NotiUIC Año 1 Mayo 2017

Page 1

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

A ño 1 N úmero 4 m AY o 2017

Construyendo puentes… para ser y hacer Gansos Salvajes, subcampeones

De no ser tan importante ya en el cotidiano quehacer de la comunidad UIC poco o nada, habría que recomendar, habría que referir, sobre el particular porque, vale destacar, ésta es una de las obras colectivas de las que, desde una perspectiva humana, y cristiana incluso, deben realizarse de manera discreta, silenciosa, lejos de los reflectores… Nos referimos, claro, al diario quehacer que, igual en los espacios públicos que en los académicos y administrativos o en las aulas, se desarrolla cada día en favor de la absoluta integración de casi dos decenas de jóvenes adultos con grados distintos de discapacidad intelectual, diecisiete para ser exactos, que merced a ello, cotidianamente ganan independencia y en lo que a su inclusión social se refiere, así como en el desarrollo de capacidades para avanzar hacia la autosuficiencia en todos los órdenes.

En la semana del 3 al 9 de abril de 2017, los distintos equipos representativos deportivos de la Universidad Intercontinental desarrollaron una intensa actividad en la ciudad de Puebla con la participación en los torneos Interprepas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Nacional de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip) en los cuales se convirtieron en subcampeones tanto en futbol varonil como en básquetbol varonil, respectivamente.

SIGUE PÁGINA 7

SIGUE PÁGINA 5
¿Es posible una cultura de la legalidad en México? Editorial

Por Estefanía Formoso

Alumna de Lic. en Derecho, 2º semestre

Cuando se me pidió hacer un ensayo sobre la cultura de la legalidad, no tenía idea de qué se trataba, así que investigué. Según la Asociación México Unido contra la Delincuencia, es “El conjunto de creencias, aptitudes, valores, sentimientos, normas y acciones que promueven a la población a que crea en un Estado de Derecho”. Lo cual me llevó a preguntarme: ¿En realidad contribuimos a un Estado de Derecho como sociedad mexicana? Analicé y me di cuenta de que el problema comienza con la familia: no menospreciemos los pequeños actos en los que se nos revela la verdadera situación por la que pasa el país; si tú permites, y no sólo eso, sino que promueves y toleras que el niño mienta, engañe y que sea irrespetuoso, no nos debe sorprender lo que ahora vivimos. ¿Cuántas tragedias más tienen que pasar frente a nuestros ojos para percatarnos de que el rumbo que tomamos como sociedad está mal? Cuando hablamos de la corrupción y la impunidad, es sencillo culpar al otro, siendo que todos estamos inmersos en el sistema. Si prestamos atención, entenderemos que el origen de todo está en la familia: el secuestrador, el narcotraficante, el asesino, el ladrón, el gobernante corrupto, todos tienen una familia. La pregunta es: ¿qué fue lo que los impulso a cometer esas atrocidades?, ¿cuándo sucedió una corrupción en su ser que les permitió cometer esas bestialidades? Es momento de pensar cómo actúo yo, qué es lo que hago para fomentar el Estado de Derecho, cómo actúo en sociedad. Analicemos lo que dice Kant:

Rectoría

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni

Vicerrectoría

Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras

Dirección General Administrativa y Financiera

Ing. Raúl Navarro Garza

Dirección General de Formación Integral

P. Juan Francisco Torres Ibarra

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”; es decir que, lo que haga cada uno, puedan hacerlo todos los demás, que esto sea bueno y constructivo para mi sociedad, para el Estado de Derecho. No creo que deban ponerse cámaras en todos lados, ni un policía en cada esquina para que bajen los índices de criminalidad. Así, con base en lo anterior, propongo las siguientes soluciones:

• Creación de leyes pertinentes y coherentes con la realidad donde se busque la justicia y convivencia armónica.

• Debemos conocer nuestras leyes y seguirlas por convicción.

• Implementar en todos los programas educativos una asignatura sobre la cultura de la legalidad y fomentar la conciencia crítica.

• Hacer cumplir la ley, y si se llegara a cometer algún atropello, el daño debe ser reparado a todos como sociedad sin preferencias ni fueros.

• Debemos denunciar todas y cada una de las irregularidades e injusticias que conocemos.

Considero que podemos cambiar la realidad de nuestro país, hacer posible que todos tengan las mismas oportunidades y que se respete a cada ser humano, tener una nación en donde se eliminen los índices de violencia, no haya narcotráfico ni corrupción, que ningún delito quede impune, si cada uno de nosotros trabaja con los suyos por la cultura de la legalidad como una forma de vida.

Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector

En México, padecemos una situación francamente delicada debida al extendido azote de la corrupción, materia que recientemente ha sido objeto de una amplia e intensa difusión y ante la cual nosotros, como mexicanos y universitarios, no podemos ser indiferentes.

Todos los días aparecen nuevas denuncias de peculado, desfalco, robo y desvío de recursos públicos por parte de algunos funcionarios; en especial, un escandaloso número de exgobernadores. Sin duda, esta corrupción es, a la vez, la raíz del fenómeno creciente de la ingobernabilidad, que se propaga incontenible a todo lo largo y ancho del país acompañado de una violencia brutal. Por fortuna, algunos pocos de estos presuntos delincuentes han sido denunciados, encausados y, eventualmente, detenidos en el extranjero, acusados por fiscales y jueces que están fuera de la influencia de la política mexicana, todo lo cual implica una situación penosa, pero plausible.

México necesita una transformación profunda, cultural, para que podamos vivir un Estado de derecho verdadero y efectivo, lo cual no se logrará sin la participación activa de la sociedad; en particular, de las universidades como entidades dedicadas a la conformación de un sentido crítico, responsable y libre, para la búsqueda de la verdad y la justicia con un comportamiento ético, buscando el bien general de la nación.

Pero, como siempre, también hay buenas noticias: Estamos conmemorando el cincuentenario de la muerte del primer Superior General de Misioneros de Guadalupe, monseñor Alonso M. Escalante, quien falleció el 21 de junio de 1967, durante un viaje para visitar las misiones, y a quien se deben los primeros trazos y jalones del camino recorrido por esta Institución, para nosotros entrañable que, además de emprender las misiones de mexicanos en el extranjero, ha sido la fundadora y sostenedora de nuestra universidad. Honor a quien honor merece. Invitamos a toda la comunidad a unirse con júbilo en esta efeméride.

Y la mejor noticia, como exclamó exultante en su momento el Papa Paulo VI, es que Jesús de Nazaret que terminó su existencia terrenal, histórica, culminándola con su sacrificio mediante la muerte en la cruz, al tercer día ¡ha resucitado! fundamentando, así, nuestra firme esperanza, que no defrauda, de un día resucitar con Él.

Consejo Editorial

Enrique Aranda Pedroza

Edición

Lic. Angélica María del Socorro Monroy López

Asistente editorial

Ayax Bellido Ruiz de la Peña

Diseño

Mtro. Alexi Arturo Apanco Pozos

Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.

Directorio uic.edu.mx

Ante la Pascua, pues, el Paso del Señor que hemos revivido en la Semana Mayor, las calamidades, enfermedades, desastres y las contingencias políticas generadas por la acción humana encuentran su verdadera dimensión ante nuestro destino trascendente. Debemos estar alegres y confiados, porque con nuestra participación responsable y libre en la consecución del bien común, con el aliento de El Espíritu, todas las contrariedades, sin excepción, pueden ser superadas.

¡Felices Pascuas de Resurrección!

MAYO 2017 2
“Cuando hay voluntad, no existen barreras”: Cyriaque Cinyongeye

Originario de Burundi, pequeña nación ubicada en la región de los Grandes Lagos en África Oriental y uno de los diez países más pobres del mundo, pero que, paradójicamente, cuenta con enormes riquezas disputadas por las grandes potencias en lo que Cyriaque Cinyongeye llama “la maldición de la riqueza”, el profesor que imparte clases en las licenciaturas de Relaciones Comerciales Internacionales y Traducción, de francés en Bachillerato y en la Dirección Académica de Lenguas Extranjeras y Multiculturalidad, nos comparte: “No me veo como profesor, sino como un alumno más; con cada grupo aprendo diario. Desde que llegué, he aprendido mucho. El ambiente de la UIC se parece al de donde crecí y aquí puede desarrollarse uno personal y profesionalmente. Más cuando trabaja con personas comprometidas”.

Para quien también ha recibido reconocimiento docente por su desempeño, cada asignatura que imparte es muy importante, pues, por ejemplo, menciona: “los idiomas son llaves que abren la puerta a otras culturas y eso es algo maravilloso. RCI me gusta mucho porque puedo contribuir a que las personas sepan qué es África y me da mucho orgullo estar en ese barco, porque no es lo que se dice: es selva, desierto, es un campo que atrae a todo el mundo”. Afortunado por ser el único de nueve hermanos que tuvo acceso a los estudios en una nación en guerra y cuya aspiración en principio era ser sacerdote por ser esta profesión, junto con la de abogado y médico, las únicas que otorgan una buena posición en su patria, Cyriaque en principio jamás pensó ser profesor, pero el destino al llegar a México en 2010

le tenía reservada otra historia y, en 2015, llegó a nuestra institución. “Para mí —revela— la Intercontinental no es únicamente una universidad de muros, sino una segunda casa que yo quiero y donde existen personas que considero como equipo, que tienen el mismo sueño que yo: buscar lo mejor. Siempre he pensado en ser alguien mejor y he tratado de luchar por el bien de los demás”. Entre sus aspiraciones está ser investigador especializado en África, pues, por desgracia, “en México hay muy pocos estudios al respecto” y considera que es esencial que los haya para que “se abran otras puertas”. Ello, al margen de que tiene ya una hija mexicana y espera que ella lo admire ya que, como él mismo dice: “No hay barreras para hacer lo que uno quiere”.

“La censura se la pone uno mismo”: Carlos Muñoz “El Chicken”

El miércoles 19 de abril de 2017, en el marcó de la Semana de la Comunicación “Detrás del espejo”, Carlos Muñoz “El Chicken”, locutor de Grupo de ACIR en la estación 106.5 MIX, presentó una conferencia en el auditorio Fray Bartolomé de las Casas, donde expuso ante los estudiantes temas como la violencia interpersonal y el papel que desempeñan los comunicólogos ante ésta. En entrevista para NotiUIC, el locutor nos contó, desde su experiencia profesional, cómo la violencia es un fenómeno social que repercute en los medios de comunicación, donde le ha tocado vivir desde aficiones enardecidas y cegadas por la pasión en un estadio de futbol, hasta discriminación laboral y una arraigada misoginia dentro de algunos espacios mediáticos. De igual forma, mencionó que los medios son “portavoces de lo que sucede en la sociedad”, por lo cual es importante no ocultar y taponear información que se produce sobre la violencia que afecta al país, siempre y cuando ésta sea completamente veraz y manejada con responsabilidad, la cual recae sobre quien tiene el micrófono para emitir un mensaje, y es en donde el locutor o periodista debe distinguir entre lo que debe o no decir tomando en cuenta siempre a la audiencia que es receptora. “La censura se la pone uno mismo. Quien tiene un micró-

fono en la mano debe ser capaz de discernir y entender que hay cosas que, aunque pienses, no puedes decir porque quien escucha puede sentirse afectado u ofendido”, enfatizó. Respecto de lo que hace en el plano personal para afrontar la violencia que se vive en la cotidianeidad, comentó que evita caer en la paranoia alarmista, mientras que, desde el terreno profesional, intenta ser natural y auténtico para que la gente le crea cuando vierta un comentario sobre cualquier tema, especificando que: “Cuando das una opinión, nunca vas a ser objetivo, porque tu opinión va estar influida por factores sociales, contextuales e incluso por los gustos personales, por lo cual lo importante no es la objetividad sino la naturalidad, que te crean porque existe coherencia entre lo que piensas, dices y representas”.

Por último, envió un mensaje dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Intercontinental, a quienes les aconsejó ser pacientes y perseverantes en lo que hacen pues la vida laboral en los medios representa una carrera de resistencia y no de velocidad en la cual, al principio, deberán pagar por “derecho de piso”; aunque, por otro lado, deben sentirse muy afortunados, pues se dedicarán a su “pasión”.

MAYO 2017 3

En la política

Enrique Aranda Pedroza

Aborto: una práctica que asesina el futuro

Al amparo del silencio cómplice de autoridades promotoras de una legislación contraria a la vida, más de 176 300 niños mexicanos han sido asesinados en el vientre de sus madres entre abril de 2007 y la fecha… cantidad muy parecida a la que, en similar periodo, estiman especialistas cuando de calcular la pérdida de vidas humanas en el marco de la guerra declarada y librada por las dos últimas administraciones federales en contra del crimen organizado se trata. Nos referimos, claro, al abultado número de nonatos que sólo en clínicas y hospitales dependientes del gobierno capitalino, merced a la aplicación y bajo el cobijo de la ley cuya aprobación promovió la exdirigente del sol azteca (y ahora casi priista) Rosario Robles Berlanga , y cuya vigencia defendieron igual el autoexiliado Marcelo Ebrard Cassaubón que el cuestionado jefe de gobierno en funciones, el no-perredista Miguel Ángel Mancera Espinosa , han sido sacrificados vía la práctica criminal del aborto.

En una década entonces, con cargo al erario público —algo más de 180 millones de pesos estimados con base en lo asignado al rubro Salud Sexual y Reproductiva del presupuesto de la ahora Ciudad de México, incluido el aprobado para el ejercicio 2017— mujeres jóvenes la mayoría, carentes de opciones, han debido recurrir a esta práctica criminal. De ellas, 47.1% declaró tener entre 18 y 24 años de edad o, 22.6%, entre 25 y 29, mientras que casi un uno por ciento del total fueron niñas de escasos 11 a 14 años. Mujeres, la mayoría de ellas ocupadas en cuestiones del hogar o estudiantes, solteras, con escolaridad de secundaria o preparatoria, aunque no falta un porcentaje con sólo primaria; católicas o (según su propia declaración) carentes de credo o apego a religión alguna… mexicanas todas, insistamos, que sin opción alguna para afrontar el reto que para cada una de ellas representó el embarazo, debieron recurrir al sacrificio de sus propios hijos.

Macabra efeméride ésta entonces que, sin embargo, autoridades y no pocos colectivos supuestamente defensores de los derechos de la mujer festejarán cuando, vale decir, son el gobierno y la sociedad organizada los que, más allá de no criminalizarla, debieran brindarle alternativas, opciones de la más diversa índole —psicológicas, económicas y asistenciales o de naturaleza sanitaria, entre otras muchas— para que ninguna, nunca más, tuviera que recurrir a una opción extrema cual es el aborto, privar de la vida, al amparo de la ley, a pequeños indefensos…

¡Vaya ciudad ésta!, llamada de la esperanza que, luego de que se promulgara una nueva constitución cuyos autores se negaron a reconocer el derecho (natural) a la vida y sí, en contrario, aprobaron la eutanasia —la llamada muerte digna— la arquidiócesis primada de México no dudó en calificar como una ciudad asesina....

Colaboración Interuniversitaria

Estibaliz Isamara Pérez Jiménez

Estudiante de la Lic. en Diseño de Interiores y Ambientación, Universidad Vasco de Quiroga

El diseño y los sentidos

La sensación, por otra parte, se produce en el alma a través del cuerpo como medio transmisor…

El diseño de interiores busca generar espacios con base en las necesidades de las personas, teniendo en cuenta varios aspectos como la funcionalidad, armonía, creatividad e interacción con su entorno. Al diseñar un interior, los espacios deben ser óptimos de modo que el confort y la estética estén presentes y, de esa manera, se cubrirá satisfactoriamente la totalidad de los sentidos. El espacio cobra vida visualmente desarrollando elementos sensoriales, que reflejen la personalidad y el estilo en los ambientes.

Al tener un juego equilibrado entre colores, escala, texturas, geometría, combinación de luces y sombras, se llegará a un lenguaje innovador de emociones. Es indispensable saber que un diseño de interiores adquiere mayor importancia cuando genera sensaciones placenteras a los usuarios. Uno de los principales elementos dentro del interiorismo que influyen en las sensaciones son los colores; por ejemplo:

• Colores cálidos: Son todas aquellas tonalidades que van del rojo al amarillo. Se recomiendan en espacios donde se desea generar un ambiente acogedor, con energía y alegría, transmitiendo cercanía entre los usuarios.

• Colores fríos: Tonalidades que van desde el color azul al verde, provocando sensaciones de tranquilidad, calma y frescura. Dan un efecto de amplitud y mayor iluminación.

• Colores neutros: Son el blanco, gris y negro; también se le pueden sumar tonos como el marrón, beige y crema. Dan la sensación de sencillez y, a su vez, de elegancia.

Asimismo, los materiales desempeñan un papel relevante; algunos de estos son:

• Madera: Genera un ambiente cálido y acogedor, proporcionando textura y color.

• Pétreos: Se cuenta con diferentes tipos (granito, mármol, caliza, laja y pizarra); las sensaciones que transmite este material dependen del acabado.

• Ladrillo: Al tener un espacio con este material, se crea un ambiente juvenil, relajado y fresco; las sensaciones que ocasiona son de tranquilidad y reposo.

Además de estos acabados, existen otras aplicaciones al interiorismo, como textiles, tapices, cerámica, losetas y azulejos. Las texturas de los materiales y las formas que puedan tener, crean sensaciones en la memoria del usuario.

Otro aspecto esencial es la iluminación, ya que influye en el estado de ánimo.

Un correcto diseño de interiores trae como resultado un espacio funcional y cómodo, adaptando, dentro de éste, los distintos acabados, colores y texturas, para que, en conjunto, se llegue a un equilibrio de las emociones y sensaciones, logrando armonía y balance entre el usuario y su entorno, para así vivir el espacio a través de los sentidos.

Fuente: Adaptado de revista Maxwell

MAYO 2017 4
Aristóteles

Construyendo puentes… para ser y hacer

Cinco años atrás, cuando por primera ocasión la Universidad Intercontinental abrió sus puertas al Centro de Adiestramiento Personal y Social, AC (CAPyS) al mando de la doctora Julieta Zacarías, y signó con él un convenio de colaboración para trabajar en esta noble causa, nadie se imaginó que, en un breve lapso, CAPyS-UIC podría hablar ya de dos egresados del programa “Construyendo Puentes” —Mayra Cedeño y Sergio Zúñiga— y menos, de un grupo como el que integran ahora Anabel, Andrés, Mayra Luz, Uriel, Diego, Sebastián, Alex, Rodrigo, Eduardo, Alonso, Carla Brenda, Sofía, Esteban, Pedro, Franco y Erick, jóvenes todos de entre 18 y 25 años de edad quienes, ya hoy, no sólo asisten a clases en diversas escuelas del Campus, sino que, de manera regular, desempeñan algunas tareas en las distintas oficinas administrativas y escuelas, incluyendo la Rectoría. La idea —explican la licenciada en Psicología de la UNAM Cynthia Martínez Rivera; el maestro en Educación Especial y licenciado en Psicología egresado de la UIC Juan Bribiesca Ruiz, y la psicóloga egresada de la UNAM Alejandra Bautista Suárez, como parte del equipo responsable—, es

capacitar a los jóvenes en el conocimiento de su propia situación y cuidado de sus derechos en tanto que personas con discapacidad, y en el manejo de su independencia, en el cumplimiento de tareas específicas: desde el uso del transporte público, como lo evidencia uno de ellos “que diariamente viene solo, desde Tláhuac hasta aquí”, la visita a un centro comercial para adquirir bienes específicos, el valor del dinero y la posibilidad de efectuar operaciones en un banco hasta, más adelante, la capacidad para independizarse de sus padres o dejar la casa familiar y ser económicamente autosuficientes. Por otro lado, también reciben apoyo por medio de talleres de emociones, sexualidad, manejo de dinero, club laboral, personas primero, y salidas a la comunidad; éstos los llevan a cabo con otros facilitadores del programa: Amanda Zamora, egresada del Colegio Superior de Neurolingüística, Brenda Quiroz y Olmo Jiménez, egresados de la UNAM.

Hablamos, valdría decir, de aportar a la vida de estos jóvenes adultos Construyendo Puentes… para (enseñarles a) ser y a hacer.

MAYO 2017 5

Nuestros especialistas

Lic. Marcela Urbina Zavala

Responsable de la Clínica de Nutrición UIC

Los beneficios de un huerto

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

Por Alejandra Franco

Alumna de Licenciatura en Comunicación, 3er semestre Con el tiempo, se han perdido valiosos conocimientos relacionados con el proceso de producción de alimentos. Antes, tales conceptos se trasmitían de generación en generación mediante la práctica; hoy, con el uso de procesos industriales, abaratamiento de productos industrializados, más tiempo invertido en trabajos de oficina, menos espacios para la siembra, viviendas cada vez más restringidas en espacio, aunado al desconocimiento y desinterés de la población, la mayoría de las personas desconocen este tema.

Un huerto es un espacio específicamente diseñado para el cultivo de hierbas, vegetales y hortalizas. Su extensión y tipo varían dependiendo el espacio disponible; por lo regular, son espacios pequeños para una producción a baja escala y de ellos se obtienen diversos beneficios: Ahorro en la compra de alimentos. La cosecha del huerto puede cubrir ciertas necesidades (hierbas, hortalizas y frutas) que no se tendrán que comprar; con esto, se acude menos a mercados o supermercados, ahorrando dinero y tiempo en traslados, así como la compra de productos por antojo y no por necesidad. La inversión en la compra de semillas y montaje del huerto resulta menor a largo plazo que la del producto ya listo para consumo.

Cuidado del medio ambiente. La reducción de compra de alimentos contribuye a la disminución de la cantidad de bolsas plásticas y empaques de los productos que van a la basura, así como a la reducción de la contaminación, ya que, por medio del uso de compostas, reintegra los deshechos orgánicos (que de otra manera serían basura) al suelo contribuyendo a tener una tierra más fértil.

Fomento de estilo de vida saludable. La propia cosecha de alimentos nos beneficia en : a) el control de agroquímicos y sustancias tóxicas impulsando un consumo responsable y de calidad de alimentos; b) la promoción de actividad física mediante el cuidado del huerto, pues disminuye el tiempo frente a pantallas o aparatos electrónicos que fomentan el sedentarismo; c) el mayor consumo de alimentos naturales reduce el de alimentos industrializados favoreciendo una alimentación saludable. Conocimiento de procesos de cultivo de alimentos y convivencia con el medio ambiente. En la medida en que las personas se involucren, observen y conozcan, mejores resultados se obtendrán y se verán reflejados en la calidad y cantidad de alimento producido; tendrán el control de sustancias como bioinsecticidas y biofertilizantes que darán seguridad de consumo de los productos. La relación con el medio ambiente es esencial para la salud y el huerto es la excusa perfecta para estar cerca de la naturaleza, conectar con nuestros sentidos y convivir con las personas involucradas.

La UIC cuenta con un huerto en donde estudiantes de la Licenciatura en Nutrición se involucran y aprenden acerca del proceso natural de producción de alimentos y estrategias educativas para fomentar la creación de huertos en comunidades, escuelas y hogares como estrategia hacia un estilo de vida saludable.

La experiencia no pudo haber sido más enriquecedora: regresar a mi niñez es algo que disfruto mucho y, si eso es acompañado de un libro, mucho mejor. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes de Elena Faulli y Francesca Cavallo es una obra que no podía pasar por alto. Cada página es una historia diferente, pero todas tienen el mismo fin: enseñar que la lucha, el compromiso, el valor y la perseverancia son suficientes para alcanzar lo que nos propongamos.

Tener ante mí la historia de cien mujeres que trascendieron como científicas, escritoras, deportistas y activistas me hizo darme cuenta de dos cosas: la primera, se centra en todo lo que estamos desaprovechando en la actualidad. Gracias a las mujeres que aparecen en el texto, gran parte de la población femenina actual en el mundo puede ir a la escuela y adquirir conocimientos para los que las mujeres estábamos vetadas en épocas pasadas. Es común que nuestra generación banalice la educación y el poder que el conocimiento nos da; se pone más atención a lo superfluo, como los likes en las redes sociales y las opiniones que desconocidos se forman respecto de nosotros basándose en la apariencia.

Quiero tocar este tema, porque desde mi percepción, las mujeres somos las que más caemos en este juego. Después de ir en contra de los paradigmas sociales, personajes como Hipatia de Alejandría lograron dejar una huella que persiste hasta nuestros días y, entonces, mi pregunta es: ¿Seguiremos dejando que una fotografía nuestra y lo que dicen de ella nos defina? Hacer eso equivale a faltarle el respeto a cada una de las mujeres que aparecen en la obra mencionada. Una mujer, un hombre, un ser humano, deben definirse por sus conocimientos y el manejo que hacen de ellos para desenvolverse con los demás seres sociales que lo rodean, aprovechando las posibilidades y los recursos que en la actualidad tenemos y no como un medidor de popularidad.

La lucha entre géneros sigue viva y Cuentos de buenas noches... apuesta por una educación en la que los niños no vean al machismo o al feminismo como una opción. Sería fundamental que más autores se aventuren a publicar contenidos como éste y así poder hacer un cambio desde que se pone la semilla en la tierra y no cuando el árbol ya creció y se torció. Ojalá que éste no sea el último libro con un excelente contenido que plantee estas ideas y ojalá tampoco sea el último para ustedes.

MAYO 2017 6

Gansos Salvajes, subcampeones de los torneos Nacional de Conadeip e Interprepas UPAEP

En el caso del equipo de futbol varonil, una estrategia bien definida por parte del entrenador, disciplina táctica y la técnica necesaria de los jugadores para llevar a cabo la idea planteada, aunado a la preparación para aguantar físicamente las condiciones climáticas, le permitieron al conjunto de la UIC terminar el torneo con una brillante participación, llevándose a casa un digno segundo lugar. Cabe mencionar que, en el Torneo Interprepas, también compitieron los equipos de Bachillerato de voleibol, básquetbol y futbol en las ramas varonil y femenil los cuales mostraron gran calidad y compromiso al momento de afrontar cada uno de sus encuentros.

¿Qué nos motiva a seguir las marcas en redes sociales?

Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas más efectivas dentro de las estrategias de marketing de las empresas. Desde la creación de contenido para blogs, hasta la realización de distintas actividades que involucran a varias redes sociales, éstas han cambiado la manera en la que las marcas interactúan con los consumidores. Como efectivos medios de interacción y ante la creciente implementación de las redes sociales, los responsables de marketing deben crear estrategias que conecten sus marcas con los consumidores mediante el posicionamiento de los mensajes que se generen dentro de sus contenidos, logrando crear un flujo de contactos y recomendaciones dentro de sus plataformas digitales; aunque, lo cierto, es que son varios los aspectos que motivan a los consumidores a seguir marcas en redes sociales, como los que señalo a continuación: La lógica se impone. Un estudio de SproutSocial, herramienta de gestión de redes sociales, indica que 73% de los usuarios siguen las marcas por sentirse atraídos ante sus productos o servicios.

Por su parte, en el Torneo Nacional de Conadeip, el equipo varonil de básquetbol consiguió llegar hasta la final, donde cerraron su participación con el subcampeonato. Mención aparte merecen nuestros jugadores, Iván Arellano y Sebastián Aguilar, quienes fueron nombrados dentro del equipo ideal del torneo por su excelente participación.

Cabe señalar que, en el Nacional de Conadeip, el representativo femenil culminó su actividad llevándose el cuarto lugar del torneo, en tanto que el equipo de animación terminó en el noveno sitio tras su presentación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla.

Ello tiene lógica; sin embargo, la manera en que éstas exponen dichos productos o servicios en las redes sociales puede alejar a los consumidores de sus plataformas antes de siquiera interactuar de cualquier forma con ellos.

Adiós target, hola perfil actitudinal que deben generarse diferentes contenidos para cada una de nuestras plataformas sociales; sin embargo, debemos conside rar que dentro de cada una de ellas existe un target que se ha transformado, convir tiéndose en un perfil actitudinal. Estos perfiles van más allá de un grupo de personas con edades y gustos similares, son consumidores que buscan nuevas experiencias y que muestran actitudes que los llevan a interactuar con otras generacio nes, anteponiendo la simplicidad ante todo.

La unión hace la fuerza. Algo que deben entender los expertos en marketing

Nuestros especialistas

Mtro. Jonathan Castillo Aguirre Docente Lic. en Mercadotecnia

no pueden separar las estrategias tradicionales de las digitales. Y tal vez, este punto sea el que mejor destaque a un verdadero mercadólogo, ya que debe conseguir una interconexión entre ambas estrategias que, bien formuladas, alcancen los ob-

MAYO 2017 7
Referencia: www.sproutsocial.com

¡Alumnos UIC en acción!

El poder de los números Celebración por el día del maestro Día de la Contaduría

MAYO 2017 8
Agenda
Be
Be UIC Día
mercadólogo Coloquio de las maestrías en Educación Día de la familia UIC Día del psicólogo Coloquio del Doctorado en Educación Despedida de los estudiantes de Intercambio Despedida de alumnos de licenciatura 15 16 17 19 19 20 20 20 23 25 9 Participa
Mercadotecnia Pedagogía Psicología Comunicación Arquitectura Derecho Bachillerato Nutrición
MAYO 2017
marketing
del
como fotógrafo, reportero, articulista o dándonos tu opinión. Contactanos en: amonrroy@uic.edu.mx es para ti

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NotiUIC Año 1 Mayo 2017 by NotiUIC - Issuu