrática (PRD) continúan desgastándose en prolongados procesos internos de selección que, en el mejor de los casos, arrojarán resultados hacia el último tercio del año.
Así, por ejemplo, el ejercicio de consulta realizado por el Ejecutivo, el número 18 de una serie iniciada hace al menos dos años, ratifica la generalizada creencia de que la puja por la sucesión del presidente Enrique Peña Nieto habrá de darse entre morenos y blanquiazules y sus respectivos aliados, en ese orden, mientras que el tricolor, en el mejor de los casos, podría ser relegado a una tercera y hasta cuarta posición, dependiendo de que se ratifiquen o acaben de resquebrajarse alianzas que en los últimos procesos le han permitido mantenerse competitivo.
Ello, vale insistir, cuando el panismo no acaba de resolver quién, entre Margarita Zavala Gómez del Campo, Ricardo Anaya Cortés y Rafael Moreno Valle, será su abanderado, pues, si bien la primera aparece como la mejor posicionada, con una ventaja de 2 a 1 sobre cualquiera de los otros dos aspirantes, lo cierto es que tanto
su indefinido dirigente como el exgobernador poblano mantienen íntegras sus posibilidades de alzarse con la nominación presidencial, porque, mientras el primero controla y maneja a su arbitrio la estructura directiva del partido, el segundo evidencia un avance y “manejo de tiempos y públicos” que, ya hoy, le ubica a la par con el queretano.
Al interior del priismo, las cosas no son más claras, ya que, si bien el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong se mantiene a la cabeza de cuantos pudieran aspirar a la candidatura, lo cierto es que ninguno de los que hoy aparecen como “cercanos” al afecto presidencial —José Antonio Meade Kuribreña, Aurelio Nuño Mayer o, incluso, José Narro Robles— alcanza niveles de apoyo siquiera cercanos a los del titular de Gobernación aunque, no sobra recordar que, en el tricolor, asuntos como los que nos ocupan dependen más del presidente en turno, que de la voluntad mayoritaria o del apoyo que entre militantes pudiera tener uno u otro personaje.
Por lo que refiere al perredismo, o lo que queda de él, nada parece más evidente que la grave carencia de perfiles para competir por la Presidencia que, ya hoy, parece haber centrado la competencia interna, siendo optimistas, en tres personajes: el no-perredista jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera, el gobernador michoacano Silvano Aureoles Conejo y, en fecha reciente, su derrotado excandidato a la gubernatura del Edomex, Juan Zepeda Hernández. La posibilidad de dar forma a lo que, de manera genérica, todos identifican como un Frente Amplio Democrático, con otros partidos y ciudadanos, abriría la puerta a nuevos personajes: desde el mítico Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hasta el exrector Juan Ramón de la Fuente o, en el extremo, el exsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza… si de apoyar a alguien de izquierda se trata.
A la vista de lo anterior, queda claro por qué, por ejemplo, poco menos de un año antes de las votaciones, la percepción de apoyo en favor del tabasqueño, si bien varía dependiendo de quiénes sean, finalmente, sus contrincantes en la puja por la Presidencia, continúa en alza mientras que, en el caso de sus contrarios, tiende a disminuir o, en el mejor de los casos, a mantenerse estancada. En los ocho “supuestos” de boleta presentados a consideración de los 5 275 encuestados por Presidencia, AMLO se ubica en la primera posición.
Escenario incierto éste, pues, previo al arranque formal de la “madre de todas las luchas ¡electorales!” del México moderno...
Sin importar el partido político en el que milita o con el cual simpatiza, ¿quién considera usted que es el mejor candidato para la Presidencia de la República?
Andrés Manuel López Obrador (Morena)
Margarita Esther Zavala Gómez del Campo (PAN)
Miguel Ángel Osorio Chong (PRI)
Ricardo Anaya Cortés (PAN)
Rafael Moreno Valle Rosas (PAN)
Eruviel Ávila Villegas (PRI)
Miguel Ángel Mancera Espinosa (PRD o CI)
Otros
No sabe / No contestó
Graduados licenciatUra y posgrados
Para ver más fotos, visita nuestra versión digital:
Administración Hotelera Comunicación
Mercadotecnia Nutrición
Psicología Odontología
Agosto 2017
Inicio de clases Licenciatura
Entrega de diplomas de terminación de estudios y Presea Ducit et Docet
Claustro Universitario
Curso de inducción posgrados
Curso de inducción
Inicio de cursos Bachillerato
Inauguración del Laboratorio Integral de Nutrición
4ª. sesión del Colegio de Estudios Guadalupanos
Nos interesan tus quejas y/o sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista.
Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx