Ejemplar gratuito
Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental

Conoce a nuestros egresados fundadores de Mater Filius
PÁGINA 7
Año 3 Número 23 Marzo-Abril 2019
Conoce a nuestros egresados fundadores de Mater Filius
PÁGINA 7
Año 3 Número 23 Marzo-Abril 2019
• Reconoce el gobierno, con la promoción de centros de rehabilitación, su potencial capacidad de afectar la salud
• Decrece la infraestructura para atender casos de pacientes con problemas de adicción, advierte el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH)
Con el explicito objetivo de analizar desde una perspectiva multidisciplinaria, plural, los riesgos y eventuales consecuencias de la entrada en vigor de la legislación que despenaliza el uso (lúdico) de la marihuana, la Universidad Intercontinental concretó la realización de un amplio foro, el segundo en su tipo, sobre la despenalización de la cannabis en el que, entre otras cosas, quedó de manifiesto que el gobierno impulsa el desarrollo de programas de rehabilitación en favor de consumidores habituales lo que, de modo implícito, reconoce que su consumo puede, al menos potencialmente, ser contrario a la salud.
En el marco de la ceremonia inaugural del Foro sobre la legalización de la marihuana. Riesgos y consecuencias de la despenalización, el rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni, alertó sobre el grave problema de desinformación existente sobre el tema —“lo que perjudica a la sociedad en su conjunto”— y destacó la importancia de que, como universitarios y ciudadanos, exijan a los legisladores tener en cuenta la opinión de todos e, incluso, sugirió la posibilidad de que, como ocurrió en el caso del debate sobre la Constitución de la Ciudad de México, la universidad promueva la presentación de una postura oficial ante el Congreso.
Durante la primera de las tres sesiones en que se desahogó un amplio programa de presentaciones por parte de especialistas en la materia, el
coordinador de Desarrollo Institucional de los Centros de Rehabilitación para Adicciones, Alcoholismo y Drogadicción Mahanim, AC, Luis Alfonso Robledo Carmona, sugirió hacernos la pregunta de si existe un derecho humano a fumar marihuana para, luego, subrayar que, en la actualidad, cuando la discusión sobre derechos humanos se ha convertido en un asunto de marketing, es necesario tener claro que, en el supuesto de que tal derecho existiese, debe quedar claro que “todos los derechos deben tener una restricción porque vivimos en sociedad” y que el límite del derecho de unos es el respeto al derecho del resto.
En su oportunidad, Eduardo Hernández Sandoval, sociodirector del área de investigación de la Clínica del Tabaco, AC, sostuvo un diálogo con los asistentes, estudiantes de las divisiones de Ciencias de la Salud y Negocios en su mayoría, en el cual mencionó que, en éste como en otros temas, es indispensable fundamentar las opiniones, dado que existen muchos estudios que responden a intereses económicos y políticos, y exhortó a los asistentes a no dejarse engañar por propaganda.
A su vez, el doctor José Abel Flores Hernández, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, alertó sobre el hecho de que la infraestructura dedicada a atender los casos de pacientes con problemas de adicción a la marihuana, lejos de crecer, está disminuyendo de manera acelerada.
SIGUE EN PÁGINA 3
• Garantizar una oferta educativa de calidad, más ambiciosa y pertinente, el objetivo
Desde la perspectiva de una educación centrada en la persona, que busca el bien común y bajo un enfoque de subsidiariedad, con el objetivo de brindar una oferta más ambiciosa y pertinente de educación superior, la Universidad Intercontinental (UIC), representada por el P. Raúl Ibarra Hernández, MG, Superior General de Misioneros de Guadalupe y presidente del Consejo de Gobierno, y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP),
• El primer acuerdo entre ambas instituciones se formalizó en 2014 por medio de su presidente de la Junta de Gobierno, licenciado Juan José Rodríguez Posada, refrendaron de manera permanente el compromiso con la educación de nuestro país tras llevar a cabo, el pasado 28 de febrero, la ceremonia protocolaria de la firma de convenio de la alianza UIC-UPAEP, inicialmente suscrito hace cinco años. En el acto fungieron como testigos de honor el Excelentísimo Señor Don Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla; el Excelentísimo Señor Don Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, MG, Obispo de Ecatepec; el Dr. Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, y el Mtro. Bernardo Ardavín Migoni, rector de la UIC.
SIGUE EN PÁGINA 3
Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Vicerrector
n las últimas semanas, nuestra universidad organizó tres foros para reflexionar sobre la iniciativa de ley que la hoy secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, envió al Senado con el fin de reformar el uso medicinal y lúdico de la marihuana.
Especialistas de distintas disciplinas compartieron con la comunidad universitaria su punto de vista abordando lo legal, derechos humanos, salud e incluso resultados de la investigación neurológica.
Hubo aportaciones valiosas acerca de lo que el uso médico de esta planta pudiera aportar a la salud y padecimientos de algunas personas. Sin embargo, considero que la iniciativa presenta contradicciones y deficiencias al tomar como fundamento la libertad de las personas para consumir marihuana como un derecho a la salud y, por otra parte, en el texto de la iniciativa se acepta implícitamente que su consumo provoca adicción y deterioro de la calidad de vida de niños, adolescentes y jóvenes. Se menciona, incluso, la necesidad de crear programas para la rehabilitación.
En el apartado propuesto para la emisión de licencias para que las personas puedan cultivar, industrializar, comercializar, usar y consumir mariguana o sus productos derivados, se plantea que sean los municipios quienes asuman tal responsabilidad. El tema no es sencillo si comparamos el desarrollo, marginación y capacidades técnicas que existen entre los municipios de todo el país. Sólo basta comparar San Pedro Garza García, Nuevo León, con Santos Reyes Yucuná, Oaxaca. El más rico y el más pobre de México en 2018 (Coneval).
Otro tema de atención fue escuchar, durante los foros, argumentos en el sentido de que la legislación por venir es asunto exclusivo de los abogados como si prevaleciera una cultura en la que el ciudadano debe asumir por inercia una actitud pasiva ante la construcción de leyes que influyen en su vida cotidiana. Juzgo que este tipo de pensamiento no favorece las reflexiones familiares, comunitarias, escolares e incluso legislativas porque estaríamos asumiendo que son unos cuantos los que deciden por la construcción del marco legal que ordena nuestras relaciones como sociedad.
En principio, bien vale la pena leer la iniciativa que el partido Morena tiene en la lista de discusiones legislativas en el Senado. Una mirada al documento, con un espíritu de miras a la sociedad, nos permitiría ser críticos sobre los efectos en distintos públicos, como la familia, la niñez, los jóvenes, incluyendo las personas que ya padecen alguna adicción. No deberíamos dejar de lado la posibilidad de que haya quien abuse de estos marcos regulatorios para crear una nueva industria que no es sencilla de controlar.
Esto es lo que él vice dice, pero sería muy interesante saber qué dices tú. Te invito a que promovamos un conversatorio en las redes sociales que ayude con ideas que mejoren a México. Arroba sobre este tema a @senadomexicano y @Mx_Diputados y compártenos tu reflexión @vice_hugo @uicmx @notiuic. Te leo…
En esta ocasión, hemos querido plasmar los tres principios rectores de nuestra institución en éste que ya es el número 23 de NotiUIC: Alto Nivel Académico, Orientación Social e Inspiración Cristiana. De ese modo, en esta edición se da testimonio de la ceremonia protocolaria mediante la cual la UIC refrenda la Alianza establecida con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que ha traído, sin duda, buenos frutos para ambas instituciones y, desde luego, para la educación de nuestro país en la formación de ciudadanos comprometidos con el bien común en favor de la sociedad en un mundo globalizado en el que, precisamente, las alianzas representan la potencialización de los talentos de ambas casas de estudio. Agracemos la asistencia de autoridades de las dos universidades, de asociaciones y acreditadoras, y, en especial, del Excmo. Sr. D. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, y del Excmo. Sr. D. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, MG, Obispo de Ecatepec, invitados especiales, testigos de la historia de nuestra querida Universidad Intercontinental.
Por otra parte, se presenta de manera resumida el resultado del segundo foro sobre marihuana al cual se convocó a la comunidad UIC pues constituye un tema de actualidad que debe abordar-
se de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria en beneficio de la formación integral de nuestros estudiantes quienes tuvieron oportunidad de expresar sus puntos de vista y de escuchar a expertos en el asunto.
Asimismo, presentamos los nombres de nuestros educandos acreedores a la Presea Ducit et Docet, el más alto galardón que otorgamos a quienes se han distinguido a lo largo de su vida académica por sus excelentes calificaciones.
Por otra parte, en el contenido de NotiUIC, quisimos reflejar que la formación integral que los alumnos practican durante sus estudios, asistiendo a eventos católicos como la peregrinación anual a Cristo Rey, trasciende las aulas y da como resultado personas auténticamente comprometidas con la sociedad que representan en su vida profesional un ejemplo de lo que son nuestros egresados. Tal es el caso del matrimonio Tejeda, pareja de emprendedores fundadores de Mater Filius, asociación que ayuda a mujeres embarazadas que, a pesar de sus circunstancias difíciles, han decidido dar el “sí” a la vida.
Por último, deseamos agradecer a la revista Desde la fe su participación con la columna “Pregúntale al Padre”, en la cual se nos comparten las dudas más frecuentes de los lectores de esa publicación de gran prestigio entre la comunidad católica.
Adolfo Orozco
Mi hermano el extraterrestre
En 2011 se le preguntó al astrofísico argentino Gabriel Funes, director entonces del Observatorio Vaticano, qué efecto tendría en la religión católica el descubrimiento de vida inteligente en el universo, a lo que el doctor contestó: “¿Qué pasaría?, pues que saludaríamos a nuestros hermanos extraterrestres”. Bien lo expresó el experto, la Iglesia católica nunca ha dicho nada en contra de la posible existencia de vida extraterrestre, ya sea simple, como una célula, o compleja, como un ser inteligente y dotado de libre albedrío.
“Nuestra alianza se funda en una relación de profunda confianza”:
Durante la ceremonia protocolaria, el licenciado Rodríguez Posada subrayó la convicción de entregarse con alegría y generosidad por un proyecto educativo que ayuda a la transformación del entorno en la búsqueda de la verdad desde la diversidad. “Se potencian mutuamente, por un lado, el ideal misionero y, por el otro, el ideal de la transformación social”, subrayó, además de comentar que la empatía entre las misiones de ambas universidades fue, en principio, lo que las unió.“Queremos humanizar la educación, lo que supone poner a la persona al centro de la educación en un marco de relaciones que constituyen una comunidad viva, independiente, unida a un destino común donde la persona social se encuentra dispuesta a dialogar y a trabajar para la realización del bien común”, advirtió.
Por su parte, el padre Ibarra citó una frase del Eclesiastés 4:9-12 la cual se incluyó en el pergamino: “Más valen dos que uno porque obtienen más frutos de su esfuerzo. Si caen, el uno levanta al otro. Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir”, y explicó que ese pensamiento es el que inspira la ratificación de la alianza. “Dos instituciones de educación superior que, sin perder su identidad, se unen y suman sus experiencias formativas y la riqueza de sus valores cristianos que las sustentan para ofrecer lo mejor de sí mismas a sus estudiantes y a sus comunidades formativas —dijo y agregó—: Nuestra alianza se funda en una relación de profunda confianza buscando construir modelos de intervención y formación educativa […] La gobernanza de dos instituciones de inspiración cristiana y católica, como de hecho lo somos, requiere constantemente de la revisión del propósito institucional y del quehacer universitario a fin de ser congruentes con los valores que proclamamos”. Finalmente, describió a ambas instituciones como “espacios de donación con un sentido cristiano, abiertos al hombre de hoy, cualesquiera que sean sus circunstancias”.
Previo al evento, se llevó a efecto una celebración eucarística presidida por el Arzobispo de Puebla, predicada por el Obispo de Ecatepec y concelebrada por Mons. Kevin Randall, encargado de Negocios A.I. Nunciatura Apostólica en México, el padre Superior General y el director de Formación Integral de la UIC, padre Juan Francisco Torres Ibarra, MG. Durante su homilía, Monseñor Domínguez destacó que “Las universidades están llamadas a una constante renovación”, aseguró y añadió “La alianza acerca dos experiencias de dos universidades teniendo como base los valores cristianos para formar profesionistas que hagan el bien común. Ambas han buscado ser sal en el mundo, siempre en la búsqueda desinteresada de la verdad”, finalizó.
El compromiso es sembrar la semilla del Evangelio en profesionistas de bien para que ellos sean sal. Excmo. Sr. Don Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, MG, Obispo de Ecatepec
Soy consciente de que hay una gran presencia de la Iglesia en la educación. Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla
Es el camino que muchas instituciones de educación superior particular pueden seguir para enriquecerse académicamente y compartir experiencias. Quiere decir que trabajaron casi cinco años y se enriquecieron mutuamente. Ing. Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la FIMPES
“Redes sociales tienen potencial para influir sobre el consumo de drogas”: Alor Ricardo Ruiz
Al inicio de la segunda sesión del foro, el vicerrector, maestro Hugo Avendaño Contreras, destacó el compromiso social de la UIC y recalcó que los universitarios deben ser agentes de cambio para la transformación social.
Luis Eduardo Villalobos Gallegos, de la Unidad de Ensayos Clínicos en Adicciones y Salud Mental del Instituto Nacional de Psiquiatría, comentó que hay evidencia de que, en adolescentes, casi cualquier consumo incrementa el riesgo de atentar contra la propia vida, en tanto que, en adultos, el riesgo es mayor a medida que el consumo tiende a aumentar.
En su oportunidad, el maestro Albam Uceda Miranda, del Centro de Integración Juvenil, habló del consumo de marihuana desde el punto de vista de la salud emocional de los jóvenes, insistiendo en la importancia de generar políticas públicas dirigidas a éstos.
Durante la tercera sesión, se contó con la presencia de la doctora Daniela Flores Mosri (Facultad de Psicología, Universidad Intercontinental) quien detalló las aplicaciones neuropsicoanalíticas en el tratamiento por consumo de cannabis y, en seguida, el maestro Alor Ricardo Ruiz (especialista en adicciones) compartió a los asistentes el tema de la publicidad y promoción de cannabis en redes sociales enfatizando que éstas han popularizado la inocuidad de la marihuana como sustancia “menos problemática” y, aunque por sí mismas no son causantes del uso de drogas, son una nueva forma de presión social que incita a los adolescentes vulnerables a involucrarse en el consumo de sustancias psicoactivas. Por último, el maestro William Alves de Oliveira (Facultad de Psicología, Universidad Intercontinental) abordó el asunto de la reducción de riesgos y daños desde la medicina conductual.
Finalmente, durante la clausura de los trabajos del foro, el padre Juan Francisco Torres Ibarra, MG, director general de Formación Integral, subrayó que se debe tener claro que la felicidad en ocasiones se puede enmarcar en situaciones falsas, por lo que es necesario aprender a ser felices viviendo de una manera sana.
Ivana Sánchez Resendiz
Estudiante de cuarto semestre de Relaciones
Comerciales Internacionales
Las pymes en México, su importancia
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen particular importancia para las economías nacionales, no sólo por su aportación a la producción y distribución de bienes y servicios, sino por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y su gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.
En la actualidad, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la relevancia de las pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional y local.
De acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, efectuado en 2016, las pymes e incluso las microempresas, representan el grupo con mayor número de unidades económicas, generan más de 50% del producto interno bruto (PIB) en el ámbito nacional y aportan más de 70% de empleos.
Las pymes cuentan con una amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios. Tienden a desarrollar actividades autónomas en relación con las empresas más grandes, y de este modo, sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo o estableciendo interdependencia.
A pesar de ser una base significativa en la economía del país, las pymes no disponen de muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera exitosa y hay en México grandes problemas que las afectan en gran medida.
Sin embargo, existen problemáticas de las pymes, de las cuales podemos resaltar que sus inversiones para tecnología, infraestructura y seguridad, entre otras, son de 0.5% y 0.7%, respectivamente, lo que ocasiona estancamiento en su propio crecimiento. Algunos datos que nos ubican dentro de este contexto son que las pymes abarcan alrededor de 90% de las empresas constituidas en el país, aunque la cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando 99% de esos establecimientos y, de ese 99%, 82.19% son pequeñas empresas, las cuales generan 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende 13.69% de los establecimientos y origina 20.80% del empleo, mientras que a la empresa mediana corresponde 2.39% de los establecimientos reportando 15.39% del personal ocupado (INEGI, 2015).
La gran problemática a la que se enfrentan las pymes sobre la falta de competencia y de la desaparición de éstas en México, se agudiza con la apertura económica que comienza a darse desde 1982 hasta la época actual; el mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que den a estas pequeñas y medianas empresas un posicionamiento en un nicho específico, sino que hoy deben competir con productos extranjeros (considerando, también, que México carece de “chauvinismo”; es decir, un mexicano preferirá comprar productos extranjeros a productos domésticos) con valor agregado y a precios más bajos.
Dando enfoque a este marco de globalización, las pymes deben considerarse organizaciones pequeñas, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tienen como objetivo económico sostenerse en el mercado, con el fin social y económico de mantener y dar prosperidad a las familias.
Por tercer año consecutivo, integrantes de la comunidad UIC se unieron a los más de 30 mil jóvenes que se dieron cita en las inmediaciones de Silao, en Guanajuato, para, juntos, emprender el ascenso hasta la estatua de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete en la XXXVI Peregrinación Nacional Juvenil.
Así, el pasado 23 de febrero, representantes de nuestra universidad encabezados por el P.Juan Francisco Torres Ibarra, MG, titular de la Dirección de Formación Integral, se unieron a la columna que cubrió los 17 kilómetros existentes entre el punto de inicio hasta el final y asistieron a la misa presidida por el arzobispo de León, monseñor Alfonso Cortés, quien en su homilía llamó a los jóvenes a renovar todo lo relacionado tanto con la vida, la familia y la bioética, como
con el ámbito político, con miras a la búsqueda del bien común.
Para Emiliano Sebastián Cabrera Crespo, de sexto semestre de bachillerato, la peregrinación es “una experiencia que no se puede comparar con otras actividades de Pastoral. El Cubilete tiene su toque y para mí es ver cómo la fe en Dios es muy grande; […] es ver la emoción de la gente, coreando, cantando y rezando para llegar al destino”. Para Nashly Paola Vega Juárez, de cuarto semestre, significó “una de las mejores experiencias que he vivido durante mi estancia en Pastoral. Tuve la oportunidad de conocer nuevas personas, al igual que de reencontrarme con viejos amigos […] Claramente esta experiencia pudo ayudarme a mejorar y valorar la amistad y la importancia de la fe que tengas para que la uses de impulso para llegar a tus metas en el momento y lugar correctos”.
Pbro. Juan Francisco Ortiz Lucero**
Laura Gómez/via e-mail
¿Cada cuándo debemos confesarnos?
Recordemos que los pecados graves y mortales rompen nuestra comunión con Dios y los hermanos, por lo que necesitan, para ser perdonados, del sacramento de la reconciliación. Pese a ello, cada persona es libre de confesarse cuando su conciencia se lo pida.
Un buen instrumento para saber cuándo necesitamos confesarnos es el examen de conciencia, que puede hacerse diario o al menos cada semana; forma parte de los cinco pasos tradicionales para hacer una buena confesión, que nos conducen a mirar nuestro corazón y reflexionar sobre lo que queremos cambiar. Estos pasos son: examen de conciencia, dolor de haber cometido pecados, propósito de corregirnos y ser mejores, confesar los pecados al sacerdote y hacer penitencia.
Todos los humanos, en cierto sentido, estamos unidos como una gran familia; por eso, aunque nuestros pecados son personales, afectan la comunión con toda la Iglesia, los hermanos que pertenecemos a un “solo cuerpo”.
Lilauca Calderón Cardoso/via fecebook
¿Cómo usar el dinero en nuestras vidas sin ser una persona arrogante?
El Papa Francisco, en una audiencia de noviembre del año pasado, nos advertía: El diablo entra por los bolsillos: “Primero llega el amor al dinero, el afán de poseer; luego, la vanidad: ‘Yo soy rico y presumo de la riqueza’, y al final, llega el orgullo y la soberbia. Ése es el modo de actuar del diablo en nosotros. Sin embargo, la puerta de entrada son los bolsillos”. Para evitar caer en la arrogancia, debemos tener en cuenta que los bienes materiales, como el dinero, son un medio para la vida, más no un fin. Junto con ello, entendamos que Jesús nos invita a practicar la caridad e ir en auxilio de los que menos tienen.
Anónimo/via e-mail
¿Se puede oficiar misa de cuerpo presente a una persona que se suicidó?
El suicido es una decisión complicada para quien la toma, muchas veces originada en situaciones drásticas y que genera dolor a las personas cercanas de quien lo ha cometido, por lo que hacer juicios a la ligera sobre los motivos, es riesgoso; para dar una respuesta precisa se requiere un discernimiento atento.
El mismo Catecismo de la Iglesia enseña que debemos confiar en la misericordia infinita de Dios para con cada ser humano. “Dios puede haberles facilitado por caminos que Él sólo conoce la ocasión de un arrepentimiento salvador” (n. 2283).
Pueden celebrarse las exequias cristianas (misa de cuerpo presente y ritos con que se acompaña a un difunto) en atención a los familiares del suicida, orando de manera particular por él, encomendándolo al amor infinito del Creador, el único conocedor de las conciencias.
* Colaboración de Desde la fe.
** El padre Juan Francisco Ortiz Lucero es rector del Divino Rostro; bachiller pontificio en Filosofía y Teología y profesor de Filosofía a nivel preparatoria, así como profesor de Liturgia en el Instituto de Formación Integral.
Arturo Rocha Cortés
¿Sabías que el Sagrado Original de Nuestra Señora de Guadalupe ha estado en diversas ocasiones fuera del Tepeyac? Por ejemplo, de 1629 a 1634 estuvo en la Catedral de México, pues se buscaba, por su intercesión, el milagro de que cesara la gran inundación ocasionada por el diluvio de San Mateo. La imagen fue llevada en una canoa el 24 de septiembre de 1629.
Enrique Aranda Pedroza
Consejo editorial
ien días después de iniciada la gestión de la nueva administración sexenal, el equipo que desde el Movimiento de Regeneración Nacional promovió la llegada, y acompaña ahora a Andrés Manuel López Obrador en la cima del poder, ha comenzado a evidenciar fracturas que, ya hoy, preocupan a más de uno entre quienes se autodefinen como miembros del “grupo íntimo” del tabasqueño.
Y ello, no porque alguien hubiera pensado que Morena y aliados en la coalición electoral “Juntos Haremos Historia” constituyeran una suerte de movimiento político ideológicamente monolítico sino, en esencia, porque las referidas disputas o fracturas al interior del equipo gobernante se dan cuando no acaban aún de acomodarse todas las piezas en el entorno presidencial sino, peor, porque en el origen de ellas se asoma siempre la ambición de poder y lo que éste conlleva —recursos económicos o materiales, reconocimiento, etcétera— o, más aún, una lucha adelantada de cara al 2024.
Por lo pronto, analistas con los más disímbolos posicionamientos han empezado a identificar la existencia de tres o cuatro corrientes o tribus, como gustaba llamarlas el desfalleciente perredismo que, con mayor o menor presencia, se disputan el afecto, confianza y cercanía del jefe del Ejecutivo, el beneficio de algunas de sus decisiones e, incluso, la posibilidad de incidir en la entrega de posiciones en los tres niveles de gobierno.
Una primera y, sin duda, la más importante, sería la de los denominados lopezobradoristas puros que, en los hechos, son quienes más cerca están del mandatario; los que le han acompañado desde antes de asumir el gobierno de la capital y, claro, aquellos que pueden considerarse sus amigos. Julio Scherer
Ibarra, titular de la Consejería Jurídica de Presidencia; Gabriel García Hernández, coordinador de delegados; Yeidckol Polevnsky, la presidenta de Morena; César Yáñez Centeno, su coordinador de asesores; Alfonso Romo Garza que, tras algunos tropiezos, parece haber recuperado su protagónica posición en el grupo y, claro, la jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheimbaun Pardo.
Luego, estarían los políticos con mayor experiencia que, plenamente identificados con la propuesta del tabasqueño, aunque no sin capacidad de disentir, aportan en el gabinete: el ahora canciller Marcelo Ebrard Cassaubón, Alonso Durazo Montaño de Seguridad Pública, Carlos Urzúa Macías de Hacienda, Ricardo Monreal Ávila, coordinador en el Senado o, incluso, personajes de menor relevancia como pudieran ser la secretaria Olga Sánchez Cordero, de Gobernación, o la diputada y excoordinadora de la campaña, Tatiana Clouthier Carrillo. Asimismo, están un buen número de personajes de corte pragmático que, si bien suman al movimiento en general, mantienen intereses no del todo comunes con éste: Javier Jiménez Espriú, de Comunicaciones y Transportes, y Napoleón Gómez Urrutia, el cuestionadísimo dirigente minero, son un ejemplo, así como lo son Esteban Moctezuma Barragán, de Educación Pública, quien tiene en el propietario de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, a su principal promotor y sostén; el titular de Turismo, Miguel Torruco Márquez o, sólo por citar un nombre de otro nivel, el casi seguro candidato al gobierno de Puebla, Luis Miguel Barbosa.
También, es verdad que existen los doctrinarios o políticos de izquierda radical que, si bien en un primer momento han sido desplazados, no están necesariamente lejos de AMLO: el productor televisivo Epigmenio Ibarra; el coordinador de los medios audiovisuales públicos, Jenaro Villamil; la impresentable senadora Jesusa Rodríguez —“las mujeres son, en lo que a la defensa de sus derechos refiere, como las cerdas, las vacas y las burras… que también son explotadas”, acaba de definir— y otros. Al margen de la importancia de los personajes citados, insistamos, lo realmente preocupante, tratándose de un gobierno que apenas inicia su gestión de seis años, es el casi inmediato surgimiento de las referidas fracturas que, ya hoy, amenazan con una ruptura que en poco o nada beneficiaría a México o a la sociedad.
Alondra Alexia Jiménez Quintero Estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición
La vida que eliges como universitario
Alguna vez te has preguntado si eres feliz con el estilo de vida que tienes? En algunos casos, ser universitario implica un desgaste físico, emocional y mental. Pareciera como si cada día fuera igual al anterior, no hay goce en las actividades que desarrollamos y mucho menos cuando de comer se trata. Podemos tener más de diez horas de ayuno y, sin darnos cuenta, dormir, si bien nos va, cinco horas o, en ocasiones, incluso menos.
Si nos preguntan ¿cuánta agua tomamos?, la realidad es que no sabríamos qué responder porque nuestra atención se dirige al examen parcial o a aquella asignatura que vamos reprobando. Pero eso no es todo: el fin de semana llega y “perdemos el piso”. Vivimos la vida con euforia pensando que no habrá repercusiones por nuestros malos hábitos, cuando en realidad éstos ya están “cobrando factura” desde ahora. Un ejemplo claro de ello es que la energía que tenías cuando iniciaste la licenciatura ha ido disminuyendo, o peor aún, las escaleras del América te sacan el último aliento; esto, aunque pareciera normal, en realidad no lo es. Es sólo el inicio de una vida con malas decisiones, que en un futuro serán los detonantes para padecer una enfermedad.
Hoy te invito a que reflexiones si eres capaz de hacer una modificación en tu estilo de vida. Si así fuera, acércate a la Clínica Universitaria de Nutrición, un lugar donde podrás modificar lo que no es saludable para ti. Tú vida tiene elecciones, elige bien. Esta historia continuara… Visítanos en el edificio de Oceanía II, 2° piso.
“El amor
mundo”:
Por lo general, cuando hablamos de egresados triunfadores pensamos en personas con participación en los medios o en otros campos donde su presencia capta los reflectores. En esta ocasión, NotiUIC entrevistó a Miriam Vázquez Ramos y a José Luis Tejeda Serrato, un matrimonio de egresados orgullosamente UIC, ella de la Licenciatura en Psicología y él de la Licenciatura en Arquitectura, que se conoció en nuestra casa de estudios hace 30 años y han constituido una familia de cinco hijos. Ellos afirman “somos católicos y la vida nos enseñó, a través de nuestro noviazgo, matrimonio y el nacimiento de nuestros hijos, el gran regalo de la vida”.
Miriam nos comentó que, luego de una enfermedad que la llevó a estar lejos de sus hijos, se dio cuenta de la importancia de la maternidad, del amor de la Virgen María y de decir “sí” a la vida, motivo que originó en 2003 la fundación de la asociación civil Mater Filius que, desde entonces, ha ayudado demanera prácticamentesilenciosa y gratuita, a imitación de la Madre de Cristo, a más de 600 mujeres en México (Ciudad de México, Villahermosa, Aguascalientes, Ciudad Victoria, Córdoba, Mérida, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí y Villa Hermosa), Estados Unidos (Dallas, Miami, Nebraska) y Chile, entre otras naciones, para que puedan abrirse camino hacia una mejor vida para ellas y sus hijos, tras un embarazo inesperado, sea cual sea la causa.
Así, las chicas que viven en las casas reciben formación integral y apoyo laboral y emocional, hospedaje, atención médica, alimentación y orientación para trámites legales desde su embarazo hasta que sus bebés cumplen ocho meses de edad. Miriam nos confió: “Estudié Psicología y me di cuenta de que las personas no pueden estar bien si no cubren sus necesidades más elementales […] Recibimos chicas que vienen ‘rotas’, que están solas y que no pueden pensar si no tienen lo básico”
Por su parte, José Luis nos dijo “nosotros queríamos darle una opción a todas esas mujeres valientes que, alejadas de su núcleo familiar, deciden tener a sus hijos […] Se les da seguridad, paz, valores. Somos una familia extendida en donde las cuidamos como si fueran nuestras hijas y las vamos orientando dándoles testimonio de vida, de vida en matrimonio, de vida en familia buscando cuáles son sus potencialidades para desarrollarlas. Nuestro servicio es totalmente en torno del amor a la defensa de la vida imitando a María”. Asimismo, añadió: “somos egresados de esta universidad y nos sentimos muy orgullosos de ella, pues aquí nos formamos no sólo profesionalmente; sino que hicimos lazos de amistad y fraternidad que aún conservamos. […] Es una universidad hermosa. Quisiéramos transmitir el gran testimonio que es la vida; gracias a ella, hemos logrado cosas que jamás hubiéramos imaginado. La vida es el origen de todo…”
“En la actualidad, todo gira en torno de la sexualidad abierta y el manejo de la libertad de una manera irresponsable que se vuelve libertinaje ―añadió Miriam, al enviar un mensaje a nuestra comunidad―. El decir ‘sí’ a la vida es un símbolo de responsabilidad […] Hoy el aborto pareciera una decisión sencilla, sin pensar en las consecuencias para la mujer embarazada y para el hombre. No hay nada ni nadie que pueda dar la vida más que Dios y, si Él siente, en su infinita bondad, que tú puedes ser papá o mamá es porque vas a ser un gran papá o una gran mamá, a pesar de todos los obstáculos que se te puedan presentar en la vida. Decir ‘sí’ a la vida te dará felicidad y, al contrario, al decir ‘no’, te meterás en conflictos y en laberintos muy fuertes de los que podrías arrepentirte y acabar más mal de lo que imaginas”, concluyó esta pareja que, en medio de un mundo en el cual nos hemos olvidado de pensar en el otro, nos demuestra que aún existen personas que generosamente y con alegría donan su vida al servicio de los demás defendiendo la vida con amor, un amor como el de la Madre e Hija de Dios.
Si quieres conocer más de Mater Filius, sigue el enlace: https://www.materfilius.org/
En esta ocasión, te presentamos con orgullo los nombres de los egresados que concluyeron sus estudios en diciembre de 2018 y que obtuvieron la Presea Ducit et Docet , máximo galardón que se le otorga a aquellos alumnos que consiguieron el honor de obtener el mejor promedio de su generación y que cumplieron con los requisitos institucionales correspondientes:
Nos interesan tus sugerencias. Participacomofotógrafo, reporterooarticulista. Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx es para ti
Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:
https://issuu.com/notiuic/docs/uic_digital