Periódico Noticias de Chiapas, Edición Virtual Sábado 01 de Febrero de 2025

Page 1


La ley de la selva aun se sigue imponiendo en nuestros días.

Tapachula, Chiapas.- El Ayuntamiento de Tapachula a través de las Secretarías de Educación y Cultura y de Economía y Turismo Municipal, realizó el quinto Festival del Tamal 2025.

Con la representación del alcalde, Yamil Melgar Bravo, la titular de Educación y Cultura Municipal, Mey Lyn Wong Vázquez, agradeció la participación de los comerciantes que ofrecieron tamales de diversas variedades, café, chocolate, champurrado, artesanías y otros productos elaborados con materia prima de la región.

México fortalece transparencia y seguridad de datos personales

Se abroga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; se expiden las leyes General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

DE ENTRADA 2

* Desde este municipio del Soconusco habrá acciones permanentes para la seguridad del pueblo

Tapachula, Chiapas; 31 de enero de 2025.- El secretario del Seguridad del Pueblo (SSP), el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar llevaron a cabo la presentación del “Operativo Tapachula Seguro” para convertir a esta ciudad fronteriza con Guatemala, en la capital económica más segura del sur de México.

Desde las instalaciones del Sector de la SSP el secretario dio una demostración al gobernador sobre el equipo tecnológico de última generación usado en labores de vigilancia, seguridad y combate a la delincuencia.

El objetivo de este operativo es que sea permanente en colonias y comunidades que habían sido afectadas por los grupos criminales que mantenían aterrorizadas a la región.

El secretario, explicó el uso de un avión no tripulado con cámara de alta resolución con los que se esta trabajando en las labores de vigilancia desde el aire, ubicación e identificación de presuntos delincuentes en flagrancia o donde haya cometido

SÍGUENOS

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Secretario de Seguridad del Pueblo da inicio al “Operativo Tapachula Seguro”

un hecho delictivo. Cuenta con dos aviones no tripulados; uno en Tuxtla y este que se quedará en Tapachula. Además, equipo para bajar drones y otro para inhibir las señales de comunicación durante los operativos.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, se comprometió con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a fortalecer las acciones de seguridad y combatir la delincuencia en Chiapas.

Fundado el 9 de septiembre de 1994

Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.

LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda

Director General y Editor Responsable

LAE. Mayra D´Aquino Galvez

Directora Administrativa

LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información

Certificado de Reserva de DERECHOS

AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor

Reserva: 04-2019-010717192100-101

DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203

Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184

Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120

Teléfonos: 962 191 1630

noticiasdechiapas@yahoo.com.mx www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx

Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.

COLABORADORES

Juan Manuel Blanco ▮ Oscar

Manuel Rodríguez ▮ Santiago Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮

Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz

COLUMNISTAS

■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres

Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos

RS Y VESPERTINO DIARIO

Luis Ignacio Ortiz

La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.

Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión.

Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.

LA DIRECCIÓN GENERAL

DESTACADAS 3

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de enero de 2025

Arranca Eduardo Ramírez programa Acción Temporal de Asistencia Humanitaria “Movilidad Humana es Transformación”

Tapachula, Chiapas; 31 de enero de 2025.- En Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha el programa Acción Temporal de Asistencia Humanitaria «Movilidad Humana es Transformación», con el objetivo de garantizar un trato digno y con alto sentido humanista a las personas en contexto de movilidad humana.

Durante este encuentro con mujeres y hombres de diferentes nacionalidades, el mandatario enfatizó que Chiapas y México son lugares hospitalarios donde no se discrimina ni criminaliza a las y los extranjeros, sino que se les reconoce como personas que buscan un mejor futuro.

«Somos un país que da la bienvenida a las y los hermanos que vienen de otros países y estamos unidos para decirle al mundo que todos somos una sola América. A las y los hermanos migrantes los abrazo con el alma, les doy un abrazo revolucionario y hospitalario”, apuntó.

Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso de su gobierno de fortalecer las estrategias de seguridad para prevenir delitos y aplicar todo el peso de la ley contra quienes lucran con la necesidad de las personas en tránsito. Además convocó a la sociedad a consumir productos locales y rescatar el sentido de identidad nacional, enfatizando su visión de transformar a Tapachula y a la Frontera Sur en un polo de desarrollo, con inversiones y empleos bien remunerados para todas y todos.

Por su parte, la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, destacó que esta iniciativa es resultado de la colaboración entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada, las organizaciones civiles y la comunidad internacional, con el propósito de garantizar el acceso a servicios esenciales, fomentar oportunidades y estrechar lazos de solidaridad con las personas en contexto de movilidad.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que las estrategias de seguridad

implementadas han permitido restablecer el tejido social tanto para la población chiapaneca como para quienes transitan por la entidad. Asimismo, aseguró que la Fiscalía de Migrantes garantizará la seguridad, tranquilidad y dignidad de toda persona extranjera en Chiapas.

El alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, reiteró su compromiso de sumar esfuerzos para brindar atención digna y humana a quienes transitan por Chiapas en busca de mejores oportunidades.

En representación de las personas en contexto de movilidad, Yanelis Mirabal López, originaria de Cuba, expresó su gratitud y reconocimiento a las autoridades por su hospitalidad y por esta ayuda humanitaria que no solo representa la esperanza y el inicio para construir un futuro con dignidad y seguridad, sino que es “un mensaje claro de empatía, respeto y fraternidad de un gobierno amigo, comprensivo y que nos escucha”.

En otro momento, se realizó la presentación del equipo tecnológico en materia de seguridad con el que cuenta Tapachula, donde el gobernador reiteró el compromiso de consolidar a la Perla del Soconusco como un lugar seguro y la capital económica de Centroamérica. Destacó que se ha logrado reducir la percepción de inseguridad y anunció la creación de

la Policía Turística, que brindará atención a las y los visitantes, además de contribuir a la tranquilidad de la población y del sector comercial.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, realizó una explicación detallada de todo el equipamiento tecnológico, el cual permanecerá de forma permanente en la región para garantizar la seguridad.

Estuvieron presentes: el cónsul de México en Tecún Umán, Guatemala, José Luis Alvarado Valenzuela; la jefa de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Tapachula, Ivana Saldívar Pérez; la oficial de Protección a la Infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Gema Jiménez O’Farrill; el jefe de Oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en Tapachula, Manuel Nucamendi Pulido.

Asimismo, las representantes del Instituto Nacional de Migración (INM), Rosa Isela Anton Talarico y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alma Cruz Márquez; y la presidenta honorífica del DIF Municipal, Beba Pedrero de Melgar; el empresario Antonio D’amiano Gregonis, entre otros.

DESTACADAS 4

Cruz Miranda

Tapachula, Chiapas.- El cuadro del Atlas, consigue

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

¡Atlas vence a Medicos y Asociados en categoría oro!

un importante triunfo de 1-0 el pasado miércoles por la tarde, en el campo Envida Uno, al vencer 1-0 a la formación del Médicos y Asociados, eno qué fue la jornada 3, del Torneo de Liga 2025, en la categoría Oro del Envida, presidida por Eduardo Pérez Ruiz.

En la pri. Era parte del cotejo,os dos equipos se mostraron con buenas jugadas sobre el césped, traspasando todas las líneas, llegaban con pelota dominadas a los dos arcos, y al minuto 29 de tiempo

Deportivo Jiménez a semifinales al golear al Valeria

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 31 de enero de 2025.- La oncena del Deportivo Jiménez, consigue su pase a la fase semifinal del Torneo de Liga 20242025, en la categoría Oro de la liga de fútbol Veteranos Tapachula, la cual preside Jaime Fernández Bello, al vencer 6-0 al Deportivo Valeria, el pasado fin de semana por la tarde, en el campo uno.

Un primer tiempo bien jugado por los dos cuadros, quienes generaron jugadas de buen nivel, donde Jiménez fue más certero al irse al frente 3-0, con dos tantos de Teto Tovar, y uno

de Arturo Sen.

En el complemento Valeria adelantó un poco sus líneas, tratando de encontrar el camino del descuento, y cuando más presionaba, Jiménez le receta la misma dosis, con otro doblete de su estrella Teto Tovar, y otro más de Arturo Sen, y avanzar de esta forma a las semifinales.

En la fase semifinal, Jiménez se medirá a Real Cacahoatan; e Izapa enfrentará a Tuchtlan.

corrido, Atlas se adelanta 1-0 en la pizarra, con gol de su capitán Carlos Aguilar.

En la segunda parte, los «Galenos» saltaron motivados a la cancha, explotando los dos extremos, y con centros elevados, y razantes, intentaron conseguir la igualada, pero Atlas neutralizo todas sus llegadas, y mantener la ventaja 1-0, para quedarse con el triunfo, y los tres puntos en disputa.

¡Resultados de la jornada 12 Asociación Médica!

Cruz Miranda Tapachula, Chiapas; 31 de enero de 2025.- Atractivos, y emocionantes encuentros de fútbol, se vivieron en la categoría veteranos junior de la Asociación Médica, el pasado fin de semana, donde se dieron buena cosecha de goles.

En el primer duelo de la jornada, Atlético Civil está que no cree en nadie, y derrota 4-1 a Los Amigos FC, con goles de Josue Estrada, y Chompi.

En otros resultados, Geriátricos no pudo con Los Galácticos y se deja alcanzar 1-1; Atlas y Liverpool tampoco se hacen daño, al igualar 3-3; Magisterio golea 5-0 a Deportivo Walker; y Purificadora Delicias empata 2-2 con Atlético Laureles.

ROL de partidos pendientes, domingo 02 de febrero 2025.09:00 Geriátricos vs Magisterio 11:00 Walker vs A. Civil 13:00 Amigos vs Panamericana 15:00 Atlas vs R. Soconusco

DESTACADAS

Titular del Isstech recibe a Campeón Nacional de Boxeo

- Leonardo Villegas se formó dentro del Centro Deportivo y Cultural “Domo del Isstech”

Ciudad de México; 31 de enero de 2025.- El titular del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), Armando Barrios Fierro, felicitó al pugilista Leonardo Villegas y a su entrenador Jorge Palacios Murias, quienes se coronaron campeones nacionales de Primera Fuerza y representarán a México en el Mundial de Boxeo en Kazajistán.

Teresa de Jesús León Romo rinde su informe de 100 días al frente del DIF Huixtla

Huixtla, Chiapas; 30 de enero de 2025.- Con un mensaje emotivo e inspirador, la presidenta honorífica del DIF Huixtla 2024-2027, Ing. Teresa de Jesús León Romo, presentó su informe de los primeros 100 días de trabajo, reafirmando su compromiso con las familias huixtlecas.

El evento, realizado en el parque central, contó con la presencia de personalidades, ciudadanos, autoridades municipales y beneficiarios de los distintos programas del DIF. Durante su discurso, Teresa de Jesús destacó la importancia de un gobierno sensible y cercano a la gente, resaltando que su labor se basa en los valores de amor y equidad, principios que guían cada una de las acciones de la institución.

Como parte del informe, se proyectó un video que reflejó el impacto de los programas implementados en estos primeros meses. Las imágenes mostraron la calidez con la que se ha atendido a los adultos mayores en la Casa de Día, el apoyo brindado a las familias en situación vulnerable y el cariño con el que se trabaja por la niñez de Huixtla.

“Desde el primer día nos propusimos hacer del DIF un lugar de puertas abiertas, donde cada persona encuentre apoyo y

esperanza. Hemos caminado de la mano con quienes más lo necesitan, porque un gobierno verdaderamente comprometido es aquel que trabaja con el corazón”, expresó la presidenta honorífica.

Teresa de Jesús León Romo ha trabajado de la mano con el gobierno municipal, encabezado por su esposo, el C. Régulo Palomeque Sánchez, fortaleciendo las acciones en favor del bienestar social. Su liderazgo al frente del DIF Huixtla ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchas familias, demostrando que cuando se gobierna con amor y equidad, los cambios son reales y trascendentes.

El informe de 100 días reafirma la visión de un DIF comprometido, cercano y humano, donde cada esfuerzo se traduce en oportunidades y bienestar para todos.

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Barrios Fierro señaló que Villegas fue descubierto en las clases de boxeo que ofrece el Centro Deportivo y Cultural “Domo del Isstech”, con la guía del instructor Palacios Murias, mismas que están dirigidas tanto a la población afiliada como al público en general. Al recibir al joven campeón, el director general del Isstech destacó su compromiso, esfuerzo y determinación, cualidades que lo llevaron a obtener este destacado resultado que pone a Chiapas en alto.

Además, Barrios Fierro celebró el éxito alcanzado durante el selectivo realizado en la Ciudad de México, y reiteró su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de nuevos talentos deportivos en la entidad. El servidor del pueblo reafirmó el compromiso del Instituto de continuar con el respaldo a las y los deportistas chiapanecos y con ello impulsar su formación en un ambiente seguro y propicio para el crecimiento, la salud y una sociedad más inclusiva y activa.

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

- La iniciativa busca fortalecer la infraestructura y promover la riqueza cultural y natural de la región

Unión Juárez; 31 de enero de 2025.Con el objetivo de consolidar al municipio como un referente turístico en Chiapas, el presidente municipal, Fabián Barrios de León, presentó ante el Congreso del Estado un ambicioso proyecto en materia de turismo y cultural.

La iniciativa busca fortalecer la infraestructura y promover la riqueza cultural y natural de la región, beneficiando a todos los habitantes y visitantes que llegan a la Suiza Chiapaneca.

En este encuentro, el alcalde sostuvo una reunión con Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y con la diputada del Distrito 18, Katy Aguiar, con quienes dialogó sobre la importancia de gestionar recursos y apoyos que permitan seguir impulsando el desarrollo

turístico y cultural de Unión Juárez.

“El compromiso de esta administración es gestionar y tocar las puertas que sean necesarias para que a la Suiza Chiapaneca le vaya bien en los próximos años en materia de turismo y cultura”, destacó Barrios de León.

Durante el encuentro, se mencionó que se presentarán varios proyectos ante

DESTACADAS

Unión Juárez impulsa proyectos turísticos ante el Congreso del Estado

el Poder Legislativo, enfocados en mejorar la infraestructura, capacitación turística y promoción de los atractivos locales, con el fin de potenciar la actividad turística y generar mayores oportunidades para la población.

Los legisladores reconocieron el potencial de Unión Juárez y manifestaron su disposición para respaldar las gestiones del Ayuntamiento, destacando la importancia de seguir fortaleciendo este sector clave para el desarrollo del municipio.

Resalta secretario de seguridad del pueblo trabajo en seguridad y rescate de personas en Chiapas

Juan Manuel Blanco

Tapachula, Chiapas; 31 de enero de 2025.-El secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que se han rescatado 3.000 personas y 50 detenidos donde se trabaja con todos los delitos que flagelen al ciudadano al estado de Chiapas.

Aparicio Avendaño, dijo que a 53 días de la administración del gobernador de Chiapas, se llevan más de 1.500 detenidos, 200 armas aseguradas y 600 vehículos recuperados.

Además de golpes contundentes donde se han asegurado 10 carros monstruos en Frontera Comalapa,

donde todas las carreteras e Chiapas, sin distingo alguno están desbloqueadas.

Cuestionado sobre que únicamente han detenido a puros narcomenudistas y no caen los grandes capos, respondió “se ha detenido a presidentes municipales, no creo que sea algo menor presidentes municipales y elementos de policías municipales”. Por ejemplo, detuvimos una extorsión o cobro de piso a siete personas con siete armas largas, dos armas cortas, entre ellos, el que se encargaba del cobro de piso de Chiapas Nueva Generación en el estado.

ACTUALIDAD

Ciudad de México; 31 de enero de 2025.Detectives de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en estrecha colaboración con agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), cumplimentaron una orden de aprehensión contra una mujer extranjera, por su probable participación en el delito de trata de personas, registrado en julio de 2024, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Derivado de los trabajos de campo y gabinete, los elementos investigadores de ambas instituciones ubicaron a la persona requerida en calles de la alcaldía Azcapotzalco.

Una vez que la tuvieron a la vista y al confirmar que se trataba de la misma persona, le notificaron que contaba con un

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Colaboran FGJCDMX y SSPC para dar cumplimiento a orden de aprehensión contra una mujer por la posible comisión del delito de trata de personas

mandato judicial vigente en su contra, el cual ejecutaron con apego a la normatividad vigente y con respeto a sus derechos individuales.

La mujer fue trasladada al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, para ponerla a disposición del juez que la requirió.

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía de Investigación de los Delitos en Materia de Trata de Personas, de la

FGE y FRIP realizan cateo por la posible comisión de varios delitos en un establecimiento de venta de bebidas alcohólicas

Ciudad de Mécivo.- La Fiscalía General del Estado radicó carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables, por la posible comisión de delitos, cometidos en agravio de quienes resulten víctimas, derivado del operativo de clausura realizado al bar denominado “Las Bugambilias”, por hechos registrados en la colonia Terán, en Tuxtla Gutiérrez.

Luego de una denuncia anónima recibida por la Policía de Investigación, en la que un ciudadano informó sobre la posible comisión de los delitos de trata de personas, lenocinio, corrupción de menores e incapaces, materia sanitaria y contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, en el establecimiento antes mencionado.

En respuesta, la autoridad judicial signó la orden de cateo, por lo que los elementos de la Policía de Investigación y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal se trasladaron al inmueble, localizando a dos personas del sexo femenino, una de nacionalidad venezolana y otra hondureña, mismas que dijeron ser trabajadoras del lugar. Así también se encontró a la encargada del mismo, de nombre Lesly “N”.

Como resultado del registro

del lugar, se aseguraron el negocio, 6 bolsas con al parecer marihuana y 5 bolsas que en su interior contenían 8 cigarrillos con al parecer marihuana. Además se ejecutó la legal detención de Lesly “N” por el delito contra la salud, en la modalidad de narcomenudeo con fines de venta.

Cabe mencionar, que las mujeres de procedencia extranjera se trasladaron a la Fiscalía contra la Trata de Personas para su resguardo y la toma de su declaración.

La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso de trabajar en coordinación para combatir el delito y garantizar la seguridad y paz de las y los chiapanecos, con Cero Impunidad.

Coordinación General de Investigación de Delitos de Género, la persona aprehendida posiblemente se benefició económicamente de la explotación sexual de una mujer extranjera.

La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es atender a las víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado, así como garantizar una nueva manera para investigar los delitos, con especial énfasis en la justicia hacia las mujeres.

En cumplimiento a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, a la persona mencionada en este comunicado, de acuerdo con la presunción de inocencia, se le tratará como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional.

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

En Guanajuato se cumplimentaron dos órdenes de aprehensión contra dos hombres por el delito de homicidio

• La acción fue encabezada por Fuerzas de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, junto con la Defensa, Marina, FGR, GN y SSPC

• Los detenidos están vinculados a una agresión donde dos policías custodios del Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social de León, perdieron la vida

• Uno de los detenidos está vinculado a un grupo delictivo generador de violencia en el estado

Ciudad de México, 31 de enero de 2025. En el estado de Guanajuato, en una acción encabezada elementos de Fuerzas de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con cumplimentaron dos órdenes de aprehensión contra dos hombres por el delito de homicidio.

En seguimiento a investigaciones realizadas tras una agresión ocurrida en León, Guanajuato, el 01 de noviembre del 2024, donde dos oficiales de seguridad penitenciaria del estado perdieron la vida, equipos de trabajo se trasladaron al lugar e implementaron diferentes técnicas de investigación, con las cuales identificaron dos automóviles que participaron en el evento.

A los vehículos se les dio seguimiento con lo que se obtuvo la identidad de sus ocupantes, con ello se recabaron datos de prueba suficientes y un Juez de Control otorgó la orden de aprehensión contra un hombre.

En el Boulevard Juan José Alonso de Torres, en el municipio de León, los agentes identificaron a dos sujetos a bordo de un vehículo, uno de ellos objeto de investigación, por lo que le marcaron el alto, corroboraron su identidad y cumplimentaron el mandamiento judicial, en tanto a su acompañante, luego de un cruce de información, se tuvo conocimiento que también contaba con una orden de aprehensión, por lo que fue detenido.

Por lo anterior, Marcos Antonio “N” de 27 años y Pedro “N” de 34 años de edad, fueron detenidos,

informados de sus derechos constitucionales y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Cabe mencionar que tras un cruce de información se tiene conocimiento que el detenido de 27 años es líder de una célula delictiva vinculada a un grupo generador de violencia en la entidad.

Con estas acciones, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales para construir la paz en territorio nacional.

Datos Adicionales

En una acción encabezada por la Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato junto con la Defensa, Semar, FGR, GN y SSPC, se cumplimentaron dos órdenes de aprehensión por el delito de homicidio contra Marcos Antonio Ortega Delgado alias «El Flaco”, de 27 años y Pedro Tapia Pérez de 34 años de edad alias “El Gato” Marco Antonio Ortega es líder de una célula de sicarios y narcomenudistas del CJNG en León, Guanajuato, es considerado el autor material del homicidio de custodios el pasado 01 de noviembre de 2024, además de ser distribuidor de droga en la Central de Abasto.

Al momento de su detención se encontraba acompañado de Pedro Tapia, quien también contaba con orden de aprehensión por Homicidio.

Resultado de líneas de investigación se tuvo conocimiento que el ataque a los custodios fue planeado por integrantes del CJNG derivado del traslado de su líder José Guadalupe Valdez a un centro penitenciario en Celaya, Guanajuato.

POLICIACAS

Lesiones y daños materiales en accidente vehicular en Tuzantán

Pedro Monzón Tuzantán, Chiapas; 31 de enero de 2025.La mañana del viernes se registró un accidente vehicular en el tramo Tuzantán – Huixtla, en el percance se vieron involucrados un automóvil del servicio particular de modelo atrasado con placas de Chiapas así como una motocicleta sin placas de circulación, dejando como saldo una persona lesionada y daños materiales.

A los números de emergencias se reportó el incidente acudiendo al lugar paramédicos de Protección Civil quienes auxiliaron a quien se identificó como Cesar Gustavo “N” de 24 años de edad con domicilio en Tercer Cantón municipio de Tuzantán, a la valoración la víctima presentaba lesiones por lo que fue trasladado a un Hospital. Por su parte el conductor del automotor identificado como Francisco Javier de 39 años de edad con domicilio en colonia Progreso municipio de Huixtla resultó ileso, las autoridades escucharon ambas versiones de los involucrados, por lo que se espera que logre un acuerdo, de lo contrario el caso sería turnado a la instancia correspondiente para su esclarecimiento y deslindar responsabilidades.

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Invalida La Corte, con efectos generales, disposiciones del código penal del estado de chihuahua que preveían el delito de aborto

• Eran violatorias de los derechos a la igualdad y no discriminación, así como del derecho humano a la salud de las mujeres y personas gestantes

Ciudad de México; 31 de enero de 2025.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), como resultado de la solicitud formulada por su Primera Sala, emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad de los artículos 143, párrafos primero y segundo, 145 y 146, fracción I, del Código Penal del Estado de Chihuahua, que preveían el delito de aborto voluntario.

A través de las declaratorias generales de inconstitucionalidad se expulsan del sistema jurídico las normas generales no tributarias contrarias a los derechos humanos previstos en la Constitución Federal y los tratados internacionales. Esto, con el fin de mantener su congruencia, evitar desigualdades y garantizar una administración de justicia pronta y expedita.

El 18 de octubre de 2023, la Primera Sala de La Corte, al resolver el amparo en revisión 666/2023, determinó que los preceptos son violatorios de los derechos humanos de las mujeres y de las personas gestantes, especialmente del derecho a la igualdad y no discriminación, así como del derecho humano a la salud, al tipificar el

delito de aborto voluntario.

Ello, en virtud de que las disposiciones les obligan a ser madres, lo cual es contrario a su proyecto de vida, atenta directa y frontalmente con su derecho al disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social, conforme al cual se les reconoce el control de su salud y cuerpo, con inclusión de su libertad sexual.

La Primera Sala consideró, además, que las medidas contenidas en los preceptos legales de referencia pueden ocasionar que las mujeres y personas gestantes que quieren abortar tengan que hacerlo en condiciones inapropiadas, lo que las coloca en una situación de riesgo y peligro, orillando a que las decisiones que tomen sobre su maternidad, sin un acompañamiento adecuado, afecten su salud, poniendo en riesgo su bienestar físico, mental, e incluso social.

Dicho amparo fue resuelto en la Sala por mayoría de cuatro votos, motivo por el cual constituyó jurisprudencia por precedente obligatorio. En ese sentido, cuando el Pleno o las Salas determinan la inconstitucionalidad de una norma general, se procede a notificar a la autoridad emisora, para que en el plazo de 90 días supere el problema de inconstitucionalidad.

El plazo aludido transcurrió sin que el problema de inconstitucionalidad fuera superado, motivo por el cual el Pleno determinó que los preceptos debían invalidarse con efectos generales.

La Corte estableció que la declaratoria tiene el alcance de que las disposiciones

determinadas inconstitucionales no sean aplicadas a persona alguna por las autoridades.

Al tratarse de la materia penal, los efectos de la resolución serán retroactivos a la fecha de entrada en vigor de las disposiciones invalidadas, en beneficio de las mujeres y personas gestantes que estén

siendo investigadas, procesadas o que hayan sido condenadas por la comisión de este delito. Ello también será aplicable a los profesionales de servicios médicos y de la salud, siempre que hayan contado con el consentimiento de la mujer o persona gestante.

Declaratoria general de inconstitucionalidad 1/2024, solicitada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de los artículos 143, párrafos primero y segundo, 145 y 146, fracción I, del Código Penal del Estado de Chihuahua. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretarios: Pablo Francisco Muñoz Díaz, Fernando Sosa Pastrana y Gilberto Nava Hernández.

Tapachula, Chiapas; sabado 31 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

ENTRETENIMIENTO

Horóscopo, predicciones del zodiaco. ..

Aries

Los amigos te ponen delante de un reto que no te queda más remedio que aceptar. La mejor manera de triunfar es creer en ti mismo y en tus posibilidades, que son muchas. A medida que resuelvas tus problemas internos mejorarán mucho tus relaciones con los demás. Por la noche encontrarás una buena oportunidad de compartir una buena mesa y charla.

Leo

Surge una fuerte oposición a tus intereses en los ambientes que hasta ahora te habían sido favorables. Tu situación económica amenaza con dar un vuelco preocupante, estate atento. Hoy es un buen día para mostrarte sincero y desvelarle tus sentimientos a la persona que amas. Procura buscar primero el momento más adecuado, en el ambiente más propicio.

Tauro

No dudes en aceptar invitaciones, sobre todo si éstas prometen diversión. Quedarte en casa no es ahora la mejor opción para tu espíritu, que necesita respirar y relacionarse. Aunque no tienes ahora el peso del trabajo, sigues estresado sólo con pensar que ya falta menos para volver. Esa actitud te va a amargar, olvídate de todo estos días y disfruta.

Virgo

La situación complicada en la que te encuentras es el fruto de la falta de previsión. Aprende la lección y empieza desde ya a planificar el futuro con el mayor detalle posible. Si valoras de verdad el apoyo y la ayuda que te está prestando una persona muy querida, no olvides agradecérselo. Cuidado con las exposiciones al sol y las quemaduras.

Meme del dìa

Geminis

No abuses de la suerte de la que hasta ahora has disfrutado en el terreno económico, si fuerzas la máquina puedes encontrarte en serios problemas a la vuelta de la esquina. No te conviene moverte en los extremos en lo que se refiere al terreno sentimental, opta por la moderación y acertarás. No es el momento de grandes decisiones, espera unas semanas.

Libra

Brillarás en el ambiente en el que te muevas, especialmente por tu carácter abierto y tu capacidad para llevar la iniciativa. Puedes conocer a una persona que te robará el corazón. Puede que los planes que con tanta ilusión has preparado no sean recibidos en tu entorno con el entusiasmo que esperabas. Puede que sea porque todavía no los han entendido del todo.

Sagitario

Te enfrentarás hoy a una persona desequilibrada, que puede utilizar el recurso al enfrentamiento cuando menos te lo esperas. Procura dialogar y mostrarte comprensivo. Si no andas con cuidado corres el peligro de perder gran parte de lo que has conseguido ganar en los últimos meses. Evita las confusiones y revisa dos veces las cosas que firmas.

Acuario

Las cosas materiales no tienen ni la cuarta parte del valor que tú les das. Procura liberarte de esa servidumbre hacia el consumo y vivirás mucho mejor que en el presente. Aprovecha los momentos de descanso al máximo, sácale todo el partido que puedas haciendo todo aquello que te gusta pero que no has podido realizar en los últimos meses.

Cáncer

La energía que invade tu cuerpo y tu espíritu te empujan a afrontar retos que hasta hace poco tiempo pensabas que eran inimaginables. Te conviene actuar con discreción. Si eres lo suficientemente atrevido, conseguirás hoy vivir experiencias que te enriquecerán como persona. Pierde el miedo a los tabús y lánzate a la aventura de cabeza.

Escorpio

Tu estado de ánimo te lleva a mostrarte distante y taciturno. Esa actitud puede valer durante unos días como medicina para olvidar, pero ahora toca volver al mundo real. Los imprevistos te ponen contra las cuerdas en el primer momento, pero gracias a tu capacidad de reacción das la vuelta a la tortilla y las cosas se ponen mejor que al principio.

Capricornio

Aunque las oportunidades de diversión no son hoy muy amplias, seguro que encuentras una opción interesante que te saque del aburrimiento. Un amigo te será de mucha ayuda. Día muy propicio para la comunicación, para entablar nuevas relaciones de amistad o quizá de algo más. Tu carácter espontáneo te da ventajas con respecto a tus competidores.

Piscis

Ante una situación que hoy se te presentará debes actuar con seriedad. No conviene tomarse las cosas en broma ni irse al otro extremo y mostrarte demasiado pesimista. Se incrementa la actividad intelectual y en ese ámbito conocerás a una persona que te sorprenderá muy agradablemente.

11 DEPORTE

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Remero Erick Muñoz anhela el oro en el Clasificatorio Continental a Asunción 2025

-El guanajuatense participará en el control nacional para definir quienes buscarán las plazas para México

El remero Erick Daniel Muñoz Martín del Campo se prepara para enfrentar el control nacional, que se realizará del 5 al 7 de febrero, en la Pista Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe” de Cuemanco y que definirá a los deportistas que buscarán las plazas para México, en el Campeonato Clasificatorio a Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convocado para marzo en Asunción, Paraguay. El guanajuatense de 21 años, quien entrena actualmente

bajo la supervisión del profesor Roberto Serrano, ya cuenta con experiencia en justas continentales.

“Mi primera competencia internacional fue en el Sudamericano de Paraguay 2021, no nos fue bien, pero son experiencias nuevas y uno aprende de cualquier error. En los Juegos Panamericanos Santiago 2023 fui como suplente del 4- y me quedé al Campeonato Sudamericano, que fue ahí mismo, donde cerramos en cuarto lugar en el cuádruple, a unos segundos del bronce; ahí hice equipo con Tomás Manzanillo, André Simsch y Hugo Reyes, yo era el más joven”, compartió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

El originario de León, Guanajuato inició hace ocho años en esta disciplina. “Llegué a los 13 años, por un amigo que nos contaba de sus competencias y a mí me interesó, hice la prueba y me quedé en el equipo, desde ahí le agarré cariño al deporte; siento que cuando estoy en el agua me da

una sensación de paz y armonía, que no se siente en otro lugar, pero en las competencias lo que más disfruto es la adrenalina”

Erick Muñoz es campeón de Nacionales CONADE 2024 y posee dos récords de pista, en dos remos largos, peso abierto, mismos que consiguió al lado de su coequipero Arturo García.

“Siento que todos mis compañeros me motivan a seguir dando lo mejor de mí y a buscar un poco más cada día. Creo que la fortaleza más básica en remo tiene que ser la tenacidad, porque si no hay disciplina y tenacidad para una disciplina como ésta que es de tanta resistencia, no llegas a

ninguna parte”, reconoció.

Por último, el deportista juvenil compartió sus expectativas en el clasificatorio de Paraguay.

“En el clasificatorio continental yo quisiera traerme un oro, quiero ir a buscar todo, eso sería lo ideal para nosotros; generalmente Chile tiene muy buenas embarcaciones, así como Estados Unidos, Canadá y en algunas pruebas Paraguay y Uruguay, con ellos será lo más reñido, pero creo que podemos lograr un buen resultado”, concluyó.

(CONADE)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

La compañía nacional de ópera del

Inbal presenta su programación 2025

• La selección de obras contiene un enfoque innovador que aborda temas como el abuso y la violencia patriarcal

• La agrupación reafirma su compromiso con la innovación y la tradición, e invita al público a disfrutar de una experiencia única en cada presentación

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Ópera, anuncian la programación de la temporada 2025.

En conferencia de prensa, el director artístico de la Compañía Nacional de Ópera y del Estudio Ópera de Bellas Artes, Marcelo Lombardero, expresó su entusiasmo: "Es para mí un gran placer, orgullo y alegría presentar esta primera temporada. Esta compañía tiene una larga e impresionante historia de la que siento la obligación de ser partícipe y hacer honor a ella".

Comentó, que se apuesta por la renovación del repertorio operístico con un enfoque innovador que aborda temas como el abuso y la violencia patriarcal. Además, se contará con un enfoque especial en conmemoraciones como los 70 años de la Orquesta del Teatro Bellas

Artes, y estrenos en México de piezas como Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich. Asimismo, habrá espacio para la recuperación del acervo musical de la ópera mexicana.

Lombardero también destacó la importancia de fortalecer los grupos artísticos de la compañía: "El teatro musical y la ópera son una construcción colectiva. Para nosotros es fundamental fortalecer las producciones escenotécnicas y brindar al público la oportunidad de experimentar una forma de arte que se hace en comunidad y desemboca en un evento enriquecedor tanto para la compañía como para el público".

Producciones destacadas

Bajo dichas premisas, la temporada abrirá el 2 de febrero con Romeo y Julieta, sinfonía dramática de Héctor Berlioz, con la batuta del director concertador Stefan Lano. Sobre la pieza, Lombardero señaló: "Berlioz inventa una forma dramático-musical revolucionaria para su época, y es una obra que involucra a los corazones de nuestra compañía: su coro y su orquesta".

El 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo se presentará Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, una de las óperas más impactantes del siglo XX. "Vamos a abrir nuestra temporada lírica con un estreno que, además, conmemora los 50 años del deceso de Shostakovich. Es una de las obras más impresionantes del teatro musical de toda la historia", agregó Lombardero.

Mientras que el 13 de abril, el tenor Javier Camarena encabezará la Gala Tosti, acompañado por el pianista Ángel Rodríguez.

En mayo, del 8 al 18, se pondrá en escena Rigoletto, de Giuseppe Verdi. "Esta obra clásica nos acerca a la temática

del abuso de poder y el patriarcado, en línea con la reflexión que proponemos este año", afirmó Lombardero.

El 8 de junio, el tenor Arturo Chacón-Cruz celebrará sus 25 años de trayectoria con una gala especial. En julio, los días 1, 3 y 6, se estrenará en México Un re in ascolto, de Luciano Berio. "Queremos brindar al público de México una obra de esta calidad musical, teatral y dramática, con un texto maravilloso. Somos uno de los pocos teatros en el mundo que conmemorará el centenario del nacimiento de Berio", comentó el director artístico de la Compañía Nacional de Ópera.

Se celebrarán en septiembre dos galas: el día 7 se conmemorará el 70 aniversario de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, mientras que el 14 de se realizará la Gala del Coro del Teatro de Bellas Artes. "El gran momento será nuestro festejo de los 70 años de la Orquesta del Teatro Bellas Artes con un concierto y un programa sobre Wagner y Strauss", agregó el director.

En octubre, del 9 al 19, se presentará Elektra, de Richard Strauss, una de las óperas más intensas del repertorio. "Siguiendo la línea programática que

aborda la violencia y el abuso del patriarcado, llevaremos a escena, después de más de 30 años", dijo.

Del 7 al 11 de diciembre, se estrenará La leyenda de Rudel, de Ricardo Castro, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez. Y, finalmente, entre el 16 y el 18 de diciembre, la temporada cerrará con el estreno mundial de la Misa solemne dedicada a la Virgen de Guadalupe, de Melesio Morales, en el Zócalo de la Ciudad de México. "Vamos a cerrar nuestra temporada con el estreno de esta obra, un evento popular que marcará el cierre de un año operístico", concluyó Lombardero.

Con la presente programación, la Compañía Nacional de Ópera reafirma su compromiso con la innovación y la tradición. Los boletos estarán disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes y en plataformas digitales previo a las fechas de los estrenos.

(Secretaria de cultura)

CULTURA

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Alicia Cascante y Józef Olechowski compartirán su talento musical en la sala Manuel M. Ponce

• El destacado compositor, músico e investigador Cedrik Fermont ofrece una conferencia y un concierto especial en la Fonoteca Nacional

• Con más de 30 años de trayectoria, el artista es un referente en la investigación y la práctica de la música experimental, electrónica y noise

• La cita es el miércoles 5 de febrero de 2025 a las 19:00

La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la jornada de música y reflexión “Sur Global” con Cedrik Fermont: destacado compositor, músico e

investigador de ascendencia belga, congoleña y griega.

En el evento, el artista ofrecerá una perspectiva única sobre las escenas de la música experimental en Asia, África y América Latina, la cual invita a redescubrir relatos olvidados y a desafiar las narrativas convencionales del arte sonoro. El propósito es ampliar y profundizar en el entendimiento de la música no convencional al brindar una visión alejada de las perspectivas occidentales dominantes y más inclusiva de su evolución.

Mediante el uso de materiales audiovisuales y estudios de caso, el público conocerá la manera en que factores como las tradiciones locales, los contextos políticos, la globalización, la colonización y los avances tecnológicos han influido en el desarrollo de diversas expresiones musicales en el Sur Global.

Además, se abordarán las redes internacionales y locales que sostienen dichas escenas, así como la forma en que las y los artistas de estas regiones han superado obstáculos mediante la creatividad y la innovación.

Para cerrar la jornada, el artista presentará un set de improvisación

que fusiona arte sonoro, electrónica y los géneros ambient y noise. El concierto envolverá al público en una experiencia auditiva electrizante en la que se entrelazan la exploración experimental y la expresión artística.

Radicado en Berlín, Alemania, Cedrik Fermont es una importante figura que busca romper con las normas musicales establecidas a nivel global desde 1989. Director del sello discográfico Syrphe, ha centrado su investigación en la música vanguardista proveniente de Asia y África. Su trabajo abarca desde el arte sonoro y la improvisación

libre hasta composiciones electroacústicas, consolidándose como un referente internacional en su campo.

La cita es el miércoles 5 de febrero de 2025 a las 19:00 h en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional (Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán). Entrada libre; cupo: 80 personas. La conferencia será realizada en idioma inglés.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

La secretaría de cultura celebra la inscripción de dos acervos de sus instituciones al registro México en la memoria del mundo ACTUALIDAD

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebra la inscripción a México en la Memoria del Mundo de los acervos 50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023, de Radio Educación, y Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (1969-1985), que comparten la Fonoteca Nacional de México y Radio UNAM

Esto, lo dio a conocer el día de hoy el Comité Mexicano Memoria del Mundo (CMMM), tras el proceso de evaluación de la Convocatoria 2024, que realizó un grupo de 18 dictaminadores, 15 de ellos expertas y expertos del propio CMMM y tres externos México en la Memoria del Mundo es un programa que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destinado a proteger y promover el patrimonio documental del país, a través de la preservación y el acceso a esos documentos.

El acervo 50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023 se compone de 71 producciones, un total de 1,563 audios Basadas en obras de la literatura mexicana y universal, contaron con la participación de actores y actrices como Angélica Aragón, Gonzalo Vega y María Rojo Dichas producciones han sido un puente entre la literatura y el arte sonoro, que combinan narración, actuación, música original y efectos sonoros

La radionovela apareció en México en la década de los años treinta, se basa en la adaptación de obras literarias o bien, cuenta

con guiones escritos exprofeso. El género ganó rápidamente un espacio entre el público que contaba con un receptor, por lo que estaba tanto en los hogares, como negocios, oficinas y más Radio Educación se unió a la producción de estas piezas sonoras y en los años setenta apostó por revitalizarlo con una visión cultural y educativa, convirtiéndose en una referencia para la radio pública en México

En tanto, Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (19691985), que resguarda en formato digital la Fonoteca Nacional, se constituye de 674 cintas de carrete abierto que contienen los episodios de la serie radiofónica que Radio UNAM transmitió durante 16 años, con la conducción y producción de la destacada periodista y escritora Margarita García Flores, quien recabó, de viva voz, testimonios

sobre la vida y la trayectoria de 360 personajes notables de la cultura, la literatura, las artes plásticas, escénicas y audiovisuales, así como de las ciencias en México y Latinoamérica

Estas entrevistas se enmarcan en la dinámica del desarrollo sociocultural de la segunda mitad del siglo XX en México y América Latina

De acuerdo con el CMMM este año, en total se inscribieron ocho acervos:

1 Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, 19201970 (Archivo Histórico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM)

2 Correspondencia de Manuel Gómez Morin (1908-1972) (Centro Cultural Manuel Gómez Morin, AC)

3 Plaza pública, serie de Miguel Ángel Granados Chapa en Radio UNAM, 1994-2011 (Dirección

General de Radio UNAM)

4 Fondo Inquisición (Archivo General de la Nación de México)

5 50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023 (Radio Educación)

6 Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (1969-1985) (Radio UNAM / Fonoteca Nacional de México)

7 Archivo fotográfico Marco Antonio Cruz (María de los Ángeles Torrejón Becerril)

8 Vrbe, de Manuel Maples Arce, 1924 (Biblioteca Nacional de México).

La entrega de reconocimientos a las instituciones custodias de los acervos se llevará a cabo el próximo 23 de febrero de 2025 en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Obras de Mozart, Bruch y Clarke en recital de concertistas de bellas artes

• Los días 1, 6 y 7 de febrero en la Casa Rivas Mercado, la Academia

Do Re Mi y la Sala

Manuel M. Ponce

El violista Omar Pérez Gaydos, el clarinetista Manuel Hernández y el pianista Naoya Seino, unirán su talento en el concierto que ofrecerán los días 1, 6 y 7 de febrero, a las 13:30, 19 y 18 horas, en la Casa Rivas Mercado, la Academia Do Re Mi y la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, respectivamente; con un programa que incluye obras de Mozart, Bruch y Clarke.

El programa lo integran piezas esenciales en el repertorio para este tipo de tríos: Prelude, Allegro y Pastorale para clarinete y viola, de Rebecca Clarke (1886–1979); y Trío en mi bemol mayor para clarinete, viola y piano, KV 498, Kegelstatt, de Mozart (1756-1891)

Del alemán Max Bruch (1838-1920) interpretarán cuatro piezas que llevan por título Ocho piezas para clarinete, viola y piano, Op 83: núm 2 Allegro con moto; núm 5, Rumanische Melodie; núm 6 Nachtgesang, y núm 7, Allegro vivace, ma non troppo

Omar Pérez Gaydos (de origen venezolano-mexicano) comenzó su trayectoria musical en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, bajo la tutela de José Guillermo Fuentes Estudió viola en el Conservatorio Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, con José Manuel Román En el año 2019 obtuvo su título de licenciatura en Interpretación de viola, por parte de la Asociación de Escuelas Reales de Música

Ganó un concurso nacional de cuartetos de cuerdas en Venezuela y uno en México, además de ser finalista en uno internacional en China. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (20122015) y la Filarmónica de Jalisco (20152019) Forma parte de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y colabora con las orquestas Solistas de América y Sinfónica de Minería

Manuel Hernández es el clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, integrante de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete en la Facultad de Música de la UNAM Se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música de la UNAM Obtuvo el premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París 2004, y Europeo de Música en

Picardie 2002

Ha actuado como solista con las orquestas Filarmónica de Querétaro, de Cámara de Bellas Artes, de Cámara Mayo de Buenos Aires y OFUNAM Fue clarinete principal en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y tocó con la Camerata de las Américas y la Orquesta Sinfónica de Minería.

Naoya Seino es egresado de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio; estudió en la Academia Franz Liszt en Budapest, Hungría, bajo la dirección de Istvan Lantos Terminó la maestría en la

Universidad Mozarteum de Salzburgo, con Karl-Heinz Kammerling y Mario delli Ponti

Ha ofrecido recitales en Japón, Alemania, Austria, Italia, Hungría, Francia, Países Bajos, Croacia, Rusia, Bélgica y España Su repertorio abarca desde el Barroco hasta la música contemporánea. Fue docente en la cátedra de piano y música de cámara en la Escuela Superior de Música Forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes (Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

El Munal renueva sus salas dedicadas al romanticismo, simbolismo y decadentismo

• Como cierre del proyecto integral de renovación de sus salas permanentes, el Museo Nacional de Arte presenta una nueva curaduría y espacio museográfico dedicado a los grandes artistas del Romanticismo, Simbolismo y Decadentismo en el acervo del MUNAL

• Se incluyen obras de Germán Gedovius, Ángel Zárraga, Alberto Fuster Beltrán, Manuel Ocaranza, Julio Ruelas, Luis Monroy, Antonio Fabrés, Rodrigo Gutiérrez, Gabriel Guerra, Leandro Izaguirre y José Guadalupe Montenegro

• Las y los visitantes podrán recorrerlas a partir del viernes 31 de enero

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita a visitar las salas renovadas del Romanticismo, Simbolismo y Decadentismo que abren al público –a partir del viernes 31 de enero de 2025– en el Museo

Nacional de Arte (MUNAL)

Con un espacio museográfico que evoca a la cultura europea y mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX, la nueva curaduría revisa el desapego que los modernistas experimentaron por la realidad inmediata, que propició, entre otros, la invención de refugios artísticos. Utopías pobladas de belleza y poesía, recreaciones de paisajes exóticos y distantes, o bien mundos poblados de fantasía, todos ellos fruto de la sensibilidad románticodecadentista finisecular.

Las 16 piezas que nutren estas salas son de la autoría de grandes maestros que definieron la escena pictórica de la Belle

Époque, como Germán Gedovius, Ángel Zárraga, Alberto Fuster Beltrán, Manuel Ocaranza, Julio Ruelas, Luis Monroy, Antonio Fabrés, Rodrigo Gutiérrez, Gabriel Guerra, Leandro Izaguirre y José Guadalupe Montenegro, entre otros

El recorrido nos guía, también, por las contradicciones políticas y sociales que capturaron el rechazo a los valores burgueses y la creciente búsqueda de la identidad mexicana, en un contexto histórico que transita entre el fin del régimen de Porfirio Díaz y el estallido de las luchas campesinas

A través de las obras, contemplamos una mirada

simbolista que se ocupa de temas mitológicos, pero también de la muerte, el horror y el erotismo, a la vez que da cuenta de la evidente expiración de aquel Romanticismo –presente en otros artistas– para abrir paso a una generación moderna que, al impugnar el sentimiento sobre la razón, incidió en una nueva estética que anunció al convulso siglo XX

Horario de visita, de martes a domingo de 10 a 18 horas, en Tacuba 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.

(Secretaria de cultura)

18

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Unesco

otorga reconocimiento a la

colección

“50 años de radionovelas mexicanas en radio educación 1974-2023”

• Una colección que se suma a las inscritas en el Registro Memoria del Mundo

• Invaluable el legado sonoro de Radio Educación en su centenario

Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, sigue cosechando frutos en su centenario, y hoy 30 de enero de 2025 celebra el ingreso de su colección “50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 19742023” al Registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el que se subraya el valor histórico, cultural y artístico de un acervo que representa el arte radiofónico mexicano y su impacto en diversas generaciones.

Un importante acervo sonoro

La colección está compuesta por 71 radionovelas producidas entre 1974 y 2023, sumando un total de 1,563 audios. Estas obras dramatizadas han sido inspiradas por clásicos de la literatura mexicana como Los de abajo de Mariano Azuela, Balún Canánde Rosario Castellanos y El complot mongol de Rafael Bernal. Además, incluye adaptaciones de obras históricas como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, así como producciones dirigidas al público infantil, como Elisa.

Con la participación de destacados actores y actrices como Angélica Aragón, Gonzalo Vega y María Rojo, estas producciones han sido un puente entre la literatura y el arte sonoro,

combinando narración, actuación, música original y efectos sonoros. La colección constituye un testimonio vivo de cómo la radio puede preservar y promover la cultura y la educación.

Radionovelas: del auge tradicional a la innovación digital

El género de la radionovela tuvo su auge en las décadas de 1930 a 1960, cuando cautivó a millones de radioescuchas en México y América Latina. Aunque en los años setenta la televisión desplazó a este formato, Radio Educación apostó por revitalizarlo con una visión cultural y educativa, convirtiéndose en una referencia para la radio pública en México.

Hoy, gracias a la digitalización y a plataformas como e-radio y la Audioteca de la CONALITEG, las radionovelas han encontrado nuevas audiencias, demostrando su capacidad para adaptarse a los tiempos modernos y conservar su vigencia.

La preservación del patrimonio sonoro

Desde 2002, Radio Educación

ha trabajado incansablemente en la conservación y digitalización de su acervo, en colaboración con instituciones como la Fonoteca Nacional. Este esfuerzo ha permitido que las futuras generaciones puedan acceder a un patrimonio que refleja las historias, los valores y las voces de México a lo largo de cinco décadas.

Entre 2020 y 2024, se distribuyeron más de 11,000 archivos de radionovelas a emisoras públicas, comunitarias y universitarias, consolidando a Radio Educación como una de las principales impulsoras del género.

Un reconocimiento al esfuerzo colectivo

El ingreso de esta colección al programa Memoria del Mundo de la UNESCO es un homenaje al talento de guionistas, actores, directores y productores que hicieron posible estas obras, así como al equipo técnico que ha trabajado en su preservación, y que reafirma el compromiso de Radio Educación con su misión de promover la cultura, la educación y el acceso al conocimiento.

La institución radiofónica agradece a la UNESCO por este importante reconocimiento y extiende una invitación al público a explorar su acervo y ser parte de esta celebración del arte y la cultura mexicana.

Radio Educación transmite en la Ciudad de México a través de 1060 AM y Cultura 96.5 FM; Cultura Michoacán, en Morelia (95.3 FM); Cultura Sonora, en Hermosillo (104.3 FM); Señal Kukulkán en Mérida, Yucatán (107.9 FM); en Cultura México Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros); y para todo el mundo a través de radioeducacion.edu.mx.

Redes sociales: Facebook: / radioeducacion, X (antes Twitter): @RadioEducacion, Instagram: @ radioeducacionmx, y YouTube: @ radioeducacion1060am.

Página web del centenario: centenario.radioeducacion.edu.mx.

Radio Educación. La Radio Cultural de México. Una historia hacia el futuro.

(Secretaria de cultura)

ACTUALIDAD

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

La Comisión de Diversidad instaló grupo de trabajo con dependencias, entidades y organismos autónomos

• El objetivo es construir de manera conjunta el proyecto de ley general de atención a la diversidad sexual y de género

• Es momento de incorporar y reconocer desde la Carta Magna a las poblaciones de la diversidad sexual: diputado López Vela

La Comisión de Diversidad, presidida por el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), instaló este jueves un Grupo de trabajo con dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal y organismos autónomos, con miras a la construcción conjunta del proyecto de ley general de atención a la diversidad sexual y de género.

El diputado López Vela expuso que la finalidad es diseñar de manera conjunta el proyecto de ley general de atención a la diversidad sexual y de género y, con ello, atender de manera puntual a estas poblaciones que hoy en día carecen de ese instrumento.

Indicó que es necesario reconocer desde la Carta Magna el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad y no discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales.

“Son muchos los logros que hemos alcanzado hasta hoy en día. En muchas dependencias hay acciones concretas que ya se realizan; sin embargo, a la fecha todavía no hemos logrado que las poblaciones de la diversidad sexual

y de género sean reconocidas desde la Constitución”, agregó.

Mencionó que en el país “salir del closet” todavía representa un problema grave, donde manifestar la identidad sexual es objeto de burla y agresión.

Dijo que hay un fenómeno que se está produciendo a partir de la llegada del presidente Donald Trump y es que se tendrá un número importante de deportaciones de personas que viven con VIH y que van a requerir atención.

La diputada Alma Rosa De la Vega Vargas (Morena) aseguró que el grupo de trabajo presenta un paso firme hacia la consolidación de una sociedad más justa, incluyente y respetuosa de los derechos humanos. “Seguiremos impulsando acciones para garantizar que la población LGBTTTIQ+ tengan acceso a empleos bien remunerados y espacios libres de prejuicios”.

Del PRI, la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández comentó que es necesario garantizar los derechos de las personas de la diversidad. “Nuestra mayor preocupación se centra en las problemáticas que aquejan a las poblaciones y uno de los programas de mayor importancia es el de prevención y atención del VIH y Sida”.

Participación de invitados

Raúl Balmaceda Valdez, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, comentó que están en la disposición para difundir los mecanismos con los que cuenta la Comisión. “Nosotros adoptamos, junto con las personas trabajadoras, un protocolo para prevenir las violencias laborales y cualquier forma de discriminación”.

Víctor Rodríguez, representante del CENSIDA, dijo que existen retos en materia de salud para la población LGBTTTIQ+, entre ellos hacer universal su acceso a los servicios y enfrentar los impedimentos de la seguridad social.

Rocío Iglesias Avilés, de la Secretaría de Marina, hizo notar que esta dependencia no discrimina a nadie por ningún motivo y trabaja para garantizar que esto se siga llevando a cabo de una manera puntual para ingresar a laborar y a los planteles

educativos navales.

La titular de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional, Elizabeth Cabrera Chávez, señaló que están desarrollando una política de igualdad y en los ejes que están construyendo se encuentra el tema de la diversidad sexual respecto del cual ya se ha generado un diagnóstico al interior del Politécnico.

Del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Jorge Trejo indicó que se está tratando de liberar el estigma de la discriminación desde la donación de sangre. “En los servicios de sangre no vamos a valorar ninguna orientación sexual; valoramos la seguridad sanguínea y erradicar el principio de discriminación que aleja a las personas de donar de manera voluntaria”.

Marisela Valor, en representación de la Secretaría de Gobernación, manifestó estar en la mejor disposición de formar parte del grupo y trabajar de manera conjunta en los diversos temas.

Yuridia Álvarez Madrid, de la Fiscalía General de la República, destacó su interés de colaborar en la mesa de trabajo y compartir en su momento las herramientas y la participación activa que la Fiscalía ha hecho en la implementación de los protocolos de actuación de investigación.

Del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mauricio Melgar Álvarez explicó que han puesto en marcha un Chatbot de atención virtual para personas

derechohabiente que viven con VIH, quienes solicitan información para la prestación de los servicios que requieren.

Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, en representación del Conapred, dijo que trabajarán de la mano con la Comisión en todo lo que la institución a la que pertenece pueda ofrecer en diversos temas.

A su vez, Claudia Franco, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que cuentan con el apoyo de su institución y en lo que se tenga que hacer para difundir instrumentos desde las redes sociales.

Mónica Montero Alarcón, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, comentó que se enfocan en proponer acciones para que la salud se implemente con perspectiva de género y con inclusión para todos los grupos de atención prioritaria.

Jessica Alcázar, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expresó su apoyo a la Comisión. “Aplaudimos la instalación de este grupo en este contexto donde hay movimientos antigénero y retroceso en el lenguaje inclusivo. Queremos reiterar nuestra disposición para seguir impulsando acciones”.

Mauricio Saldívar, enlace de la Universidad Pedagógica Nacional, expuso que la UPN está ampliamente comprometida e interesada en este tipo de trabajos. “La educación es un pilar fundamental para hacer frente a discursos discriminatorios y de odio”.

Ricardo Adrián Roldan González, del IMSS, señaló que desde el Instituto comprenden que una manera de atención a posibles vulneraciones no solamente es la reacción sino también la prevención, la cual implica desde una perspectiva acciones como la teorización de los derechos humanos en forma social e individual y la participación social de todas las personas.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Comisión de Igualdad de Género se reúne con funcionarias canadienses para conocer proyecto de cooperación MéxicoCanadá sobre justicia

Integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), se reunieron con funcionarias canadienses para conocer el informe del proyecto de cooperación México- Canadá sobre justicia y un estudio sobre ciberacecho. En el encuentro, la legisladora destacó la importancia de los temas abordados, especialmente el acecho y el ciberacecho, que implican una vigilancia sobre las víctimas, persiste en diversos contextos y genera miedo continuo; además, puede ser un antecedente para otras violencias, como el feminicidio. Manifestó que este delito afecta cada vez más a la juventud. Consideró que el proyecto es un ejemplo de lo que puede lograr la coordinación entre ambas naciones. Llamó a reflexionar si se tiene identificado, si existe en las leyes estatales, en los bandos municipales para realizar el trabajo legislativo que se requiera y hacer un análisis de cuáles leyes han avanzado en los estados, y trabajar con los congresos locales para avanzar paulatinamente.

Refirió que es necesario difundir información sobre este comportamiento, ampliar su conocimiento y enriquecer la iniciativa que existe para abordarla de mejor manera y continuar su trámite legislativo.

Lana Belber, de la Sección de Desarrollo Internacional, del Ministerio de Justicia de Canadá, explicó que ambos países han trabajado en este proyecto de cooperación y en los últimos tres años se ha enfocado en el tema del acecho a las mujeres.

Manifestó la importancia de intercambiar experiencias y conocimientos en este y otros temas que tienen que ver con el trabajo de la Comisión de Igualdad de Género.

Se pronunció por tipificar, sensibilizar y establecer una política pública para visibilizar esta forma de violencia y ayudar

a las víctimas a protegerse.

Del mismo Ministerio de Justicia canadiense, Sara Gold expresó que parte del proyecto se centra en la violencia contra las mujeres, ciberviolencia, violencia digital y ciberacecho; se elaboró un manual de cómo tratar estos casos en el sistema de justicia y una escala de riesgos por acecho.

Señaló que en México hay 15 proyectos de ley en materia de acecho, pero solo se ha tipificado en tres estados.

La investigadora Juana Araceli Vázquez Alarcón, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, quien colaboró en el proyecto con un estudio sobre el ciberacecho, informó que la investigación se realizó en mujeres de 53 refugios en 30 estados del país y arrojó que nueve de cada 10 lo padecieron y no habían tomado conciencia de ello, no sabían su dimensión. Además, expresó que seis de cada 10 tuvieron pensamientos suicidas por esta causa.

presenten en los congresos federal y locales.

vida.

Añadió que aun cuando se identificaba la situación de acecho, las víctimas no sabían qué hacer porque no hay legislación en todos los estados y no hay protocolos de atención.

Apuntó que se redactó una escala de riesgos y un manual en lenguaje sencillo para que lo puedan aplicar los operadores de justicia y diferenciarlo del acoso y el hostigamiento e incluye consejos prácticos de protección.

La diputada Karina Margarita Del Río Zenteno (Morena) pidió tipificar el delito, difundir información sobre este comportamiento y compartirla con legisladoras y legisladores locales para que sea un insumo en las iniciativas que

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer expresó que conocer los resultados del estudio servirá a la exposición de motivos de las propuestas legislativas para combatir el acecho cibernético, que acaba con la vida de las mujeres.

También de Morena, la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano enfatizó que es necesario garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y considerar el acecho que cometen las parejas de las víctimas, que se ha facilitado por el avance de la tecnología.

Karina Alejandra Trujillo Trujillo, diputada del PT, manifestó el interés de conocer mejor el estudio para hacer un análisis profundo que permita legislar en beneficio de las mujeres, combatir esta práctica y darles mejores condiciones de

La diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) estimó importante conocer cómo se castiga en otros países a los acechadores, si se prevé la reparación del daño para la víctima y si hay un proceso de atención por parte del Estado para dar apoyo psicológico.

De Morena, la diputada Irma Juan Carlos resaltó que la investigación debe servir para hacer políticas públicas y como insumo para hacer planteamientos de reformas a leyes.

También de ese grupo parlamentario, la diputada Sandra Patricia Palacios Medina solicitó informar a las diputadas sobre esta herramienta, que permitirá dar seguimiento y apoyo para tipificar y sancionar este delito.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO 21

La

realidad

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

de México se está transformando desde el Legislativo y es importante comunicar al pueblo lo que sucede: diputado Sergio Gutiérrez Luna

• El diputado Monreal Ávila anuncia que la presidenta de la República remitirá al Congreso dos iniciativas en materia de políticoelectoral, una sobre no reelección y otra contra el nepotismo

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que la realidad del país se está transformando a través de las leyes y reformas constitucionales que se realizan desde el Legislativo, por lo que resulta importante que las y los diputados comuniquen al pueblo, de primera mano, el trabajo parlamentario para evitar la desinformación.

“Este periodo va a estar bastante intenso, con muchas reformas que tenemos que sacar; entonces, es importante no solo hacer el trabajo legislativo, sino comunicarlo a la ciudadanía, que se enteren de primera mano, para evitar también esa desinformación que tanto se acostumbra”, externó.

Lo anterior, en la presentación de la “Legislativa del Pueblo”, instrumento de comunicación del grupo parlamentario de Morena, diseñado para informar sobre la actividad parlamentaria con diferentes barras de programación, misma que estuvo a cargo del diputado Arturo Ávila Anaya.

Gutiérrez Luna apuntó que periodistas y público en general “podrán conocer más a detalle lo que aquí se da, las polémicas que

puedan darse, opiniones que tengan sobre las diversas leyes que vamos a analizar en este periodo que va a estar bastante intenso”.

“Este será un ejercicio inédito para que la gente esté al tanto de lo que desde la Cámara de Diputados vamos a hacer en beneficio del pueblo”, subrayó.

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que este espacio servirá para que las y los diputados interactúen con los medios.

“No sabemos todos cómo, a veces, conducirnos con los medios, y queremos que este foro sirva como adiestramiento y nos enseñemos a respetar a los medios, a cuidar a los medios, a conducirnos, porque es importante. Nadie nace enseñado, ni nadie sabe los suficiente”, dijo.

El diputado Arturo Ávila Anaya explicó que esta herramienta permitirá una cercanía con el pueblo mediante una comunicación eficiente y efectiva, a través de plataformas digitales, en donde todos los lunes, a las 10:30 de la mañana, se informará sobre los temas más importantes que suceden en la Cámara.

En el próximo periodo de sesiones se trabajará en el diseño de reformas a leyes secundarias

En otro tema, Monreal Ávila informó que en el próximo periodo de sesiones trabajarán en el diseño de las reformas a leyes secundarias y reglamentarias en materia energética, hidrocarburos, seguridad, Código Penal, ferroviaria y la Ley del ISSSTE

Enfatizó que en el sector hidrocarburos se prevé que se reciban cinco iniciativas, entre las cuales se encuentran las leyes de empresas públicas del Estado, de hidrocarburos, de ingresos sobre los hidrocarburos, del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, y la Ley de Promoción y Desarrollo Bioenergético.

Anunció que también analizarán la simplificación orgánica, la Ley de la Comisión de Energía, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otra ley que tiene que ver en la simplificación, las cuales serán remitidas a la Comisión de Energía. Además, la ley del sector eléctrico, la ley de la empresa pública del Estado relativa a la Comisión Federal de Electricidad.

Apuntó que en cuanto a seguridad se buscará darle congruencia a la Constitución Política; por ello, se analizarán las leyes de la Guardia Nacional, del Sistema Nacional de Investigación e inteligencia y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El diputado Monreal Ávila detalló que la presidenta de la República remitirá al Congreso dos iniciativas en materia político-electoral, a

fin de establecer medidas para la no reelección y el nepotismo, así como de adquisiciones de obra pública y arrendamientos del sector público que se actualiza, moderniza e intenta combatir la corrupción.

Por otra parte, se trabajará en la mejora regulatoria, la Ley de Simplificación y Digitalización de Trámites y Servicios, sobre prisión preventiva oficiosa, modificaciones al Código Penal y al Código de Procedimientos Penales, ley ferroviaria y modificaciones a la Ley del ISSSTE, esta última para revisar el Fovissste, organismo encargado de la construcción de viviendas para los trabajadores al servicio del Estado.

(Camara de diputados)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

MÉXICO AL TIEMPO

Comisión de Atención a Grupos Vulnerables crea siete subcomisiones para eficientar su trabajo legislativo

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM), aprobó la conformación de siete subcomisiones, con el propósito de eficientar el trabajo legislativo, fortalecer la capacidad de dictamen y permitir que las diputadas y diputados participen con mayor profundidad en los temas de interés.

De los Santos Flores refirió que el artículo 152 del Reglamento de la Cámara de Diputados establece que las comisiones tienen la facultad de crear subcomisiones, con el fin de abordar de manera más específica los temas, permitir una distribución más equitativa del trabajo y asegurar que cada integrante se especialice en determinados asuntos.

Por ello, se resolvió la creación de siete subcomisiones conformadas de manera equitativa, tomando en cuenta la experiencia y el interés de cada diputada y diputado. “Se realizó bajo criterios de pluralidad y representación proporcional de las diferentes fuerzas políticas”.

Cada subcomisión tendrá la responsabilidad de analizar, debatir y presentar propuestas sobre los trabajos asignados permitiendo un mayor avance en los asuntos legislativos, por lo que ha sido fundamental la participación de cada uno de sus integrantes.

De esta manera, la subcomisión de reformas constitucionales y armonización legislativa será coordinada por el diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC).

La subcomisión de atención a adultos mayores y elaboración de predictámenes de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la coordinará la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado (PAN).

De la subcomisión de atención a grupos en situación de vulnerabilidad y elaboración de predictámenes de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la

diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena) será la encargada de los trabajos.

En la subcomisión de atención a personas en condición de espectro autista y elaboración de predictámenes de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, aún no se ha recibido propuesta para la coordinación; sin embargo, la diputada Petra Romero Gómez (Morena) solicitó ser integrante. En la subcomisión de atención para condiciones genéticas y enfermedades raras, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) fungirá como coordinadora. Para la subcomisión de elaboración y atención a las opiniones, el diputado José Luis Hernández Pérez (PVEM) asumirá la coordinación.

características socioeconómicas, habla indígena, población con limitación o con algún problema o condición mental, con discapacidad o limitación según tipo de limitación en la actividad.

importantes en cuanto a que existen viviendas con piso de tierra, pocas casas con agua entubada, sanitarios y disponibilidad de internet; asimismo, faltan rampas para sillas de ruedas y alumbrado.

Para la subcomisión de atención y ejecución de consultas, aún no se cuenta con una propuesta formal de coordinación.

Reunión con funcionaria del INEGI

La Comisión se reunió con la directora de Diseño Conceptual del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Leonor Paz Gómez, quien habló sobre el Sistema Nacional de Información y Estadísticas sobre Discapacidad.

Vía plataforma digital, la funcionaria dijo que el INEGI incluyó en el Censo 2020 el tema de la discapacidad, con el objetivo de proporcionar a la sociedad y a los sectores público y privado información que contribuya al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para este grupo poblacional.

Mencionó que la estadística sirve para obtener información sobre características demográficas como sexo, edad, fecundidad, migración,

También, sobre entidad federativa y municipio de residencia, características socioeconómicas, condición de autoadscripción afrodescendiente, de afiliación a servicios de salud, asistencia escolar, condición de alfabetismo, nivel de escolaridad, situación conyugal y actividad económica.

Informó que el Censo-2020 registró 20 millones 838 mil 108 de personas que pertenecen a la población con alguna discapacidad, limitación en la actividad cotidiana o algún problema en la condición mental. Refirió que este grupo poblacional está disperso en el país, “lo que complica hacer políticas públicas”.

Comentó que las mujeres representan el mayor número de afiliadas a los servicios de salud que los hombres. Agregó que el analfabetismo en esta población está desapareciendo.

Mencionó que a nivel nacional hay 21 municipios con más de 15 por ciento de población con discapacidad, 19 de ellos pertenecen a Oaxaca. Refirió que el Censo destaca rezagos

“Al tener esta información se pueden generar políticas públicas para personas con discapacidad y para quienes de alguna manera tienen alguna limitación”, subrayó.

Asuntos generales

La diputada Leonor Noyola Cervantes (PVEM) dijo que considerarán la información del INEGI y solicitó que en este tema se involucre a los gobiernos de las entidades federativas.

También del PVEM, el diputado José Luis Hernández Pérez informó que presentará una iniciativa para reformar la Ley de Caminos y Puentes, con el objetivo de hacer más equitativo, justo e inclusivo el camino para las personas con discapacidad. Por su parte, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) adelantó que el 27 de febrero realizará un foro de enfermedades raras y, el 3 de marzo el foro con el tema “empoderando la diversidad auditiva”.

(Camara de diputados)

MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

La Comisión de Pesca aprobó opinión en sentido negativo a iniciativa para crear una secretaría del ramo

Por 10 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), aprobó un dictamen de opinión en sentido negativo a la iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que planteaba crear una secretaría de pesca y acuacultura.

La diputada Arreola Trinidad mencionó que el dictamen fue turnado a la Comisión de Gobernación y Población, para continuar su trámite legislativo.

El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), proponente de la iniciativa motivo de la opinión, reiteró la necesidad y petición de la mayoría para crear una secretaría. Advirtió que los campos pesqueros están abandonados.

En tanto, la diputada de Morena, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, aclaró que el sentido negativo es porque en la propuesta de reforma solo plantea que la nueva secretaría realice las funciones que actualmente tiene a su cargo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), sin que esto venga a llenar un vacío institucional.

A su vez, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) dijo que es indudable que la pesca y la acuacultura son indispensables para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la generación de empleos, por lo que crear

una secretaría es una exigencia legítima. Consideró que estas iniciativas deben ser más platicadas y no desechadas.

La diputada Lorena Piñón Rivera (PRI) cuestionó que se emita una opinión negativa para la creación de una secretaría. “El sector pesquero y acuícola no son asunto menor en México, ya que no solo son fuente de empleo, sino pilar económico y de seguridad alimentaria”.

Del PT, el diputado Díaz Luis Armando se manifestó en contra del dictamen, ya que se trata de una propuesta que busca reivindicar los intereses de los pescadores del país. “La resolución va más enfocada en términos de cuidar un recurso que emana del ingreso y contribución de las y los mexicanos”.

El diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) consideró que la Comisión debería estar comprometida cien por ciento con los pescadores. “Hacen un esfuerzo día con día y arriesgan el poco patrimonio que les queda, a fin de seguir generando alimentos”.

María del Carmen Cabrera Lagunas, diputada del PVEM, apuntó que se dio un mal tratamiento a la iniciativa, pues se debe reformar la ley pesquera, por lo que todo lo que se presente terminará en sentido negativo a pesar de que el sector requiere de esfuerzo y compromiso.

La diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, enfatizó que la opinión

emitida está fundamentada y es lógica, especialmente considerando los motivos de falta de presupuesto y argumentos para la creación de una nueva estructura burocrática, debido a que ya existen instituciones encargadas de la pesca y acuacultura.

También de Morena, el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes aclaró que para una iniciativa de esta índole se requiere tiempo para la planeación del presupuesto, por lo que viene a destiempo.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Gloria Sánchez López aseguró que lo que sea en beneficio del sector será aplaudido, ya que ha sido abandonado poco

a poco, por lo que con la Transformación esto debe cambiar. “Somos testigos de cómo se encuentra actualmente”.

La diputada Graciela Domínguez Nava (Morena) aseguró que existe una preocupación de las y los integrantes de la Comisión por avanzar en la atención al sector pesquero, en coordinación con la autoridad federal. Estimó que iniciar con la propuesta de una secretaría no atiende la preocupación central de las y los pescadores.

(Camara de diputados)

24 MÉXICO AL TIEMPO

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Por unanimidad, la Comisión de Gobernación y Población aprobó declarar el 2025 como año de la mujer indígena

La Comisión de Gobernación y Población, que preside la diputada Graciela Ortiz González (PRI), aprobó, por unanimidad de 24 votos, el dictamen que declara “2025, Año de la Mujer Indígena”; se remitió a la Mesa Directiva para efectos de su programación legislativa.

Ortiz González explicó que el documento deriva de una iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal, quien busca resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad mexicana.

Con la declaratoria, dijo, se propone honrar y reconocer específicamente a las mujeres indígenas, quienes han tenido una labor fundamental en el desarrollo del país. “Hoy nos une trabajar en favor de la causa de la mujer indígena y que sea el inicio para que haya más políticas públicas a fin de acortar la brecha”.

Aclaró que dictamen incorpora la iniciativa presentada por la diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM), que plantea una conmemoración para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva.

En el resolutivo avalado se especifica que el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial federales y los órganos públicos autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de la mujer indígena en favor de la patria.

La diputada Irma Juan Carlos (Morena) indicó que las mujeres indígenas son las que más han tenido que enfrentar las adversidades ante el proceso de esclavitud, opresión, racismo, colonialismo y tantas desigualdades sociales, y el dictamen busca saldar la deuda que el Estado mexicano tiene con las mujeres indígenas y hacer visible las situaciones adversas, complicadas y difíciles que han padecido.

A su vez, Rosa María Castro Salinas, diputada de Morena, comentó que declarar el 2025 como año de la mujer indígena representa un reconocimiento histórico a la lucha por los derechos de las mujeres indígenas y su participación en la vida pública; es una manera de exaltar y resaltar su contribución a la grandeza cultural con la transmisión de su lengua, sus costumbres y cosmovisión, así como sus aportes a la economía.

El diputado José Luis Sánchez González (PT) aplaudió que se ponga en el centro a la mujer indígena, pues entre los más olvidados

están los grupos originarios, quienes han sido relegados, excluidos y objeto de discriminación y racismo. “Debemos reconocer que pese a las reformas en materia indígena sigue habiendo muchos rezagos en este sentido y hay necesidad de mantenernos alertas y en combate permanente contra el racismo y la exclusión”.

Semana Nacional de la Salud Mental

Con 22 votos a favor, la instancia legislativa avaló el dictamen que declara la segunda semana de octubre de cada año como la Semana Nacional de la Salud Mental, y establece que el Gobierno Federal promoverá campañas de sensibilización.

La diputada Graciela Ortiz resaltó que la propuesta reconoce la problemática social actual del deterioro de la salud mental, la cual ha adquirido en los últimos tiempos una mayor relevancia al enfrentarse a nuevos retos, como la postpandemia y el teletrabajo.

Mencionó que de acuerdo con datos del Inegi hay más de un millón 590 mil personas con algún problema o condición mental, de los cuales el 54 por ciento son hombres y el 46 por ciento mujeres. Entre los trastornos más comunes está la depresión, ansiedad, trastornos por consumo de sustancias. Uno de los factores que ha contribuido a su aumento es el estigma asociado con las enfermedades mentales.

El propósito, subrayó, es abonar a socializar la problemática con énfasis y conciencia, y reconocer la necesidad de adoptar medidas en diversos sectores de la sociedad, teniendo como principal objetivo promover, fomentar, atender y solucionar problemas, como depresión y suicidio.

La diputada Ana Isabel González González (PRI), promovente de la iniciativa, externó que la declaración de la semana será de gran aportación para el tema de salud mental a nivel nacional, pues se necesita hacer conciencia y campañas sobre el tema, así como fortalecer las acciones para reducir los casos de suicidio, ansiedad y depresión.

Día Nacional de la Mariposa Monarca

La Comisión de Gobernación y Población también ratificó con 24 votos el dictamen que declara el 10 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Mariposa Monarca.

La diputada Ortiz González destacó que la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca es una de las declaratorias de la Unesco como patrimonio natural de la humanidad, además de ser uno de los espectáculos naturales más sobresalientes

del mundo y atractivo de relevancia para el país, específicamente en los estados de Michoacán y de México.

Se propone el 10 de noviembre, dijo, porque corresponde al día en que se hizo la declaratoria de patrimonio natural, en 2008, en donde se le considera sitio natural de excepcional valor natural que trasciende fronteras por su importancia única en el presente y futuro de la humanidad.

Agregó que uno de los objetivos del dictamen es impulsar la permanente protección de este sitio, por el fenómeno natural protagonizado por la mariposa monarca.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT), impulsora de la iniciativa, se congratuló por declarar el Día de la Mariposa Monarca, fenómeno que llega cada año a la Sierra de Michoacán y coincide con el año en el que se celebra el 50 aniversario de que comenzaron con los estudios de este fenómeno natural, y abona a visibilizarlo en los municipios y para que se sigan cuidando los bosques.

De Morena, el diputado Leonel Godoy Rangel hizo notar que la mayor parte de la mariposa monarca llega a Michoacán y una parte al Estado de México. Por ello, se debe visibilizar más en los estados y municipios donde llegan, y se requiere mucho apoyo de la Federación, con los programas de prevención, resguardo y seguridad para evitar la tala ilegal que pone en riesgo este santuario.

Jaime Humberto Pérez Bernabe, diputado de Morena, comentó que la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca está amenazada y en la lista roja de especies en

peligro grave, al estar siendo alterado por el cambio climático y la tala de árboles por la delincuencia organizada. “Estos ameyales están siendo devastados y la temperatura que requieren está siendo modificada; hay que visibilizar con las autoridades respectivas y darle una mayor protección a esta especia emblema de la región”.

Además, la Comisión aprobó tres dictámenes: el que desecha diversas iniciativas que declaran días nacionales, presentadas por legisladoras y legisladores de diversos grupos parlamentarios; la relativa a reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y la que tiene que ver con la adición de un artículo 32 Bis a la Ley General de Archivos.

Asuntos generales

La diputada Graciela Ortiz informó a las diputadas y los diputados que se le entregó un documento que contiene la actualización del estado que guardan los asuntos a cargo de la Comisión de Gobernación y Población, y que de un total de 44 turnados han sido atendidos 28.

El diputado José Luis Sánchez (PT) comentó que no se puede ser ni indolente ni insensible frente a la crisis humanitaria que se vive en Jalisco, pues hay más de 18 mil desaparecidos, según estadísticas, cuando en realidad son más, por lo que el 26 de febrero vendrá un contingente de más de 300 representante de familiares y amigos de desaparecidos para establecer un diálogo con las autoridades en este tema.

(Camara de diputados)

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Quien no te valora, no te merece

Hay muchas relaciones de pareja y matrimonio en las que el respeto no existe, son tantos los casos así que también podría ser tu caso o la de alguien que conoces.

Quien no te valora, no te merece.

Eso es algo que toda persona debiera tener en mente.

Y el respeto empieza por uno mismo, que se te valore o no depende de ti.

Las relaciones comienzan con esperanza, empezamos una nueva vida junto al hombre que amamos, ya no hay secretos pues por fin tienes un cómplice, un amigo… ya tienes un amor, y tu alma está descubierta ante esa persona. Así vivimos cada día con mucha alegría, con esperanza, con fe de que vamos a llegar mucho mas allá en la relación, parece que todo fuese perfecto, la pareja perfecta, la relación perfecta, todo encaja en nuestras vidas…

Pero sucede también que muchas veces esos sueños realizados, esos sueños de amor que se han cumplido, se rompen. Tras ello viene la desilusión, ya no te mira, ya no te valora, ya no te llama, o si lo hace es cuando quiere y no cuando tú le necesitas… ya nunca está para ti y te ves con una enorme tristeza e impotencia de no saber que hacer.

Y es justo que te sientas enfado, lo has dado todo, no te has quedado con nada, y

Tapachula, Chiapas; sabado 31 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

de pronto todo se ha roto. ¿Dónde fue que perdiste el rumbo?

¿Por qué te dejas pisotear?

Muchas personas viven esta lacra de verse menospreciados, vejados e insultados por su pareja, relaciones en las que ya no hay respeto. Pero más triste que todo esto es que tú permites que se te atropelle. Eso es lo más grave, nadie puede ni tiene el derecho de insultar tu persona, no lo consientas, no permitas que en nombre del amor te hagan pedazos a ti y a tu dignidad.

Algunas características comunes de quien no te valora:

Nada de lo que haces le gusta.

Critica todo, hasta tu forma de vestir.

Ya no te deja tener amistades, te controla en todos los aspectos.

Te pone en evidencia ante otras personas.

Después de lograr que le amaras, ya no te hace caso.

No responde a tus llamadas.

Evita cualquier encuentro para no tratar temas serios.

Se deja querer, hasta las entradas del cine la pagas tú.

Ya no tiene detalles, al contrario, se piensa que se "merece" que todo lo pagues tú.

Si identificas a tu pareja en casi todas

estas características, entonces no dudes en bajarte de ese tren, en la primera estación bájate. Es mejor sufrir un tiempo que estar con alguien así toda la vida. No te merece, no te valora, no te quiere, sólo le sirves para sus gustos. Tú no tienes que vivir una vida así, no eres cualquier cosa.

Debes retirarte de su vida, mereces un buen amor, una buena relación, no tienes porqué estar todos días soportando que hieran tu corazón.

Si tienes respeto por la persona que eres, llegará el día en que una persona que te dará tu lugar y sabrá valorar lo que eres. Te valorará por ser tú, no por lo que tienes. No permitamos que nadie sufra de esta manera, esas personas no valen la pena, deja esa vida y no te olvides, hay que tener DIGNIDAD, sólo así podrás salir adelante con estas relaciones tan nocivas.

Mereces que te amen y que no te lastimen, mereces respeto así como toda persona lo merece. Puedes permitirte perderlo todo en la vida, menos la dignidad, eso es lo que realmente hace daño, no lo permitas nunca, y si ya lo perdiste nunca es demasiado tarde para recuperarlo. Mereces dignidad.

Recuerda:

¡Quien no te valora, no te merece! por www.shoshan.cl

Si hubiera un hombre así

" hacer feliz a una mujer no cuesta mucho"

Habia una mujer que tenia una hija que cuando llego a la edad de la adolescencia le pregunta.

Madre, que cualidades debe tener un hombre para considerarlo digno de ser ese alguien especial para toda la vida?

La madre al cabo de un instante de meditacion le dice, de acuerdo a mi amarga experiencia con tu padre y mi himilde oponion, creo que debe ser un hombre muy alegre.

Si un hombre sabe reír te hara felíz todo el tiempo.

Si llegas tarde a la cita de amor, el lo tomara como que le estas dando tiempo para componerte un poema y lo hara.

Si la comida no esta lista a la hora en punto, el creera que le estas poniendo el ingrediente mas importante al final y esperara pacientemente.

Si quedan solos en medio del desierto y nadie los rescata, el creera que solo ustedes dos habitan el mundo y caminara contando los pasos con placidez porque nada es mas importante que tu compania y al cabo de un tiempo sin darte cuenta estaran en un nuevo terreno volviendo a la realidad.

Si se termina el agua, no le importa si tiene tus besos y puede imaginarse mil sabores.

Si el sol es eclipsado que mas le da, si tiene el brillo de tus ojos y pueden recorrer distancias enormes con tu luz.

No le importa que haga frio en plena primavera, no necesita correr por un abrigo de invierno sabe que de su brazo vas y solo tiene que abrazarte para sentir calor.

Hija mia si tu padre hubiese tomado una solas de estas cosas con humor yo hubiese sido mas feliz, pero el ya no esta y reir ahora que !tonteria!. por www.shoshan.cl

LTapachula, Chiapas; sabado 31 de agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

a ceguera del consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, en una zona del campo visual (el escotoma), la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo en el que se daña la visión de los colores. En España los accidentes, especialmente en los menores de 30 años, hacen perder la vista generalmente en uno de los ojos. Las personas con daños en el lóbulo occipital del cerebro, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos, tendrían ceguera parcial o total.

Otras veces son los defectos genéticos como la Amaurosis congénita de Leber que puede causar ceguera total o gran pérdida de visión desde el nacimiento o la infancia, y la Aniridia (falta congénita del iris del ojo), y ciertos productos químicos, como el metanol (alcohol de quemar), que se utiliza para adulterar bebidas alcohólicas.

Se estima que hay 162 millones de personas (2.6 % de la población mundial) en el mundo con deterioro de la vista, de los cuales 124 millones (2 % aproximadamente) tenía baja visión y 37 millones eran ciegos (cerca de 0.6 %)

Las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son las cataratas, el glaucoma, la uveítis, la degeneración macular, presencia de opacidades corneales y la retinopatía diabética. Padecer alguna de esas situaciones es importante que se trate para que no progrese y no llegue a producir ceguera.

CEGUERA

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

Es una enfermedad que llamamos autoinmune porque el organismo produce anticuerpos contra él mismo. El sujeto es alérgico al gluten que contienen algunos alimentos, eso provoca la respuesta, que habitualmente se localiza a nivel digestivo, pero que puede afectar a todo el organismo.

2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN? No podemos modificar nuestro sistema inmune, pues viene condicionado genéticamente, pero sí podemos evitar tomar gluten. Este se encuentra presente en los cereales, tales como trigo, avena, centeno y cebada. Hacerlo daña la parte

Se debe contactar con el médico o acudir a la sala de emergencias inmediatamente. La mayoría de las formas graves de pérdida de la visión son indoloras y la ausencia de dolor de ninguna manera disminuye la necesidad urgente de conseguir atención médica. Muchas formas de pérdida de la visión sólo dan un margen de tiempo breve en el cual se pueden tratar en forma exitosa.

CELIAQUÍA

más interna de la pared del intestino delgado, lo que se llaman vellosidades intestinales, que es por donde se absorben los alimentos. Al sufrirlo, éstos se eliminan, produce diarrea crónica y el organismo se queda sin nutrientes. En los niños puede haber pérdida de peso y retraso en el crecimiento, junto con la aparición de aftas bucales. Es más frecuente en los que padecen síndrome de Down, y a veces se asocia a lesiones autoinmunes en otros órganos como en el tiroides (tiroiditis), en las articulaciones o la diabetes.

3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?

Importa verificar su diagnóstico. No es fácil siempre, pues los autoanticuerpos pueden no pasar a la sangre, y no se detectan en ella. Se asegura con una biopsia del intestino, que muestra

BIENESTAR

BIENESTAR

Además de la ceguera total existe la baja visión (ceguera parcial).

Pérdida de agudeza: aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida.

Pérdida del campo: aquella persona que no percibe con la totalidad de su campo visual. Se divide en dos grupos: pérdida de

visión central y pérdida de visión periférica. Muchas veces (sobre todo en países en desarrollo) las personas con baja visión son tratadas como ciegas, un gran error ya que estas personas todavía tienen posibilidades de usar su resto visual con ayudas ópticas (telescopios, lupas potentes). El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas; hay métodos electrónicos para la identificación de colores y, en casos extremos, perros guía. Se especula sobre la posibilidad en un futuro de curar la ceguera con células madre. Se trata de un proyecto totalmente inédito, que ayudaría a reparar las retinas dañadas utilizando para ello células obtenidas de cultivos de células madre de embriones humanos. Los creadores de esta técnica informaron que la cirugía necesaria es tan simple que algún día podría volverse tan rutinaria como lo son hoy las operaciones de cataratas.

Esta técnica sería capaz de permitir a la gran mayoría de los pacientes con degeneración macular relacionada con la edad (DME) recuperar la vista. DME es una de las principales causas de ceguera entre los mayores de 50 años, que solo en Europa afecta a unos 14 millones de personas. Actualmente existen algunos medicamentos, que pueden ayudar a uno de cada diez pacientes con un tipo de DME, llamada “DME húmeda”. El otro 90% de los pacientes tienen “DME seca”, para la que no hay tratamiento.

Por: www.fesemi.org

requerir suplementos vitamínicos.

4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

alteración de su estructura, pero hacerla es engorroso.

Tras diagnosticarse importa suprimir al gluten de por vida, y en ocasiones también la lactosa, pues con frecuencia se asocia déficit de lactasa. También puede

Es bueno si eliminamos el gluten de la dieta y no ha habido daños importantes. Exige ser muy cuidadoso con los que tomamos, pues muchos de los que tienen conservantes o colorantes, espesantes y aromas le incluyen. Por: www.fesemi.org

RELIGIÓN

RELIGIÓN

Introducción: Es interesante tener en cuenta que en términos generales en el ministerio de Elías encontramos siete milagros maravillosos, mientras que en el ministerio de Eliseo vemos catorce milagros (esto es una muestra de la doble porción del Espíritu Santo sobre Eliseo), el Señor no miente, y también nos dice su palabra: “la gloria postrera será mayor que la primera”.

Vemos entonces que cuando el Señor trae transformaciones a nuestra vida no es para molestar sino para conducirnos a nuevos niveles de fe y unción, por eso podemos decir “lo mejor está por venir”. Veamos:

Dios trae lo mejor para ti “Mientras ellos iban andando y hablando, de pronto, apareció un carro de fuego y caballos de fuego que separó a los dos. Y Elías subió al cielo en un torbellino. Eliseo lo vio y clamó: "Padre mío, padre mío, los carros de Israel y su gente de a caballo." Y no lo vio más. Entonces tomó sus vestidos y los rasgó en dos pedazos” 2 Reyes 2:11-12.

El texto de hoy enseña un suceso sobrenatural, éste carro de fuego es una evidencia o muestra del cielo en la tierra. Podemos recordar que el Señor Jesús vino anunciando el evangelio del reino, y su ministerio en la tierra estuvo acompañado de milagros y señales, pues es la gloria y poder de Dios la que sella éste

Tapachula, Chiapas; Sábado 31 de Agosto de 2024

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

Dios trae lo mejor para tu vida

mensaje que viene de Dios.

La Biblia nos enseña que el tiempo de Elías en la tierra había concluido, y el Señor envía un carro de fuego por él y se lo llevó vivo. Recordemos que un tiempo atrás el profeta Elías bajo el enebro y por la persecución de la reina Jezabel deseaba morirse, pero ese no era la voluntad de Dios, el Señor tenía algo diferente para su siervo.

Cuando concluimos que todo ha terminado o anhelamos que termine, el Señor nos enseña que todas las cosas tienen su tiempo y él las hará a Su manera, él siempre nos sorprenderá con su bondad, amor y cuidado. Dios trae lo mejor para tu vida.

Podemos ver también que inicia un nuevo tiempo y ahora sería el profeta Eliseo el instrumento de Dios como profeta de Israel. Para Eliseo y la nación de Israel llega un nuevo período, es una nueva etapa en los planes de Dios, y es un tiempo de bendición y crecimiento para todos. Dios sabe lo que hace.

Es muy importante mantener presente que quien en realidad hace la obra es Dios, nos dice

la Biblia: “Alzó luego el manto de Elías que se le había caído, y volvió, y se paró a la orilla del Jordán… Y golpeó las aguas, y dijo: ¿Dónde está Jehová, el Dios de Elías? Y así que hubo golpeado del mismo modo las aguas, se apartaron a uno y a otro lado, y pasó Eliseo” 2 reyes 2:13-14.

Entonces quienes servimos a Dios somos instrumentos en Sus manos, sin su bendición y respaldo nada importante ocurre.

El profeta Eliseo dijo: “¿Dónde está, Jehová, el Dios de

Elías?” y esto nos muestra que deseaba ver al Señor mostrando su gloria y poder, él confiaba en Dios. Confía en él, no de dejará, Por eso está escrito: “Jehová el Señor me ayudará, por tanto no me avergoncé; por eso puse mi rostro como un pedernal, y sé que no seré avergonzado” Isaías 50:7.

Conclusión: Los cambios que Dios envía a nuestra vida significan salir de nuestra zona de confort, pero podemos avanzar, pues el Señor mismo es quien nos ayuda y fortalece.

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

El INAH y la ENAH emprenden investigación sobre el conocimiento ambiental plasmado en lenguas zapotecas

• Atenderá seis hablas prioritarias y algunas otras de varios municipios de Oaxaca

• El proyecto, desarrollado por la ENAH, es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Con documentación y descripciones de seis lenguas zapotecas en riesgo de desaparecer se recuperará el conocimiento ambiental de Oaxaca, mediante un proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el cual es dirigido por la profesora-investigadora del Posgrado de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Rosemary Beam de Azcona. La iniciativa, avalada en agosto de 2024, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, durará dos años y medio, y se espera concluya en 2026, refirió la titular del estudio titulado “Recopilación de conocimiento ambiental en lenguas

zapotecas en peligro de desplazamiento y con poca documentación”.

El conocimiento ambiental ancestral de una sociedad se encuentra en las palabras que dan nombre a su entorno y los elementos que lo componen, al cual se puede acceder a través del vocabulario de las personas, explicó la investigadora al referir que la etimología explora esos orígenes y significados profundos.

“Hasta ahora, hemos identificado seis lenguas prioritarias, determinadas así debido a la falta de investigación y documentación de las mismas”, para lo cual se consideraron dos criterios: la documentación previa existente y el grado de amenaza de desaparición, problemática causada por factores sociales y sociopolíticos”.

Estas lenguas son: xkissia o diatse’ea, zapoteco de Coyachilla; zhiaza, la más amenazada, ya que solo cuenta con cuatro hablantes; ri’dx, rizh y dise, esta última usada por 30 o 40 personas.

Dichos idiomas tienen presencia en distintas comunidades de los municipios oaxaqueños Zimatlán de Álvarez, San Mateo Mixtepec, San Miguel Mixtepec, San Pedro el Alto, San Antonino el Alto, Santa María Lachixío, San Vicente Lachixío, San Bernardo Mixtepec, Magdalena Mixtepec, San Lorenzo Texmelucan, Santa María Zaniza, Santiago Textitlán, Villa Sola de Vega y Ayoquezco de Aldama.

Beam de Azcona subrayó que aún no se conoce el número total de hablantes en cada localidad; sin embargo, esperan obtener estos datos al finalizar la investigación, la cual extendieron a otras comunidades, como San Bartolomé Loxicha, Asunción Tlacolulita, San Bartolo Yautepec, San Bartolomé Quialana y Soledad Salinas.

El objetivo principal es promover las lenguas zapotecas y apoyar a sus hablantes, así como crear documentación para cualquier persona interesada en conocerlas, afirmó al relatar que las y los investigadores participantes tienen la tarea

de dejar constancia sobre la existencia de dichos idiomas y contribuir a su preservación.

En la iniciativa participan el lingüista de la Universidad de Colorado, Ambrocio Gutiérrez Lorenzo; el profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, Mario Hernández Luna; la investigadora del INAH, Adela Covarrubias Acosta; la investigadora egresada del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Norma Leticia Vásquez Martínez; y la doctoranda de la Universidad de Búfalo, Mariana Quintana Godoy.

Asimismo, se han incorporado algunos estudiantes, entre ellos tres de la ENAH, así como personas de las distintas comunidades estudiadas, tanto hablantes nativos como no hablantes, pero que tienen acercamiento a la lengua de su comunidad.

“El rescate solo pueden realizarlo los propios hablantes e integrantes de las mismas comunidades”, apuntó la especialista al resaltar que su labor como académicos es acompañar y apoyar a las y los usuarios y sus descendientes,

aportando información adicional que ayude a una mejor comprensión de estas, promoverlas y reconocer públicamente su importancia.

Otra meta, dijo, es promover a lingüistas zapotecos jóvenes y motivar a las generaciones futuras a estudiar esta disciplina, a fin de preservar la riqueza lingüística de México.

Con los resultados de la investigación se crearán diversos materiales, como una serie de cuatro volúmenes sobre San Bartolomé Loxicha; un libro de terminología ambiental, en español y diferentes lenguas zapotecas, dirigido a la comunidad académica; y otro sobre el conocimiento ambiental, para el público en general; así como un repositorio, el cual podría estar en la Fonoteca del INAH o en el Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica, de la Universidad de Austin, Texas.

Este proyecto se divulga como parte de la campaña #OrgullosamenteENAH, impulsada por el INAH para la difusión de las actividades académicas realizadas en esta casa de estudios.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

La magia de las leyendas antiguas cobra vida en la obra “mitos

prehispánicos”,

que se presentará en el CENART

• Inspirada en mitos mayas, tepehuanos y zapotecos, es una puesta en escena que combina música, narración y artes visuales

• Explora valores como la perseverancia, el sacrificio y la conexión con la naturaleza

• A cargo de la compañía Ensamble Ámbar, ofrecerá funciones del 8 al 23 de febrero en el Teatro Salvador Novo

El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecerá breve temporada de Mitos prehispánicos: obra donde la riqueza de las civilizaciones antiguas se transforma en arte vivo. Se presentará del 8 al 23 de febrero en el Teatro Salvador Novo.

Este espectáculo multidisciplinario, a cargo de la compañía Ensamble Ámbar, está pensado para toda la familia ya que entrelaza música original, narración y artes visuales para transportar a las audiencias a un mundo donde las leyendas cobran vida y despiertan la imaginación.

Inspirado en cuatro mitos: dos mayas,

un tepehuano y un zapoteco, cuenta con música original de Jacobo Lieberman, Pablo Chemor, Alejandra Hernández y Marcos Carral para cuatro instrumentos: violonchelo, flauta, percusión y piano, a lo cual se agrega una narradora; así, cada instrumento tiene un personaje y la historia va de la mano con la música.

A través de los sonidos, las imágenes y la narración, en un formato vibrante, Mitos prehispánicos —que cuenta con la dirección de Pilar Gadea— despertará en niños, niñas y público general el gusto por el arte, la historia y nuestras raíces, mediante la imaginación, con una inspiración emotiva e historias con valores universales que trascienden el tiempo y las culturas.

“La música, los relatos y las imágenes convergen para invitar a niños y adultos a reflexionar sobre la riqueza de nuestra herencia cultural. Este proyecto no solo busca entretener, sino también educar y emocionar, conectar con los valores y las historias que nos definen como sociedad”, afirma Pilar Gadea.

En este viaje a través de las leyendas, las personas asistentes conocerán la historia maya de “El Cocay”, que narra el origen de la luz de las luciérnagas y la perseverancia de un pequeño Cocay que encontró una piedra mágica y lo convirtió en un ser luminoso: símbolo de humildad y nobleza; así como el relato de “El Cocijo”, centrado en un pequeño dios del panteón zapoteca que, contra todo pronóstico, se convierte en el poderoso dios del relámpago.

También se aborda el mito tepehuano de “Los tres venados celestes”, donde Dyade, la señora Luna, lleva a tres venados al cielo para protegerlos, convirtiéndolos en parte del cinturón de Orión, lo cual resalta la conexión entre la naturaleza y el cosmos; además de la historia maya de “Dziu y el Maíz”, donde una valiente ave se adentra en el fuego, sacrificando sus

alas y su plumaje, para salvar la semilla del maíz, lo cual ensalza el sacrificio y la importancia del maíz como símbolo de vida.

Mitos Prehispánicos es el resultado del esfuerzo colaborativo entre destacados artistas de diversas disciplinas del Ensamble Ámbar, que desde 2011 se ha dedicado a acercar a las infancias a la música contemporánea con espectáculos que se caracterizan por la creatividad, la calidad artística y el compromiso con la educación cultural.

Gracias al apoyo de la convocatoria EFIARTES 2023, Mitos prehispánicos se suma a la lista de producciones que

buscan preservar y celebrar las tradiciones indígenas de México, fomentando el diálogo intergeneracional y la apreciación de nuestras raíces culturales.

Mitos prehispánicos ofrecerá temporada en el Teatro Salvador Novo del 8 al 23 de febrero, con funciones los sábados a las 17:00 y 19:00 h, domingos a las 16:00 y 18:00 h. La entrada tiene un costo de $150 pesos, con promoción de 2x1 comprando los miércoles a través de la página cenart.comprarboletos.com. Para más información, consulta la página cenart.gob.mx.

(Secretaria de cultura)

El INAH invita al público a sus paseos culturales de febrero

• Iniciativa con 60 años de experiencia que cuenta con más de 100 destinos programados anualmente

• La Sierra Norte de Puebla, el Desierto de los Leones, el barrio de La Merced y el Cencalli serán algunos de los destinos a elegir

• Guiados por especialistas en arqueología, historia, gastronomía o arte, pueden reservarse vía telefónica o por correo electrónico

Las expresiones más amplias del patrimonio de México: zonas arqueológicas y museos, así como centros y archivos históricos, exconventos, plazas, mercados, talleres artesanales y áreas naturales (entre otras), pueden conocerse con mayor profundidad en los Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Con 60 años de experiencia, esta iniciativa de divulgación cuenta con más de 100 destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.

Para febrero de 2025, se ofrece una variopinta agenda, la cual

iniciará el sábado 1 con “Cencalli. El maíz, semilla de vida”, a fin de recorrer el espacio que en tiempos virreinales albergó un molino de trigo y que hoy, dentro del Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura (de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México), es un museo que difunde los saberes alimentarios de nuestro país.

El domingo 2, Día de la Candelaria, quienes tomen parte del paseo “Niño Dios: se visten tradiciones” caminarán por el barrio de La Merced (en el Centro Histórico de la Ciudad de México), afamado por los numerosos locales donde las esculturas representativas del infante Jesucristo son vestidas y decoradas con esmero, cada año, antes de su presentación en las iglesias.

Otra actividad peatonal que ocurrirá en el primer cuadro capitalino, el viernes 7 de febrero, será “Los murales de la SEP”, la cual permitirá un acceso único al Ex Convento y Templo de la Encarnación: inmueble que, en la segunda década del siglo XX, fue transformado en sede de la Secretaría de Educación Pública e intervenido para tal fin por afamados artistas de esa época (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlot y Carlos Mérida, entre otros).

Un día después, el sábado 8, tendrá lugar la “Cata de café en Xicotepec, Puebla”, la cual, bajo la guía del geógrafo Pedro Pascual López, incluirá una degustación de la ancestral bebida y recorrerá las neblinosas calles de esta comunidad serrana.

Y el domingo 9 de febrero, en el recorrido “Anticuarios y gabinetes: las casas antiguas y protomuseos del Centro Histórico”, el historiador

Gerardo Dávalos Vázquez guiará a los transeúntes por un recorrido que combinará pasado y presente a fin de estudiar la traza de la antigua ciudad de Tenochtitlan.

El viernes 14, se recorrerán las entrañas del Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”; mientras que el sábado 15 de febrero se acudirá al Desierto de los Leones para conocer el devenir del monasterio que, en esta retirada geografía de la actual megalópolis, apta para la penitencia y la contemplación, fundaran los frailes carmelitas descalzos a inicios del siglo XVII.

El domingo 16, el historiador Jesús López del Río abordará “La palabra escrita. Los sistemas de escritura en Mesoamérica”, con miras a profundizar en los sistemas de pensamiento de diversas culturas prehispánicas a través de estelas y otras piezas emblemáticas del Museo Nacional de Antropología.

A efectuarse el 22 de febrero, la biografía y el seudónimo periodístico de Ángel de Campo (1868-1908) serán las excusas del paseo “Tick-Tack. Relatos de un

decimonónico sobre la Ciudad de México”, en el que se abordará la poco conocida obra de este autor, quien dejó constancia de una época de grandes transformaciones tecnológicas y sociales en novelas y crónicas.

El mes cerrará con dos recorridos peatonales a realizarse el domingo 22: el primero, titulado “La maravilla Americana: Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México”, estará a cargo del historiador Sergio Fuentes Martínez; y el segundo, “¿Qué comen los coyotes? Cocina y mercados del centro de Coyoacán”, de la gastrónoma Natalia Talavera Olmos.

Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes de las 9:00 a las 18:00 horas; en el correo electrónico reservaciones@inah. gob.mx y en la página electrónica paseosculturales.inah.gob.mx.

(Secretaria de cultura)

Tapachula, Chiapas; sábado 01 de febrero de 2025

DESTACADAS

Ciudad de México a 31 de enero de 2025.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, ante la posibilidad de que Estados Unidos implemente el 25 por ciento en aranceles, el Gobierno de México se encuentra preparado. Además de que esta medida tendría impacto en la economía de millones de familias estadounidenses, ya que México es el principal exportador de productos finales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores.

“Tenemos Plan A, Plan B, Plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación.

“Es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente; para el Tratado Comercial de los tres países, para los tres países, para nuestros pueblos, pero, en particular, para la economía de los Estados Unidos”, aseveró durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Informó que se mantiene una mesa de diálogo permanente con el Gobierno de los Estados Unidos para abordar diferentes temas en materia de migración y de seguridad con base en cuatro principios: la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a la soberanía mexicana.

“Por ejemplo, en el tema de migración, con respeto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales; si es el caso, de la llegada de alguna otra persona de otra nacionalidad. Todo el tiempo hay acuerdos y hay una mesa permanente. En el tema, también, de la seguridad, se mantiene permanentemente en comunicación en el marco de cuatro principios, que son los principios fundamentales en esta materia: que es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a nuestra soberanía. Entonces, siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unido”, explicó.

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Realizan exitoso festival del tamal en Tapachula

Tapachula, Chiapas.- El Ayuntamiento de Tapachula a través de las Secretarías de Educación y Cultura y de Economía y Turismo Municipal, realizó el quinto Festival del Tamal 2025.

Con la representación del alcalde, Yamil Melgar Bravo, la titular de Educación y Cultura Municipal, Mey Lyn Wong Vázquez, agradeció la participación de los comerciantes que ofrecieron tamales de diversas variedades, café, chocolate, champurrado, artesanías y otros productos elaborados con materia prima de la región.

Dijo que esta actividad en la que sumaron esfuerzos con la SEyT, busca promover y fomentar el consumo local, además de generar cadenas comerciales que beneficien a los vendedores de tamal de la ciudad.

Asistieron el titular de turismo municipal, Tomás Torres Guzmán; la directora de comercio, Pamela Rojo; la

directora de Cultura, Dariana Zacarías Calzada. También asistieron la directora de Casa de Cultura del municipio de Mazatán, Ruth Morales y la Directora del Centro Cultural del Soconusco en Tapachula, Norma Arellano Peñuelas,entre otros invitados especiales.

Presidenta: se mantiene mesa de diálogo permanente con EUA con respeto a nuestra soberanía

Puntualizó que México y Estados Unidos deben de verse como socios comerciales y no como competidores, ya que las dos naciones se complementan a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, puntualizó que la imposición del 25 por ciento en aranceles afectaría en su mayoría a consumidores estadounidenses de estados fronterizos como: California; Texas; Florida y Arizona, ya que México es su principal exportador de autos, computadoras, televisores y refrigeradores.

“Los consumidores estadounidenses se verían afectados: en primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25 por ciento de todos esos productos. Segundo, porque va a haber menor disponibilidad de productos, porque en la medida en que tú le subes, le pones un impuesto de 25 por ciento a un producto, evidentemente, la compra se contrae. Y, finalmente, puede haber problemas en las cadenas de suministro porque las tarifas tan altas tienen un impacto expansivo”, precisó.

Explicó que, en el caso de los automóviles, la aplicación de aranceles afectará a 12 millones de familias estadounidenses; en las computadoras a 40 millones con un impacto de más 7 mil millones de dólares (mdd); en televisores 32 millones de familias de Estados Unidos tendrían que pagar más de 2 mil mdd adicionales. Mientras que, uno de cada tres refrigeradores que se venden en Estados Unidos se hacen en México, por lo que los aranceles afectarían a, al menos, 5 millones de familias, lo que

representa un desembolso adicional de casi mil millones de dólares, de un día para el otro.

“Conviene tenerlo en claro, el principal impacto: millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar el 25 por ciento más”, agregó.

Destacó que el impacto de los aranceles también se verá en la compra de frutas, verduras, carne y cerveza en supermercados; en todos los concesionarios y refacciones de las principales empresas de la industria automotriz; en productos electrónicos y electrodomésticos y equipo médico que también se realiza en México.

Además, garantizó que el Gobierno de México se ha preparado para esta medida de parte del Gobierno de Estados Unidos a través de mesas de trabajo semanales encabezadas por la Presidenta de México para tratar temas como aranceles así como la negociación del T-MEC.

32

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

DESTACADAS

• Se abroga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; se expiden las leyes General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

• Con los cambios se generará un ahorro del 65 por ciento, ya que el 80 por ciento del trabajo actual del INAI recaerá en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que utilizará solo el 35% del presupuesto del Instituto

Ciudad de México; 31 de enero de 2024.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que enviará este viernes al Congreso de la Unión reformas con las cuales se ampliarán la transparencia y se fortalecerá la protección de datos personas solo con el 35 por ciento del presupuesto que estaba destinado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuyas funciones formarán parte de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Se amplía la transparencia, se protegen los datos personales, y todo esto se hace, incluso, con mucho menos presupuesto, con el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI”, destacó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Los cambios legales que serán enviados por la Jefa del Ejecutivo Nacional integran la abrogación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la expedición de las siguientes:

Ley General de Transparencia y Acceso a la

México fortalece transparencia y seguridad de datos personales con el 35% de lo que gastaba el

INAI: Claudia Sheinbaum

Información Pública

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Así como reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

“Se está enviando el día de hoy estas leyes para su consideración en el Senado de la República y después, en la Cámara de Diputados. Esa es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia y la seguridad en los datos personales”, agregó.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, explicó que con la reforma a estas leyes se contempla que la función del INAI de garantizar el derecho al acceso a la información ahora sea tarea de un órgano desconcentrado de nueva creación que se llamará “Transparencia para el Pueblo”; mientras que el derecho universal de los ciudadanos de la Protección de Datos ahora será facultad directa de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Destacó que se identificó que el 80 por ciento del trabajo del INAI va a recaer en la dependencia que encabeza, lo cual se atenderá con el 35 por ciento de

la estructura que tiene el Instituto, es decir, habrá un ahorro del 65 por ciento en la organización.

Con estas modificaciones, precisó que lo que cambia con las autoridades encargadas de garantizar la ejecución de estas funciones, que en el caso del acceso a la información ahora pasará a manos de 18 autoridades federales que corresponden al Ejecutivo Federal, al Legislativo, al Judicial, a los sindicatos, partidos políticos y a todos los autónomos, mientras que a nivel estatal desaparecen los 32 organismos homólogos al INAI y será de igual manera correspondientes a cada uno de los Poderes de la Unión y autónomos.

Buenrostro aseguró que se garantiza y mantiene el derecho a la información y todas las obligaciones que existen, además de la ampliación de la obligación de mantener informado al pueblo.

En el caso de la protección de datos personales, las modificaciones radican en que se tendrán ahora 16 órganos garantes de este derecho, de igual manera una por cada poder y órganos autónomos a nivel federal, así como para partidos políticos.

Informó que además se regulará el Sistema Nacional de Transparencia para establecer la política general en la materia para que sea acorde a todos los niveles y Poderes de gobierno, además de que habrá coordinación con las autoridades responsables de garantizar el acceso a la información.

DESTACADAS

• 92 toneladas de cacharros recolectadas gracias al trabajo interinstitucional y la participación ciudadana.

Huixtla, Chiapas; 31 de enero de 2025.- Concluyó con éxito la jornada de eliminación de vectores en Huixtla, un esfuerzo conjunto entre los ciudadanos, el Distrito de Salud 7 y el gobierno municipal. La jornada, que se llevó a cabo del 13 al 30 de enero, tuvo como objetivo prevenir enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, chikungunya y zika.

Durante este periodo, se lograron recolectar 92 toneladas de cacharros, al recorrer los 14 sectores de la zona urbana, las colonias aledañas y 23 comunidades de la zona baja. Este resultado es producto

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

Finaliza Jornada de Eliminación de Vectores en Huixtla

del trabajo en unidad entre diversas dependencias, como la dirección de salud, la Secretaría de Servicios Públicos a través de Limpia Municipal, y la coordinación con el Distrito de Salud 7, a través del área de vectores del programa contra el dengue.

El alcalde Regulo Palomeque Sánchez destacó la importancia de estas actividades preventivas, que buscan eliminar las fuentes que propician la proliferación de vectores y enfermedades arbovirales. «Estamos fortaleciendo los trabajos preventivos para garantizar un municipio más saludable», afirmó el edil,

Coordinan esfuerzos IMSS y Secretaría de Salud para fortalecer la atención médica a migrantes

Como parte del Plan de Acción para la atención integral de las y los migrantes que retornan al país o se encuentran en tránsito, que impulsa el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro Zoé Robledo, el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal (OOAD) del IMSS en Chiapas coordina esfuerzos con la Secretaría de Salud Estatal para fortalecer la atención médica en las tres estaciones migratorias y un albergue con la entrega de equipo médico.

Durante un recorrido por el albergue “Jesús El Buen Pastor, en Tapachula, el representante del Seguro Social en el estado, doctor Hermilo Domínguez Zárate, en compañía del secretario de Salud Estatal, doctor Omar Gómez Cruz, entregó kits médicos, con el objetivo de que se brinde una atención de calidad y sin riesgos epidemiológicos.

En su mensaje, Domínguez Zárate precisó que es una prioridad brindar la atención médica de las y los connacionales, desde la parte preventiva, y dar continuidad a los tratamientos para pacientes con enfermedades crónicodegenerativas u otros padecimientos.

«El principio humanista de la seguridad social abraza a las y los paisanos», subrayó el doctor Hermilo Domínguez Zárate.

Por su parte, el secretario de Salud Estatal precisó que en esta nueva etapa

que se vive en la frontera sur del país y con el gobernador en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, se tiene como prioridad una atención puntual a la salud de la población, incluidas las personas migrantes, por lo cual celebró que, de la mano con el IMSS, se fortalezca la atención médica.

En tanto, el supervisor médico del Programa IMSS-Bienestar en Chiapas, doctor Saúl Madrid Tovilla, detalló que el kit de equipamiento para los consultorios consta de un estetoscopio, baumanómetro, glucómetro, estuche de diagnóstico, fonodetector, dos sillas para personal de salud y dos para pacientes, una cubeta con ruedas desplazable, mesa Pasteur y lámpara de chicote.

Además, puntualizó que tanto personal médico como de enfermería brindarán atención las 24 horas en las estaciones migratorias Siglo XXI, en Tapachula; Tuxtla, en Tuxtla Gutiérrez; Pakalná, en Palenque, y el alberge.

subrayando que estos esfuerzos son clave para mejorar la salud de la población y reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

LOS MENSAJES OCULTOS DE LA VIDA

Querida Ana Karen, Hace 22 años conocí al trovador Pedro Domínguez en Tonalá. Hoy, curiosamente me encuentro con un cantante interpretando una composición de Pedro Domínguez en un cafetín de Comtán. Esa vieja melodía me motivó a entablar una charla con el joven cantante.

El mundo es una pequeña isla en el Universo donde las personas terminan encontrándose unas a otras en cualquier momento y en cualquier lugar. La casualidad no existe, los encuentros son causales no casuales. Uno siempre conoce a alguien nuevo por alguna razón inmediata o posterior, pero siempre existe un motivo en todo encuentro; y este, no es la excepción.

Conocí al autor de esa melodía que interpretaste al final, -¿en verdad? ¿Conoció a mi tío abuelo, Pedro Domínguez?, me dice, tan sorprendido como yo.

—Así es y te compartiré esa anécdota que aún conservo en mi mente. Te la platico. Pedro Domínguez se entretenía interpretando viejas melodías de blues y boleros desde un rincón de la cafetería del parque de Tonalá allá por el año 2003, a una hora de la noche en que todas las mesas permanecían vacías. Quizá en otros años, ese lugar haya gozado de una excelente vista hacia el parque central de Tonalá pero en esa época, la proliferación de puestos semifijos sobre la banqueta obstruían la vista y sólo se miraba el metal gris y deslucido de los comercios improvisados.

A pesar de ello, decidí cenar en ese lugar atraído por la música y la tranquilidad de verme sólo. A cada acorde final le correspondía con un aplauso como si se tratara de un gran concierto. Pedro Domínguez inclinaba la cabeza en muestra de agradecimiento y así mantuvimos un prolongado diálogo entre músico y melómano. Con una composición suyaconcluyó su rutina. Eso era todo por esa noche. Se acercó a saludar con especial cordialidad mientras se disculpaba de no ser un excelente músico sino apenas un modesto apasionado de la música a quien sus padres le negaron la oportunidad de estudiar en el Conservatorio.

Me comentó que el calor de Tonalá, por esos días, estaba insoportable. “Tampoco es muy grata la temporada de huracanes, por supuesto”, me dijo como recordando algo.“Fíjese, hace muchos años, tuvimos una racha de vientos y aguaceros incontenibles. Yo caminaba por el extremo opuesto a mi casa cuando las ráfagas de viento empezaron a empujarme con fuerza al grado de no poder sostenerme en pie. Quise avanzar bajo la tormenta cuando sentí que algo me goleaba en el pecho pero continúe caminando hasta refugiarme bajo el porche de una casa. Ahí, me di cuenta que llevaba un enorme papel pegado al pecho. Lo desprendí pensando que se trataba de alguna propaganda comercial cuando descubrí que era una fotografía de estudio. Lo más increíble es que se trataba de un retrato mío de cuando era joven, casi en la época en que llegué a vivir a Tonalá”. Este incidente me hace pensar en los mensajes ocultos que la vida nos brinda. Pero hasta ahora, no sé cómo pudo llegar hasta mí esa fotografía”, me narra don Pedro. En esa época, don Pedro cumpliría 67 años.

OPINIÓN

Su aspecto era taciturno, de sonrisa nostálgica.

“Debo decirle que de eso que le comento ya llovió. Vivo en Tonalá desde hace 50 años y en ese tiempo he visto transformarse este pueblo en ciudad de la misma forma en que he presenciado su época de auge así como su descenso. Llegué en la mejor época del ferrocarril a trabajar en una tienda que abastecía a sus trabajadores. El traslado de productos agrícolas, ganado, camarón y gente era intenso. El ferrocarril era prácticamente lo único que nos vinculaba al centro del país. Nuestro enlace con la civilización.”

“Salí de Piedras Negras, Veracruz muy joven, dejando atrás a mis padres. ¿Conoce Piedras Negras? Esta cerca de Córdova”, —Asentí con la cabeza, pero no quise hacer mayor comentario acerca de su pueblo. Así que preferí escucharlo sin interrumpir.

“Pues en la época dorada del café, Tonalá disfrutó también de esos beneficios. El dinero fluía como agua en manantial. El gobierno federal estaba dispuesto a duplicar y hasta triplicar la producción del aromático e instruyó al titular de esa área a superar la cosecha. Con Fausto Cantú Peña se alcanzaron metas insospechadas. ¡Claro! A ello contribuyó una helada en Brasil en 1975 que elevó los precios del café durante 1976 y 1977. Gracias a la intervención estatal y al INMECAFE, los precios que recibían los pequeños productores, se triplicaron Lo de las heladas de Brasil y el alza de precios ya había sucedido en 1953 y luego en 1998”.

“Con el INMECAFE en los años setenta y ochenta, la cafeticultura campesina da un gran salto y convierte a México en el cuarto productor mundial de café. Mientras duró el sistema de cuotas en el mercado internacional el volumen principal de café exportado era realizado por el mismo gobierno mexicano. Entonces sólo existía un reducido grupo de comercializadores y exportadores de la iniciativa privada”.

En Chiapas, el gobierno creó las UEPC’s (Unidades Económicas de Producción y Comercialización), mediante las cuales el INMECAFE desarrolló su política hacia el cultivo y la comercialización del grano. Estas Unidades agrupaban a los cafetaleros de cada localidad y a ellas el Instituto destinaba los recursos para financiar la producción, brindar asesoría técnica y acopiar el café en forma de pergamino; fueron el mecanismo mediante el cual se promovió un paquete tecnológico basado en el monocultivo y en el uso de insumos químicos para el control de malezas, plagas y enfermedades y para la fertilización del suelo”.

“La tragedia del café para mi gusto, -dice Pedro Domínguez, —inicia en 1972 con la Ley de Torrefacción, la cual regula la elaboración y venta de café tostado en grano, molido, instantáneo, granulado y pulverizado”.

Esta ley no exigía que el contenido de café sea total, y tampoco era clara en torno a la calidad. La ley debería señalar que las presentaciones del aromático especifiquen en el etiquetado el contenido del producto, ya que en la elaboración del soluble se han utilizado semillas de garbanzo y habas, pero se desconoce su composición real. Un amigo dice que si la gente consumiera un buen café, el mercado estaría asegurado. Pero esa costumbre no existe y por eso es tan limitado el consumo. Las empresas productoras de café soluble recurren a importaciones del aromático de países como Indonesia, donde se cultivan las plantas más corrientes”.

—Don Pedro, su comentario me recuerda la reunión del Consejo Mexicano del Café en Inglaterra en donde el Senador Fidel Herrera Beltrán acudió a invitación del Consejo Mexicano del Café, a las reuniones de la Organización Internacional del Café en Londres, Gran Bretaña, le comento.

“¡Claro! Ahí, Roberto Giesemann S., Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano del Café, el embajador José Aguilar Salazar, Fernando Celis Martínez, Marco Miguel Muñoz Ruiz y Rodolfo Trampe Taubert ratificaron que México seguiría representando a Cuba, Guatemala, Ecuador y Jamaica en dicha Junta. Pero también se acordó exhortar al Consejo Internacional del Café para autorizar al Director Ejecutivo, Dr. Néstor Osorio, que solicite oficialmente el reingreso de los Estados Unidos de América a la Organización Internacional del Café. Se solicitó acelerar la ratificación del Convenio Internacional del Café 2001 en el caso de varios países, particularmente Rusia y Guatemala, que no han culminado sus procesos legislativos. También, buscaba impulsar el proyecto de promoción del consumo de café en países productores, que en mayo de 2002 fue sometido por México. Otro punto era continuar las acciones para el aumento al consumo del café en Rusia y China, que mostraban avances satisfactorios. Se promovió la autorización para apoyar con recursos económicos al Instituto de Estudios del Café de la Universidad de Vanderbilt, en investigaciones sobre los beneficios que el café tiene para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, la depresión y el alcoholismo y finalmente, la elección de Papúa Nueva Guinea para la Presidencia y de México para la Vicepresidencia de la Junta Ejecutiva, en el año cafetalero 2002/2003”.

“En esa reunión de septiembre del 2002, México anunció la puesta en marcha de un sistema informático que identificará todas las operaciones comerciales que se lleven a cabo en los ciclos cafetaleros, y el compromiso de cumplir con el Programa de Retiro de Café de Baja Calidad. Además en el seno del Consejo Internacional del Café se acordó también la creación del Grupo de

Países Productores de Café Arábicos Lavados, así como la propuesta de este Grupo a la Asociación de Cafés Finos de los Estados Unidos (SCAA) para establecer un contrato de largo plazo en cafés de alta calidad, que permita diversificar los conductos comerciales en las operaciones del mercado de café de Nueva York”.

—Don Perdo, se dice que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en Chiapas, y el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en Guerrero, aglutinan a 99% de los productores de café, que también han tenido que recurrir al cultivo de amapola y marihuana para obtener mayores ganancias. El año de 1989 fue clave para las trasnacionales. En ese entonces se distribuyeron los mercados de exportación. Empresas como RothfosAG., DE & F Man, Volkart, Cargill, J. Aron, Rayner, Bozzo, Sueden, Philip Morris, Nestlé, Procter & Gamble y Sara Lee reestructuran el mercado de exportación en esa fecha. El reacomodo fue tal que ya no es la Organización Internacional del Café (OIC) la que regula el precio en el mercado, sino estos conglomerados”, le comento.

“Pero mire usted lo que son las cosas”, me dice Pedro Domínguez, “La situación del café hoy es grave y se resiente en todas partes. Este restaurante es ahora de mi hija, lo fue también de mi cuñado Miguel Palencia Padilla, tío de Ramón Gutiérrez Gasparín un hombre de talento, trabajador y emprendedor a quien usted debe conocer allá en Tapachula”“Mire usted, mi cuñado Miguel fundó la Cruz Roja en Córdova, más tarde la creó en Piedras Negras y al final no se conformó con dedicarse a sus negocios y fundó la Cruz Roja en Tonalá. Esa fue su vocación, su misión en la vida. La institución lo condujo a la quiebra de sus negocios y también a la muerte, que encontró al acudir al auxilio de unos accidentados. Al bajar de la ambulancia un automóvil lo arrolló. Esas son las paradojas de la vida. Por la Cruz Roja dio su fortuna y su vida, literalmente”.

Las anécdotas de vida se suceden unas a otras mientras compartimos la mesa tras cinco o seis cafés. Pedro dice no ser un músico profesional. Quizá no lo sea, pero este hombre acaricia el teclado con el corazón y de ahí logra interpretar a toda una generación en la música del bolero, el blues y el jazz.

La conversación ha retornado al tema de la música. Me invita a sentarme a su lado mientras interpreta diversas melodías que voy reconociendo por su título y compositor. Su rostro se transforma hasta adquirir una expresión casi infantil. Sonríe al sentir la música y sé que esas notas llevan la nostalgia de las mejores épocas en Tonalá y Chiapas. Una añoranza que se mantiene de la misma forma en que los recuerdos perduran, en que la gente se encuentra en algún momento y en algún lugar, como esa fotografía pegada al pecho como significando el encuentro con uno mismo, con su propia historia”

El joven músico saca de su mochila un papel gastado y me dice: esta es la fotografía de mí abuelo. La observo y le digo, —el Universo nos coloca donde debe ser como una cuestión de amor.

https://alfaronoticias.com.mx/los-mensajesocultos-de-la-vida-al-sur-con-montalvo/

DESTACADAS 35

El entusiasmo inicial puede ser la chispa que encienda un movimiento, pero la verdadera transformación ocurre cuando la pasión y el compromiso se mantienen firmes a lo largo del tiempo. Si queremos que el cambio que estamos impulsando en Chiapas no sea solo un esfuerzo temporal, sino una revolución duradera, debemos asegurarnos de que cada etapa tenga la energía y el propósito necesarios para sostenerse.

1. Convertir la Pasión en un Sistema

Las emociones impulsan las grandes ideas, pero son los sistemas los que las consolidan. Para evitar que la motivación inicial se disipe, debemos estructurarla en modelos de trabajo que la mantengan viva.

Ejemplo: Un programa de mentoría donde los emprendedores más avanzados guíen a los nuevos talentos, asegurando la continuidad del aprendizaje y la inspiración.

Impacto: Cada generación de innovadores impulsa a la siguiente, creando un ciclo de crecimiento sostenido.

2. Celebremos los Avances, No Solo las Metas Finales

Esperar a que el cambio sea total para celebrar puede desmotivar. Debemos aprender a reconocer cada logro en el camino.

Ejemplo: Publicar “Historias de Éxito Chiapaneco”, donde se documenten casos de éxito de pequeños negocios, emprendedores o comunidades que están transformando su realidad.

Impacto: Motivación constante y reconocimiento del esfuerzo de quienes están avanzando.

3. Vinculación con las Nuevas Generaciones

El entusiasmo se alimenta cuando las ideas son adoptadas por los jóvenes. Debemos asegurarnos de que este movimiento no sea solo para la generación actual, sino para las que vienen.

Ejemplo: Crear una Red de Jóvenes Innovadores de Chiapas,

Serie 2025: Construyendo el Futuro con Visión Global

J. Eduardo Pineda Arenas

Cómo Mantener Viva la

Pasión

y el Compromiso en Cada Etapa

donde estudiantes puedan conectar con empresarios y aprender a desarrollar proyectos con impacto.

Impacto: Un semillero de talento que garantizará que las nuevas generaciones sigan empujando el cambio.

4. Adaptarse Sin Perder el Rumbo El compromiso no significa rigidez. Un proyecto de largo plazo debe evolucionar con el tiempo y con los cambios del entorno.

Ejemplo: Implementar “laboratorios de innovación” que permitan probar nuevas estrategias y ajustar el camino sin perder la visión central.

Impacto: Flexibilidad y capacidad de respuesta ante los retos que puedan surgir en el camino.

5. Crear Rituales que Refuercen la Cultura del Cambio Los movimientos fuertes tienen símbolos, reuniones y actividades que refuerzan su identidad y compromiso.

Ejemplo: Instituir el Día del Innovador Chiapaneco, un evento anual donde se reúnan emprendedores, inversionistas y comunidades para compartir avances y fortalecer alianzas.

Impacto: Generar un sentido de pertenencia y compromiso a largo plazo con la visión de desarrollo.

6. Fomentar una Cultura de Resistencia y Resiliencia

Todo gran movimiento enfrenta

obstáculos. La clave está en crear una mentalidad donde los fracasos sean vistos como oportunidades de aprendizaje.

Ejemplo: Crear un Fondo de Resiliencia Empresarial, que apoye a emprendedores y proyectos

Tapachula, Chiapas; Sábado 01 de febrero de 2025

estratégicos en momentos de crisis.

Impacto: Asegurar que los esfuerzos no se detengan ante los primeros retos, sino que se fortalezcan con ellos.

Un Llamado a No Detenernos

La pasión se enciende con ideas, pero se mantiene con acción. Este movimiento no debe ser una chispa que se apague con el tiempo, sino un fuego que ilumine el futuro de Chiapas. Sigamos adelante con fuerza, sin perder la emoción que nos trajo hasta aquí. Porque, como siempre decimos: “Sí se puede, si se quiere.”

Avance de la Serie:

En la próxima columna, hablaremos de cómo asegurar que este esfuerzo no solo transforme a Chiapas, sino que tenga un impacto que inspire a todo México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.