NotiUIC Año 2 Noviembre-Diciembre 2018

Page 1

Ejemplar gratuito

Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental Conoce a nuestro Talento UIC del mes

PÁGINA 3

Año 2 Número 20 Noviembre-Diciembre 2018

UIC recibe reacreditación de FIMPES

• Garantiza el organismo la eficiencia de los procesos de aplicación de los programas académicos en la Universidad Intercontinental

CNEIP acredita por cuarta ocasión a la Licenciatura en Psicología

PÁGINA 5

PÁGINA 3

Licenciatura en Teología es aprobada por la Congregación para la Educación Católica como Bachillerato Canónico en Teología

PÁGINA 5

Nuevo nombramiento en la Dirección Académica de la Licenciatura en Diseño Gráfico

La Vicerrectoría dio a conocer el pasado 25 de octubre el nombramiento de la maestra Vianney González Luna como directora académica de la Licenciatura en Diseño Gráfico en sustitución de la maestra Eva Álvarez Tostado. La maestra González es egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico UIC y maestra en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado y editado varios libros para distintas instituciones, principalmente para la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Fondo Editorial Estado de México (FOEM), además de ser coorganizadora del Congreso Nacional de Tipografilia. Por otra parte, agradecemos a la maestra Álvarez Tostado por su desempeño en el cargo desde 2012.

Docentes de recién ingreso durante octubre

Nuestra casa de estudios da la bienvenida a sus nuevos profesores que asistieron al curso de inducción deseándoles el mayor de los éxitos en el desempeño de sus funciones: maestros Ramón Vargas Álvarez, Gerardo Rodríguez Rosa, José Manuel Doce, Edgar Álvarez Montes de Oca, Juan Carlos Flores Orduña, Edgar Zaga Jiménez, María Guadalupe Espíndola Ríos, Juan Carlos Villalobos, José Carlos Rodríguez Martínez, María Antonieta Gutiérrez Topete Espinosa de los Monteros, José Emilio García Acevedo, Emmanuel Cortés Paz, Francisco Rangel Morales, Elba Karen Juárez Díaz, Juan Alfonso Milán, José Rafael González Cortina, Óscar Zoletto Luyando y Sebastián Cruz Luna Muñoz.

Minicápsulas de Ciencia y fe

El objeto arqueológico más estudiado de la historia La Sábana Santa (o Síndone) es el objeto arqueológico más estudiado de la historia; quienes la tachan de falsificación demuestran ignorar los miles de estudios que se le han realizado. A este lienzo, que tiene las imágenes frontal y dorsal de un cuerpo que sufrió lo que relatan los evangelios sobre Jesús de Nazaret, lo han estudiado la física, la química, la botánica, la medicina forense, la palinología, la historia, la filosofía, la teología, la computación, incluso la numismática y, en mayor o menor grado, todos los estudios convergen en su autenticidad y la imposibilidad de duplicarlo por medios naturales.

Editorial

Al terminar este año, 2018, nuestra universidad vive, como todo México, un momento desafiante con la constatación de multitud de retos políticos que piden respuestas, y nos mantienen en la tensión propia del quehacer intelectual que busca la verdad, la belleza y el bien no sólo de manera académica, sino práctica, aterrizada, en respuestas que atañen a materias fundamentales como el Estado de derecho, la situación económica, los derechos humanos, la inseguridad, la violencia, la corrupción impune, la democracia y otros, cuya solución debe ser fruto de la prudencia y la justicia para que abonen al bien común.

En el ámbito interno, estamos perfeccionando el esquema de la estrategia que determinará el rumbo hacia el cincuentenario de la UIC, en 2026, para afinar la definición que nos interesa: el papel que debe desempeñar nuestra universidad en el concierto de las instituciones mexicanas de educación superior, acrisolando su identidad humanista, iluminada por el espíritu fundacional cristiano misionero.

Por tanto, debemos preservar nuestro carácter volcado hacia el servicio para beneficio del otro, mediante una práctica profesional competente de nuestros egresados en el marco de esta sociedad global del conocimiento. Para ello, contamos también con la riqueza de la relación filial con la UPAEP, en la Alianza que ha cumplido ya sus primeros cuatro años y se encamina hacia una nueva etapa, que se puede atisbar promisoria, de enriquecimiento mutuo entre ambas instituciones.

En el ámbito externo, nos toca observar cómo declina el que aparentaría ser el último gobierno del Sistema Político Mexicano, después de su larga trayectoria de 89 años ―del PNR de 1929, al PMR y al PRI actual― o bien, un mero paréntesis para dar lugar a una nueva época, con una fórmula “de izquierda”, a través de la llamada cuarta transformación con el partido Morena y su fundador e indiscutible líder, Andrés Manuel López Obrador, quien llega al poder con una copiosa votación y la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Es decir, con una incomparable fuerza, como estilaba tenerla el antiguo PRI en los tiempos del partido casi único, una situación que se había venido perdiendo desde que tuvimos el primer Congreso dividido en la historia moderna, durante la administración del presidente Ernesto Zedillo, en 1977.

Por cierto, será éste, el de López Obrador, un gobierno jalonado de consultas sui generis cuyos resultados dificultan la identificación de la responsabilidad del futuro presidente en decisiones de toda índole. Tiempos que exigen una consistente presencia ciudadana, con una intensa y eficaz participación como la única vía que nos abre las posibilidades de un avance significativo, como el que requieren estos tiempos para nuestra evolución democrática.

Abordemos, pues, como universitarios, miembros de la comunidad UIC, con alegría, imaginación, determinación y creatividad la rica complejidad de nuestra realidad, apostando por el desarrollo equitativo de nuestra población; porque no podemos cerrar los ojos y debemos ocuparnos, en estos tiempos que parecen bastante calamitosos, ante todo de los menos favorecidos que, bien sabemos, por desgracia se cuentan por millones.

Noviembre-Diciembre 2018 2

UIC recibe acreditación en la LXXIV Asamblea General de FIMPES

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) entregó a autoridades de la Universidad Intercontinental (UIC) la acreditación tras la conclusión exitosa de la segunda etapa del proceso llevada a cabo por especialistas en mayo pasado.

En el marco de los trabajos de la LXXIV Asamblea General del organismo, el rector Bernardo Ardavín Migoni recibió, de manos de la doctora Sonia I. Bacha Baz, el documento que ampara la opinión positiva hacia nuestra institución. La entrega de la acreditación respectiva garantiza que nuestra casa de estu-

Talento UIC

Estudiantes de Arquitectura ganadores del primer Concurso de Micro Vivienda

En el marco de la inauguración de la EXPOCIHAC (Centro Impulsor de la Habitación y Construcción, A.C.), foro en donde año con año se reúnen las empresas de mayor renombre en el ámbito de la construcción, el 16 de octubre, en la Ciudad de México, la comercializadora Llano de la Torre abrió sus puertas con el stand construido por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Intercontinental, Rossana Terán Rojas, Diego Vázquez Castrellón y Mauricio Arenas Rosas, quienes, bajo la asesoría del equipo docente de la UIC lograron —en 25 metros cuadrados— conjugar funcionalidad, resistencia y belleza y, debido a ello, se convirtieron en los ganadores del Primer Concurso de Micro Vivienda.

dios cumple con estándares de calidad en cuanto al trabajo que su personal académico desarrolla en beneficio del estudiantado con el propósito de conseguir el perfil de egreso de cada programa, asegurando el éxito de los futuros profesionistas.

Durante el evento, se contó con la presencia del titular de Educación Pública federal, secretario Otto Granados Roldán, quien llamó a los presentes a trabajar de manera coordinada y permanente en aras de elevar el nivel de la educación superior que se ofrece en México.

Noviembre-Diciembre 2018 3

Celebración del primer Día Asiático

Con gran entusiasmo por parte de la comunidad UIC, el 24 de octubre se llevó a cabo la celebración del primer Día Asiático con el objetivo de difundir la enseñanza de las lenguas asiáticas como el chino mandarín, japonés, coreano y ruso bajo un contexto multicultural. Durante el evento, se impartieron las conferencias magistrales “Traducción cultural”, por la doctora Liljana Arsovska, traductora de novelistas chinos, y “El camino para establecer lazos profundos entre China y México: la literatura”, por la licenciada Elena Bazán, editora en Siglo XXI. Asimismo, se efectuaron diversas actividades académico-culturales organizadas por los alumnos de los diferentes cursos de idiomas en colaboración con sus maestros, una demostración de karate y se interpretó la Danza Imperial China del Dragón.

Minicrestomatía guadalupana

Arturo Rocha Cortés

¿Sabías que el personaje a los pies de la Virgen de Guadalupe no es propiamente un “angelito” sino una representación del indio san Juan Diego Cuauhtlatoatzin? Por eso le vemos no como un niñito, sino como un adulto en pequeño: chiquito, pero venerable.

Noviembre-Diciembre 2018 4

Aprueba instancia vaticana programa de estudios de la Escuela de Teología

• Alumnos podrán obtener doble titulación

La Congregación (vaticana) para la Educación Católica, otorgó su aval a los estudios de Licenciatura en Teología que se imparten en la Universidad Intercontinental con lo que, aunada a la declaratoria de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución ya cuenta con pleno reconocimiento para expedir los documentos correspondientes.

En el marco de una breve ceremonia celebrada el 10 de octubre pasado en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, el rector de ésta, padre Mario Ángel Flores, entregó al maestro Bernardo Ardavín Migoni la constancia de la instancia vaticana especializada que reconoce el plan de estudios de la Licenciatura en Teología con el grado de Bachillerato Canónico en Sacra Teología, equivalente a una licenciatura de carácter civil en la materia. La constancia se otorgó, tras el debido cumplimiento de los trámites y requisitos necesarios para la doble titulación y, por lo tanto, para el doble grado que

nuestros alumnos obtendrán recibiendo un título civil, por parte de las autoridades educativas del país, y uno internacional por el Vaticano y reconocido por todas las universidades pontificias del mundo en las que, en adelante, podrán efectuar estudios de posgrado con el debido reconocimiento pontificio.

RevistaConvencioneSLatinoamérica otorga reconocimiento a la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Tras efectuar una encuesta nacional entre usuarios —organizadores de eventos de congresos y convenciones de empresas, asociaciones y cámaras— y prestadores de servicios —hoteles, líneas aéreas, recintos, entre otros— en el ámbito del turismo de reuniones, la RevistaConvencioneSLatinoamérica, presidida por el licenciado Fernando Compeán, efectuó su entrega anual de reconocimientos a la calidad 2018, distinguiendo con el reconocimiento por mérito a la capacitación a la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos (LANT) de la UIC debido a la excelente labor que ha llevado a cabo con ésta para elevar los estándares académicos y, en consecuencia, de los eventos en México durante el año.

Cabe mencionar que la Universidad es pionera en introducir las certificaciones de la industria de reuniones a los estudiantes de LANT; entre ellas, la CertifiedMeetingsSpecialist(CMS), (CCM), con la cual avala calidad en turismo de reuniones de manera completa.

Licenciatura en Psicología recibe reacreditación del CNEIP

El 6 de noviembre, en la sala Pedro de Gante de nuestra casa de estudios, la Licenciatura en Psicología, perteneciente a la División de Ciencias de la Salud, recibió por cuarta ocasión la constancia que la acredita, por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP), como una carrera de alta calidad académica y un alto nivel de orientación social, dado que cumplió con los requisitos solicitados para ello.

En su oportunidad, el rector, maestro Bernardo Ardavín Mogoni, además de agradecer a los integrantes de la licenciatura mencionada su trabajo y dedicación para obtener los resultados que llevaron a la reacreditación, pues “es difícil llegar, pero más, mantenerse”, mencionó la salud mental como uno de los graves problemas que afectan a nuestro país en todos los ámbitos, por lo que esta carrera adquiere un papel trascendente para una mejor sociedad.

Noviembre-Diciembre 2018 5

Nuestros especialistas

Mtro.

Inteligencia artificial en la toma de decisiones al emitir una sentencia judicial

Desde hace tiempo se ha venido sosteniendo el criterio de que los tribunales judiciales, en cualquier ámbito, son insuficientes por la carga de trabajo que sostienen. Cada año la población crece y parece no parar; a la par, también se necesita aumentar la capacidad de las instituciones para atender los requerimientos de una población cada vez más demandante. Por lo tanto, así como en los servicios de atención médica deben construirse más clínicas y hospitales, en el ámbito del derecho urgen más tribunales. Ante la dificultad de crecer a la par de la población demandante, existe la posibilidad de utilizar los medios informáticos para hacer más pronta la justicia, auxiliando a los jueces y resolviendo los asuntos en tiempos ya determinados por la ley. De ese modo, la inteligencia artificial tendrá una función primordial en esos ámbitos, llevando a cabo procesos inteligentes de carácter heurístico y algorítmico que los jueces desarrollan previo a dictar sentencia. Así, los desarrolladores del software elaboran programas de computación que efectúan procesos inteligentes similares a los de los jueces cuando se trata de valorar las pruebas, documentos, testimonios, pliego de posiciones, grabaciones en video o audio, entre otros, presentadas por las partes en el proceso, valoraciones definitivas que llevan a resolver el asunto con la sentencia.

De igual manera, los programadores informáticos elaboran softwareespecializado en derecho para procesar datos del proceso jurídico los cuales se le suministran a los jueces dándoles un proyecto de sentencia previo a la definitiva, con un margen de error mínimo. Los sistemas expertos son programas que imitan el pensamiento humano, aportando información para procesarla y emitir un resultado. En consecuencia, los sistemas expertos jurídicos funcionan aplicando un criterio de solución como en el ajedrez: dan distintas soluciones en donde el experto, que es el juez humano, determina cuál será su mejor decisión en el litigio procesal a su cargo. Ante este panorama, la moneda queda en el aire: ¿será posible que dentro de poco tengamos un “juez robot” para administrar justicia?

Nuestros especialistas

Arq. Amador Mendoza Pinto Docente de la Licenciatura en Arquitectura

De la naturaleza al diseño generativo en la arquitectura

Todos los problemas que intentamos resolver ya han sido resueltos por la naturaleza durante millones de añosdeevolución.

El interés por la naturaleza como fuente de inspiración en diversas áreas del conocimiento se ha detonado debido a los avances científicos y tecnológicos que corroboran cada vez más la eficiencia con la que trabaja el medio natural y la manera en que resuelve los problemas emergentes. La arquitectura no es la excepción y, curiosamente, es en las últimas décadas que la biomimesis ha adquirido auge, colocando los procesos de diseño arquitectónico dentro de un enfoque multidisciplinario.

El término biomimesis proviene del griego bios-vida, y mimesis-imitación; por lo tanto, se asume como el entendimiento, réplica y adaptación de los principios, métodos y sistemas naturales aplicables a diseños de escala humana, como los de la ingeniería, arquitectura y tecnología.

Si bien es cierto que dentro de la arquitectura, la biomimesis es una estrategia para diseñar, suele cuestionarse por quienes sólo contemplan lo superfluo de un primer nivel centrado en la búsqueda de la forma basada en la naturaleza; es decir, la morfología. No obstante, existe un segundo momento más profundo que implica entender los procesos de la naturaleza y reproducirlos en un ámbito tecnológico; tal es el caso del diseño generativo. Al respecto, existen muchos ejemplos, como el Eastgate Building Harare en África, diseñado por Mick Pearce, quien se inspiró en termiteros de la región, con el interés final de obtener en una edificación la misma dosificación de energía calórica que mantiene una temperatura óptima tanto de día como de noche, tal como lo logran las termitas.

Gaudí constituye el máximo exponente de otra aplicación de biomímesis en el mundo del diseño arquitectónico y estructural, quien geometriza para dotar su obra de posibilidades plásticas inigualables; ejemplo de ello es la Catedral de Sagrada Familia en Barcelona, España, con el “bosque de columnas”, analogía de la característica geométrica de los árboles denominada ramificación.

Como puede apreciarse, la naturaleza tiene mucho que aportar en el terreno del diseño arquitectónico.

Noviembre-Diciembre 2018 6
Fotografía: elparroquianoultimahora.blogspot.com

En la política

La decisión de cancelar la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de México en terrenos del municipio mexiquense de Texcoco, apoyado sólo en el resultado de una consulta abierta a la ciudadanía que, amén de ilegal, careció, en su aplicación, de todo sustento metodológico y técnico elemental, exhibió rasgos de voluntarismo y, peor, de cierto autoritarismo por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de él mismo, y puso en entredicho (si se quiere) la incipiente estabilidad que hasta el cierre de octubre estaba mostrando la economía y la vida comunitaria.

Al margen de lo anterior que, a decir verdad, no deja de ser preocupante, el referido ejercicio evidenció también rasgos de la nueva administración sexenal que, dígase lo que se diga, exhibe su abierto rechazo a mantener el esquema de operación impuesto por los gobiernos de corte tecnocrático que en su momento encabezaron Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, entre el arranque de la década de los ochenta y la actualidad, y su disposición, en contraste, a recuperar para el país un modelo de (aparente) cercanía y apego al mandato de las (supuestas o reales) mayorías y, en su actuar, ideológicamente identificable con ciertos postulados del mal llamado nuevo populismo latinoamericano o cierto socialismo del siglo XXI.

Nada, tras la referida consulta, fue más claro que lo expuesto para los más connotados liderazgos políticos y partidistas del país, así como para los llamados poderes fácticos —empresarios privados, medios de comunicación, Iglesia(s) y organizaciones sociales, entre otros— que, a la vista de lo anterior, trabajan ahora en el rediseño de sus respectivas políticas y prácticas de comportamiento, con miras a ajustarlas a las que parecen ser las nuevas formas y posiciones de fondo del gobierno en ciernes. La llamada Cuarta Transformación parece estar impactando más en estos sectores que, incluso en el ámbito político-político, como hubiera sido previsible que ocurriera…

En ese marco es que vale la pena insistir en la compleja realidad que enfrentan prácticamente todas las fuerzas político-partidistas de oposición que, hoy por hoy, parecen no existir o, mejor, carecen de peso específico para gravitar y eventualmente influir en las decisiones del nuevo régimen, como evidencian de modo cotidiano Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI) o, de manera más clara, la “chiquillería” representada igual por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que por Encuentro Social (PES) y el del Trabajo (PT) aliados a Morena, los oportunistas Verde Ecologista (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC). Ninguno incide y, menos, influye de forma alguna…

Y esto último, la carencia de una oposición político-partidista estructurada al menos, sí que constituye un problema para el avance en condiciones de libertad y justicia, de respeto pleno a los derechos humanos (de todos) y, sin duda, de una consolidación de nuestra democracia que, vale decir, debe ser uno de los grandes valores a rescatar y fortalecer en los próximos meses y años…

“Más de siete millones de mexicanos han probado la marihuana. Muchos de ellos, jóvenes”

Así lo afirmaron las representantes del Centro de Integración Juvenil Tlalpan, doctora Claudia Tejeda Romero, psicóloga Alejandra Ávalos Torres, licenciada Claudia Jannet Solorio Corral y la psicóloga Jani Vega González al finalizar la conferencia denominada “¿Marihuana?, hablemos libremente” dirigida a estudiantes de bachillerato y licenciatura UIC en la cual, además, hicieron referencia a la participación de las redes sociales en el tema.

Así, por ejemplo, se mencionó que Facebook y Google prohíben publicidad relacionada con el consumo de cannabis . En cambio, Instagram es la red más utilizada por los usuarios para la difusión de su uso promoviendo un consumo desinformado y desmesurado.

Entre otros datos, las conferenciantes expusieron que existen muchos mitos y que lo cierto es que la marihuana ocasiona como efectos principales pánico, ansiedad, paranoia, falta de coordinación, tos crónica y bronquitis, capacidad sexual reducida, aumenta el riesgo de ataque cardiaco, cambios de humor, efectos en el aprendizaje y la memoria, además de euforia, sensación de placer, relajamiento, alteraciones sensoriales y aumento del apetito.

Entre los motivos que llevan a los jóvenes a consumir marihuana se hallan el de hacerlo para ser sociables, para olvidar sus preocupaciones, mejorar su estado de ánimo y para evitar que otros se burlen por no hacerlo.

Por último, concluyeron que “la mejor herramienta para prevenir las adicciones es la información”.

Noviembre-Diciembre 2018 7

Día de muertos

HalloUIC

AGENDA NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Noviembre

Semana de salud integral

Jornada académica de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Presentación de la Banda de rock UIC

Primer Coloquio de narrativa y guionismo

Jornadas de Formación Humanista

Vive la UIC, licenciatura

Presentación del Grupo Representativo de Danza

Urbanízate

Vive la UIC, bachillerato

Posada UIC

Ceremonia de titulación egresados

Diciembre

El diálogo intercultural en América Latina

Comida de despedida alumnos de licenciatura

Entrega de reconocimientos por antigüedad

Celebración Eucarística en honor de la Virgen de Guadalupe

Festejo de fin de año personal académico y administrativo

Nos interesan tus sugerencias. Participa como fotógrafo, reportero o articulista.

Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx

Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital: https://issuu.com/notiuic/docs/notiuic20digital

Noviembre-Diciembre 2018 8
12-17 14-15 15 17 21 22 22 23 28 29 3 4 4 11 13
es para ti 20-23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.