Ejemplar gratuito
Órgano Informativo de la Universidad Intercontinental
Continúa cosecha de medallas para nuestros alumnos.
Año 3 Número 28 Noviembre-Diciembre 2019
Regresiva y centralista, la reforma educativa de la 4T
• Atiende más a la urgencia de derogar la “mal llamada reforma” del anterior gobierno que a la intención de impulsar un cambio de modelo educativo.
• No se asignan recursos presupuestarios para financiar diversas iniciativas propuestas en ella.
• Lamentan Martha Patricia Carrillo del PAN, Marco Fernández de “México Evalúa”, Juan Martín López Calva de la UPAEP y José Manuel López de la UIC ambigüedad de la nueva legislación.
La reforma educativa impuesta por el nuevo gobierno constituye una propuesta regresiva en cuanto que revierte la recuperación de la rectoría del Estado en este ámbito —al quitar a las organizaciones magisteriales espacios de control y decisión— aunque, en los hechos, resulta centralista y atentatoria contra el federalismo en lo que al manejo del sistema se refiere y, más, en la pretensión de homologar, bajo la tutela de la secretaría del ramo, los contenidos a impartir a niños y jóvenes.
Convocados a analizar la viabilidad de la nueva legislación en la materia, promulgada apenas en mayo pasado, en el marco del Sexto Foro Diálogos por la Educación,
con el tema “La nueva escuela mexicana: un proyecto en debate”, organizado por la dirección académica de los Posgrados en Humanidades perteneciente a la Dirección Divisional de Investigación, Posgrados, Educación Continua y a Distancia, los participantes destacaron la desilusión existente en amplios sectores del magisterio dada la consistente tendencia de la autoridad a tratar de imponer un nuevo modelo educativo cada seis años.
Parecería que existe más la intención de imponer una forma de ver la realidad acorde con sus ideas, que de impulsar un modelo que potencie la capacidad de los niños y jóvenes mexicanos para enfrentar los retos de la nueva realidad mundial.
SIGUE EN LA PÁGINA 5
Acreditación lisa y llana de FIMPES para la UIC
En el marco de los trabajos de la LXXVI Asamblea General de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), el rector de nuestra institución, maestro Bernardo Ardavín Migoni, recibió ante más de cien rectores de diversas universidades, de manos de la doctora Sonia Bacha Baz, directora del Sistema de Acreditación, el documento que ampara la más alta distinción que se otorga a las universidades (acreditación lisa y llana) por garantizar la UIC los estándares de calidad en cuanto al trabajo que su personal académico desarrolla en beneficio de los alumnos con el propósito de conseguir el perfil de egreso de cada programa, asegurando el éxito de los futuros profesionistas.
PÁGINA 7
MGInsider
P. Marco A. Navarro, MG
Egresado de la Licenciatura en Comunicación
El 21 de junio de 1967, monseñor Alonso M. Escalante, Superior General de los Misioneros de Guadalupe, fallece en Hong Kong después de haber recorrido las diferentes misiones atendidas por los MG. No se sabe con certeza si ésa fue la razón, pero al poco tiempo se iniciaron las negociaciones para enviar misioneros a Hong Kong, convirtiéndose este lugar en la nueva misión.
Las negociaciones entre los obispos de Hong Kong y el nuevo Superior General de los Misioneros de Guadalupe, el padre Esteban Martínez de la Serna, MG, continuaron durante varios años y fue hasta octubre de 1975 cuando llegó el primer grupo de cinco sacerdotes a esa ciudad. Con el objetivo de practicar el cantonés y de estar en contacto con los habitantes de la zona, los sacerdotes solicitan ser enviados a diversas parroquias. El obispo Juan Bautista Wu Cheng-Chung acepta con agrado la so-
Directorio
Rectoría
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni
Vicerrectoría
Mtro. Hugo Antonio Avendaño
Contreras Dirección General Administrativa y Financiera
Ing. Raúl Navarro Garza
Dirección General de Formación
Integral
P. Juan Francisco Torres Ibarra
licitud y los designa a las parroquias de San Lorenzo, Cristo Rey y Espíritu Santo.
Aunque al principio el trabajo que desarrollaron los misioneros fue en parroquias, con el paso del tiempo el trabajo pastoral se fue diversificando. Hasta el momento, han colaborado en escuelas anexas a las parroquias y han brindado atención pastoral en hospitales, cárceles y grupos de defensa de los derechos humanos.
Cuando los Misioneros de Guadalupe llegaron a Hong Kong en 1975 esta ciudad portuaria era una colonia británica, pero a partir del 1 de julio de 1997, pasó a ser administrada por el gobierno de China bajo el principio de un país y dos sistemas; es decir, con una administración especial (no necesariamente socialista). A futuro se preven cambios cuyo alcance e influencia sobre la Iglesia católica se conocerán conforme vayan sucediendo.
Consejo Editorial
Enrique Aranda Pedroza
Edición
Lic. Angélica María del Socorro
Monroy López
Diseño
Andrea Romero Chanona
Asistentes de fotografía
Andrea Cuevas, Verónica M. Verdejo y Aranza Martell
Todo artículo publicado por este medio es responsabilidad exclusiva del autor.
SEditorial
Mtro. Bernardo Ardavín Migoni Rector
e han estado efectuando algunos foros de consulta para analizar el contenido del Anteproyecto de la Ley General de Educación Superior. Desde luego, la UIC ha estado presente en estos ejercicios de diálogo convocados por la Asociación Nacional de Universidades (ANUIES).
La principal dificultad que han encontrado los rectores de las universidades particulares, en el proyecto, es el riesgo de la afectación a la autonomía en sus varias dimensiones y las consecuencias que ello tiene tanto para las universidades públicas como para las privadas. En el fondo, lo que se discute es el respeto a la libertad educativa. Se espera que las discusiones para su aprobación en el Congreso se den durante los primeros meses de 2020.
Este proyecto de ley, como ha ocurrido con varios otros, debe juzgarse en el marco del control del Poder Legislativo y también, en forma creciente, del Judicial por parte del Ejecutivo, para obtener reformas a modo, desechando de esta manera “legal” toda forma de disidencia y, desde luego, de oposición política o cívica. Hacemos votos porque estas nuevas leyes acaben siendo las necesarias para la mejoría de la educación en México que ya es una asignatura impostergable.
Atisbando los cambios legales en educación, en un horizonte más lejano, parecieran lindar con la pretensión de adoptar una sola forma de pensar, imponiendo no sólo leyes sino criterios éticos, por ejemplo, a través de la Cartilla Moral de Alfonso Reyes que ha sido exhumada por este gobierno, o la más ambiciosa aún consistente en la propagación de una Constitución Moral, con la aparente autoría del propio presidente López Obrador.
El día 1 de diciembre hubo dos eventos importantes:
El informe del presidente con motivo de la terminación de su primer año de gobierno en el zócalo de la capital, sin duda una regresión franca a los años setentas, del presidencialismo autoritario sostenido en la demagogia mediante imágenes aparatosas de dizque apoyo popular; en esta ocasión, sazonada con más de mil autobuses, es decir unos 40 mil acarreados que recibieron su gorra, camiseta y lunch con sus respectivos traslados, algunos de ellos de más de 12 horas.
Esto, con independencia del contenido del discurso de hora y media, semejante al de las cotidianas conferencias mañaneras, con la enumeración de resultados propalados sin ningún apoyo documental, pero con gran parafernalia y voluntarismo.
Paradójicamente, el otro evento fue el reverso de la medalla: una manifestación de numerosos ciudadanos, unos cien mil, reunidos de manera voluntaria, concurriendo cada quien por su cuenta, para mostrar el desacuerdo creciente con los resultados de este primer año de gobierno del presidente López Obrador.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación.
Una de las principales críticas, vertida con gran energía fue la inseguridad, con más de 32 mil 565 víctimas, entre homicidios y feminicidios en lo que va del sexenio, tragedia que se ha hecho evidente con dramatismo singular por las numerosas matanzas ocurridas en el año, una de las cuales afectó a miembros de la familia LeBarón, mujeres y niños tiroteados como si de temibles enemigos se tratara, con indecible crueldad que culminó en el incendio de sus vehículos con ellos dentro, felonía que, lógicamente, ha cimbrado a la nación entera.
Todo esto obliga a los universitarios a refinar su sentido crítico henchido de libertad, para continuar procurando la consecución del bien común a pesar de las calamidades ocurridas y de las que se pronostican para el próximo año. México vale cualquier esfuerzo, por difícil que parezca, y nuestra esperanza no puede fallar porque tiene fundamentos trascendentes.
Noviembre-Diciembre 2019 2
uic.mx @notiuic
Fotografías: Archivo MG
“Vivir el presente con pasión es la forma en que estamos llamados a vivir nuestra vocación sacerdotal misionera”: P. Raúl Ibarra H., Superior General MG
• “Ser misionero significa ser testigo”: Mons. Franco Coppola, nuncio apostólico
• “El misionero puede sostenerse porque ama; donde no hay amor, no hay Misión, porque el que ama da la vida”: Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey
En el marco del 70 aniversario de Misioneros de Guadalupe, asociación fundadora de nuestra casa de estudios, el Superior General y también presidente del Consejo de Gobierno de la UIC, padre Raúl Ibarra Hernández, MG, agradeció, primero en la Insigne Basílica de Santa María de Guadalupe tras la peregrinación anual y, luego, en el evento del Día del Padrino, a todos aquellos que han sido partícipes del carisma de Misioneros de Guadalupe durante estos años de vida misionera de dicho Instituto.
“La riqueza del Instituto en el trabajo de evangelización es inmensa a lo largo de estos setenta años”, comentó e hizo una breve reseña de la llegada de los misioneros a los once países (Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Kenia, Angola, Mozambique, Perú, Brasil, Estados Unidos y Guatemala) a los que han llegado con la misión ad gentes; es decir, en un trabajo consagrado a la evangelización en los pueblos que aún no conocen a Jesucristo para extender el Reino de Dios e instituir la Iglesia donde aún no ha sido establecida, poniendo especial empeño en la promoción y formación de agentes de evangelización y del clero local. Asimismo, interrogó: “¿Cómo evangelizar en medio de tan diversas realidades y estar a la altura de las mismas? Todas estas realidades nos interpelan y nos desafían para hacer vida el Evangelio en ellas […] Cuando intentamos abrazar nuestro futuro con esperanza, aparecen las primeras dificultades que en ocasiones nos desaniman, pues somos testigos de varias realidades, de la escasez de vocaciones, del envejecimiento de nuestros sacerdotes, del fallecimiento de siete de ellos en lo que va de este periodo de gobierno, del poco número de sacerdotes ordenados en este mismo tiempo, de los problemas financieros que vivimos, del peso de nuestras propias estructuras, del desánimo que a veces nos embarga, del esfuerzo infructuoso, de la reducción de nuestro personal de misiones, de nuestra propia fragilidad, de nuestras divisiones, etc.Precisamente ante estas incertidumbres que compartimos y vivimos, tiene que levantarse nuestra esperanza […] Todo, absolutamente todo, lo ponemos en manos del Señor para seguir anunciándolo hasta los últimos rincones de la tierra”, concluyó.
Cabe señalar que la celebración eucarística en la Basílica fue presidida por el nuncio apostólico, monseñor Franco Coppola, quien en su homilía exhortó a los asistentes a ser también misioneros, pues “la Iglesia de hoy es misionera o no es Iglesia y de la misma manera nosotros todos, o somos misioneros o no somos cristianos”, ya que ser misionero significa “haber encontrado al Señor, haber experimentado en esta vida lo que ha hecho por nosotros […] significa ser testigos […] testimoniar con la vida que hemos encontrado a Jesús”. A su vez la misa solemne del Día del Padrino fue presidida por Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, quien comentó durante su sermón que “la Misión es un encargo que recibimos de parte de Dios y de parte de la Iglesia […] la Fe es renovar ese Espíritu recibido, el Espíritu del Amor. El misionero puede sostenerse porque ama, donde no hay amor no hay Misión, porque el que ama da la vida. El que ama puede hacer un éxodo, salir de su propia comodidad e irse a servir a un lugar totalmente extraño para él. Ésa es la Misión, fruto del amor, el amor que lleva a dar la vida”, concluyó.
El 7 de octubre de 1949, el Arzobispo de Puebla, D. Ignacio Márquez y Toriz, celebró una misa en la Basílica de Guadalupe ante la presencia de monseñor Alonso Manuel Escalante y los doce primeros estudiantes del Seminario de Misiones Extranjeras, lo cual dio origen al Instituto de Santa María de Guadalupe y, después, el 20 de agosto de 1976, a la fundación de la Universidad Intercontinental, una de las dos instituciones educativas que Misioneros de Guadalupe ha creado en México y una más de las que ha edificado en sus lugares de misión.
Noviembre-Diciembre 2019 3
Fotografía: Archivo MG
Estudiantes de LANT comienzan interesantes proyectos de investigación
En concordancia con la visión de la Universidad Intercontinental de ser “una institución reconocida por construir soluciones pertinentes, en congruencia con sus valores, para dar respuesta a las demandas legítimas de la sociedad, a través del diálogo y la búsqueda de la verdad”, estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos iniciaron diversas investigaciones acerca de temas que abarcan desde la actividad turística relacionada con los parques temáticos y de diversiones (Carolina Bautista) hasta el impacto turístico y económico en eventos automovilísticos a nivel internacional (Regina Rodríguez), pasando por los factores turísticos que influyen en la construcción del NAIM (Alessa Paulina Alatriste), el ecoturismo como tendencia (Grecia Angélica Vallés), el impacto de los eventos sustentables sociales corporativos (Abby Sánchez), el combate al turismo sexual (Alexandra Espinosa) y la realidad virtual aplicada al turismo (Jessica Cano).
Para Karla Paola Gómez del Campo, quien investiga sobre los efectos negativos del turismo y su impacto en el medio ambiente en la CDMX, el trabajo le ha permitido adquirir conciencia social de responsabilidad y compromiso para hacer un cambio; en tanto que a María Güijosa el proyecto le ha posibilitado comprender que la explotación de las áreas naturales protegidas (ANP) y su mala administración
han deteriorado las bellezas naturales de nuestro país, por lo que deben ser reguladas y administradas correctamente para ser un atractivo turístico que sea trascendente.
Por su parte, Ashley Gutiérrez refiere que la indagación ha desarrollado su espíritu de investigación para buscar cómo es que se puede revertir o disminuir el problema del calentamiento global en las playas del Caribe mexicano sin afectar la flora y fauna del lugar, y Fermín Omar Ybarra asegura que si la coctelería se explotara correctamente, arrojaría fuentes de empleo con la posibilidad de impulsar la creatividad y la inventiva de los mexicanos.
De la misma manera, gracias al avance en su investigación, María Fernanda Morales nos comentó que los extranjeros que se casan en México no sólo lo hacen por nuestros maravillosos paisajes, “sino por nuestra increíble calidez en el servicio, lo económico que son los proveedores y porque nuestra cultura en cuanto a las celebraciones les puede aportar mucho a sus fiestas” y Azul Rodríguez analiza el impacto turístico y económico de comunidades diversas en la CDMX.
En palabras de la profesora de la asignatura Métodos de Investigación para Negocios Turísticos, doctora Magdalena Ramos, “la investigación no es tan difícil como parece y la investigación científica sólo requiere paciencia, método y constancia”, finalizó.
Noviembre-Diciembre 2019 4
Luego de múltiples reformas, México carece de un modelo moderno
• No acaba de implementarse la reforma de 2013 y se tiene ya un modelo renovado.
• Pensar que con la legislación aprobada se garantiza que abra un nuevo sistema es ilusorio.
Al igual que la anterior de 2013, el contenido y orientación de la reforma educativa impulsada por el gobierno de la 4T es altamente laboral, sólo que en una, la aprobada durante el pasado régimen, el objetivo era sustraer del control de los sindicatos y otras organizaciones gremiales “parcelas de control” del sector educativo nacional, en tanto que, en la más reciente, queda claro que la prioridad era desaparecer aquella para devolver prerrogativas.
En el marco de un amplio intercambio de ideas entre la licenciada Martha Patricia Carrillo Núñez, asesora de la coordinación de Acción Nacional en la Cámara de Diputados; el doctor Marco Fernández de “México Evalúa”, el doctor Juan Martín López Calva, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, y el maestro José Manuel López Cruz de la Universidad Intercontinental, se destacó la pobreza de resultados del sistema vigente y advirtieron de las múltiples contradicciones —de carácter presupuestal incluso— que implica la reforma que, en un primer momento, sólo comenzará a aplicarse de manera integral hasta el próximo 2021.
Indicaron que, si bien durante la gestión de Enrique Peña Nieto se avanzó en la recuperación de la rectoría del Estado sobre la educación, en el cambio
más reciente se devolvió el manejo de plazas y hasta de recursos a las organizaciones gremiales, de forma destacada a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en ese orden, sin explicitar una propuesta que garantice la optimización del sistema educativo nacional.
Eso, más la reiterada insistencia de que el derecho a la educación debe ser garantizado por el Estado, se contradice con el propio ordenamiento que, dada su ambigüedad, hace difícil validarlo. No parece haber garantía de que el logro de tal derecho por parte de la ciudadanía contará con alicientes y presupuesto indispensables, destacaron.
Durante el Sexto Foro Diálogos por la Educación, moderado por el maestro Hugo Avendaño Contreras, vicerrector de la UIC, los panelistas resaltaron los graves problemas que prevalecen en materia de equidad educativa y, más, en lo que refiere a la incapacidad para comprender y asimilar plenamente la formación que reciben en las aulas muchos niños y jóvenes… evidencia de que existe una realidad social que impide a éstos comprender la importancia de la educación y su permanencia hasta el nivel superior.
Conaedo efectuó visita para la 3ª reacreditación de la Facultad de Odontología
La última semana de octubre nuestra casa de estudios recibió la visita de los observadores del Consejo Nacional de Educación Odontológica A.C. (Conaedo), doctores Alma Rosa Rojas García (Universidad Autónoma de Nayarit, coordinadora del equipo de verificación), Héctor de la Garza Camargo (Universidad Autóno-
ma de San Luis Potosí), María del Carmen Osorno Escareño (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) y María Teresa González Kokke (Universidad Veracruzana, Sede Xalapa) con el objeto de continuar con el proceso para conseguir por tercera ocasión la acreditación de dicho consejo para la Facultad de Odontología.
Talento UIC
En el marco del III Simposio de Implantología Multidisciplinaria (MIS), los residentes Javier Melchi y Gerardo Rodríguez de las especialidades en Prostodoncia y Periodoncia, respectivamente, obtuvieron el primer lugar en el concurso nacional de casos clínicos MIS Implants México 2019 cuyo tema fue “Soluciones innovadoras en implantología multidisciplinaria”, por lo que recibirán un viaje al Centro de Capacitación MIS HQ en Israel que incluye capacitación en el Hospital Hadassah y un Tour por Jerusalem.
Noviembre-Diciembre 2019 5
“Vivimos en una sociedad en la que todo se vale, pero debemos poner límites”: Dr. Beuchot
Así lo señaló en entrevista para NotiUIC el doctor Mauricio Beuchot Puente, miembro de nuestro Instituto Intercontinental de Misionología (IIM), quien es considerado uno de los filósofos contemporáneos más importantes de Iberoamérica, integrante de la Academia Mexicana de la Historia, miembro de número en la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino de la Curia Romana.
El también fraile dominico es conocido en el plano internacional por la propuesta llamada hermenéutica analógica, la cual, según muchos especialistas, es de las más originales e innovadoras en la filosofía actual. “La hermenéutica analógica es una rama de la filosofía que se ocupa de interpretar textos” —dijo y añadió—: “surge en 1993. Hay dos extremos y en medio lo analógico: lo unívoco y lo equívoco. Lo unívoco es la ciencia y lo equívoco, el otro extremo, lo ambigüo”.
“Vivimos en una sociedad equivocista en la que todo se vale y todo es digno de respetarse, pero debe haber límites. Por ejemplo, la muerte, la enfermedad, la pobreza’”, advirtió. La hermenéutica analógica tiene diversas aplicaciones no sólo para las humanidades pues, desde el punto de vista del especialista, todo está sujeto a una interpretación y lo analógico representa el límite para no caer en los extremos. Así por ejemplo, en el psicoanálisis, “no puede interpretarse a un paciente de manera unívoca, imponiéndole una teoría, ni de forma equívoca dejándolo hacer lo que quiera. En negocios se aplica en el aspecto de la ética; en mercadotecnia, la publicidad debe adaptarse a cada tipo de público en función de su marco de referencia, lo mismo
MEn la política
Enrique Aranda Pedroza Consejo editorial
ucho antes de lo que fue posible prever tras la histórica votación que le permitió alcanzar Palacio Nacional, el gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T) y con él la otrora intocable popularidad o aceptación de Andrés Manuel López Obrador comenzó a colapsar.
A la vista el cumplimiento de su primer año de gestión, la confianza popular en la claramente inexperta y escasamente profesional administración federal refleja ya —“de manera particularmente escandalosa”, diría alguno— el efecto de una larga lista de desatinos e imprudencias políticas, amén de un cúmulo de ocurrencias, terquedades y, valdría decir, puntadas que han marcado la actuación del tabasqueño y sus cercanos…
Ahora sí que desde el singular lenguaje utilizado por él en sus cada vez más insustanciales prédicas mañaneras y su inclinación a polarizar a la sociedad entre afines y detractores a su persona y actuación, hasta el (aún) inexplicado Culiacanazo que exhibió a México y su incapacidad para frenar la escalada violenta a nivel internacional e hizo especular sobre reales o supuestos vínculos con alguno de los cárteles del narcotráfico, el inaceptable asesinato de nueve mexicano-estadounidenses de la familia menonita Le Barón-Lang-
don en la frontera de Sonora con Chihuahua que le obligó a aceptar la intromisión en una investigación interna de más de doscientos agentes del FBI “dotados de tecnología de punta y armamento…” o, más, el grave periodo de estancamiento económico que cada vez de manera más evidente se refleja en las familias… de las directamente beneficiadas por los aportes “clientelares” ahora en boga.
De la mediática operación de “rescate y asilo temporal” del repudiado dictador boliviano Evo Morales mejor ni hablar pues sus consecuencias en materia de relaciones internacionales, respeto a la propia autodeterminación y confianza del capital extranjero incluso, aún están por verse…
El abrupto deterioro que evidencian igual el apoyo ciudadano a López Obrador que cayó casi 30 puntos porcentuales en un año —pasó de entre 75 y 85% a menos de 60%, dependiendo de la encuestadora que se elija— que en su gobierno o en rubros específicos de su actuación —combate a la inseguridad y violencia, así como en desarrollo económico de manera sobresaliente— son la mejor prueba de lo que se dice y causa de preocupación creciente si, como es costumbre pontificar, le va bien al gobierno le va bien a su pueblo… o viceversa. Cuidado entonces…
que en otras áreas como diseño gráfico. La interpretación está presente en todos los campos del conocimiento humano”.
Por otro lado, en su opinión, la educación en valores debe completarse con una educación en virtudes porque el valor es abstracto y, en cambio, la virtud es práctica y concreta. Se hace a base de repetición. “Tengo la virtud de la generosidad, pero no invito ni un café; entonces, más bien, tengo el vicio de la tacañería”, comentó.
Asimismo, habló de la importancia del diálogo: “se necesita el diálogo para interpretar, somos comunidades dialógicas […] De acuerdo con Paul Ricoeur, el símbolo es lo propio de la hermenéutica y es lo más difícil de interpretar. El símbolo es un signo que está cargado de afecto; por ejemplo, para nosotros la Virgen de Guadalupe o la foto de un ser amado […] Un símbolo de una cultura es a esa cultura lo que otro símbolo de mi cultura es a mi cultura. La Virgen del Pilar es para España lo que la Virgen de Guadalupe es para México”, explicó.
El filósofo mencionó también que “cada cultura es una respuesta válida a la realidad, pero debe haber un límite como lo son los derechos humanos […] La analogía es para la interculturalidad ya que las culturas, inevitablemente, interactúan. Es un pluralismo cultural analógico porque lo esencial de la interculturalidad, al igual que en lo interreligioso, es el diálogo: no voy a tratar de imponerme con el otro, sino a escucharlo y comprenderlo”, concluyó.
Pregúntale al Padre*
Respuesta por el P. Rogelio Alcántara**
Merlina G. / vía Facebook
¿Es posible sacar a una persona del infierno con nuestras oraciones y ofrecimientos?
Responder su pregunta implica muchas cosas; sin embargo, algunas afirmaciones pueden centrarnos para entender la respuesta. 1. Hay que trabajar para ganarnos el cielo. 2.Sólo tenemos una vida en la que se gana el premio. 3. El premio de los actos buenos de una vida en gracia, de acuerdo con los mandamientos divinos, es la felicidad eterna con Dios: el cielo. El castigo a los actos malos, de los pecados mortales, es la privación de la eterna felicidad con Dios y se llama infierno. 4. Con la muerte se acaba el tiempo de merecer (CEC 1021) la oportunidad para hacer actos buenos. 5. Inmediatamente después de la muerte, se da el juicio particular de nuestros actos. El juez es Jesucristo. 6. Al juicio sigue la sentencia. Sólo son posibles dos: premio (cielo) o castigo (infierno), ambas son para siempre (CEC 1022). 7. El catecismo explica con claridad cuáles son las condiciones para recibir alguna de estas sentencias:
a) “Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, con el fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo” (CEC 1030). b) “Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios y están perfectamente purificados, viven para siempre con Cristo” en el cielo (CEC 1023). c) “La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente luego de la muerte y allí sufren las penas del infierno” (Cf. DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 1351; 1575; SPF 12). La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios (CEC 1035). Por tanto, si la condenación en el infierno es inmediata y eterna, ya no hay nada que hacer por un condenado. La condenación eterna no es un defecto de la misericordia divina, sino el respeto más profundo de la libertad del hombre, quien libremente ha escogido pasar la eternidad sin Dios.
* Colaboración revista Desde la fe.
** El padre Rogelio Alcántara es director de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Arquidiócesis de México.
Noviembre-Diciembre 2019 6
NEl vice dice...
Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras Vicerrector
uestra universidad tiene en su misión el propósito de contribuir a la construcción del Bien Común, intencionalidad que nace de su inspiración cristiana y del noble ideal de sus fundadores por ser protagonistas activos de la transformación social.
En este año, la comunidad universitaria tuvo una dinámica académica en la que se buscó la reflexión y propuesta desde una perspectiva hacia la vida profesional al servicio de los demás.
La comunidad, como célula viva, nos impulsa a cada uno de nosotros a no perder de vista que en el centro de nuestra actividad profesional está la persona y, desde ésta, adquiere sentido el ejercicio de nuestra respectiva profesión.
Dicha visión, nos anima a dejar de lado una posición individualista, pues, en una comunidad universitaria, la autosuficiencia de cualquier tipo queda rebasada como paradigma de éxito.
Terminamos este año 2019 con la satisfacción de proyectos que han significado cambios relevantes en la vida académica de nuestros estudiantes y egresados. Hemos diseñado los
cambios necesarios para afrontar con optimismo los retos de 2020. Tenemos por delante seguir consolidando una cultura de colaboración e interdependencia, ya que la complejidad que nos representa el mundo de hoy hace prácticamente imposible pretender generar modelos estáticos o ligados a rigurosos patrones de pensamiento aislado que no estén dispuestos a innovar, cambiar y adaptarse.
Sin duda, la colaboración de persona a persona es el gran reto de los albores de este siglo y la construcción del Bien Común nos convoca a un trabajo cercano con renovada esperanza de que pueda ser principio de entusiasmo en la sociedad en que vivimos.
Hagamos vida nuestra misión universitaria. Felicidades a todos por aquellos logros en los cuales participaron. Felicidades a aquellos que con su trabajo y colaboración silenciosa contribuyeron a que nuestra universidad continúe vigente en su propósito institucional. Porque sólo juntos somos ¡orgullosamente UIC!
Esto dice el Vice, pero ¿tú qué dices? Comparte tus reflexiones en Twitter en @vice_hugo. Te invito a arrobar tus comentarios en @uicmx y @notiuic.
Licenciatura en Nutrición 10º aniversario ¡Felicidades!
“En porras no sólo son necesarias las niñas”: Ares Demian Orozco
• Oro en el Segundo Campeonato Panamericano de Porristas y Grupos de Animación y Copa América
Deportes
“Lo que más trabajo me ha costado es que muchas personas desconocen lo que es pertenecer a un equipo de porras y te dicen que es para niñas y te ponen muchos obstáculos que me han sido difíciles de derrumbar, pero con el paso del tiempo me he demostrado que puedo lograrlo. Te dejan pensando: pero yo puedo. Nada es imposible”, nos dijo en exclusiva para NotiUIC, Ares Demian Orozco Rodríguez, estudiante de primer semestre de Bachillerato quien forma parte de la Selección Nacional de Porristas y Grupos de Animación de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que en la categoría Mixto Junior nivel 5 coed elite, obtuvo el oro tanto en el Segundo Campeonato Panamericano de Porristas y Grupos de Animación como en la Copa América, ambos disputados en San José, Costa Rica, en octubre.
“En porras llevo cuatro años”, dice y asegura que se siente orgulloso porque es la primera vez que participa en una competencia internacional. “Vi que todavía me falta mucho por recorrer y que puedo seguir siendo mejor cada día, aunque ahora ya sé cómo se siente representar a tu país haciendo lo que te gusta, lo que sabes hacer”, aseguró y añadió: “Lo que más me gustó fue cuando comenzamos y gritamos ‘México’, eso me causó muchas ganas de salir adelante”.
Por último, el deportista de 14 años de edad destacó que entró a la UIC no sólo por el Equipo de Animación, sino porque le pareció una institución “ padre, bonita” y finalizó dándoles el siguiente mensaje a sus compañeros: “Créansela, no se rindan, es difícil; pero si les apasiona, luchen cada momento por salir adelante”.
1 El Equipo Representativo de Animación obtuvo el segundo lugar en la categoría Mixto, nivel cuatro y un tercer lugar en la categoría Femenil, nivel uno, en la competencia Regional Silver Season Aniversario 25 dirigida por la Organización Nacional de Porristas.
2 Los estudiantes de licenciatura Andrés Manuel Sánchez Negrete y Andrea Zambrano obtuvieron el 6° lugar en 100 m Mariposa, 7° en 200 m Mariposa y 10° en 50 m libre, y el 17° en 100 m Pecho, respectivamente, en el nacional de la Conadeip de natación.
Noviembre-Diciembre 2019 7
Día de Muertos y UICatrina
Agenda Noviembre-Diciembre 2019
Noviembre
15 Jornadas del área biológica
26-28 Jornadas de formación humanista
26 Comienza Jornada de vida religiosa
26 Preposada
Diciembre
4 Entrega de reconocimientos a empleados por antigüedad
6 Coloquio del Doctorado en Psicoanálisis
11 Jornada académica 2019. Innovación educativa: retos y oportunidades
para ti
Nos interesan tus sugerencias. Participacomofotógrafo, reporterooarticulista. Contáctanos en: amonrroy@uic.edu.mx es
Para ver más fotos y artículos, visita nuestra versión digital:
https://issuu.com/notiuic/docs/uic-noviembre-diciembre-digital
Noviembre-Diciembre 2019 8