Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Martes 25 de Febrero de 2025

Page 1


La mentira de hoy

La Bandera Nacional nos da identidad, fuerza y espíritu libertario: Eduardo Ramírez

Gobierno de la Nueva Era extiende 15 % de descuento en el canje de placas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Finanzas, anunció que, en apoyo a la economía de las familias chiapanecas, se mantendrá vigente durante todo el mes de marzo el descuento del 15 % en el Canje de Placas 2025, beneficio que estuvo disponible durante el mes de febrero. Además, anunció el inicio del proceso de emplacamiento de motocicletas y unidades de transporte público, un paso necesario para la regularización y modernización del parque vehicular en el estado. Esta medida busca combatir el pirataje del transporte público e incrementar la seguridad de las y los usuarios del transporte público.

Avanzamos en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas: Domingo Velázquez Méndez

Nada es para siempre lo dicta la naturaleza y la historia.

Así que, si alguien te dice que está haciendo calles para siempre, sencillamente te miente.

¡¡¡SEA ALCALDE O LO QUE SEA!!!

Cecytech destaca estrategias para mejorar la calidad educativa en Chiapas

El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con la transformación educativa en Chiapas, resaltando la importancia de fortalecer el subsistema del Cecytech como parte de un plan integral para mejorar la calidad educativa...

Cómo Estructurar un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento para Potenciar la Industrialización de Chiapas

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda Director General
TAPACHULA, CHIAPAS; MARTES 25 DE

DE ENTRADA 2

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

Avanzamos en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas: Domingo Velázquez Méndez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de febrero de 2025.- El Congreso del Estado, por medio de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que preside el diputado Domingo Velázquez Méndez, realizó la presentación del libro: “Jech Smelol Ta Mantal Vunetik”, Diccionario Jurídico y Didáctico Traducido e Interpretado al Tsotsil de Chamula, del abogado y escritor Sebastián Patishtán Méndez.

En el evento donde estuvo presente el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, Velázquez Méndez sostuvo que el libro representa un gran avance en materia legal y de derechos humanos.

Agregó que la mayor parte de las y los indígenas presos no cuentan con un traductor ni la atención debida en su lengua materna, lo que violenta el debido proceso.

Por ello, recalcó, el “Diccionario Jurídico y Didáctico, Traducido e Interpretado al Tsotsil de Chamula”, abarca los conceptos jurídicos más empleados en los juzgados, además de que proporciona ejemplos prácticos para explicar, interpretar y hacer comprensibles diferentes términos legales a tsotsiles, para que tengan un debido proceso.

En la presentación, Sebastián Patishtán Méndez coincidió en que la mayoría de indígenas presos que hay en el país, no cuentan con un intérprete o traductor. En el

SÍGUENOS

caso particular de Chiapas, el 57 por ciento de indígenas en esa situación tampoco contó con ese apoyo antes de que su proceso llegara a un juzgado penal, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo cual lamentó el autor del texto, pues dijo que es una violación a la seguridad jurídica, al debido proceso y, en consecuencia, a los derechos

humanos.

Como parte de la presentación, en el vestíbulo del edificio parlamentario se realizó una verbena popular con la venta de productos artesanales.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS

AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120 Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago

Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS 3

- El gobernador encabezó el abanderamiento a escoltas escolares, el marco del Día de la Bandera

- Estuvo acompañado por el comandante de la VII Región Militar, el comandante de la Región Aérea del Sureste, el comandante de la 31 Zona Militar, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas

En el marco del Día de la Bandera, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el abanderamiento a escoltas de planteles escolares, en las instalaciones del 3er Regimiento de Artillería “El Sabino”. Durante el evento, destacó que, al igual que hace más de 200 años, las y los mexicanos siguen honrando el lábaro patrio, pues en él están plasmados los sueños y las ilusiones de millones de ciudadanas y ciudadanos.

“Hoy celebramos un aniversario más de nuestro símbolo nacional, que nos da identidad, fuerza y espíritu libertario. Sus colores representan la trascendencia de nuestra historia, desde el mundo prehispánico hasta la actualidad, momentos en los que llevamos en el corazón a quienes nos han dado patria, libertad e independencia”, expresó el mandatario ante la presencia del comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; el comandante de la 31 Zona Militar, Román Villalvazo Barrios, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda.

En ese contexto, Ramírez Aguilar reconoció a la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltando que ella encarna los valores de patriotismo, lealtad y liderazgo para representar a la nación ante el mundo entero. Asimismo, señaló que esta ceremonia es también un homenaje al trabajo honesto y comprometido de las y los chiapanecos a favor de la construcción de la paz y el fortalecimiento de la República.

Tras realizar el abanderamiento de escoltas pertenecientes a dos Centros de Atención Múltiple, dos escuelas de nivel preescolar, 59 primarias, 13 secundarias, dos telesecundarias y una escuela de multigrado, el gobernador expresó el orgullo de Chiapas por sus niñas y niños, a quienes llamó a seguir honrando la Bandera Nacional con respeto y

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

La Bandera Nacional nos da identidad, fuerza y espíritu libertario: Eduardo Ramírez

compromiso, pues ellos y ellas representan el presente y el futuro de la patria.

La ceremonia incluyó un enlace con la transmisión nacional encabezada por la presidenta de México y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, quien resaltó que al concederles el honor de portar la Bandera Nacional, la patria deposita en ellos y ellas la confianza de que sabrán cumplir su protesta con lealtad y responsabilidad.

En nombre de las y los alumnos, Emily Monserrat Álvarez del Carpio, de la Escuela Primaria “Francisco González Bocanegra”, de Tuxtla Gutiérrez, manifestó su satisfacción de formar parte de esta ceremonia y honrar al lábaro patrio, refrendando el compromiso de respetarlo y hacer de él “una representación de orgullo y unidad para las y los mexicanos”.

Posteriormente, se llevó a cabo el izamiento al lábaro patrio al ritmo del solemne Canto a la Bandera, dirigido por la Banda de Música de la VII Región Militar, la Banda de Música del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas y el Coro Musical del Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas. Estuvieron presentes: el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén; el representante de la 22 Zona Naval, Plácido Paredes Martínez; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el jefe de la Oficina del Gobernador, Fernando Bermúdez Velasco; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca; el presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, docentes, madres y padres de familia, entre otros.

DESTACADAS 4

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

Ejecutado en Villa Comaltitlán

Bigvai Méndezcruz Cruz

Villa Comaltitlán, Chiapas; 24 de febrero de 2025.- La mañana de este lunes, pobladores cercanos al barrio «Chalaca» informaron sobre un crimen en el que una persona fue asesinada a balazos a la orilla de la carretera.

Al llegar elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata (FRIT), conocidos como «Pakales», junto con la Policía Estatal Preventiva (PEP), la Policía de Investigación (PDI) y la Policía Municipal, encontraron el cuerpo sin vida de un hombre sobre su motocicleta, tirado en el lugar.

Según los informes, antes de las 8 de la mañana se escucharon siete detonaciones de arma de fuego. Al acercarse al área, encontraron el cadáver de quien fue identificado como Néstor Daniel Juárez Castillo, de 47 años de edad.

Hasta el momento, no se tiene información sobre los agresores o su paradero.

En Huixtla la atención médica

universal mejora condiciones de vida

Huixtla, Chiapas; 24 de febrero de 2025.- Para dar continuidad a las indicaciones del presidente municipal C. Regulo Palomeque Sánchez, así como los acuerdos signados con el sector salud, se llevó a cabo la atención médica universal en comunidades de la zona baja.

A través de brigada de atención médica, odontológica y vacunación de la Jurisdicción Sanitaria VII, la dirección de salud municipal a través del coordinador de auxiliares y personal de enfermería, de la secretaria de seguridad pública y la comisión de Salubridad y Asistencia Social, acercaron estos servicios al Ejido Aztlán, a La Ceiba y Brisas del Hueyate.

Se brindó servicios médicos, de odontología, vacunación universal, a niños y adultos, además de orientación nutricional, promoción de detección de cáncer cervicouterino y mamario, así como

detección de diabetes e hipertensión arterial. En este sentido el regidor comisionado en Salubridad y Asistencia Social, Dr. Francisco Javier Ávila Solís, expresó que de manera interinstitucional estás acciones se realizan en cada una de las comunidades de la zona alta, baja, urbana y suburbana, gracias al respaldo del edil Palomeque Sánchez, con ello, las familias se garantiza un estilo de vida más saludable.

Reportan

misteriosa desaparición de

jovencita en Huixtla

Bigvai Méndezcruz Cruz

Huixtla, Chiapas; 24 de febrero del 2025.- Una jovencita de la parte serrana de este municipio se encuentra misteriosamente desaparecida desde el día viernes 21 de febrero.

La familia angustiada pide a la ciudadanía el apoyo para localizar a Maritza Judith Sánchez, de 14 años de edad, pues dijeron que la última vez que la vieron fue en el ejido «Santa Rita Coronado», de la zona alta de la «Ciudad de la Piedra» y después ya no han sabido nada de ella.

DESTACADAS

Jiménez y Asociados levanta el trofeo de campeón en el Valeria

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas. - La oncena de Jiménez y Asociados consigue el título Liguero 2024-2025, en la categoría veteranos oro del Valeria, al vencer 2-1 en el duelo de vuelta a la escuadra del Deportivo Tuchtlan, en el campo dos, organizacion deportiva qué preside el C. P. Jaime Fernández Bello.

Los dos equipos finalistas llegaron puntual a la cita, con sus mejores elementos se pararon bien en la cancha, donde Tuchtlan salió con todo en busca del gol de la ventaja, ya que en la ida perdieron 2-0, y al minuto 22 consiguen el 1-0 a su favor, con anotación de Albino López, y global de 1-2.

En la Segunda parte, Jiménez y Asociados mantuvo orden en sus líneas, y atacó por los dos carriles a sus rivales, y al minuto 50, empareja los cartones 1-1, por medio de su mediocampista Carlos Flores,

y amplia la cuenta global 3-1, y minutos despues, el mismo Carlos Flores, sentencia el partido 2-1, y global de 4-1, coronando se de ésta manera, campeones de Liga 2024-2025.

Al final del aguerrido encuentro, C.

Gobierno de la Nueva Era extiende 15 % de descuento en el canje de placas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 24 de febrero 2025.- El Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Finanzas, anunció que, en apoyo a la economía de las familias chiapanecas, se mantendrá vigente durante todo el mes de marzo el descuento del 15 % en el Canje de Placas 2025, beneficio que estuvo disponible durante el mes de febrero.

Además, anunció el inicio del proceso de emplacamiento de motocicletas y unidades de transporte público, un paso necesario para la regularización y modernización del parque vehicular en el estado. Esta medida busca combatir el pirataje del transporte público e incrementar la seguridad de las y los usuarios del transporte público. Finalmente, la Secretaría de Finanzas invita a las y los ciudadanos a aprovechar este beneficio y a realizar el trámite de canje de placas en cualquiera de los Centros de Recaudación Local del estado. También se pone a disposición la opción de realizar el trámite en línea a través del sitio web oficial www.finanzaschiapas. gob.mx, con el objetivo de evitar largas filas y tiempos de espera. Este es un claro ejemplo de que el Gobierno de Chiapas, liderado por un gobernador humanista, continúa dando pasos firmes hacia un futuro más justo y accesible para todos y todas.

P. Jaime Fernández Bello, dirigente de ésta liga de fútbol Valeria, se encargó de felicitar, y de premiar a los dos con tendientes, con trofeos, y dinero en efectivo, y de igual manera premio al líder de goleó individual, Jorge Cruz, del equipo campeón, y al mejor portero, Franny García del equipo Tuchtlan.

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

POLICIACAS

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de febrero de 2025.- La Comisión de Zonas Metropolitanas, presidida por la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), realizó el foro “Metrópoli Activa. Un llamado a la acción”, a fin de analizar los retos y oportunidades en movilidad, vivienda social y agua en zonas metropolitanas, desde una perspectiva multisectorial, integrando visiones desde el ámbito académico, gubernamental, legislativo y municipal.

En el foro, realizado en Tlaquepaque, Jalisco, se exploraron soluciones y estrategias de coordinación intermunicipal que garanticen el desarrollo urbano sostenible; la articulación entre los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal para fortalecer la planeación y ejecución de políticas públicas adecuadas, y se recogieron experiencias y propuestas para construir la Ley General de Coordinación Metropolitana.

La diputada Salas Rodríguez refirió que el propósito es analizar el proyecto de ley y construir un marco normativo, con la intención de aprobarlo en noviembre, por lo que informó que se realizarán varios foros, que iniciaron en este estado y continuarán en otras entidades.

Consideró que, más allá de partidos políticos y creencias, se debe poner la mirada en estas zonas, porque es donde se hacen rendir los recursos, concursan las aptitudes, las capacidades y donde los ciudadanos esperan respuesta asertiva y puntual a temas hídricos, de transporte y movilidad.

La diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, dijo que el Congreso de la Unión tiene la responsabilidad de consolidar un marco normativo que acompañe y garantice la viabilidad de vivienda, agua y movilidad; por ello, “asumimos el compromiso de trabajar y apoyar la construcción de un marco que siente las bases para consolidar

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

Comisión de la Cámara de Diputados inicia análisis para construir la Ley General de Coordinación Metropolitana

metrópolis más humanas y dinámicas”.

Afirmó que el foro es una oportunidad para encontrar soluciones conjuntas que permitan afrontar los desafíos urbanos con inteligencia y responsabilidad. “El crecimiento de la mancha urbana exige respetar y planear un modelo de desarrollo que asegure que la vivienda, el agua y la movilidad sean derechos garantizados”.

Participación de diputadas y diputados

El diputado Hugo Manuel Luna Vázquez (MC), secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, consideró que es tiempo de incidir para que la nueva ley general de aguas y la modificación de la Ley Nacional de Aguas sean una realidad y funcionen en los años por venir. “Después de muchas décadas hay una apuesta centralizada en materia de potestad de la nación sobre el agua”.

A su vez, la diputada Patricia Mercado Castro (MC), presidenta de la Comisión de Movilidad, expresó que reformar la ley de zonas metropolitanas abonará a aplicar una adecuada política social de vivienda, en beneficio de la sociedad y a solucionar el problema actual en este rubro.

De MC, la diputada Ivonne Araceli Ortega Pacheco destacó que es necesario hacer política pública sin importar colores de partido ni ubicación geográfica.

Además, dijo, para enfrentar los desafíos de las metrópolis se requiere la opinión de especialistas, habitantes, servidores públicos y conocer las problemáticas de cada región para implementar políticas públicas adecuadas.

Clara Cárdenas Galván, diputada de Morena, dijo que las políticas de vivienda en zonas metropolitanas deben ser coordinadas y complementarias. Consideró

necesario que municipios y estados se adelanten en el proceso de urbanización para dotar de infraestructura básica y vivienda a grupos de bajos ingresos. “El financiamiento va implícito en todos los procesos de construcción, y reducir su costo debe ser un objetivo de política pública, además de lograr mecanismos accesibles para grupos de bajos ingresos”.

Participación de especialistas

Jorge Castañeda Gutman, académico y ex secretario de Relaciones Exteriores, precisó que los gobiernos deben trabajar juntos, sin importar su orientación partidista o ideológica, y reconocer las coincidencias.

Alexander Paul Zatyrka Pacheco, rector de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO), consideró que se debe fomentar la colaboración entre los actores políticos, económicos, académicos y sociales para sentar las bases de la Ley General de Zonas

Metropolitanas”. Se pronunció por hacer de las zonas urbanas, auténticos proyectos de bienestar y prosperidad.

Karina Anaid Hermosillo Ramírez, coordinadora general estratégica de Gestión Integral del Territorio de Jalisco, destacó la relevancia de deliberar y consensuar con legisladoras, legisladores, autoridades locales, académicos y sociedad el marco normativo que guíe el desarrollo de las zonas metropolitanas al futuro.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Área Metropolitana de Guadalajara y presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, señaló que es necesario tener agendas comunes con las áreas metropolitanas y un programa en temas de agua potable y residuales, emergencia climática, reforestación, transporte y movilidad para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes.

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

Operativo interinstitucional asegura tres vehículos en Ocosingo

Ocosingo, La Fiscalía General del Estado y la Secretaría del Pueblo, aseguraron 3 vehículos abandonados, en el Ejido Busiha, sobre la carretera a la zona arqueológica Bonampak, en el municipio de Ocosingo.

Los vehículos asegurados son: Nissan, tipo Versa, modelo 2018; Nissan, tipo Tsuru, modelo 2007 y una cuatrimoto, marca Polaris, tipo Sportsman; de los cuales los dos primeros cuentan con reporte de robo.

Los automotores fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará lo conducente.

La Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de garantizar la seguridad y la paz del estado de Chiapas con Cero Impunidad.

FGE y SSP detienen a dos personas por presuntos hechos delictuosos, en SCLC y Villaflores

La Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, como resultado del operativo Patrimonio Vehicular Seguro, realizaron la detención de Diego “N” al momento que se encontraba conduciendo un camión, tipo volteo, en San Cristóbal de Las Casas.

Al realizar una revisión a los números de identificación, se detectó una manipulación en la zona de marcaje (huella de esmerilado profundo y remarcación de serie alfanumérica), el cual no corresponde con las características originales de la marca.

Mientras que en Villaflores, el grupo interinstitucional

detuvo en flagrancia a José “N”, como presunto responsable del delito de portación de arma prohibida. Después de una inspección corporal, se le aseguró un arma corta tipo escuadra deportiva y una motocicleta.

Los detenidos y los vehículos quedaron a disposición del Ministerio Público, para que determine lo conducente con estricto apego a derecho.

La Fiscalía General del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar Cero Impunidad.

POLICIACAS

La FGE presentó a 3 personas con reporte de no localizadas en Villaflores y Comitán

Villaflores, Chiapas; 24 de febrero de 2025.La Fiscalía General del Estado presentó a tres personas con reporte de no localizadas, mismas que fueron ubicadas en los municipios de Villaflores y Comitán.

La FGE implementó las acciones de investigación conforme al Protocolo de Actuación correspondiente a personas no localizadas, y como resultado, los elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial localizaron a las tres personas, de las cuales una es menor de edad, una persona del sexo femenino y otra más del sexo masculino.

Las personas fueron presentadas ante el Fiscal del Ministerio Público para ser escuchadas en declaración ministerial, mismas que ya se encuentran con sus familiares, en buen estado de salud.

Cabe mencionar que la menor de edad y la persona del sexo femenino, se localizaron en colaboración y a solicitud de la Fiscalía General del estado de Tamaulipas.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de velar por los derechos humanos de las personas, esclareciendo todos los hechos que le sean denunciados, garantizando Cero Impunidad.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

Analiza la corte requisitos para acceder a diversos cargos previstos en las legislaciones de los estados de Jalisco, Sonora y San Luis Potosí

Ciudad de México; 24 de febrero de 2025.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) analizó diversos requisitos para acceder a cargos previstos en las legislaciones de los Estados de Jalisco, Sonora y San Luis Potosí, en los siguientes términos: Ley Orgánica de la Universidad Intercultural de Jalisco

• Invalidó los artículos 17, fracción VI, en la porción: “amplia solvencia moral y de”, como requisito del que debía gozarse para ocupar la rectoría de la institución, así como 29, fracción III, en la porción: “y de amplia solvencia moral”, prevista como requisito para formar parte del Consejo Académico.

Lo anterior, al considerar que el requisito aludido era violatorio del derecho de seguridad jurídica y del principio de legalidad, pues el exigir no haber incurrido en alguna conducta sociablemente reprochable para acceder a un cargo público, resultaba un requisito arbitrario, ya que los aspirantes quedaban subordinados al juicio valorativo y de orden discrecional de los encargados de la designación.

Ley número 197 para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad o en Situación de Discapacidad del Estado de Sonora

• Invalidó el artículo 113, fracción I, en la porción: “por nacimiento”, que

contemplaba el requisito de gozar de nacionalidad mexicana adquirida por nacimiento, para acceder a la titularidad de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Lo anterior, al determinar, conforme a múltiples precedentes, que los congresos locales carecen de competencia para imponer dicho requisito.

Ley de Fiscalización Superior del Estado de San Luis Potosí

Respecto de los preceptos que se señalan, no se alcanzaron los ochos votos que como mínimo son necesarios para determinar su invalidez, por lo que se produjo la desestimación. De esta forma, las disposiciones continuarán vigentes en sus términos:

• Artículo 77, fracción II, en la porción: “u otro que afecte seriamente la buena fama”, establecida como requisito para ser titular del Instituto de Fiscalización Superior.

• Artículos 77, fracción VII, y 83, fracción II, en la porción: “y VII”, que prevén el requisito de no haber sido inhabilitada o inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, ni removido por causa grave de algún cargo del sector público o privado, para ser titular del señalado Instituto, coordinador o coordinadora de Auditorías Especiales y de Auditora, así como auditor especial.

Acción de inconstitucionalidad 71/2024, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de los artículos 17, fracción VI y 29, fracción III, de la Ley Orgánica de la Universidad Intercultural de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial de dicha entidad del 24 de febrero de 2024, mediante Decreto 29524/ LXIII/24. Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Secretario: Víctor Manuel Miranda Leyva.

Acción de inconstitucionalidad 112/2024, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez del artículo 113, fracción I, de la Ley número 197 para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad o en Situación

de Discapacidad del Estado de Sonora, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad del 18 de abril de 2024, mediante Decreto 172. Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek. Secretarios: Alfredo Uruchurtu Soberón y Rafael Jesús Ortega García.

Acción de inconstitucionalidad 199/2023, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de diversas disposiciones de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de San Luis Potosí, publicada en el Periódico Oficial de esa entidad del 1 de septiembre de 2023, mediante Decreto 0814. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretariado: Eduardo Román González y Emelia Rubalcaba Medina.

DEPORTE

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Donovan Carrillo logra mejor marca de la temporada en el Cuatro Continentes Seúl 2025

-El patinador artístico sobre hielo cerró en el lugar 11 general tras la competencia de programa libre, superó su sitio 15 de la edición anterior

El seleccionado nacional de patinaje artístico sobre hielo, Donovan Carrillo Suazo, cerró en el lugar 11, en el Campeonato de los Cuatro Continentes 2025, que se realiza en Seúl, Corea, luego de lograr su mejor marca de la temporada y sumar un total de 208.73 puntos, en el certamen

que reunió a 22 patinadores de América, Asia, África y Oceanía, en la etapa final.

El mexicano recibió una gran ovación durante su actuación en la final del certamen, la competencia de programa libre, en la que consiguió una presentación sin fallos, sumó 69.46 puntos en elementos técnicos y 70.77 en componentes del programa, para un total de 140. 23 unidades, su mejor registro personal de la temporada.

"Por supuesto que lograr la mejor marca de la temporada es una buena señal; siempre hay muchas cosas sobre las que trabajar, pero creo que es un paso adelante para estar en la mejor forma posible para los Mundiales", destacó

Donovan Carrillo al finalizar su competencia, a la que asistió con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

De esta forma, el mexicano quien presentó su rutina con las interpretaciones del cantante Luis Miguel para “Tres palabras” y “Deja que salga la luna”, logró superar el lugar 15, que obtuvo en la edición pasada de este prestigioso certamen y ahora se enfila a su competencia más importante de la temporada 2024-2025: el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Sobre Hielo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 30 de marzo, en Boston, Estados Unidos, justa en la buscará un cupo para México a los Juegos Olímpicos de Invierno Milán Cortina 2026.

El representante de Guanajuato, originario de Jalisco, quien hizo historia al ser el primer mexicano en llegar a una final olímpica en esta disciplina, en Beijing 2022, actualmente tiene su base de entrenamiento en Toronto, Canadá, bajo la supervisión de los profesores Jonathan Mills y Myke Gillman. (CONADE)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

La DGCPIU invita a las presentaciones de

“sk’ak’alil ayan li ak’obale/el origen de la noche”, del escritor tsotsil mikel ruiz

• En 2023 esta obra fue galardonada con el Premio Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas

• Se presentará en la CDMX los días 26 y 27 de febrero.

• Las sedes para este encuentro serán la Feria del Libro del Palacio de Minería y el Museo Nacional de Culturas Populares

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a las presentaciones de la obra ganadora de la edición 17° del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas “Sk’ak’alil ayan li ak’obale/El origen de la noche”, del escritor tsotsil Mikel Ruiz.

La primera tendrá lugar en

el Salón de Firmas de la Feria del Libro del Palacio de Minería, el 26 de febrero a las 15:00 h. Un día después, el 27 de febrero, el Museo Nacional de Culturas Populares será el espacio donde escritores en lengua indígena, académicos y el propio autor profundizarán en esta obra a partir de las 18:00 horas en el Patio Jacarandas.

El origen de la noche explora el tema de la violencia armada, recreando escenarios y personajes que reflejan elementos de la cosmovisión tsotsil y las contradicciones sociopolíticas del sur de México, particularmente en Chiapas. El autor fusiona poesía y narración a través de una serie de rezos que marcan los momentos clave de la historia, dotando al relato de agilidad y profundidad. Esta innovadora estructura le valió a Ruiz el 17° Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas.

Además de esta obra Ruiz ha publicado “La ira de los murciélagos” y, ”Snak’obal ch’ulelal/Los disfraces de la muerte”, consolidándose como una voz destacada en la literatura

contemporánea en lenguas indígenas. Originario de Chicumtantic, Chiapas, Ruiz es licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Además, cuenta con una maestría en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad Austral de Chile (UACh) y un doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA/UNICACH), con especialidad en discursos literarios, artísticos y culturales.

En la presentación que tendrá lugar en la Feria del Libro de Minería el jueves 26, el escritor estará acompañado por la escritora mixteca y coordinadora nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Nadia López García; el poeta y periodista náhuatl Mardonio Carballo; la escritora amuzga Yoloxochitl Onofre Añorve y

la titular de la Dirección de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la DGCPIU, Rocío Casariego. La admisión general al Palacio de Minería tendrá un costo de $20 pesos con descuento para estudiantes e INAPAM. Por otro lado, en el MNCP el autor presentará el libro junto con la traductora e intérprete tsotsil, Lucía Moshan Vargas; la subsecretaria de Desarrollo Cultural Marina Núñez Bespalova; la directora de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la DGCPIU, Rocío Casariego Vázquez; la comunicadora zapoteca Marlene Morales; la escritora y activista mixe Kupijy Vargas Huitrón y la poeta, socióloga, traductora e investigadora Elisa Ramírez Castañeda. El acceso es libre para todo el público, con cupo limitado a 80 personas. Al concluir la presentación en el museo, se lanzará la convocatoria para la 18° edición del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025.

(Secretaria de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

La fonoteca nacional integra a su acervo la discografía completa de Troker

• Para celebrar la trayectoria de la banda, dedicada al jazz y el rock, se organizó una sesión especial de escucha

• Con nueve álbumes, la agrupación se ha presentado en importantes escenarios a nivel nacional e internacional como Festival Wassermusik, ¡Jazzahead!, Festival SXSW, Vive Latino y Glastonbury

La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, integró a su acervo la discografía completa de la banda tapatía Troker, que hace la donación como parte de las celebraciones por sus 20 años de trayectoria y como un compromiso con la preservación del patrimonio sonoro de nuestro país.

Fue durante “Troker XX años”, una sesión de escucha organizada por la Fonoteca Nacional en colaboración con el Festival M Jazz, la noche del jueves 20 de febrero de 2025, que los integrantes fundadores –Samo González y Frankie Mares– formalizaron la donación de sus álbumes “Jazz

Vinil”, “El rey del camino”, “Crimen Sonoro”, “1919 Música para cine” e “Imperfecto”, entre otros.

Para el director de la Fonoteca Nacional, Francisco Javier Rivas Mesa, las sesiones de escucha son importantes porque permiten hablar y conocer más de lo que llamamos la cultura sonora en México. “Son todas esas expresiones que a través del sonido forman objetos culturales y en ellos podemos identificar lo que conocemos como patrimonio, como herencia”, expresó Rivas.

Sobre la donación de Troker y la sesión de escucha –que ahora resguarda la Fonoteca Nacional, junto a otras de artistas como Agustín Lara y Óscar Chávez–comentó: “La manera en que lo hacemos es a través de coleccionar grabaciones que dan registro de esas expresiones vivas y efímeras que quedan congeladas. Permiten que muchos años después, en otras latitudes puedan volverse a escuchar”.

En la mesa moderada por Omar Morales y Óscar Adad, los integrantes fundadores de Troker hablaron, entre muchos otros temas, de sus inicios en la música, su primera grabación de la mano de Azul Violeta, su origen como banda junto a la concepción de un estilo siempre marcado por la constante exploración e innovación musical a través del jazz y el rock.

“Nos va a gustar mucho que en años más adelante la gente logre escucharlo y catar un poco de esa

esencia del sueño de unas personas de hacer música a contracorriente”, confió Frankie sobre el poder que pueden tener estas sesiones en generaciones futuras.

A su vez, Samo, dijo: “Hicimos lo que nos salía del alma, mucho jazz y muchos blues… Hemos hecho la música pensando en nosotros, en lo que nos gusta, en lo que nos emociona y lo que nos mueve. Esperemos que los amigos que escuchen esto en 2125 puedan conectar también con la música que se hacía en esta época en México”.

Troker ha trascendido fronteras pues se ha presentado en los escenarios más importantes de rock, jazz y música independiente a

nivel internacional como el Festival Wassermusik, Jazzahead!, Festival SXSW, WOMEX, Festival Jazz al Parque, Festival 212, Vive Latino, el Festival Glastonbury, en dos ocasiones, y una serie de conciertos Tiny Desk de National Public Record (NPR), además de ser merecedores de diversos galardones como el Premio Minervas de Trayectoria 2022 y el Indie-O Music Awards (IMAS).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/ SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Académicos de la Eahnm reflexionan sobre la actualidad multilingüística de Chihuahua

• Destacaron el carácter pluricultural de la entidad, donde además de idiomas indígenas, se hablan lenguas incorporadas por migrantes

• El diálogo tuvo lugar como parte del segundo y último día del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”

Chihuahua, el estado territorialmente más extenso de México, es habitado por 3,996,504 de personas. Esta cifra, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, incluye a 110,498 hombres y mujeres que hablan algún idioma de raíz indígena.

El 20 de febrero de 2025, como parte del segundo y último día de actividades del encuentro “Educación y lengua: Los retos de la interculturalidad”, panelistas de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) abordaron la situación actual de las hablas originarias de la entidad.

Sobre los alcances de la actividad académica, organizada por la casa de estudios adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con la primaria indígena “Calí Rosácame” (La casa blanca), la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, hizo un balance, el cual calificó como favorable.

“En estos dos días lo que hemos hecho, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, es promover el diálogo y la reflexión sobre las vicisitudes que nuestros idiomas enfrentan, especialmente desde el ámbito educativo”, dijo.

En su intervención, los lingüistas Sergio Ricardo Moreno Soberanes y Mariana Aguirre Corona, adscritos a la EAHNM, analizaron diversos aspectos del estado que guardan las lenguas

indígenas en Chihuahua. Expusieron que el idioma más arraigado en el estado es el español, seguido del ralámuli (o tarahumara), con más de 86,000 hablantes.

En el extremo opuesto están lenguas como el warihó y el o'oba, las cuales se encuentran en alto riesgo de desaparición, toda vez que sus hablantes no solo son pocos, sino que, la mayoría, son adultos mayores.

“Chihuahua es un territorio multilingüe y pluricultural, pues también cuenta con idiomas traídos por las poblaciones migrantes del centro y el sur de la república, así como de países extranjeros”, mencionó la coordinadora del Centro de Lenguas y Documentación de la EAHNM, Mariana Aguirre.

El par de académicos coincidió en que, a un cuarto de siglo de su instauración por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Día Internacional de la Lengua

Materna debe ser la oportunidad para generar acciones civiles y de política pública que combatan la discriminación y el racismo, factores que actúan en contra de la pluralidad lingüística.

“Es crucial implementar nuevas medidas de visibilización e inclusión, además de construir unidad entre las comunidades”, añadió Moreno Soberanes.

Como cierre de sus intervenciones, ambos expertos destacaron los esfuerzos que implementa la EAHNM para actualizar sus contenidos y métodos de enseñanza de lingüística.

“Lo que buscamos es formar estudiantes que cuenten con los elementos necesarios para trabajar en campo, ya sea en la ciudad o en la sierra, y aproximarse, con un enfoque ético y de retribución social, a los hablantes”, finalizó Mariana Aguirre.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Abordarán la vida y obra de Francisco Cruzelaeguí, Fernando Loyola y Bonifacio Rojas en conferencia del CENIDIM

• Alonso Hernández Prado presentará una breve retrospectiva de cada uno de ellos y de su producción musical

• Se transmitirá en vivo por el canal de Youtube del CENIDIM el 27 de febrero a las 13 horas

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), de la Subdirección General de Educación e

Investigación Artísticas (SGEIA) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), realizará la conferencia Francisco Cruzelaeguí, Fernando Loyola y Bonifacio Rojas, su presencia en los archivos históricos de música del Bajío.

A cargo del doctor Alonso Hernández Prado, docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, la conferencia buscará promover el rescate histórico de estos compositores mexicanos del Bajío, presentando una breve retrospectiva de cada uno y de su producción musical.

Hernández Prado presentará la obra de Cruzelaeguí, Loyola y Rojas, quienes, a pesar de estar separados por diferentes épocas, han dejado una huella significativa en los archivos históricos de música de Querétaro, Celaya y Morelia.

Francisco Cruzelaeguí (1742 -1803) es conocido por su contribución a la música barroca en México. Fernando Loyola (1873 - 1951) y Bonifacio Rojas (1921 - 1997) también jugaron papeles cruciales en

el desarrollo de la música en la región. La conferencia ofrecerá a los asistentes la oportunidad de conocer más sobre su legado y la accesibilidad de sus obras en los archivos mencionados.

Alonso Hernández Prado, quien se formó como contrabajista en el Conservatorio Nacional de Música del INBAL y cuenta con una maestría en Música de Yale, ha sido un destacado intérprete y académico. Actualmente

es profesor en la Universidad Autónoma de Querétaro y ha realizado investigaciones sobre la obra de Francisco Martín del Cruzelaeguí.

La charla, como parte del Ciclo de Conferencias CENIDIM 2025, se llevará a cabo el 27 de febrero a las 13 horas y será transmitida en vivo a través de su canal de YouTube. Michel Hernández Lugo moderará el evento.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

La ira de Narciso, thriller teatral que desafía la realidad y la identidad

• Autoría de Sergio Blanco, dirección de Boris Schoemann y actuación de Cristian Magaloni, la propuesta combina autoficción, humor negro y profundidad filosófica

• Se presenta hasta el 9 de marzo de 2025 en el Teatro

El Granero Xavier Rojas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentan La ira de Narciso, una puesta en escena del dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco, que regresa a los escenarios bajo la dirección de Boris Schoemann y la actuación de Cristian Magaloni

El montaje invita a adentrarse en un universo en el que la realidad y la ficción se entrelazan a través de un monólogo que combina suspenso, humor negro y reflexiones filosóficas que desafían la percepción del público

La historia, que se presenta hasta el 9 de marzo de 2025 en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque, recorre la experiencia de un escritor invitado a dar una conferencia en la ciudad de Liubliana, Eslovenia, titulada "La

mirada poética en Narciso y la transformación de lo real"

Sin embargo, su estancia en la habitación 228 de un hotel se ve trastornada por una espiral de obsesión y misterio, derivada de la aparición de manchas de sangre, que sugieren la escena de un crimen, así como de su relación apasionada con un joven esloveno cuya presencia se vuelve cada vez más intrigante, sumergiéndolo en un estado de paranoia creciente

Conforme avanza la trama, la línea entre la realidad y la ficción se desdibuja, el protagonista y el público quedan atrapados en un juego de espejos narrativos

El director Boris Schoemann comparte su visión sobre la puesta en escena: “En un espacio sencillo, un actor se pone en la piel de Sergio Blanco, y es tan bello poder trabajar un texto así, donde todo va, poquito a poquito, armándose dentro de este thriller que es a la vez ‘intelectualoide’, pornográfico y de todo un poco, lo cual es bastante seductor.

Esto permite atrapar al público y sostener un texto de hora y media de duración”

Un montaje hipnótico y desafiante

Bajo la producción de Alejandra Ramos, con asesoría en vestuario de Pilar Boliver y la participación de las compañías Los Endebles y Teatro en una Cáscara de Nuez, La ira de Narciso se distingue por su estética minimalista, que permite al actor que se apropie por completo del escenario con su presencia y su narración.

La música desempeña un papel fundamental en la atmósfera de la pieza, que incluye algunas suites para violonchelo, de Johann Sebastian Bach, así como canciones de Raphael y David Bowie, que potencian la sensación de misterio y deseo que impregna la trama.

Schoemann destaca la riqueza del texto y el desafío de llevarlo a escena:

“El mayor reto en la dirección es justamente crear la relación

con el actor, que no solo esté narrando o comentando, sino que cada momento tenga su fuerza dramática, sensible, divertida, porque hay muchas cosas muy distintas.

“Es toda una reflexión sobre el ser humano, trascender en el arte, miles de cosas que nos atañen a todos, no únicamente a los sesudos como el personaje. Eso creo que es lo más difícil: encontrar esta justa progresión para que todo esté en su lugar, aunque hay que ir adaptando en función de lo que pasa en escena y de la relación con el público”, concluye el director

La propuesta es un thriller teatral, así como un juego intelectual, una exploración de los deseos más profundos y una reflexión sobre cómo construimos nuestra propia realidad.

La ira de Narciso se presenta hasta el 9 de marzo de 2025 en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque (Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

La exposición “lengua no es solo palabra. lenguajes del arte popular” recibe al público en el INDAUTOR

• La muestra visibiliza la riqueza de sus lenguas a través del arte popular

• Incluye obras textiles, ilustraciones, cómics y objetos artesanales que dan testimonio del pensamiento y la cosmovisión de comunidades indígenas de todo el país

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), presenta la exposición "Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular", que se exhibe en el vestíbulo de la sede del INDAUTOR.

La muestra visibiliza la riqueza y diversidad lingüística de México, a través de los lenguajes gráficos y simbólicos del arte popular. Además, sensibiliza sobre la importancia de la preservación de las lenguas indígenas y su papel en la identidad cultural del país. La exposición recoge la visión de jóvenes hablantes de diversas lenguas indígenas, como maya, náhuatl, totonaca, ayuuk y tének, quienes han plasmado

su cosmovisión en libros, cómics, playeras y guajes, destacando la importancia del agua, el sol, la muerte, los cerros y la comunidad.

El Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999, tiene como objetivo fomentar la preservación y protección de todas las lenguas que utilizan los pueblos del mundo. México cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, muchas de ellas en riesgo de desaparecer debido a la preeminencia del español y la discriminación hacia las comunidades indígenas.

El director de Protección contra la Violación del Derecho de Autor del INDAUTOR, Juan Miguel Ruiz Pérez, destacó que "para poder proteger y conservar este patrimonio, es necesario reconocer y respetar la importancia de las lenguas indígenas como expresiones culturales tradicionales, cuyos poseedores y titulares de derechos son los pueblos originarios".

Por su parte, la directora de Desarrollo Intercultural y Bilingüe de la DGCPIU, Rocío Minerva Casariego Vázquez, resaltó que "en la Ciudad de México existen más de 50 lenguas indígenas, lo que la convierte en el territorio con más hablantes de lenguas originarias en toda América Latina. Sin embargo, en las escuelas estas lenguas no se escuchan ni se enseñan".

El artesano indígena tseltal del estado de Chiapas Sebastián Guzmán Luna, quien compartió su perspectiva: "La lengua no es solo palabra; de ella nacen las

flores, los árboles, las mariposas y los ríos que cantan como pájaros. Las lenguas cuentan historias, hablan de la vida, del sol y la luna. Son nuestra memoria y nuestra identidad".

Dentro del marco de la exposición, se presentan los resultados del Programa Chamakili, un espacio de talleres de escritura creativa en lenguas indígenas cuyo objetivo es fortalecerlas y reivindicarlas. Entre 2019 y 2021, capacitó a 1,116 docentes hablantes de 33 lenguas indígenas en 463 localidades de 15 entidades del país. Como resultado, se han plasmado palabras y narraciones en diversos materiales, desde playeras y guajes hasta cómics y pinturas, permitiendo una expresión artística que refuerza la identidad lingüística.

Otra sección de la exposición resalta la creatividad de las lenguas indígenas a través de textiles, instrumentos musicales, máscaras, vasijas de barro y figuras talladas. Gracias a la colaboración con el FONART, se exhiben piezas elaboradas por pueblos chinantecos, coras, mazahuas, seris, choles, mixes, tének,

chontales, mixtecos, totonacos, wirrárikas, tsotsiles, paipáis, popolocas, yaquis, purépechas, rarámuris, zapotecos y mayas, entre otros. Cada obra refleja su historia, entorno biocultural y cosmovisión.

El lenguaje no es solo un conjunto de palabras y sonidos; es identidad, historia y arraigo cultural. Preservar las lenguas indígenas significa reconocer su valor en la construcción de la memoria colectiva y en la transmisión de conocimientos ancestrales. Se invita a admirar, valorar y reconocer los lenguajes del arte popular mexicano y su papel en la preservación de nuestras lenguas originarias.

La exposición "Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular" estará abierta hasta el 7 de marzo, en horario de 10:00 a 15:00 h de lunes a viernes.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/ SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Necesario, fortalecer todo lo relacionado con la siembra y el cultivo tradicional del maíz: Gabriela Valdepeñas

• También es “un tema que tiene que ver con el ámbito cultural de nuestro país y la soberanía alimentaria, es parte de nuestra identidad”, señala la diputada de Morena

• La Comisión de Puntos Constitucionales dictaminará el próximo lunes iniciativa en materia de protección del maíz nativo, indica

• Subraya la necesidad de fortalecer lazos bilaterales con Singapur

La Comisión de Puntos Constitucionales prevé dictaminar, el próximo lunes, la iniciativa en materia conservación y protección del maíz nativo, afirmó la diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena), secretaria de esta instancia legislativa.

“El debate se logra desde la semana pasada con la iniciativa en torno al maíz transgénico. Estamos citados para el lunes para poder analizar ya el dictamen. Se escucharon a asociaciones civiles, se escucharon incluso a secretarios del Gobierno Federal, y ahora el lunes vamos a dictaminar este tema”, señaló.

Recordó que esta iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados por la presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo, luego de realizarle modificaciones a una propuesta que ya se tenía, con el fin de garantizar la protección de los maíces nativos.

En entrevista, Valdepeñas González subrayó que esta reforma busca reconocer el maíz nativo como parte de la identidad de México y, por supuesto, protegerlo.

“La iniciativa va en el sentido de evitar o prohibir el cultivo, la siembra del maíz transgénico. Es necesario que se fortalezca todo lo relacionado con la siembra y el cultivo tradicional que, además, también es un tema que tiene que ver con el ámbito cultural de nuestro país y la soberanía alimentaria, es parte de nuestra identidad”, indicó.

Por otra parte, la también integrante de la Comisión de Derechos Humanos, comentó que, en materia de derechos humanos, promueve la consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.

“Es necesario que, a través de un sistema nacional único, se permita que todas las secretarías trabajen de manera integral y transversal. Nosotros estamos en el tema de desarrollar este trabajo como una iniciativa. Hemos propuesto a la misma Comisión el poder llevar a cabo foros y encuentros que permitan ir desarrollando una propuesta viable”, apuntó.

Destacó que éste es un tema que ha promovido la titular del Ejecutivo Federal desde su campaña y ahora ya se ejecuta en diferentes áreas de la administración.

Preciso, fortalecer lazos bilaterales con Singapur

En otro tema, Gabriela

Valdepeñas subrayó la necesidad de fortalecer relaciones con distintas naciones, especialmente con Singapur.

Recordó que, a finales del año pasado asistió a la vigésima sesión de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico, en Valparaíso, Chile “Estuvimos allí con homólogos de otros países que forman parte de esta Alianza, como Perú, Panamá, Chile y México, y, como país observador está Singapur.

Expuso que Singapur tiene la intención de que sea ratificado como un Estado asociado a esta Alianza del Pacífico. “Hubo un intercambio de experiencias en torno al trabajo legislativo, planteándose temas en materia de seguridad, comercial e incluso migración”.

Agregó que, en enero de este año, nuevamente fue comisionada para viajar a Singapur para atender el tema de que esta nación se

convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

“Estamos con la intención de fortalecer los lazos bilaterales con Singapur, y esto se fortalecerá una vez que se ratifique aquí en México, a través del Senado de la República”, manifestó.

Refirió que esta relación bilateral comercial con Singapur existe desde 1975, pero se ha fortalecido mucho desde 2019 con la visita del primer ministro de Singapur a México, donde se encontró con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Sin embargo, esto quedó en pausa debido al Covid-19, pero consideramos que es momento de restablecer esta relación, y, por supuesto, trabajar en la ratificación de Singapur como Estado asociado. Esto tiene mucho que ver con el plan México sobre la relocalización de empresas”, finalizó.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Impulsan reforma para prohibir circulación de vehículos de carga con doble remolque en las vías públicas

• El diputado

Morán Sánchez (Morena) plantea cambios a la Ley General de Protección Civil

• Resulta urgente reformar la ley para incluir la coordinación de la Guardia Nacional, señala

El diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez (Morena) propuso adicionar la Ley General de Protección Civil para establecer la prohibición de la circulación de unidades de autotransporte de carga, específicamente camiones remolque, tractocamiones semirremolque-remolque y tractocamiones semirremolquesemirremolque, que se consideren de alto riesgo para la seguridad de la población.

La modificación al artículo 7 de ese ordenamiento agrega que corresponde al Ejecutivo Federal coordinar acciones entre las autoridades de Protección Civil y la Guardia Nacional para implementar medidas preventivas que salvaguarden la vida de las personas en las vías públicas. Plantea que la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Guardia Nacional, desarrollará un programa de monitoreo y evaluación de rutas y horarios para identificar las

áreas de mayor riesgo, y de esta forma ajustar las restricciones necesarias para minimizar peligros y salvaguardar la integridad de las y los ciudadanos.

También, se implementarán campañas de concientización y educación en la comunidad sobre la importancia de las normas de seguridad vial y la colaboración de todos los actores en la protección civil.

El documento, turnado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, considera que la colaboración con la Guardia Nacional es clave para implementar medidas efectivas en la regulación del tránsito de vehículos pesados, ya que tiene la capacidad de llevar a cabo operaciones de monitoreo y control en tiempo real, lo que permite una intervención oportuna en situaciones de riesgo. Menciona que en México

el aumento de la circulación de vehículos de carga ha generado un crecimiento preocupante de accidentes viales, lo que afecta gravemente la seguridad de los ciudadanos en las carreteras.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, los vehículos de carga pesada son responsables de alrededor del 14 por ciento de los accidentes fatales en las carreteras, indica.

Aclara que la prohibición de los doble y doble semirremolques, no implicaría un freno al desarrollo del transporte de mercancías. Hay alternativas viables, como el uso de vehículos más pequeños y eficientes, que pueden realizar el mismo trabajo sin los riesgos asociados a los vehículos de gran tamaño.

La iniciativa refiere que en muchos países del mundo

está prohibida la circulación de tráileres de doble remolque, por ser altamente peligrosos. Además, el transporte de carga está sujeto a estricta regulación, que incluye límites al peso de carga, sanciones millonarias a infractores y penas de prisión, como es el caso de Gran Bretaña, Canadá, Francia y Alemania.

Ante ello, indica, la reforma propuesta es una medida urgente y necesaria para salvaguardar el derecho a la vida de las personas en México, pues coadyuvaría a prevenir tragedias y asegurar un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías públicas.

“Estas reformas son un paso fundamental hacia la construcción de un entorno vial más seguro y responsable, en el que podamos transitar sin temor por nuestras vías públicas”, puntualiza.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

La nueva ley general de aguas debe garantizar el derecho para la producción agrícola y seguridad alimentaria en el Valle de Mexicali: Evangelina Moreno

La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) consideró que la nueva ley general de aguas que trabaja la Comisión de Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento debe garantizar el derecho humano al agua, clave para la producción agrícola y la seguridad alimentaria en la región de las y los productores agrícolas del Valle de Mexicali.

Asimismo, darles certeza jurídica para que garanticen su producción agrícola, el acceso a la alimentación y que abonen a la soberanía alimentaria a una parte importante de la población de los estados de Baja California y Sonora, entre otros.

En rueda de prensa conjunta con diversos legisladores y productores agrícolas del Valle de Mexicali, la diputada por Baja California les expresó su respaldo.

Indicó que con ese propósito se reunió con la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la Comisión, y el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, quienes le informaron que la propuesta incluye tanto una reforma constitucional como una nueva ley general de agua.

Dichas normas, precisó, se construirán con los aportes de los foros que está realizando Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuyas conclusiones se presentarán el próximo 25 de febrero.

En este contexto, se comprometió a seguir acompañando las demandas legítimas de las y los productores, subrayando que cualquier reforma hídrica debe considerar el derecho al agua y su relación con la alimentación.

Moreno Guerra refirió que, de acuerdo con información de la Conagua, el 76.3 por ciento del agua en el país es destinada a la producción agrícola, 4.8 por ciento a la industria, 4.1 por ciento a energía eléctrica y 14.8 por ciento corresponde a agua potable para consumo humano.

Recordó que a finales del año pasado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicó en el Diario Oficial la Federación (DOF) el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en el cual los diferentes actores involucrados en el tema acordaron adoptar e implementar, desde el ámbito de sus competencias, diferentes acciones con el fin de atender el estrés hídrico que vive el país.

Entre las cuales, dijo, se destaca el uso eficiente del agua en los procesos productivos de las actividades industriales, agrícolas y

pecuarias.

La diputada se comprometió a buscar los mecanismos para que la voz de las y los productores del Valle de Mexicali sea escuchada y hacer los cabildeos necesarios para que se les garantice el derecho a la certeza jurídica sobre su patrimonio ante la eventual expedición de una nueva Ley General de Aguas Nacionales.

“Las y los diputados nos comprometemos a que haya espacios de diálogo y de Parlamento Abierto, en el que se escuche a los productores agrícolas ante cualquier iniciativa de ley o de reforma en materia de agua. Asimismo, informamos que vamos a seguir acompañando a los productores del campo bajacaliforniano en sus demandas legítimas”, sostuvo.

Por su parte, los productores Agrícolas del Valle de Mexicali expresaron sus preocupaciones sobre la reforma, específicamente

sobre los posibles impactos negativos en su patrimonio.

El dirigente de los Productores Agrícolas del Valle de Mexicali, Juan Carlos Fierro, enfatizó que las y los productores no están en contra de la reforma, pero requieren que se garanticen sus derechos sobre el agua y el acceso a recursos para continuar su labor.

Recordó que la región depende del agua proveniente del Río Colorado y que su función principal es transformar el agua en alimentos, lo que beneficia tanto a las ciudades como a la población en general.

Finalmente, hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que considere sus inquietudes, y aseguró que seguirán trabajando de la mano con las y los diputados y el Gobierno Federal para proteger sus derechos.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Plantean que la Cámara de Diputados pueda modificar el Plan Nacional de Desarrollo e incorpore demandas sociales

• La diputada

Ortega Pacheco (MC) impulsa reforma al artículo 21 de la Ley de Planeación

Para que en el Plan Nacional de Desarrollo se incorporen las aspiraciones y demandas de la sociedad, de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos expresadas durante el proceso de consulta, la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (MC) impulsa iniciativa que reforma el artículo 21 de la Ley de Planeación.

El documento, enviado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, plantea que la Cámara de Diputados realice las modificaciones y adecuaciones necesarias para incorporar las peticiones de la sociedad que surjan de su propio proceso de consulta.

Además, busca establecer que la Cámara aprobará, por mayoría calificada, el Plan Nacional de Desarrollo dentro del plazo de dos meses contado a partir de su recepción, y sustituye presidente

de la República por persona titular de la presidencia de la República. Ortega Pacheco considera impostergable ampliar y clarificar en dicha Ley las facultades del Poder Legislativo en la aprobación del Plan y, con ello, subsanar omisiones y garantizar que la naturaleza del mismo sea de auténtica democracia y deliberación y no un manifiesto político unilateral.

Indica que se pretende que la Cámara de Diputados tenga un papel de auténtica contribución y deliberación en el proceso de aprobación, así como garantizar que las aportaciones y propuestas formuladas desde la sociedad civil, sean debidamente valoradas e incorporadas en el documento final, tal y como lo mandata la Constitución.

Hace mención que la Constitución, en su artículo 26, apartado A, párrafo segundo, establece que la planeación debe ser democrática y deliberativa, a través de mecanismos de participación que permitan recoger

las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al Plan y los programas que deriven del mismo, y en el párrafo cuarto se señala que el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

La redacción vigente en el artículo 20, párrafo segundo de la Ley de Planeación, precisa que, además de participar en los foros de consulta que organice el Ejecutivo, las organizaciones representativas de diversos sectores de la sociedad también podrán hacerlo en los foros que organicen legisladoras y legisladores del Congreso de la Unión; sin embargo, en el artículo 21 se establece el proceso de aprobación.

La diputada de MC expone que el párrafo segundo da la posibilidad de “una aprobación ficta”, en caso de que el Congreso no se pronuncie al respecto del Plan, circunstancia que de presentarse anularía por completo la participación del Poder Legislativo.

Por ello, resulta preferible

eliminar dicha posibilidad de la redacción para que el Congreso no tenga la facultad de omitir pronunciarse al respecto. El tercer párrafo establece que la aprobación por parte de la Cámara de Diputados únicamente consiste en verificar que el instrumento incluya los fines del proyecto nacional y en caso de no hacerlo, la única posibilidad es devolverlo al Ejecutivo para su adecuación, sin tener la alternativa de adicionar o modificarlo, por lo que “bajo el proceso vigente la aprobación se reduce a un trámite estéril de recepción y devolución”. Considera indispensable que la Cámara de Diputados esté facultada para verificar el cumplimiento de los requisitos formales que debe contener el Plan, y pueda modificar su contenido, en atención a las aportaciones recibidas durante los foros de consulta, pues bajo el procedimiento vigente dichas aportaciones son testimoniales. (Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Piden promover la investigación, desarrollo y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas en la agricultura

• El diputado Vázquez Jiménez (PAN) presentó iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez (PAN) propuso que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable fomente acciones para el impulso de la investigación, desarrollo y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas.

Mediante una iniciativa de reforma al artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, considera que los bioplaguicidas, a diferencia de los plaguicidas químicos, son agentes de control de plagas obtenidos de microorganismos, plantas y animales, minimizan el impacto ambiental, presentan un riesgo menor para la salud humana, además de degradarse más rápidamente, disminuyendo así la contaminación a largo plazo.

Otra ventaja es que son menos propensos a generar resistencia en las plagas, pueden contribuir

al control biológico natural y su compatibilidad con la agricultura orgánica los convierte en una opción valiosa para quienes buscan prácticas agrícolas sostenibles y eficaces.

Además, aumentan el rendimiento de los cultivos, mejoran la fertilidad del suelo y reducen las poblaciones de microorganismos fitopatógenos, lo que ayuda a disminuir los costos asociados con insumos sintéticos.

Refiere que el uso de plaguicidas químicos en el desarrollo agrícola ha sido significativo, principalmente por la presencia de insectos, malas hierbas y otras plagas, que no solo destruyen una gran parte de los cultivos, sino que también compiten con ellos por recursos limitados como espacio, humedad y nutrientes.

Sin embargo, subraya, a pesar de los resultados inicialmente prometedores de plaguicidas químicos, a largo plazo se ha evidenciado una gran discrepancia entre las expectativas y los resultados reales. Su uso excesivo e inapropiado ha provocado graves daños ambientales en las áreas donde se han aplicado, muchos de los cuales son irreversibles o extremadamente difíciles de revertir.

Ante esta problemática, la solución es la transición a la

agricultura sustentable que recurre a técnicas que, aunque no son nuevas, han sido poco difundidas y reguladas, como el uso de microorganismos benéficos, destaca.

Explica que estos microorganismos empleados como biofertilizantes y bioplaguicidas desempeñan un papel crucial en la agricultura al reducir los impactos del método convencional de producción garantizando la sostenibilidad a largo plazo de la actividad agrícola.

El empleo de biofertilizantes se considera una de las aportaciones más significativas de la biotecnología y la microbiología a la agricultura

moderna. Esta tecnología es clave para asegurar una agricultura sustentable y productiva con bajo impacto ambiental, agrega.

Por lo anterior, señala la iniciativa turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, resulta fundamental que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable promueva de manera activa el uso de biofertilizantes y bioplaguicidas a través de las acciones contempladas en el Programa Especial Concurrente.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Diputadas y deportistas destacan necesidad de que la cultura deportiva quede plasmada en la ley

· Importante que las y los atletas sean respaldados por los órganos públicos y privados en el país

· La diputada Paola Longoria se compromete a reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte, la cual ya es “obsoleta”

Diputadas y deportistas destacaron la necesidad de crear una cultura deportiva en el país que quede plasmada en la ley y que esté respaldada por los órganos públicos y privados en México.

Lo anterior, en el conversatorio “Voces y retos del deporte”, encabezado por la diputada Giselle Arellano Ávila (Morena), al que acudieron

campeones de boxeo, jugadores de baloncesto, atletas y exatletas olímpicos, exfutbolistas, medallistas olímpicos, entrenadores, representantes de asociaciones deportivas y empresarios.

La diputada Paola Michell Longoria López (MC), presidenta de la Comisión de Deporte y excampeona mundial de raquetbol, se comprometió a reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte, la cual ya es “obsoleta” e impide que las y los atletas tengan el apoyo que necesitan.

“Desde la Comisión tenemos esa tarea y ese proyecto de modificar la Ley de Cultura Física, que desde el 2013 no se le mueve nada”, sostuvo.

Destacó que es hora de ver “al deporte como una política pública de educación, de prevención y de seguridad”, darle más importancia curricular y apostarle a que puede cambiar vidas.

Relató que como atleta se enfrentó a la falta de apoyo en su carrera; y ahora empresarios y legisladores pueden cambiar el rumbo del deporte mexicano.

Por su parte, la diputada Amancay González Franco (MC), exatleta de alto rendimiento, aseguró que la falta de incentivos, instalaciones y apoyos a personas entrenadoras repercute en los resultados de las y los deportistas.

En su oportunidad, Adrián Chávez Ortiz, exportero mundialista de la selección nacional de futbol, lamentó que la Ley de Cultura Física y Deporte no se haya dirigido adecuadamente hacia las necesidades de las y los atletas.

“Es importante que se legisle para que se inculque el deporte a más temprana edad, porque así los menores empiezan a detectar qué disciplina le gusta más”, expuso.

El campeón de boxeo en los pesos pluma y súper gallo del

Consejo Mundial del Boxeo, Alan “Rey David” Picasso, celebró que se impulse la iniciativa de ley para instaurar la Medalla Carlos Bremer, propuesta por la diputada Giselle Arellano, un reconocimiento al sector privado por incentivar a atletas mexicanos.

Aseguró que cuando el deporte empieza a hacerse una disciplina representa un esfuerzo y un gasto para todo el entorno de la o el atleta.

En exjugador de baloncesto, Gustavo Ayón Aguirre, resaltó que actualmente en México el 90 por ciento de los recursos en el futbol provienen de la iniciativa privada; sin embargo, existen categorías del deporte en donde México obtiene mejores resultados. Por lo tanto, consideró que “el deporte va más allá de recibir recursos”.

El entrenador de taekwondo, José Luis Onofre, consideró que una problemática real hoy en la administración del deporte es que varias federaciones parecen estar secuestradas por sus directivos.

Al encuentro también acudieron el campeón de boxeo Cristian “El Pelón” Islas, la exatleta olímpica Tamara Vega, el exfutbolista Horacio Sánchez Aguirre y el medallista olímpico Fernando Platas Álvarez.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Cuando me dicen que tengo que olvidarte, es cuando más te recuerdo, y cuanto más me dicen que no me convienes, más quedo pensando en ti. Soy consciente de que es cierto: no me haces ningún bien, pero no puedo evitar quererte como te quiero. No puedo borrar de una pincelada todas las cosas que hemos pasado juntos, he leído revistas de autoayuda, médicos, y todo lo necesario para salir adelante y no podía, era como que me ponían cemento en los pies y no me podía mover. Aunque me tratabas como basura ahí seguía yo, esperando algún milagro que te hiciera cambiar.

Pasó el tiempo, seguí siendo la mujer que cumplía tus necesidades, la que siempre perdona, la que siempre espera a que vengas a verme, y así me fui perdiendo y aniquilando como persona, pues sólo miraba por ti y a través de ti. Sabía que estaba mal, que no me respetaba… pero estaba tan emocionalmente acabada que ya ni sabía lo que era el respeto propio. Yo era tu marioneta, aquella mujer a la que a veces le tocaba la suerte de que me vinieras a ver o recordases que existía, algo que ya era un hábito en mí, el llorar esperando que me llamaras o vinieras a casa.

Me dejaste el corazón roto, te olvidaré, te dejaré atrás

Pero una mañana cualquiera me miré al espejo y me dije:

“Estoy perdida, sé que él no se merece que le ame pero, ¿cómo me arranco este amor del corazón?, ¿cómo le pido a mis ojos que detengan sus lágrimas cuando lo único

que deseo es llorar por no tenerlo como yo quisiera?”

Había pasado muchas noches leyendo revistas, muchas noches tratando de concienciarme que no te merecías nada de mí.

Pero a la hora de la verdad, cuando llegabas me olvidaba de todo lo que había sufrido y corría a tus brazos para que me regalaras un poco de tu tiempo, y eso me bastaba, me convertí en menos que la basura que había en mis zapatos.

Me rompiste el corazón, te dejaré, te olvidaréNo tenía dignidad, y mucho menos orgullo, pero ¿quién le dice al corazón de esas palabras? Yo sólo sabía que te amaba y que no podía vivir sin ti, todo lo que me decían me entraba por un oído y me salía por el otro porque yo confiaba en ti, no en todas esas personas extrañas que me decían que estaba mal, que mi relación no era sana.

Yo no lo podía comprender, estaba en un hoyo del cual yo misma rehusaba salir, porque si dejaba que mi otro yo aflorara no te vería más. Evitaba confrontaciones, sólo quería palabras bonitas y que la casa estuviese perfecta para que al venir te sintieras a gusto. Pero durante tus largas ausencias me fui enfermando de tanto esperar, ya no era ni la sombra de lo que habías conocido, lo había perdido todo, me aislé de todos lo que me hablaban mal de ti, porque tú para mí eras mi mundo.

Fue tanto el desgate de la relación que caí enferma, tú no apareciste por ningún lado. Todo estaba acabado para mí, sin ti ya no quería vivir, no podía ni respirar si no estabas tú, era dependiente de ti, total y absolutamente de ti.

Me levantaré y te olvidaré

Tapachula, Chiapas; jueves 06 de junio de 2024

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Aprendiendo a olvidarte

Cuando toqué fondo y sentí que mi vida era un hilo, reaccioné, me levanté de entre las cenizas como pude, con muletas pero me levanté de nuevo. Mi vida contigo me pasó por la mente como una película y me odié por ser tan poca cosa, y dije “¡Basta, no más! No quiero verte más, me has hecho daño y me dejaste en la calle sola, sin amigos sin familia, mientras tú vivías alegremente tu vida.”

Ese día me levanté, volví a mirar la vida con buenos ojos, busqué ayuda, sabía que aún te amaba porque no se puede dejar de amar con sólo decirlo, pero hay que sanar heridas y ser valientes, mantenerse firmes al tomar una decisión.

Retomé mi vida, volví a reinventarme y salí adelante, pisé fuego, pasé por valles oscuros todo lo malo lo viví, pero hoy que ya es pasado, te veo acabado. No te odio, me das pena pero JAMÁS volvería contigo. El tiempo hará lo suyo y un día quedarás en tan sólo un recuerdo, pero nunca más volveré a caer tan bajo como caí, mendigando amor… nunca más me volverá a ocurrir.

Me di cuenta que soy mujer, valiente, DECIDIDA, con amor propio, y que mañana para mí será otro día.

- Ya no lloraré por ti y por nadie, nunca buscaré sobras de otras –

- Para llegar a mí hay que hacerlo con respeto y amorNunca más permitiré que alguien me haga llorar, volveré a sonreír y caminaré por la calles con una sonrisa es mis labios. Toda revista, página web, y todo lo que me hace sentirme valiosa lo conservo como un tesoro, para que cuando las dudas afloren en mí, sepa decir NO, yo no recibo amores a medias.

- Merezco ser feliz –y que alguien me acompañe por el camino de la vida.

Te amé pero daño me hacías, te quería y cuidaba, pero no me respetabas. Ahora he cambiado y nunca más voy a permitir que nadie me haga sentir tan poca cosa. Quiero ser feliz, me haré respetar, me haré valorar. Tanto me amas, tanto te amo, amor con medidas.

Muchas veces debemos pasar por pruebas muy difíciles en las que destrozan hasta lo último de nuestro ser, pero de todo ese dolor se debe sacar una lección: aprender a amar con medidas. Tanto me ama, tanto te amo, tanto me das, tanto te doy… Porque la persona que todo lo da y todo lo entrega vive para que el otro sea feliz, no para ser feliz ella misma; hay que saber amar con medidas. Una mujer, una historia. por www.shoshan.cl

Los días grises

Los hay, desde luego. ¡Y muy frecuentes!

Hay días en los que brilla el sol y la vida sigue como siempre: las cosas no han cambiado, nada urgente nos falta en apariencia y sin embargo... Nos sentimos mal, como incompletos, como... insuficientes, como desalentados y extraños.

Ese día en que abres los ojos y no sabes por qué, traes un desánimo que te nació en el sueño, que te brotó en lo alto de la noche y se filtró a tu alma gracias a quién sabe que asociaciones oscuras y angustiosas.

Ese día en que te cuesta trabajo levantarte. ¡Ayer estaba todo bien! Ese día en que presientes que nada va a ir como tú lo deseaste, ese día que no tiene color, cuyas primeras horas son de laxitud, recelo o ligera zozobra.

Ese día, es un día que nació gris.

Nunca se puede evitar esto. La química de nuestro cuerpo, la inercia de nuestra psique, la reacción desconocida de factores internos a estímulos que no descubrimos todavía, nos quieren pintar este día de gris. Gris opaco. Gris depresivo. Gris pasivo. Gris marginal.

Pero...

Lo que sí puedes hacer, cuanto antes, es tomar tú mismo, tú misma, la decisión de activar tus propios pinceles y aprovechar ese gris neutro para inundarlo de figuras diversas: ¡Flechas verdes, curvas doradas, zig-zags blancos, puntos azules!

Puedes convertir en unos cuantos segundos o minutos ese panorama triste en un deseo realizable, un canto que te estimule, un silencio que te hable.

No hay días grises... ¡todos son iguales!

Quien les da color eres tú.

Quien es capaz de alegrarse con la lluvia o admirar la tempestad, eres tú. Quien se echa a llorar bajo un sol espléndido o un cielo maravilloso, eres tú. Porque no son los días los que te dan color. Eres tú quien puede pintar como desees, cada día. por www.shoshan.cl

LTapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Tapachula, Chiapas; jueves 06 de junio de 2024

BIENESTAR

BIENESTAR

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

a Demencia no es una enfermedad específica. Es un término general que describe una gama de síntomas asociados con una disminución de la memoria u otras habilidades cognitivas lo suficientemente graves como para reducir la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas. La enfermedad de Alzheimer representa del 60 al 80 por ciento de los casos de demencia y en ella el cerebro acumula una proteína, la beta amiloide. El segundo tipo más común es la demencia vascular, que ocurre después de un accidente cerebrovascular. Además, hay muchas otras condiciones que pueden causar síntomas de demencia, incluyendo algunas que son reversibles, como problemas de tiroides y deficiencias vitamínicas. Hay otros tipos de demencia, como la de cuerpos de Levy.

La demencia a menudo se denomina incorrectamente como "demencia senil", lo que refleja la creencia anteriormente difundida, pero incorrecta, de que el deterioro mental grave es una parte normal del envejecimiento. Muchos ancianos no la presentan y algunos jóvenes pueden padecerla.

Cada persona es única y experimenta la enfermedad a su manera, pero al menos dos de las funciones mentales siguientes deben estar deterioradas: la memoria, la comunicación y el lenguaje, la capacidad para concentrarse y prestar atención, la percepción visual, el razonamiento y capacidad para resolver problemas. Por ejemplo, las personas con demencia pueden tener problemas con la memoria a corto plazo(recordar citas, pagar una

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

Es una enfermedad infecciosa causada por una exotoxina elaborada por una bacteria , el Corynebacterium difteriae, que induce la aparición de un exudado fibrinoso en forma de falsas membranas, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores.

Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.

Suele afectar a niños menores de seis años, o adultos mayores de sesenta. Cursa con ardor en la garganta al pasar la comida, dificultad al respirar y/o estados de choque inminente (piel fría, inquietud, fiebre,

cuenta, o recordar los acontecimientos del día); problemas para concentrarse, planear u organizar las actividades en general y las cotidianas en particular (como cocinar una comida); problemas para comunicarse ( para encontrar la palabra correcta para algo); problemas de habilidad viso-espacial (como apreciar distancias o ver objetos en tres dimensiones); problemas para orientarse (como no saber el día, la fecha o el lugar donde están). Las personas con demencia frecuentemente también tienen cambios emocionales. Por ejemplo, pueden sentirse frustrados o irritables, apáticos o alejados, ansiosos, fácilmente trastornados o inusualmente tristes. La demencia es progresiva, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. La rapidez con que esto ocurre varía mucho de persona a persona. A medida que avanza la demencia, la persona puede desarrollar comportamientos que parecen inusuales. Estos comportamientos pueden incluir hacer la misma pregunta una y otra vez, inquietud o agitación. Después pueden aparecer síntomas físicoscomo debilidad muscular o pérdida de peso, y cambios en el patrón de sueño y en el apetito. No es fácil evitarla, de hecho, varios miembros de una misma familia pueden estar afectos, lo que señala que está escrita en sus genes. Algunas circunstancias que ayudan a entender el proceso son: la edad (los mayores de 65 años tienen más riesgo) y la genética (tener familiares con Alzheimer implica un riesgo mayor), no pueden ser cambiados; pero los investigadores continúan explorando el impacto de otros

DIFTERIA

factores de riesgo relevantes como los factores cardiovasculares, la aptitud física, y la dieta.

Factores de riesgo cardiovascular: El cerebro es alimentado por una de las redes más ricas de vasos sanguíneos del cuerpo. Cualquier cosa que daña esos vasos puede dañar los vasos sanguíneos del cerebro, privando a las células cerebrales de alimentos vitales y oxígeno. Esos daños están relacionados con la demencia vascular; y, frecuentemente, también con otros tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y demencia con cuerpos de Levy. Podemos ayudar a proteger nuestro cerebro con algunas de las mismas estrategias que protegen nuestro corazón: no fumar; tomar medidas para mantener nuestra presión arterial, colesterol y azúcar en la sangre dentro de los límites recomendados; y mantener un peso saludable).

También existe la Demencia mixta. Ocurre cuando alguien tiene más de un tipo de demencia, y una mezcla de los síntomas de esos tipos. Es relativamente frecuente que alguien tenga a la vez la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular.

exudado mucoso grisáceo) mortal.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?

La mejor forma de evitarla es vacunarse. En España si aparece algún caso debe declararse.

Se contagia por medio del contacto directo por estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción

La Demencia con cuerpos de Levy. Es otro tipo de demencia que implica pequeñas estructuras anormales (cuerpos de Levy) que se forman dentro de las células cerebrales. Perturban la química del cerebro y conducen a la muerte de las células cerebrales. Los primeros síntomas pueden incluir el estado de alerta que varía a lo largo del día, alucinaciones y dificultades para juzgar las distancias. La memoria cotidiana de una persona suele verse menos afectada que en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

La Demencia frontotemporal (o enfermedad de Pick), las partes frontal y lateral del cerebro están dañadas. Dentro de las células cerebrales se forman grupos de proteínas anormales, causando su muerte. Los signos más perceptibles en su comienzo pueden ser los cambios en la personalidad y dificultades con la fluidez del habla, el olvido del significado de las palabras o cambios en el comportamiento cotidiano.

Ejercicio físico: El ejercicio físico regular puede ayudar a reducir el riesgo de algunos tipos de demencia. Las pruebas científicas apoyan que el ejercicio puede beneficiar directamente a las células cerebrales aumentando el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.

Dieta: Lo que comemos puede tener un impacto importante en la salud del cerebro a través de su efecto sobre la salud del corazón. Pruebas científicas actuales sugieren que los patrones de alimentación saludables para el corazón, como la dieta mediterránea, también pueden ayudar a proteger el cerebro.

Por: www.fesemi.org

de las personas infectadas

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

En presencia de sus manifestaciones acudir a su médico

El tratamiento curativo incluye sobre todo la sueroterapia antitoxina 4. La antitoxina diftérica es de origen equino, y antes de su administración se debe proceder a un test cutáneo (o en la conjuntiva) para excluir una posible hipersensibilidad. Los antibióticos desempeñan un papel accesorio en el tratamiento. Su utilidad principal es acelerar la desaparición del germen en los individuos curados que siguen siendo portadores.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Puede ser mortal si no actuamos, pero es perfectamente curable.

Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: (El profeta Eliseo recibe una doble porción) La vida cristiana debe ser un continuo crecimiento, de gloria en gloria, Dios entonces pondrá delante de nosotros nuevos desafíos, nuevas metas que alcanzar, nuevas pruebas que superar, pero avancemos, recordando las palabras del Señor:

“esfuérzate, y sé valiente, no temas, ni desmayes, porque Jehová, tu Dios, estará contigo dondequiera que vayas” Veamos:

I. DIOS ESPERA DEPENDENCIA Y BÚSQUEDA DE SU ROSTRO, 2 Rey. 2:1-3.

A. Bet-el significa: casa de Dios.

Nota: Probablemente Dios envía a Elías a las escuelas de profetas (en Bet-el y Jericó), para dar instrucciones finales antes de su partida. Aquí, en Bet-el Jacob tuvo una experiencia (cuando huía de su hermano Esaú, tuvo una visión de la grandeza de Dios, y llamó aquel lugar casa de Dios: Bet-el).

Bet-el nos habla de la grandeza de Dios, de sus obras, de su poder, de su protección y provisión, y somos testigos de eso. La obra de Dios es grandiosa: su creación, sus milagros, y no nos falta con su provisión, podemos confiar plenamente en él. Betel nos habla de su protección y provisión.

B. Es necesario trascender de la bendición a la presencia.

Nota 1: La casa antecede al Dios de la casa. Lo más precioso de un palacio o castillo, no es su belleza o riqueza, sino el rey que mora allí. Seguramente el palacio nos ofrece descanso, refugio, alimento, abrigo, etc, sin embargo, es necesario ir más allá de la provisión, para conocer al Proveedor. Eliseo estaba agradecido pero no conforme, él quería más, y ésa es la actitud correcta.

Nota 2: En el palacio, la alcoba principal, la más protegida y hermosa, era donde dormía el rey, era su lugar de intimidad, sólo entraba él y su esposa, recordemos aquí que somos la novia del Cordero. No te conformes con la belleza de la sala, o las delicias del comedor, ingresa al aposento del rey.

Por eso, Jesús dijo: “más tu cuando ores, entra en tu aposento y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en lo secreto y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público”. Esto nos habla de la intimidad que debemos tener con Dios.

II. DIOS REQUIERE FE E INTEGRIDAD, 2 Rey. 2:4-5.

A. Jericó representa conquista, victoria, milagros.

Nota 1: Jericó fue la 1ª ciudad de

Canaán que Israel tuvo que enfrentar, era una fortaleza, sus muros eran impresionantes: altos (9 mts), anchos y profundos (no podían hacer túneles). Pero Josué le creyó a Dios, y lo obedeció: siete vueltas, tocaron las trompetas y gritaron.

El poder sobrenatural de Dios derribó los muros, fue una gran conquista, fue una oportunidad para crecer en la fe, la fe en Dios es la atmosfera para los milagros.

Nota 2: Era un gran desafío, pero siempre Dios será más grande. Era casi un imposible, pero para Dios todo es posible. Lo único que Dios requería de Josué era que siguiera sus instrucciones, Josué aprendió a escuchar a Dios, porque aprendió primero a escuchar a Moisés (cuando tú aprendes a escuchar tus autoridades terrenales, te será más fácil oír a Dios, pues cuando escuchas y obedeces al que ves, seguramente escucharás y obedecerás al que no ves).

La fe en Cristo y su obra, nos lleva a caminar en lo sobrenatural de Dios: milagros, sanidades, liberaciones… Señales que Dios estableció para que caminemos en un evangelismo eficaz y poderoso: “porque el Reino de Dios no consiste en palabras sino en poder”.

B. La fe en Dios nos da la victoria, y la integridad la sostiene.

Nota: Ellos (Israel) conquistaron la ciudad, pero un hombre llamado Acán robó de los tesoros de Jericó, y Dios había dado orden de que nadie tomará de esos tesoros, y éste hombre hizo que Israel perdiera la segunda batalla. Para alcanzar y sostener las grandes conquistas que Dios tiene para nosotros por delante se requiere integridad, honestidad, transparencia.

III. LA HUMILDAD PRECEDE Y SOSTIENE LA VERDADERA UNCIÓN, 2 Rey. 2:6-8.

A. Jordán significa: el que desciende.

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Tapachula, Chiapas; Jueves 06 de junio de 2024

EL PROFETA ELISEO RECIBE UNA DOBLE PORCIÓN

Nota 1: Es muy interesante que éste río es el único del mundo cuyo curso se halla en la mayor parte de su longitud, por debajo del nivel del mar. Desemboca en el Mar Muerto (que se encuentra 400 mts por debajo del nivel del Mar Mediterráneo).

Es un río bajo, que desciende, es figura de humildad, del que baja. Recordemos que Dios exalta al humilde, Dios unge al humilde, y esa humildad sostiene la unción, pues Luzbel era un querubín ungido y cuando se enalteció, cuando se ensoberbeció, se convirtió en diablo y Satanás.

Nota 2: Es interesante que el Jordán, un río que da vida a sus riberas y útil para las cosechas, con peces, y beben de él los habitantes de Israel, termine en el Mar Muerto (sin vida…sin salida…), esto nos enseña que cuando dejamos de fluir en el Espíritu, en la adoración, en los dones que

Dios nos ha dado, no solo nos estancamos, sino que viene la muerte espiritual… en la medida que somos instrumentos de Dios para dar vida, seguirá fluyendo la vida.

B. Jesús se bautizó en el río Jordán.

Nota 1: Aquel día enseña la Biblia Jesús descendió a las aguas del Jordán para ser bautizado, sometiéndose a la voluntad del Padre y reconociendo el ministerio de Juan el bautista, y el Espíritu Santo descendió sobre él, en forma corporal como paloma (símbolo de pureza y mansedumbre, recordemos que Jesús dijo: “aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”).

Nota 2: Nos habla de la unción requerida y necesaria para fluir en el ministerio, nos habla de un corazón sometido a Dios y a su modelo. Nos habla de un corazón humilde dispuesto a obedecer. Concluimos entonces, que la obediencia es una expresión de un corazón humilde...

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Teenek,

mixteco, hñahñú, totonaco, náhuatl,

tepehua y

myskubun

se unieron los pinos para celebrar a las lenguas maternas

• El evento destacó la riqueza y diversidad de las lenguas indígenas a través de teatro, música y narraciones

• Participaron agrupaciones de Colombia y México en un esfuerzo por preservar y difundir las lenguas originarias

En el marco de las actividades para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, organizó una serie de eventos en el Complejo Cultural Los Pinos. La Plaza Jacarandas fue el escenario de una jornada dedicada a la promoción y preservación de las lenguas originarias de México

y Latinoamérica.

La instalación 6 lenguas, 6 mundos, de la Compañía Ars Vita Títeres, inauguró la jornada con la presentación de historias en seis lenguas indígenas a través de cajas lambe-lambe. La propuesta combinó tradición, arte y tecnología, que permitió a los asistentes adentrarse en relatos en teenek, mixteco, hñahñú, totonaco, náhuatl y tepehua. Cada historia, de máximo tres minutos, utilizó técnicas como títeres de sombra, autómatas y fantasmagoría.

“Es una instalación que celebra la diversidad lingüística y cultural”, comentó Emanuel Vega, uno de los creadores del proyecto. “Cada caja representa un fragmento de una lengua y su literatura, con subtítulos en español para mayor accesibilidad”.

El público se acercó con curiosidad, y generó encuentros entre hablantes originarios y asistentes que, por primera vez, escuchaban dichas lenguas. Así, se reafirmó la importancia de preservar y difundir las lenguas originarias en un espacio que llenó de asombro al público, que se mostró muy interesado.

La presentación del colectivo teatral Hombres y Mujeres Jaguares, proveniente de Tacotalpa, Tabasco, se sumó a la programación con una presentación en lengua ch’ol. La agrupación realizó una representación de una ceremonia tradicional para pedir permiso, seguida por la Danza de la Jícara, una de sus tradiciones más significativas, acompañada por el sonido de la flauta de carrizo y tambores.

Y presentó la obra La

Partería, que retrata la forma en que se recibía a los bebés en las comunidades antes de la existencia de servicios médicos accesibles. La puesta en escena destacó el papel de las parteras y la sabiduría ancestral en el cuidado de la mujer embarazada.

Para cerrar la jornada, la música tomó el escenario con "Zarigüeya en concierto". A través de sus canciones en lengua myskubun, de Colombia, el grupo compartió historias sobre la vida campesina, el respeto por la naturaleza y la identidad cultural. Integrado por Sara Inés Puentes Umbarila, Juan Manuel Cárdenas y Javier Díaz Correa, el grupo fusiona música campesina y sonidos contemporáneos, abordando temáticas de identidad y relación con la tierra. Su participación brindó un cierre vibrante a la conmemoración.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 y se conmemora con diversas actividades en todo el mundo. En México, existen 68 lenguas indígenas nacionales, además de sus múltiples variantes-, cada una con su propia cosmovisión y forma de entender el mundo. Eventos como este refuerzan el compromiso con la diversidad lingüística y la preservación de las culturas originarias del país. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/ SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula,

Proyectarán en el museo casa estudio diego rivera y Frida Kahlo el documental fascinación made in France por Alan Glass

• Refleja la pasión y nostalgia del creador surrealista por un mundo ya desaparecidoSe podrá ver el 26 de febrero en el marco de la Noche de Museos y de la exposición Aube Breton. Una estancia surrealista

• Se podrá ver el 26 de febrero en el marco de la Noche de Museos y de la exposición Aube Breton. Una estancia surrealista

En el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se proyectará el documental FASCINACIÓN Made in France por Alan Glass, dirigido por Tufic Makhlouf Akl, el 26 de febrero a las 19 horas, en el marco de la exposición

del programa Noche de Museos.

Alan Glass, conocido por sus cajas-objeto, encontró en los mercados de pulgas de París y México el material para crear. Desde su juventud consolidó su gusto por todo lo “made in France”.

A través del documental FASCINACIÓN Made in France por Alan Glass, el artista muestra sus hallazgos durante casi 60 años en una exhibición íntima, sorprendente y llena de nostalgia por un mundo ya desaparecido de perfumes, abanicos, etiquetas y souvenirs que sobreviven gracias a su labor casi museística, pero, sobre todo, artística.

Este documental, realizado en 2016, es resultado de la idea de Alan Glass de hacer en el baño de su casa un pequeño museo con una serie de vitrinas en las que colocó diversos frascos y cajas de perfumes, esencias, talcos, abanicos publicitarios, la mayoría art nouveau y art déco, de los más prestigiosos diseñadores y perfumistas franceses.

“En principio me pidió realizar un registro fotográfico de estas vitrinas y, posteriormente,

derivó en un documental en el que Alan manifiesta su preocupación por lo que sucedería con esos objetos cuando él muriera, por lo que prefirió dejarlos en las vitrinas”, dijo Tufic Makhlouf Akl, realizador del mediometraje.

“En el documental se refiere a cada uno de estos objetos y a su historia, aborda con detalle cada perfume, estuche y marca. Es una visita al baño de Alan y un recorrido por las plazas de Francia y los cabarets. Un viaje visual que explora la intensidad de la expresión artística y la conexión entre el creador y su obra”, comentó.

El documental fue dirigido

por Tufic Makhlouf Akl, también responsable de la dirección de fotografía y autor del guion junto con Enrique R. Mirabal. La musicalización y edición son de Laila Heiblum, la narración es de Alan Glass y las animaciones, de Joel Gutiérrez.

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se ubica en Altavista esquina con calle Diego Rivera No. 2, colonia San Ángel Inn, alcaldía Álvaro Obregón, CDMX. La entrada será libre.

(Secretaria de cultura)

Chiapas; martes 25 de febrero de 2025
Aube Breton. Una estancia surrealista y

Tapachula, Chiapas; martes 25 de febrero de 2025

Poesía, canto, música y ritualidad para celebrar a las lenguabuelas de México

• En el marco del Día Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevó a cabo una escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta que hace un reconocimiento a la mujer indígena y afromexicana

• “Para la Secretaría de Cultura es central seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68 –más sus variantes– y, que hoy, fue un día de esperanza ver a esas niñas y niños con esa fuerza”: Claudia Curiel de Icaza

La explanada exterior del Museo Nacional de Antropología (MNA) fue el escenario de “LenguAbuelas. La ancestralidad tiene origen”, evento culminante de la amplia programación con que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebró hoy, 21 de febrero de 2025, el Día Internacional de las Lenguas Indígenas.

El evento reflejó en cada una de sus escenas la importancia de la pluriculturalidad de nuestro país y mostró, como una metáfora del momento actual, como de entre las y los asistentes surgían las voces indígenas y tomaban con orgullo los escenarios.

Las Voladoras de Cuetzalan, Puebla, abrieron la presentación; por primera vez subieron al palo de 32 metros de altura, ubicado a las

afueras del recinto. Antes de bajar en vuelo, Carlos Camarillo –uno de los voladores que en esta ocasión interpretó el personaje Tlacuache–guio con una narración especial que escribió el poeta Mardonio Carballo; llamó a las y los asistentes a reunirse alrededor del palo y habló de la importancia de la preservación de las lenguas originarias, las lenguas abuelas.

Al término del vuelo de las poblanas, el Tlacuache llevó a las y los espectadores a los escenarios al exterior del MNA, donde ocurrirían los demás actos escénicos. El primero fue la bailadora afrodescendiente Rubí Oseguera, acompañada del jaranista Patricio Hidalgo y, luego él como solista, interpretó La Caña.

De entre el público brotó el sonido de la trompeta de Abraham Osorio, con un solo; luego, se le unió la cantante Natalia Cruz, ambos zapotecos. El Tlacuache seguía con la narración, ahora para dar paso a la presentación de una gran variedad de voces y lenguas que, una vez, más salió de entre el público, eran las Niñas y Niños de la Casa de la Niñez Indígena, de Chicontepec, Veracruz, que en distintas lenguas dijeron poemas por lo que una cacofonía de voces retumbó por todos lados; luego, subieron a otro de los escenarios, para un recital en coro.

Sin dar pie a la distracción, en otro espacio sonó la voz y música de la cantante experimental Leika Mochán, acompañada por el músico Gustavo Nandayapa; poco a poco bajaron el ritmo para acompañar la poesía de cuatro escritoras: en zoque Mikeas Sánchez, en tsotsil Enriqueta Lunez, en zapoteca Natalia Toledo y en mixteco Celerina Patricia; quienes, ubicadas imitando los cuatro puntos cardinales, leyeron en su lengua y en español algunos versos.

Poco después y para terminar, la familia Natalia Cruz (voz), Abraham Osorio (trompeta) y sus hijos, él como tecladista y ella como cantante, interpretaron Arrullo.

Al finalizar subieron al escenario la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, acompañada del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández; el coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gustavo Torres, y el poeta y coordinador de LenguAbuelas, Mardonio Carballo, quienes invitaron a las y los artistas a subir para recibir los aplausos que brindó el público.

Ahí, Claudia Curiel de Icaza agradeció el trabajo de todas y todos los involucrados: “Nos interesaba mucho hacer la actividad en esta plaza pública para celebrar la lengua materna” y celebró que es la primera vez que las mujeres vuelan en el palo del MNA.

“Para la Secretaría de Cultura es central seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68 –más sus variantes– y que hoy fue un día de esperanza ver a esas niñas y niños con esa fuerza”, agregó.

Mardonio Carballo, a su vez, refirió que: “La ancestralidad tiene origen y es mujer, son las abuelas, niñas, hermanas, tías, madres las que

han hecho que las lenguas sigan vivas. ¡Que vivan las lenguas indígenas!”.

En tanto, Diego Prieto consideró: “Nunca más un México sin sus pueblos indígenas quiere decir un México sin sus lenguas indígenas; quiere decir que México, en este día de las lenguas maternas, tiene muchas lenguas maternas, LenguAbuelas, que vienen de atrás pero que siguen vivas hoy, precisamente en este recinto, el Museo Nacional de Antropología que es el museo de los pueblos de ayer y de hoy”.

A su vez, Gustavo Torres expresó: “El mensaje es que tenemos que preservar las lenguas, fortalecer y usar. Sobre todo, en los pueblos indígenas y afromexicanos enorgullecernos de nuestra identidad, que es nuestra lengua, la costumbre, creencia y religión”.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/ SecretariaCulturaMX) e Instagram (@ culturamx).

(Secretaria de cultura)

DESTACADAS

Cecytech

destaca

estrategias para mejorar la calidad educativa en Chiapas

Tapachula, Chiapas. - El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con la transformación educativa en Chiapas, resaltando la importancia de fortalecer el subsistema del Cecytech como parte de un plan integral para mejorar la calidad educativa, priorizando la inclusión, la equidad y la innovación pedagógica en beneficio de los estudiantes de todas las comunidades del estado.

Durante una gira de trabajo, Morales Ángeles compartió con el mandatario estatal los esfuerzos realizados por madres y padres de familia y directivos de los planteles 03 Villa Comaltitlán, 06 Acapetahua y 47 Huehuetán, en un encuentro que contó con la presencia de autoridades municipales y donde se abordaron estrategias enfocadas en garantizar el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa que impacte positivamente en la formación integral de las y los estudiantes y el bienestar de sus comunidades.

Indicó que el respaldo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de la Zona Naval No. 22 será fundamental para promover mejoras en la infraestructura educativa, la capacitación docente y el desarrollo tecnológico en los planteles mencionados, lo cual contribuirá a fortalecer la educación técnica y científica y a consolidar un entorno que favorezca el desarrollo profesional y personal del alumnado.

Con lo anterior, se realizará un convenio de colaboración que permitirá a estudiantes del Cecytech realizar servicio social, prácticas profesionales y participar en programas de educación dual en el Corredor Interoceánico, brindándoles una experiencia real en el sector productivo y contribuyendo directamente a su preparación y crecimiento profesional, fortaleciendo así la vinculación entre la educación y el sector productivo del estado.

Finalmente, el Cecytech reafirmó su compromiso con la transformación educativa en Chiapas, resaltando que continuará trabajando en conjunto con las autoridades estatales y municipales para consolidar una educación que promueva la inclusión, la equidad, la innovación y el bienestar de la juventud chiapaneca, contribuyendo a generar un impacto positivo en el entorno social en el que se desarrollan.

Ovinocultores chiapanecos se reúnen con titular de la SAGyP

Tuxtla Gutiérrez, 24 de febrero.- Ovinocultores del Centro y Costa de Chiapas solicitaron al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, impulsar la cadena productiva de ovinos mediante el mejoramiento genético, la sanidad animal y la organización de ferias ganaderas.

Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la SAGyP, Barba Arrocha destacó el interés del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, en reactivar la economía del campo. Señaló que “después del tema de la paz viene la reactivación de todos los sectores”, y ofreció apoyo institucional.

El secretario informó que se trabaja en un programa de ventas de sementales para mejorar la calidad genética de los rebaños. Anunció la creación de una central de congelamiento de semen en colaboración con una empresa estadounidense para exportar semen ovino de alta calidad.

Manuel de Jesús Castillejos Constantino, presidente de los Ovinocultores del Centro de Chiapas, y Jaime Martínez Tinajero, presidente de los Ovinocultores del Soconusco, agradecieron el apoyo y propusieron distribuir paquetes de hembras y machos para repoblar los hatos.

Durante la reunión se planteó la necesidad de reestructurar el Sistema Producto Ovino para acceder a programas sanitarios y genéticos. Se destacaron problemáticas como el desabasto de carne de borrego y la necesidad de mejorar las prácticas sanitarias y reproductivas.

Barba Arrocha, quien recibió una estatuilla de un ovino por su apoyo al campo, reafirmó su compromiso de impulsar a los productores y consolidar a Chiapas como líder nacional en producción ovina. Anunció respaldo para participar en ferias ganaderas, optimizando costos y enfocando recursos en productores locales.

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

A fuerza migrantes deben tramitar documentos, ante medidas de Trump

Juan Manuel Blanco Tapachula, Chiapas; 24 de febrero de 2025.Mamadou Conde, Migrante de Haití, reconoció que sus compatriotas y los demás migrantes que han quedad varados por las medidas de Donald Trump, han informado que ahora deben a fuerza tramitar sus documentos ante las instituciones federales que atienden a migrantes.

Este isleño, declaró que la puerta esta abierta para todos los migrantes, pero exclusivamente tienen que ir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), y al Instituto Nacional de Migración (INM), para obtener documentos legales.

Conde, quien se encuentra en Tapachula, dijo que todos los migrantes deben tener sus documentos para no tener problemas con las autoridades porque ahora están patrullando y haciendo operativos en las colonias.

“Hay muchas dificultades los migrantes no tienen trabajo, bueno con la paciencia y con dios todo va estar bien, a todo el migrante le están brindando los documentos por lo que tienen que salir y buscan sus documentos por lo que deben acercarse a COMAR y Migración donde les van a dar papeles para poder vivir aquí y recuperar la residencia en un par de meses o seis meses”.

Este migrante quien vivió parte de los operativos, porque se encontraba en el parque Bicentenario, cuando un grupo de agentes arribó con sus unidades y empezó a verificar documentos y al revisarlos le dieron la mano y siguieron su camio los agentes de migración.

Este haitiano, reseñó que muchos de los migrantes tienen que esperar entre 6 meses para poder obtener su visa permanente, mientras debe buscar una forma de trabajar, sin embargo otros deciden retornar

32

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

DESTACADAS

• “Nosotros no traicionamos ni a nuestro pueblo, ni a nuestra patria, ni a nuestra bandera”, aseguró

• La Jefa del Ejecutivo Federal y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas abanderó de manera simultánea y virtualmente a mil escoltas de escuelas primarias y secundarias de la Secretaría de Educación Pública de todo el país y a 56 escoltas de las Fuerzas Armadas de México

Ciudad de México; 24 de febrero de 2025.- Con la llegada de la Cuarta Transformación se reivindicó al país ante los ojos del mundo por lo que ahora a México se le respeta, ya que no somos colonia ni protectorado de ninguna otra nación, así lo aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera en Campo Marte.

“Ya no es como antes, que los gobiernos se arrodillaban ante gobiernos extranjeros, o que miraban fuera como ejemplos a seguir; ahora no, desde que llegó la Transformación al gobierno es claro que reivindicamos que a México se le respeta, que no somos colonia ni protectorado de ningún país”, destacó

Por ello, sostuvo que el Gobierno de México, las Fuerzas Armadas y el pueblo son uno solo.

“Nosotros no traicionamos ni a nuestro pueblo, ni a nuestra patria, ni a nuestra bandera. México es un país grandioso y su pueblo es valeroso. Sabemos que cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su patria y su bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu”, agregó

Recordó que hace unos días envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución Política para recordarle al mundo entero que México es un país libre, independiente y soberano; y que su pueblo no permite la violación a su soberanía.

“La iniciativa establece que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo. Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado

Con

la

transformación a México

se le respeta, no somos colonia de ningún país: presidenta

mexicano en el marco de las leyes aplicables».

“A cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, vinculadas con los párrafos segundo y tercero —que he leído— que se establecerán en el artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, aseveró.

Destacó que, junto con el Escudo y el Himno Nacional, la Bandera de México es uno de los símbolos patrios que sintetizan la historia de un país que, a través de sus héroes y heroínas, quienes lucharon por construir una nación libre, soberana e independiente.

“Nuestro lábaro patrio representa el espíritu de nuestro pueblo heroico, del valor y patriotismo de nuestros héroes y heroínas. Es la expresión más auténtica de nuestros orígenes y de nuestra identidad como país independiente y soberano”, agregó.

Refirió que personajes como José María Morelos y Pavón, con la redacción de los Sentimientos de la Nación, sentaron las bases del Humanismo Mexicano; asimismo destacó el heroísmo de Juan Escutia, cadete del Colegio Militar, que durante la invasión norteamericana de 1847 protegió con su vida la bandera y evitó que nuestro símbolo patrio fuera mancillado.

Agregó que la Bandera de México es símbolo de las cuatro transformaciones, de los migrantes y del pueblo luchando por justicia, que es honrada por las y los mexicanos desde niños.

“La bandera de México es un documento de historia viva. Al mirarla, las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, podemos aprender, recordar y volver a sentir los pasos que nos han traído hasta el presente. Y México tiene símbolos

y una historia extraordinaria. La bandera mexicana entraña la lucha que hombres y mujeres han dado a lo largo de nuestra historia para fortalecernos como nación y siempre con la esperanza de conseguir la justicia”, destacó

En la conmemoración del Día de la Bandera, la Presidenta y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas tomó protesta, de manera virtual, a mil escoltas de escuelas primarias y secundarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de todo el país: 920 en las 31 entidades federativas y 80 en la Ciudad de México; así como a 56 escoltas de las Fuerzas Armadas de México; además de que abanderó presencialmente a las escoltas de organismos presentes en Campo Marte.

También, la titular del Poder Ejecutivo federal realizó el abanderamiento de las escoltas de la Secundaria Diurna número 8, la Secundaria Técnica 105 de la Ciudad de México; del 27 Regimiento de Caballería Motorizado, con sede en Cerralvo, Nuevo León; de la Base Naval Logística de la Armada de México, con sede en la Ciudad de México; de la Base Aérea Militar número 20, con sede en Tulum, Quintana Roo; y del Mando Especial de la Guardia Nacional, con sede en Acapulco.

A esta ceremonia solemne, también acudieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña; y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.

DESTACADAS

Pedro Monzón

Tapachula, Chiapas; 24 de febrero de 2025.- Instancias en materia de seguridad y salud pública de los tres niveles de gobierno que integran la mesa de coordinación interinstitucional en la región CostaSoconusco, continúan el combate frontal a la corrupción y la impunidad con la aplicación de sanciones por reincidencia de bares y cantinas que infringen el mandato constitucional en materia sanitaria y horarios establecidos.

Este fin de semana, el operativo interinstitucional denominado “Cero Impunidad”, encabezado en Chiapas por el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, en coordinación con el Fiscal General, Jorge Luis Llaven Abarca y el Secretario de Seguridad Pública del Pueblo (SSPChis), Óscar Alberto Aparicio Avendaño a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y el Fiscal Fronterizo- Costa, César Amín González Orantes, con el apoyo de

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

“Cero impunidad” cierra más bares y cantinas de Tapachula por reincidencia sanitaria y horarios

la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS), suspendieron bares y cantinas en las comunidades de Puerto Madero, Álvaro Obregón y el sector urbano de Tapachula.

Derivado de un fuerte despliegue de seguridad, prevención del delito y “cero impunidad”, las corporaciones de los tres niveles de gobierno arribaron a la comunidad de Puerto Madero donde suspendieron el restaurante denominado Barra Sport, derivado de una rigurosa revisión contra riesgos sanitarios, para hacer valer el reglamento y mandato constitucional en Chiapas. En estrecha coordinación con instancias

Todo un éxito la carrera

“Cobachenses Con

Amor a Chiapas”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con rotundo éxito se llevó a cabo la carrera “Cobachenses Con Amor a Chiapas” organizada por el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), la cual superó las expectativas al reunir este domingo a cientos de corredores en una competencia de 5 kilómetros que partió de la Calzada de las Personas Ilustres y culminó en el Parque Recreativo Caña Hueca de la capital chiapaneca.

El evento, que promovió la unidad, el compañerismo y la solidaridad, recaudó artículos escolares para el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede” que impulsa en el estado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y cuyo fin es que más personas aprendan a leer y a escribir y que a la vez puedan acceder a mayores oportunidades y un mejor nivel de vida.

El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, celebró la participación de las y los competidores y señaló que este gran proyecto para que más chiapanecas y chiapanecos puedan ser alfabetizados es una tarea que incumbe a todas y todos, por ello agradeció a quienes de manera indirecta hicieron sus donaciones como inscripción a esta justa.

Destacó la importancia de este tipo de eventos con causa. «Es necesario impulsar las actividades deportivas entre la sociedad, con el objetivo de consolidar el

desarrollo físico, intelectual y emocional, fortaleciendo los valores que contribuyen al liderazgo, la convivencia y el trabajo en equipo», expresó

El primer, segundo y tercer lugar recibieron premios en efectivo, sus medallas correspondientes y playeras conmemorativas de esta competencia, mientras que a 200 participantes se les entregó una playera y su medalla de participación; asimismo a otras y otros 500 competidores que cruzaron la meta les fue otorgada únicamente la medalla. A todas y todos quienes se sumaron a esta noble causa se les envió un profundo y merecido reconocimiento.

En el evento participaron la presidenta del Voluntariado Cobach, María Eugenia Ozuna; la diputada local Getsemaní Moreno; el director del Instituto del Deporte, Adonaí Sánchez; el director del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado, José Alonso Llaven, entre otros.

de seguridad, las brigadas de la dirección de protección contra riesgos sanitarios (DIPRIS) adscritos a la secretaria de salud en Chiapas, arribaron a la comunidad Álvaro Obregón. Ahí suspendieron el bar diurno denominado el Comanche, el restaurante Dos de Oro y el Almendro, así como el mini Súper GOGO por diversas anomalías.

En la zona urbana de Tapachula, no fue la excepción, derivado de la revisión en materia sanitaria, fueron sorprendido infringiendo el reglamento el Cervecentro denominado “el Almendrito”, el restaurante Campus Pool y Beer ubicado al interior de la Plaza Cafetos, dando un total de siete negocios de giro rojo, dedicados a la venta de bebidas embriagantes cerrados por diversas anomalías.

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

● Tensión narca entre México y EU

● Ante petición de “El Mayo”, Sheinbaum en la encrucijada

● Desaparecen durante gobierno de la 4T, $303 mil millones

● Siguen masacres y creen extorsiones en toda la República

Ciudad de México, 24 de febrero de 2025.- Los pactos armados con organizaciones criminales para controlar los poderes ejecutivos estatales son cada vez más difíciles de desmontar para el actual gobierno federal. La defensa realizada al gobernador Rubén Rocha Moya en Sinaloa; del exgobernador Cuauhtémoc Blanco en Morelos; o del exmandatario Rutilio Escandón Cárdenas en Chiapas; y el silencio en torno al exmandatario de Tabasco, Adán Augusto López, revela al gobierno del presidente estadounidense Dondald Trump no existe voluntad política para combatir realmente a los cárteles de la droga pues sus relaciones políticas siguen intactas, son intocables en su pacto con el partido en el poder.

El caso de Ismael “El Mayo” Zambada García tensa más la liga de la relación bilateral. El gobierno de Sheinbaum está en la disyuntiva de acceder a la demanda del histórico capo, quien no ha llegado a un acuerdo con los fiscales para no ser condenado a muerte. La mandataria puede acceder a la petición de “El Mayo” y arriesgarse a deteriorar más la relación con Estados Unidos y evidenciar su colusión el cártel de Sinaloa o, de lo contario, arriesgarse a que el líder criminal revele lo que sabe sobre las relaciones entre narcotraficantes y políticos para salvar su vida. De hecho, es probable que ya haya recorrido parte de este último camino. El gabinete de seguridad recomienda a la inquilina de Palacio Nacional no solicitar la repatriación del capo, pues se corre el peligro de generar una crisis diplomática con el mandato de Trump, quien puede tomar represalias contra México en

OPINIÓN

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

materia económica y de seguridad. Una análisis interno sugiere implementar una estrategia diplomática prudente, con extrema cautela, y advierte que un reclamo enérgico puede prestarse a la interpretación de que nuestro país protege a líderes del narcotráfico, la cual afectaría la relación bilateral provocando las agencias de seguridad estadounidense intensifiquen operativos contra el Cártel de Sinaloa, generando más violencia en México.

Por esa razón, recomienda al gobierno federal sea la Secretaría de Relaciones Exteriores quien solicite a EE.UU., a través de una nota diplomática, información de la captura y traslado a Texas de líder del Cártel de Sinaloa, sin adoptar una postura que pueda interpretarse como una defensa del capo. Además, plantea brindarle la protección consular mínima requerida por tratados internacionales, sin promover activamente su retorno a México, porque esto generaría un enfrentamiento diplomático con el republicano, quien también puede endurecer su postura en temas como control de armas, extradiciones, inteligencia y financiamiento en seguridad. También propone la Cancillería gestione ante las autoridades estadounidenses no se aplique la pena de muerte a Zambada García, esto no en su defensa, sino en congruencia con la política exterior de México, la cual rechaza la pena capital en cualquier caso. El análisis interno del gobierno mexicano subraya: nuestro país no debe arriesgar acuerdos clave en seguridad, comercio y migración por el caso del capo “El Mayo” Zambada, sino debe de actuar de manera prudente y cautelosa para evitar tensiones diplomáticas y la percepción de México en el Congreso de Estados Unidos que podría derivar en legislaciones más duras contra el tráfico de drogas y lavado de dinero. Y sentencia: “Exigir repatriación y nulidad del proceso traería costos diplomáticos y afectaría la cooperación con Estados Unidos en seguridad y extradiciones”. Ante las incapacidades demostradas por los equipos rodeando a la presidentA,cualquier sugerencia tiene renglones rescatables y aplicables de

manera prudente y tal vez exitosa, salvo exista en DT el objetivo de capturar políticos ya previamente selecciones y a quienes no los salvará ni Dios padre. Será cuestión de esperar.

ESFUMAN CUATROTEROS MILES DE MILLONES DE PESOS

El régimen de la 4T sigue desapareciendo dinero como si lo quemara en contenedores. Ahora, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó está pendiente en la Cuenta Pública 2023 aclarar el destino de 51 mil millones de pesos de presupuesto federal usados irregularmente, los cuales suman hasta el momento 303 mil millones de pesos de los que no se tiene evidencia de su destino durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. De ese monto, 80 por ciento corresponde a estados y municipios. Sólo en el tercer informe parcial de la fiscalización de ese año, entregado la semana pasada a la Cámara de Diputados, las irregularidades suman 43 mil millones de pesos, casi el doble del tercer informe de 2022, cuando ascendieron a 23 mil millones de pesos. Se trata de una cantidad tan grande de recursos públicos que, para ponerla en perspectiva, equivale a que cada hora se usaron irregularmente 5.9 millones de pesos o a 14.8 millones de pesos usados fuera de la ley cada día. Esta es la estimación del daño a la Hacienda Pública provocado por las autoridades anualmente, es decir, cuánto dinero de todos nosotros se usó mal y no ha sido recuperado, ni hay evidencias de dónde quedó. Es importante recordar aún faltan los hallazgos de la revisión de 2024, o sea, todavía no sabemos realmente cuánto de nuestro dinero usaron irregularmente en el gobierno de AMLO.

A pesar de que la oposición exigió al auditor que las observaciones de la ASF se traduzcan en acciones, David Colmenares aseguró ha hecho lo posible por prevenir irregularidades, y Morena y sus aliados del PT y PVEM respaldaron al funcionario, luego de la presentación de los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres poderes, organismos autónomos y gobiernos locales. Estas auditorías se suman a las 746 que fueron

entregadas en junio y octubre pasados, por un total de 2 mil 369 millones de pesos. Cabe destacar que entre los principales hallazgos se señala: de 43 mil millones de pesos presuntamente usados de manera irregular, 22 mil 700 millones corresponden a las entidades federativas y 15 mil 800 a municipios y alcaldías. En tanto, en el sector público federal está pendiente de aclarar el destino de 8 mil 599 millones de pesos; 80 por ciento de este monto corresponde a probables irregularidades de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Fondo Nacional del Fomento al Turismo, entre otras instituciones.

DE

LOS PASILLOS

La ola de violencia continúa en el gobierno de Claudia Sheinbaum a pesar del cambio de estrategia federal contra las organizaciones criminales. El fin de semana se reportaron 187 asesinatos en el territorio nacional. Las masacres prosiguieron, ahora en Guanajuato y Sinaloa. En la primera entidad, se reportó que ocho personas, cinco mujeres y tres hombres, fueron ejecutadas en la comunidad de Vista Hermosa, en el municipio de Cortazar, cuando se encontraban en plena vía pública. La Fiscalía General del Estado informó que la masacre fue perpetrada por hombres armados quienes escaparon una vez cometieron el delito. Y en Sinaloa, fueron localizados cinco cuerpos con huellas de tortura; algunos estaban envueltos en sábanas. Las víctimas fueron abandonadas en zonas rurales de San Ignacio y Elota. Los peritajes sugieren que fueron asesinadas en otro lugar… Las extorsiones vienen en aumento y se agrava este delito en contra de los limoneros, en tanto en la CDMX crece hasta en un 140 por ciento.

Lo invitamos a visitar nuestras redes:

https://www.youtube.com/ mxntelevision

https://www.youtube.com/ Liliaarellano

https://www.facebook. com/1liliaarellano

https://www.twitter.com/lilia_ arellano1

https://t.me/mxnradioytv

https://instagram.com/ liliaarellanooficial

DESTACADAS 35

El desarrollo industrial de Chiapas no solo requiere infraestructura y financiamiento, sino también talento, tecnología e innovación. Sin estos factores, el crecimiento será limitado y el impacto a largo plazo no estará garantizado. Los grandes polos industriales del mundo no se construyeron solo con fábricas, sino con ecosistemas de innovación que integraron universidades, centros de investigación, emprendedores y empresas. Chiapas debe seguir este modelo, asegurando que su industrialización esté respaldada por un flujo constante de conocimiento, creatividad y capital humano especializado.

El primer paso es estructurar un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, que convierta ideas en soluciones y soluciones en negocios productivos. Para ello, se necesitan centros de desarrollo tecnológico que trabajen en conjunto con las industrias locales para resolver sus necesidades específicas. No se trata de copiar modelos extranjeros sin adaptación, sino de construir un sistema que funcione con las fortalezas y oportunidades que Chiapas ya tiene.

Otro punto clave es la vinculación entre el sector productivo y las universidades. Actualmente, en muchas regiones de México, la academia y la industria funcionan como mundos separados. Esto debe cambiar. Las universidades de Chiapas deben convertirse en semilleros de innovación, donde el talento joven trabaje en proyectos aplicados que impacten directamente la economía real. Para ello, es indispensable establecer programas de transferencia tecnológica, donde los estudiantes puedan participar en el desarrollo de nuevos procesos, productos y modelos de negocio.

El financiamiento es otro eje fundamental para consolidar un ecosistema de innovación sólido. No hay emprendimiento ni desarrollo tecnológico sin inversión en investigación y desarrollo (I+D). Chiapas necesita un Fondo de Innovación Empresarial, que impulse startups y proyectos innovadores en sectores estratégicos como la biotecnología, la agroindustria y la manufactura avanzada. Países como Israel han demostrado que el crecimiento exponencial de la economía se da cuando los gobiernos y el sector privado invierten en nuevas ideas, asegurando que el talento tenga los recursos necesarios para transformar proyectos en empresas de alto impacto.

La cultura emprendedora también debe fortalecerse. El miedo al fracaso ha sido históricamente una de las mayores

Serie 2025: Construyendo el Futuro con Visión Global

J. Eduardo Pineda Arenas

Cómo Estructurar un Ecosistema de Innovación y Emprendimiento para Potenciar la Industrialización de Chiapas

barreras para la innovación en México. Para revertir esto, es esencial crear espacios de colaboración, incubadoras y aceleradoras de empresas que ayuden a los emprendedores a probar sus modelos de negocio, perfeccionar sus estrategias y escalar sus proyectos. No podemos esperar que Chiapas compita a nivel global si no le damos a sus emprendedores las herramientas para innovar con éxito. Por último, es indispensable que el ecosistema de innovación esté respaldado por un marco legal que lo fortalezca y le dé continuidad. La Ley de Fomento debe incluir disposiciones claras para incentivar la creación de nuevas empresas, el desarrollo tecnológico y la inversión en I+D. En países con economías dinámicas, los gobiernos han entendido que la innovación no ocurre por casualidad, sino que debe ser promovida con incentivos fiscales, acceso a financiamiento y programas de escalamiento empresarial.

Si Chiapas quiere consolidar su industrialización y competir en los

mercados del futuro, debe construir un ecosistema de innovación que haga del estado un polo de conocimiento, tecnología y emprendimiento.

Los países y regiones que hoy dominan la economía global lo lograron porque apostaron por el talento y la creatividad de su gente. Chiapas tiene todo para hacerlo. Solo falta dar el siguiente paso.

Porque, como siempre decimos: “Sí se

Tapachula, Chiapas; Martes 25 de febrero de 2025

puede, si se quiere.”

Un Aviso Importante para Nuestros Lectores

A partir de esta columna, las publicaciones serán semanales, todos los lunes. Esta decisión responde al interés de nuestros lectores, quienes desean reflexionar más sobre cada tema y tener tiempo suficiente para analizar el impacto de estas ideas.

Seguiremos abordando los temas clave para el desarrollo de Chiapas con la misma profundidad y visión estratégica, pero ahora con mayor espacio para la discusión y la implementación de estas propuestas.

Nos vemos cada lunes, con nuevas ideas y estrategias para transformar Chiapas.

Avance de la Serie:

En nuestra próxima Columna de Opinión, exploraremos cómo Chiapas puede posicionarse como un referente en industrias de alto valor agregado, consolidando su crecimiento y liderazgo en el sur-sureste de México.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

Migrantes son acosados por autoridades del INM en Tapachula

Damián Sánchez

Tapachula, Chiapas; 24 de febrero de 2025.Con un fuerte operativo, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), apoyados por elementos de la Policía Municipal y la Guardia

Nacional, realizaron una redada en el Parque Bicentenario, deteniendo a personas migrantes que transitaban por la zona.

Testigos relatan que al menos tres patrullas de la Policía Municipal, dos unidades de la

“Cero impunidad” cierra más bares y cantinas de Tapachula por reincidencia sanitaria y horarios

Con la transformación a México se le respeta, no somos colonia de ningún país: presidenta

Ciudad de México.- Con la llegada de la Cuarta Transformación se reivindicó al país ante los ojos del mundo por lo que ahora a México se le respeta, ya que no somos colonia ni protectorado de ninguna otra nación, así lo aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera en Campo Marte.

“Ya no es como antes, que los gobiernos se arrodillaban ante gobiernos extranjeros, o que miraban fuera como ejemplos a seguir; ahora no, desde que llegó la Transformación al gobierno es claro que reivindicamos que a México se le respeta, que no somos colonia ni protectorado de ningún país”, destacó. P. 32 P. 33

Guardia Nacional y cinco volantas del INM participaron en el operativo. Entre los afectados se encontraba una familia que caminaba por el parque cuando fue interceptada por agentes de migración.

Los oficiales tomaron fotografías de los migrantes y les exigieron documentos. En un aparente acto de engaño, convencieron al padre de familia de entregarse, prometiéndole un documento que le permitiría regularizar su estancia por 15 días en territorio mexicano.

"Mi esposo se entregó porque nos dijeron que le darían un documento para hacer sus trámites. Hoy pensábamos celebrar el cumpleaños de nuestra hija, pero ahora no sabemos qué hacer", lamentó la esposa del detenido.

la madre y su hija, quienes desconocen el paradero de su esposo y preguntaban a transeúntes por la ubicación de la estación migratoria Siglo XXI.

“Saben dónde queda la estación migratoria, nosotros no sabemos dónde queda”.

Se han incrementado las denuncias de estas tácticas del INM, señalando que buscan aparentar una política de control migratorio más estricta para evitar sanciones comerciales impuestas por el gobierno de Donald Trump, expresidente de Estados Unidos.

Lo que la naturaleza no da.

Una alcaldía no presta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.