SPECIAL THANKS FTC College - Estudiantes Depto. Cosmetologia PORTADA
Marieangie Rosario @marieangierosariotv
Virginia Rivera
Carlos M. Feliciano
Penelope Ventura
Personal Empowerment Nuestra voz tiene poder!
Ser parte del mundo de la comunicación es más que informar, es ejercer una responsabilidad profunda con nuestra comunidad, es dar sentido, propósito y verdad a cada palabra. Porque nuestra voz informa, inspira y transforma.
¡Bendiciones y bienvenidas !
Nuestra voz tiene poder. Es el puente que nos conecta con los demás, la herramienta con la que compartimos valores, información y esperanza. En esta edición celebramos el privilegio de destacar a mujeres que, con su voz, comunican, educan e inspiran. Ellas abren espacios de diálogo, crean conciencia y elevan nuestra cultura con orgullo.
A través de su trabajo, reafirman que la comunicación puede ser una herramienta poderosa de unión, de educación y de transformación social.
Y aunque en estas páginas presentamos solo a algunas de ellas, sabemos que son muchas más las figuras que, desde distintos medios y plataformas, impactan con su voz, inspirando, guiando y dejando huella.
A todas, las celebramos. Porque juntas conformamos una red de voces que informan, voces que construyen comunidad, y voces que hacen de la comunicación un legado vivo de la mujer latina.
“Porque cuando una latina habla, lleva consigo la fuerza de su historia y la riqueza de su herencia.”
Tu Voz Importa, ATRÉVETE Y LEVÁNTALA
Por: Marieangie Rosario
Cada mujer lleva dentro una voz única, una historia que merece ser contada, un mensaje que puede transformar la vida de alguien. Tu voz tiene un peso. Tiene el poder de inspirar, sanar, educar, abrir caminos. Pero para que esa voz tenga impacto, primero hay que atreverse a usarla, y hacerlo desde la autenticidad. Debes reconocer que lo que llevas dentro, tu historia, tus ideas, tus emociones, tienen valor. Que tu experiencia cuenta, y que cuando la compartes desde la autenticidad, conectas con otros de una manera que trasciende lo superficial.
El poder de la autenticidad
Ser tú misma es tu mayor poder. La autenticidad no es una estrategia, es tu sello más poderoso. Es permitirte ser tú misma sin filtros innecesarios, sin la constante necesidad de encajar. La conexión humana nace en el terreno de la honestidad. Mientras más genuina eres, más fuerte será la conexión que creas. Las personas no buscan perfección, buscan verdad, y cuando hablas desde la verdad, la gente lo siente. Y esa verdad está en tu historia, en tus aciertos y en tus caídas, en las veces que tuviste miedo pero seguiste adelante.
Tu historia es tu fuerza
“Si tu historia, tus palabras o tu ejemplo logran inspirar una sola persona, ya hicistes la diferencia.”
sino de propósito. El verdadero impacto no siempre se mide en números, sino en transformación. Si tu historia, tus palabras o tu ejemplo logran inspirar a una sola persona, si una sola vida cambia su rumbo porque se sintió acompañada por tu voz, entonces ya hiciste la diferencia. Levanta tu voz. Habla con verdad. Y recuerda: el eco de una voz auténtica puede ser pequeño al principio, pero su resonancia puede durar toda una vida.
Tu voz deja huella
La voz de una mujer que se atreve a ser ella misma es una chispa que enciende a otras. Tu voz es más que un sonido, es un legado. Cuando decides usarla con propósito, dejas huellas en quienes te escuchan y abres camino para las generaciones que vienen detrás. Levantar la voz no es un acto individual, es un movimiento colectivo de autenticidad, de liderazgo y de amor propio.Cuando una se atreve, muchas más se inspiran.
Contar tu historia es un acto de poder. No se trata de exponer tu vida, sino de compartir las experiencias que reflejan tu esencia y tu visión. Cada desafío superado, cada logro, cada lección aprendida se convierte en un hilo que puede tejer comunidad, motivar cambios y abrir caminos para otras mujeres que buscan referentes reales.
Una marca con propósito
Ser un referente es estar en la mente y en el corazón de otros. Es ser la primera opción que alguien tiene cuando piensan en una solución, una causa o un propósito. No se trata solo de ser visible, sino de ser recordado por lo que aportas, por como haces sentir, por la huella que dejas. Es cuando tu nombre evoca confianza, coherencia y resultados. Y esto debe generar en nosotras una mayor responsabilidad social, que nos haga construir nuestra marca personal de una manera auténtica, con transparencia y coherencia.
Tu marca personal no es una imagen que inventas, sino una expresión coherente de quién eres. No se trata de vender una versión “ideal” de ti, sino de compartir tu verdadera esencia: el reflejo de tus valores, tus pasiones, tu propósito. Y cuando hablas con esa voz alineada con tu identidad, tus palabras resuenan más allá de lo inmediato.
Levantar la voz también es Sanar
Tu historia puede convertirse en un puente que conecta corazones, inspira cambios y crea comunidad. Cada desafío superado, cada logro, cada lección aprendida se convierte en un hilo que puede tejer comunidad, motivar cambios y abrir caminos para otras mujeres que buscan referentes reales. No subestimes el impacto que puede tener contarla. Cada vez que te expresas, contribuyes a un movimiento de liderazgo, empoderamiento y transformación colectiva.
Una vida a la vez
En una era donde las métricas parecen definir el valor —seguidores, “likes”, visualizaciones—, es importante recordar que no se trata de cantidades,
Así que hoy, mírate al espejo y recuerda: Tu voz importa. Tu historia importa. Tú importas. Habla con propósito, comparte con valentía, y deja que tu autenticidad sea la melodía que inspire a otras a levantar también la suya.
Atrévete a levantar tu voz: pasos para hacerlo con propósito Levantar la voz requiere coraje. No se trata de gritar, sino de expresar con intención. De compartir tu perspectiva, tus ideas y tu experiencia con la certeza de que lo que tienes para ofrecer tiene valor. Cada palabra dicha con propósito, cada historia compartida desde el corazón, tiene el potencial de inspirar y de crear impacto.
Tu voz importa. Tu historia importa. Tu autenticidad importa.
Sigue estos consejos y atrévete a levantarla, a compartirla y a dejar que su eco inspire a otras a hacer lo mismo.
• Vence el miedo al juicio: nadie tiene tu historia ni tu forma de ver el mundo. La vulnerabilidad no te hace débil, te hace humana. Atrévete a mostrarte tal como eres.
• Abraza tu historia: todo lo que has vivido tiene un propósito. Incluso tus silencios y tus heridas pueden convertirse en inspiración para alguien más.
• Encuentra el valor en tu experiencia: no subestimes tus logros ni tus aprendizajes. Hay sabiduría en tus errores, fortaleza en tus caídas y belleza en tu camino.
• Cree en tu mensaje: todos tenemos algo que aportar. No necesitas llegar a miles; si tu voz toca una sola vida, ya estás cumpliendo una misión.
• Habla con intención: no se trata de decir más, sino de decir con propósito. Cuando tus palabras nacen del corazón, resuenan donde más se necesitan.
• Rodéate de inspiración: escucha a otras mujeres que también han decidido levantar su voz. La sororidad fortalece y recuerda que no estás sola en el camino.
• Haz de tu voz tu legado: usa tu voz para abrir puertas, construir puentes y dejar huellas. Que cada palabra que compartas refleje quién eres y lo que representas.
Comunicación Efectiva para Mujeres Latinas
Consejos para una Proyección Poderosa
La comunicación efectiva es fundamental para el éxito en cualquier ámbito de la vida. Como mujeres latinas, podemos aprovechar nuestra riqueza cultural y nuestra perspectiva única para conectarnos con otros y alcanzar nuestros objetivos.
Sin embargo, comunicar no sólo implica hablar: también es saber escuchar, interpretar y proyectar confianza. Nuestra voz, nuestras expresiones y hasta nuestra presencia comunican quiénes somos y lo que representamos. En un mundo donde la primera impresión puede abrir o cerrar puertas, aprender a dominar tanto la comunicación verbal como la no verbal se convierte en una herramienta poderosa de empoderamiento y liderazgo.
Para Nosotras… es importante ayudar a fortalecer la capacidad de comunicación integral de la mujer latina, desde su discurso hasta la imagen,
para proyectar seguridad, credibilidad y autenticidad en cualquier escenario personal o profesional.
A continuación, te presento algunos consejos enfocados en la comunicación verbal y no verbal, así como en la imagen y proyección, desde la perspectiva de la mujer latina.
Comunicación Verbal:
- Habla con confianza: Expresa tus ideas y opiniones con seguridad y claridad. Recuerda que tu voz es valiosa y merece ser escuchada.
- Aprovecha tu acento y manera de hablar: Tu acento y forma de hablar son parte de tu identidad cultural. No intentes cambiarlos, sino que más bien, aprovecha la riqueza que aportan a tus conversaciones.
- Utiliza un lenguaje inclusivo y respetuoso: Asegúrate de utilizar un lenguaje que sea respetuoso y considerado con todos los demás.
- Cuenta historias: La narrativa es una herramienta poderosa para conectar con otros. Comparte tus experiencias e historias para ilustrar tus puntos y hacerlos más memorables.
Comunicación No Verbal:
- La importancia del contacto visual: El contacto visual es fundamental para establecer confianza y conexión con otros. Asegúrate de mantener contacto visual con tus interlocutores.
- La postura y el lenguaje corporal: Tu postura y lenguaje corporal pueden transmitir confianza o inseguridad. Asegúrate de mantener una postura erguida y abierta.
- Los gestos y las expresiones faciales: Los gestos y las expresiones faciales pueden agregar énfasis y emoción a tus palabras. Asegúrate de utilizarlos de manera auténtica y natural.
- El poder del silencio: El silencio puede ser una herramienta poderosa en la comunicación. Asegúrate de utilizarlo para reflexionar y considerar tus palabras antes de hablar.
Imagen y Proyección:
- Viste con confianza: Tu ropa y apariencia pueden influir en cómo te perciben los demás. Asegúrate de vestir de manera que te sientas segura y confiada.
- Aprovecha tu estilo personal: Tu estilo personal es una parte importante de tu identidad. Asegúrate de expresarlo de manera auténtica y coherente.
- Cuida tu presencia en línea: En la era digital, tu presencia en línea es tan importante como tu presencia física. Asegúrate de que tus perfiles en redes sociales reflejen tu imagen y valores.
- Sé auténtica: La autenticidad es clave para una proyección poderosa. Asegúrate de ser tú misma y no intentar imitar a otros.
Consejos Adicionales para Mujeres Latinas:
- Aprovecha tu herencia cultural: Tu herencia cultural es una parte importante de tu identidad. Asegúrate de aprovecharla y compartirla con otros.
- Busca mentores y modelos a seguir: Rodéate de personas que te inspiren y te apoyen en tu crecimiento personal y profesional.
- No te disculpes por ser tú misma: Eres única y valiosa tal como eres. No te disculpes por ser tú misma y por expresarte de manera auténtica.
En resumen, la comunicación efectiva es una herramienta poderosa que puede ayudarte a alcanzar tus objetivos y empoderarte como mujer latina. Recuerda ser auténtica, segura de ti misma y abierta a aprender y crecer. ¡Tu voz importa!
Una voz latina que construye puentes
Por: Dra. Virginia Rivera
Cuando llegué por primera vez a la India en el 2023, comprendí que el mundo se hace más pequeño cuando se sirve desde el corazón. Me encontré rodeada de mujeres que, aun sin hablar mi idioma, compartían la misma mirada: la del deseo de transformar sus vidas a través del trabajo, la educación y la esperanza. En ese instante entendí que la verdadera conexión entre culturas no está en las
Aún con los aires de negatividad hacia los inmigrantes y otras minorías, somos nosotras, las mujeres, las que seguiremos apoyándonos unas a otras, demostrando que en efecto el emprendimiento une comunidades y, por ende, naciones.
Cada proyecto que emprendemos, cada mano extendida, cada puente que construimos, reafirma que el liderazgo femenino no tiene fronteras. Somos la evidencia viva de que cuando una mujer crece, su comunidad florece con ella.
Mi trayectoria me ha llevado desde Puerto Rico a Europa, y hasta los rincones más profundos de Asia y la India, desde salas corporativas hasta aldeas rurales, siempre con una misión: demostrar que la voz latina puede ser global y al mismo tiempo profundamente humana. Ser mujer latina en escenarios internacionales significa llevar el fuego de la resiliencia, la pasión y la fe en el cambio. No solo represento una cultura; represento una historia colectiva de mujeres que han aprendido a florecer incluso en los terrenos más áridos.
Esa misma visión nos llevó a fundar Mujer Emprende Latina, una organización sin fines de lucro que ha acompañado a más de 65,000 mujeres y 3000 negocios, en su camino hacia la autonomía económica. Nació en Puerto Rico con la convicción de que cuando una mujer aprende a emprender, aprende también a liderar su destino. Lo que comenzó como una iniciativa local se ha convertido en un movimiento internacional que hoy inspira, educa y conecta a mujeres latinas con oportunidades globales. De la mano de proyectos como el futuro Mahila Udyami Global Women’s Empowerment and Business Hub en India, un espacio que empoderará a mujeres rurales globales a través del emprendimiento y la educación, he comprobado que el liderazgo femenino trasciende idiomas, religiones y fronteras.
Cuando una mujer latina se sienta a la mesa global, lleva consigo una fuerza que mezcla la sensibilidad y coraje, creatividad y propósito de su linaje. Es una energía que no busca dominar, sino unir. He aprendido que la sororidad global no se trata de uniformidad, sino de unidad. Cada cultura aporta su propio ritmo, su danza, su idioma… y cuando las mujeres se escuchan unas a otras, se crea una melodía común. En India, las “Mahilas” me enseñaron que el empoderamiento no comienza con una palabra, sino con un gesto: compartir conocimiento, levantar otra mujer, mirar con respeto. Esa misma energía la encuentro cada día en nuestras mujeres de Mujer Emprende Latina, o como cariñosamente le llamamos, MEs, que con compromiso y disciplina transforman su realidad y la de sus comunidades.
La mujer latina aporta algo invaluable en cualquier mesa de liderazgo: su capacidad de amar mientras lidera, de construir comunidad mientras innova, y de mantener la esperanza aun en medio del caos. Somos el puente entre la emoción y la acción, entre el pasado que honra y el futuro que sueña.
A todas las mujeres latinas que hoy buscan su lugar en el mundo, les digo: tu voz es tu legado. No la calles por miedo ni la midas por comparación. La vida te ha preparado para ocupar espacios más grandes de los que imaginas.
Levanta la voz, cruza las fronteras, y deja que el mundo escuche el acento de tu fuerza.
VOCES QUE SANAN
Mujeres que abrazan, acompañan y devuelven la esperanza
Detrás de cada historia de sanación hay una historia de lucha. Muchas mujeres latinas cargan heridas invisibles: el silencio ante el abuso, el miedo a no ser creídas, el peso de tener que aparentar fortaleza cuando por dentro se derrumban.
En esta edición especial de la serie VOCES, celebramos a tres de esas mujeres que, desde la acción social y la comunicación con propósito, están transformando la vida de otras: la doctora Diana Mejía, fundadora de Nuevo Sendero; Olga Aymad, su presidenta; y Martha Matty Frías, directora de Comunicaciones y del Programa de prevencion de Acoso Sexual.
Tres voces que sanan. Tres mujeres que encarnan lo que significa comunicar desde el alma.
La doctora Diana Mejía conoce de cerca ese proceso. Desde la fundación de Nuevo Sendero, ha convertido su liderazgo en un faro para quienes atraviesan la oscuridad de la violencia doméstica y el acoso. Su visión no es solo asistir, sino empoderar: ayudar a que cada mujer descubra que dentro de sí tiene la fuerza para levantarse, sanar y reinventarse. A su lado, Olga Aymad, con su temple y compromiso, ha consolidado la organización con alianzas estratégicas y campañas de sensibilización. Y Marta Mati Frías, desde el Departamento de Acoso Sexual, lidera con una mezcla de firmeza y ternura: enseñando a prevenir con programas educativos, pero también recordando que sanar es posible.
Ellas no solo informan y orientan: acompañan. Son esas voces de mujeres que, después de ser testigos del dolor, eligieron no callar, eligieron tender la mano y convertir sus experiencias en puentes para otras. Mujeres que escuchan, que acompañan sin juzgar, qué entienden sin que se les explique demasiado. Mujeres que hoy son guía y refugio.Son testimonio de que el dolor no tiene la última palabra cuando se transforma en propósito.
Esa es la filosofía que guía a estas voces que sanan, mujeres que, desde el corazón de la comunidad latina, están dejando una huella profunda en nuestra cultura y en nuestra herencia.
Porque al final, sanar también es una forma de comunicar.
1. ¿Qué te inspiró a dedicarte a trabajar por las mujeres sobrevivientes de violencia de género?
Dra. Diana Mejía: Mi inspiración nació desde el dolor. Yo viví en carne propia lo que significa perder la voz, el miedo de no saber cómo empezar de nuevo. Pero también descubrí que la vida siempre te ofrece un sendero distinto si encuentras apoyo, guía y amor. Por eso creé la Fundación Nuevo Sendero: porque sé lo que duele, pero también sé lo que sana. Quise que cada mujer tuviera un lugar donde no fuera juzgada, sino escuchada.
Olga Aymat: Durante más de dos décadas como periodista tuve que reportar historias de violencia, muchas veces de mujeres que ya no podían hablar por sí mismas. Eso me marcó profundamente. Llegó un momento en que entendí que no podía quedarme solo en narrar la tragedia: tenía que hacer algo para cambiar esa realidad. Así fue como me uní a Nuevo Sendero, para transformar la cobertura en acción y las palabras en esperanza.
Martha Matty Frías: Yo siempre he creído en el poder de la voz. Cuando conocí la labor de la Fundación, sentí que debía usar la mía para amplificar la de tantas mujeres que aún no son escuchadas. Lo que me inspira cada día es ver cómo la comunicación puede abrir puertas, conectar recursos y generar cambios reales en nuestra comunidad.
2. ¿Cómo contribuyes, a través de la Fundación Nuevo Sendero, a devolver la confianza, la seguridad y la esperanza a las mujeres que han vivido situaciones de violencia?
Dra. Diana Mejía: En Nuevo Sendero trabajamos para que las mujeres vuelvan a sentirse seguras dentro de sí mismas. Ofrecemos
acompañamiento psicológico, orientación legal, y sobre todo, una red de apoyo humano que les recuerda que no están solas. Cuando una mujer vuelve a mirarse al espejo y reconoce su valor, sabemos que el trabajo está dando fruto.
Olga Aymat: Yo me enfoco en conectar la causa con la comunidad, con los medios, con las instituciones que pueden marcar diferencia. Restituir la confianza también pasa por cambiar la narrativa pública: dejar de hablar solo de víctimas y empezar a hablar de sobrevivientes, de reconstrucción y de poder.
Martha Matty Frías: Mi rol ha sido proyectar la voz de la fundación hacia afuera, llevarla a escenarios donde se generen alianzas y recursos. La esperanza también se alimenta con visibilidad. Cuantas más personas conozcan lo que hacemos, más mujeres podremos alcanzar y más vidas podremos transformar.
3. ¿Qué consejo darías a las mujeres que hoy están atravesando momentos difíciles y no saben cómo comenzar un nuevo sendero?
Dra. Diana Mejía: Que crean que sí hay salida. Que aunque hoy parezca imposible, cada paso cuenta. La violencia busca apagar tu voz, pero tu voz sigue ahí, esperando ser escuchada. Buscar ayuda no es debilidad, es valentía. Y ese primer paso, aunque pequeño, puede cambiar toda una vida.
Olga Aymat: Les diría que no se sientan solas. Que levanten el teléfono, que toquen puertas, que confíen en que hay organizaciones, como la
nuestra, que existen precisamente para acompañarlas. Nadie debería caminar ese proceso en silencio.
Martha Matty Frías: A veces el nuevo sendero comienza cuando te atreves a contar tu historia. Hablar libera, compartir sana. Cada testimonio tiene el poder de inspirar a otra mujer a salir adelante. No subestimen el valor de su voz.
4. ¿Cómo integras la fuerza y los valores de la mujer latina en tu labor de apoyo y transformación social?
Dra. Diana Mejía: La mujer latina es fuerza, es ternura, es resiliencia. Traemos en la sangre la capacidad de reconstruirse una y otra vez. En Nuevo Sendero celebramos esa esencia: no como un estereotipo, sino como una herencia de poder y comunidad.
acompañamiento humano, en el abrazo que sostiene, en el mensaje que inspira.
Martha Matty Frías: Yo siempre digo que la mujer latina tiene un tono de voz que trasciende fronteras. Mi meta es que esa voz se escuche con dignidad, con autoridad y con amor. Porque cuando una mujer latina se levanta, toda una comunidad se levanta con ella.
Sus voces nos recuerdan que cada palabra puede ser abrigo, que cada historia compartida puede salvar una vida, y que la comunicación más poderosa no siempre se da frente a un micrófono, sino frente a otra mujer que necesita ser escuchada.
Sanar es también prevenir
La violencia de género y el acoso sexual no se erradican solo con leyes o estadísticas. Se previenen cuando hay educación, empatía y espacios donde las mujeres pueden hablar sin miedo. Las líderes de Nuevo Sendero insisten en la importancia de crear entornos seguros, tanto en el hogar como en el trabajo, donde el respeto sea la base de toda relación. Pero también nos recuerdan que la prevención comienza por nosotras mismas: por reconocernos valiosas, por escuchar nuestras emociones, por poner límites con amor propio y por romper el silencio cuando algo nos lastima.
Olga Aymat: La cultura latina nos enseña el valor de la familia, la fe y la unión. Esos mismos valores son la base de nuestro trabajo. Creemos en el Matty Frias
• Talleres / Conferencias/ Seminarios educativos
• Programa Arte para Sanarte
• Manejo de caso
• Intervención de crisis
• Terapias individuales y grupales
• Mediación familiar
• Relaciones de pareja
Olga Aymat
Business Empowerment
Supera El Síndrome Del Impostor El Poder de la Autoconfianza en la Mujer Latina
Por: Marieangie Rosario
En una era donde las voces femeninas resuenan más fuerte que nunca, muchas mujeres aún luchan con el silencio interior del síndrome del impostor. Esa voz que susurra “no eres suficiente”, “no sabes tanto como los demás”, o “no mereces estar aquí”.
Pero en realidad, esa voz no es nuestra. Es la acumulación de años de expectativas, comparaciones y estructuras que intentaron moldearnos, y que están no sólo limitando, sino deteniendo tu aporte a la humanidad.
Hoy, es momento de reclamar nuestra voz. La mujer latina tiene una historia poderosa que contar, una historia marcada por la resiliencia, fe, trabajo duro y el proceso que nos ha llevado a una real transformación. Y en cada una de nosotras hay un eco que inspira, una experiencia que puede abrir camino a otras. Levantar la voz no es un acto de ego, es un acto de legado, que debemos abrazar porque sería egoísta no compartir tu grandeza con los demás.
¿Qué es el síndrome del impostor y cómo nos silencia?
El síndrome del impostor es esa sensación de sentirnos “fraudes” aún cuando tenemos los logros, las credenciales y el talento. Nos hace dudar de nuestras capacidades y minimizar lo que somos. En la mujer latina, este fenómeno se ve amplificado por una historia cultural que muchas veces nos enseñó a “no hacer mucho ruido”, a ser humildes hasta el punto de la invisibilidad, o a sentir culpa por destacar, aceptando consciente e inconscientemente el dicho ‘calladita te ves más bonita’. Pero ya no más.
Despertar la autoconfianza es un acto de voz
Superar el síndrome del impostor comienza con escuchar tu propia voz interna, y cerrar tus odios a los que opinan y dicen los demás. No se trata de gritar más fuerte, sino de hablar con autenticidad, con propósito y con verdad.
Aquí algunas prácticas que ayudan a romper el silencio interior y levantar tu voz con confianza:
1. Reconoce tu historia como un tesoro, no como una carga: todo lo que has vivido tiene valor. Tus heridas, tus victorias y tus aprendizajes son la base de tu poder. Contarlas no te hace vulnerable, te hace humana, transformadora y cercana a los demás.
2. Reescribe el diálogo interno: cuando te escuches diciendo “no puedo” o “no sé si soy suficiente”, detente y reemplázalo por “estoy aprendiendo”, “me preparo cada día”, “mi voz tiene valor”.
3. Rodéate de otras voces que te eleven: la confianza florece cuando estamos cerca de mujeres que nos reflejan posibilidad. Escucha historias de otras latinas que, al igual que tú, decidieron hablar, crear y liderar sin permiso.
4. Celebra tus pequeños logros: cada paso cuenta. Cada momento en que decides hablar, compartir o decir tu verdad, estás entrenando tu voz y fortaleciendo tu confianza.
5. Piensa en impacto, no en perfección: no necesitas tener miles de seguidores ni un escenario para hacer la diferencia. Si tu voz transforma una vida, ya estás cambiando una generación.
Una voz puede abrir caminos
Cuando una mujer latina que decide hablar desde su verdad, desde su historia, no solo se libera ella, sino que libera a las que vienen detrás. Nuestra voz tiene el poder de curar, inspirar y construir legado. Así que hoy, el llamado es claro:Supera el síndrome del impostor. Abraza tu historia. Despierta tu autoconfianza. Y levanta tu voz. Porque en tu voz habita una generación que necesita escucharte.
[ EL ARTE DEL NETWORKING ]
Conectar con Propósito
En el mundo actual, donde las oportunidades se tejen a través de relaciones humanas, el networking se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para el crecimiento personal y profesional. Aunque muchos lo asocian con eventos sociales, intercambio de tarjetas o conversaciones de pasillo, en realidad el verdadero networking es un arte: el arte de construir conexiones genuinas y estratégicas que impulsen el desarrollo, la colaboración y el éxito a largo plazo.
¿Qué es realmente el networking?
El término networking proviene del inglés y hace referencia al proceso de crear, cultivar y mantener una red de contactos profesionales. Pero va mucho más allá de “hacer relaciones”; se trata de establecer vínculos con propósito, basados en la reciprocidad, la confianza y el valor compartido.
¿Por qué el networking es vital para tu crecimiento?
Ya sea que representes una marca personal o una marca comercial, el networking es una palanca de crecimiento. Para los profesionales, abre puertas a nuevas oportunidades, colaboraciones, mentorías y aprendizajes. Para las empresas, representa la posibilidad de crear alianzas estratégicas, explorar mercados, atraer clientes potenciales y fortalecer su reputación en el entorno empresarial.
Un buen networking no se basa únicamente en aumentar la cantidad de contactos, sino en construir relaciones de calidad, donde ambas partes se beneficien.
Más que un acto social: una estrategia de desarrollo
Aunque muchas veces el networking se da en entornos sociales, cócteles empresariales, conferencias, ferias o eventos de comunidad, su verdadero valor está en el enfoque. No se trata de ser visto, sino de conectar con propósito.
Cada conversación puede ser una oportunidad para escuchar, aprender y encontrar puntos de colaboración. Y es allí donde el networking deja de ser una actividad circunstancial para convertirse en una estrategia intencional de crecimiento.
El secreto está en cambiar la mentalidad: no buscar qué puedo obtener, sino qué puedo aportar. Cuando tu presencia aporta valor, inspira confianza y genera interés genuino, las conexiones se transforman en relaciones duraderas que transforma la visibilidad en influencia, y la influencia en resultados tangibles.
¿Cómo hacer networking de manera efectiva?
A continuación, algunos consejos prácticos para llevar el networking a otro nivel:
• Define tu propósito - Antes de asistir a un evento o reunión, pregúntate: ¿qué tipo de personas quiero conocer? ¿Qué objetivos quiero alcanzar? Tener claridad te ayudará a enfocar tus esfuerzos y tu energía.
• Prepárate y sé auténtico - Investiga sobre los asistentes, las organizaciones o los temas del evento. Pero no finjas ser alguien que no eres: la autenticidad es la base de toda relación sólida.
• Escucha más de lo que hablas - Las mejores conexiones se construyen cuando muestras interés genuino por los demás. Escuchar con atención te permite identificar oportunidades de colaboración reales.
• Aporta valor - Comparte tus conocimientos, tu experiencia o un contacto que pueda ayudar a la otra persona. El networking efectivo se basa en el principio de dar antes de recibir.
• Haz seguimiento - Después de conocer a alguien, envía un mensaje de agradecimiento, conéctate en LinkedIn o comparte algún recurso útil. El seguimiento es lo que convierte un encuentro casual en una relación significativa.
• Cuida tu marca personal - Recuerda que tú eres tu mejor carta de presentación. Desde tu forma de comunicarte hasta tu presencia digital, todo lo que proyectas habla de ti y de tu profesionalismo.
Conclusión
El networking no es una moda ni una obligación empresarial: es una habilidad humana esencial. Dominarla no implica coleccionar contactos, sino cultivar relaciones que aporten valor, impulsen proyectos y fortalezcan comunidades.
Cuando se hace con intención, empatía y propósito, el networking se convierte en el arte de conectar para crecer como profesional, como marca y como persona.
Registro de Marca
¿Por qué los empresarios con astucia aprovechan el registro de marcas del estado antes de iniciar un registro a nivel federal?
Por: Carlos M. Feliciano – Master Of Trademarks
Cuando lanzas una nueva marca —o decides fortalecer la que ya tienes— proteger tu nombre comercial no es un lujo, es una necesidad. Muchos empresarios se preguntan: ¿Debería registrar mi marca primero en el estado o ir directamente al registro federal ante el USPTO?
Obviamente cada caso debe estudiarse dentro de su situación particular. No obstante, la realidad es que, aunque el registro federal ofrece una protección mucho más amplia, registrar tu marca primero a nivel estatal —por ejemplo, en Florida— puede ser una estrategia inteligente, práctica y económica. Y que quede muy claro: nada supera el poder de una marca registrada a nivel federal, pero ¿realmente necesitas hacerlo de inmediato? A veces, comenzar en casa es la mejor forma de avanzar. Considera los siguientes beneficios:
1. Protección efectiva sin romper el presupuesto
Registrar tu marca ante el Departamento de Estado cuesta mucho menos que hacerlo ante la USPTO. En Florida, la diferencia puede girar entre varios miles de dólares. Para un emprendedor que recién comienza o maneja su negocio con recursos limitados, la marca estatal ofrece protección legal real sin una gran inversión inicial.
2. Derechos locales inmediatos
Un registro estatal te da derechos exclusivos dentro de tu estado. Eso significa que puedes detener a cualquier otra persona en tu estado que use un nombre o logotipo similar al tuyo, y hacerlo con respaldo legal. Si tu negocio opera principalmente en tu comunidad, esta protección local puede ser más que suficiente en las primeras etapas.
3. Prioridad y prueba de uso
Registrar tu marca a nivel estatal crea un registro oficial de tu uso comercial y un nivel prioritario de titularidad sobre la marca. Esto sirve como evidencia sólida en disputas y te posiciona mejor si decides solicitar una marca federal más adelante.
4. Un proceso más rápido y sencillo
Los trámites estatales suelen ser mucho más ágiles. En Florida, por ejemplo, la revisión es directa y administrativa, sin tantas exigencias procesales. Esto significa que puedes obtener tu certificado de registro en cuestión de semanas, mientras que el proceso federal puede tardar más de un año.
5. Permite que pongas a prueba la efectividad de tu marca antes de costos adicionales.
Registrar primero a nivel estatal te permite exponer y probar la efectividad de tu marca en el mercado, permitiéndote afinar detalles antes de enfrentarte al proceso más complejo y costoso del USPTO.
6. Ideal para negocios locales
Si tu negocio atiende principalmente a clientes dentro de un solo estado, la protección estatal puede servirte por años. Panaderías, boutiques, salones de belleza, restaurantes o empresas de servicios locales pueden operar tranquilamente con este nivel de protección.
7. Credibilidad y confianza en el mercado
Contar con una marca registrada a nivel estatal proyecta seriedad y profesionalismo. Tus clientes, suplidores e incluso posibles inversionistas verán que tu marca es auténtica y está protegida. Además, desalienta a la competencia de copiar tu identidad.
8. Abre el camino hacia la protección federal
Tener un registro estatal no limita tu opción de solicitar el registro nacional
más adelante. Al contrario, te da una base sólida y una historia de uso que fortalecerá tu solicitud ante el USPTO cuando decidas expandirte. Nada convence más que los hechos. Así que aquí te muestro algunos casos reales y frecuentes de lo que puede salir mal sin un registro de marca a tiempo:
• Panadería “Dulce Sabor”: Una emprendedora latina abrió su panadería en Miami. A los dos años, otra panadería, también en Miami, comenzó a usar el mismo nombre. Sin registro estatal, no pudo reclamar exclusividad y terminó cambiando nombre, logotipo, rótulos y empaques. Pérdida estimada: más de $25,000 por el cambio de marca.
• Salón de belleza “Belleza Total”: Una estilista registró su negocio en redes, pero no a nivel estatal. Meses después, otra persona registró el nombre en Florida y le exigió dejar de usarlo. Resultado: tuvo que cerrar temporalmente y perdió clientela.
• Restaurante “La Esquinita Boricua”: Operó cinco años sin registrar su marca. Cuando quiso expandirse, descubrió que otra persona ya había registrado un nombre casi idéntico. Perdió la posibilidad de usar su marca fuera de Florida.
Para muchas pequeñas empresas y nuevos emprendedores, comenzar con un registro estatal es la jugada más inteligente. Te protege localmente, cuesta menos, acelera el proceso y te prepara para crecer con fuerza y estabilidad. Tu marca es el corazón de tu negocio. No la dejes desprotegida. Empieza hoy mismo con tu registro estatal y evita errores costosos o demoras.
En MasterOfTrademarks.com, te ayudamos a registrar tu marca en Florida de manera rápida, sencilla y segura —para que tú te concentres en hacer crecer tu negocio con tranquilidad.
Porque, al final, la paz mental que te da una marca registrada no tiene precio.
El autor es abogado retirado, experto en derecho del espectáculo (entertainment law), derechos de autor (copyrights) y marcas de fábrica (trademarks). Consultor de negocios y actual propietario de la empresa Master Of Trademarks.com
Historia de Portada
Nuestra voz es más que sonido, es Identidad, historia y fuerza. Es el eco de una herencia que comunica, inspira y transforma generaciones.”
Voces Femeninas Latinas en los Medios Celebrando la comunicación como legado y herencia
La comunicación es mucho más que palabras: es el puente que une culturas, preserva nuestra identidad y amplifica el poder de la mujer Latina en todos los espacios; y su uso educado es una herramienta de cambio, transformación y conexión que sostiene nuestro compromiso de compartir la verdad con orgullo y pasión por nuestras raíces.
En el marco del Mes de la Herencia Hispana, celebramos precisamente eso: la comunicación como una de las expresiones más poderosas de nuestra identidad. Porque la voz latina cuando se usa con propósito trasciende fronteras, inspira respeto y representa el orgullo de quienes nunca olvidan de dónde vienen.
Voces Femeninas Latinas en los Medios
A lo largo de la historia, las voces femeninas latinas han trascendido fronteras y pantallas,han tenido que abrirse camino entre barreras culturales, estereotipos y silencios impuestos. Ser mujer y ser latina en los medios no siempre fue sinónimo de visibilidad o poder; durante décadas, nuestra presencia estuvo marcada por la lucha por ser escuchadas, por demostrar que también éramos portadoras de conocimiento, credibilidad y liderazgo.
Pero la historia cambió cuando aquellas pioneras decidieron transformar la narrativa. Desde las redacciones hasta los micrófonos, desde la televisión hasta las plataformas digitales, las comunicadoras latinas comenzaron a construir espacios donde antes no los había, a darle rostro, tono y verdad a una comunidad
que necesitaba verse representada, dejando huella con ética, pasión y propósito. Hoy, esa evolución se traduce en influencia. Desde los medios tradicionales hasta las plataformas digitales, estas mujeres no solo informan: inspiran, educan y abren conversaciones que fortalecen nuestra identidad colectiva, y elevan la conversación, demostrando que comunicar es también un acto de servicio y amor hacia la comunidad.
Su presencia en los medios refleja el poder de una generación que entiende que comunicar es servir, que hablar es un acto de empoderamiento y que cada palabra pronunciada en español sostiene un legado.
Este reconocimiento no surge de la casualidad. Ellas representan el cambio, la evolución y la afirmación de que la voz latina fuerte, auténtica y femenina, no solo tiene un lugar en los medios, sino que hoy marca tendencia, crea impacto y deja huella.
Desde Nosotras Latinas Magazine, rendimos homenaje a estas comunicadoras que siguen marcando el camino, mujeres que usan su voz no solo para informar, sino para fortalecer el legado de la mujer latina en los medios. Nos unimos a esta celebración reconociendo que comunicar con valores es un acto de herencia, de identidad y de amor. Porque cada palabra dicha desde la verdad, cada historia contada con propósito, y cada mensaje compartido desde el corazón, continúa fortaleciendo el legado de las voces femeninas latinas que informan, transforman y dejan huella.
Ybeth Bruzual
Ybeth Bruzual forma parte de Spectrum News 13 desde junio de 1998, donde ha desarrollado una destacada carrera que comenzó como editora de asignaciones, luego como reportera y presentadora en español, hasta convertirse en la conductora principal de “Your Morning News”.
Graduada de la Universidad de Florida Central (UCF), Ybeth siente pasión por mantener informada a la comunidad las 24 horas del día, ofreciendo noticias inmediatas y profundizando más allá de los titulares. Le apasiona contar historias con propósito y calidad, reflejando el compromiso de Spectrum News 13 con su audiencia.
Ybeth es una figura muy respetada en el periodismo local. Fue reconocida como una de las Mujeres del Año de Orlando en 2019 y ha ganado dos premios Emmy: el primero en 2016 por su cobertura de la vigilia de Orlando United Pulse, y el segundo en 2019 por la serie Hurricane Maria: Healing a Humanitarian Crisis, que documentó la recuperación de Puerto Rico tras el huracán María. Además, ha sido nominada cuatro veces más y ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio a la Ex-alumna Más Distinguida de Valencia College 2018 y un Premio de la Associated Press por su trabajo en documentales y programas de interés público.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Para mi ser una mujer Latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana, significa que debo tener más valor que nunca para representar a mi gente, y asegurarme que ellos sepan que en mi tienen alguien en quien pueden confiar.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
El mayor reto y la mayor satisfacción en mi trayectoria para abrir caminos en la industria de la comunicación es ser bilingüe y siempre estar preparada como periodista. Por ejemplo, durante las vacaciones, en mis paseos en bicicleta, siempre tengo un trípode y micrófonos, lista, por si acaso me encuentro con alguien a quien pueda entrevistar.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios?
Creo que mi voz y mi trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres Latinas en los medios porque al verme en la tele y en las redes sociales puedan ver que alguien que habla como ellas y continúa rompiendo barreras.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
A las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación les diría que POR FAVOR PAREN DE MOSTRAR TANTO de sus cuerpos en las redes sociales. SI lo pongo en letras mayúsculas porque es tan serio ese tema, en mi opinión. Se tienen que dar importancia y pensar en lo que sus hijos y sus abuelas pensaran de estas imágenes.
¿Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
Cuando miro hacia adelante, imagino el legado de la mujer Latina en los medios en los próximos 10 o 20 años como algo versátil. Será una combinación de TV, podcast, y todas las redes sociales. No puede ser solo una plataforma.
¿Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de tu carrera, y cómo visualizas ese cambio en el futuro?
El rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de mi carrera ha cambiado bárbaramente. Espero poder ver a más Latinas en la prensa. El futuro ya está aquí. Actualmente trabajo con muchas Latinas en roles destacados, en frente de las cámaras y también detrás de escena. Estoy muy orgullosa de cada una de ellas.
¿En tu opinión, cómo ha sido esa transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno donde la autenticidad, la opinión personal y la marca individual tienen más espacio? ¿Cómo lo has manejado personalmente?
Me gusta ser parte de la transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno en el que podemos tener más autenticidad. Es una oportunidad de conexión con nuestros televidentes, pero como periodista, nunca doy mi opinión personal especialmente en temas de política.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Mi consejo a quienes, sin ser periodistas comparten información seria, no compartas ni des me gusta a publicaciones en redes sociales sin verificar la información. Veo a mucha gente últimamente publicando como si fueran ellos que están haciendo llamadas y haciendo las entrevistas, cuando en realidad están usando la información de otros medios.
Nancy Alvarez
Nancy Álvarez es una periodista bilingüe ganadora de un premio Emmy, con más de veinte años de experiencia tanto en el escritorio de noticias como en el campo, cubriendo las historias más importantes del país y de Florida Central, tanto en inglés como en español.
Comenzó su carrera en el periodismo televisivo en el mercado de Orlando en el año 2000, y ha informado sobre varios huracanes, la masacre del club nocturno Pulse y los lanzamientos desde la Costa Espacial. Álvarez fue la primera reportera de Florida Central en viajar a Puerto Rico tras el huracán María, regresando posteriormente a la isla en múltiples ocasiones para cubrir los daños y los esfuerzos de recuperación.
Es ampliamente reconocida por su labor comunitaria. En el 2021, se convirtió en una defensora de la importancia de los exámenes de detección de cáncer después de haber sido diagnosticada con cáncer de mama. Su mensaje sobre la detección temprana inspiró a numerosas mujeres a realizarse mamografías en un momento en que muchas no lo habían hecho debido a la pandemia.
Nancy es hija de inmigrantes cubanos, originaria del sur de Florida. Se graduó de la Universidad Atlántica de Florida (Florida Atlantic University) con una licenciatura en Comunicación y Estudios de Medios. Ha llamado a Florida Central su hogar por más de dos décadas, donde vive junto a su esposo, sus dos hijos y sus dos perros.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Para mí significa una gran responsabilidad y un enorme orgullo. Representar a nuestra comunidad es compartir nuestras historias, nuestras luchas y nuestros logros. Ser mujer latina en los medios es ser puente, es abrir puertas para que el resto de la comunidad vea nuestro valor.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
El mayor reto ha sido romper estereotipos y demostrar que nuestra voz no solo es válida, sino necesaria. Abrir puertas en espacios dominados históricamente por otros perfiles no ha sido fácil. Sin embargo, la mayor satisfacción ha sido ver cómo jóvenes, especialmente mujeres latinas, me dicen que se sienten inspiradas o representadas al verme en pantalla o en la comunidad.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios?
Creo que al ser auténtica y al contar nuestras historias con respeto y profundidad he ayudado a mostrar la importancia de incluir perspectivas diversas. He buscado compartir voces que normalmente no son escuchadas.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
Les diría que nunca subestimen el poder de su historia y de su autenticidad. La preparación es fundamental, pero también tienes que creer en la fuerza de tu identidad. No intenten imitar, sino construir su propio estilo. Y algo importante: rodéese de mentores y aliadas que las impulsen y recuerden siempre que el éxito individual tiene más sentido cuando abre puertas para las demás.
Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
Imagino un legado de liderazgo, innovación y credibilidad. Veo a mujeres latinas ocupando puestos directivos, siendo dueñas de sus propios medios y creando contenidos que influyen e inspiran.
Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de tu carrera, y cómo visualizas ese cambio en el futuro?
Cuando comencé, las mujeres muchas veces éramos vistas solo como presentadoras de imagen. Con el tiempo, hemos ganado terreno como reporteras, analistas, productoras y líderes. Hoy nuestra credibilidad ya no depende de la apariencia, sino del contenido. En el futuro, veo a mujeres aún más empoderadas, contando historias desde sus propios medios y definiendo la agenda pública.
En tu opinión, ¿cómo ha sido esa transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno donde la autenticidad, la opinión personal y la marca individual tienen más espacio? ¿Cómo lo has manejado personalmente?
Venimos de una escuela periodística que nos enseñaba a ser invisibles detrás de la noticia. Hoy, la gente quiere conocernos, quiere saber quién está detrás de la cámara o el micrófono. Lo he manejado encontrando un equilibrio: sigo cuidando la ética y la credibilidad, pero me permito ser cercana y auténtica, compartir perspectivas personales que conecten sin perder la objetividad.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Mi consejo es que recuerden la gran responsabilidad que implica comunicar. Antes de compartir una noticia, verifiquen la información. Piensen en el impacto que tendrá lo que publican. Y, sobre todo, usen esas plataformas para construir, inspirar y unir. La credibilidad se gana y hoy cualquiera puede convertirse en un agente de cambio si comunica con responsabilidad.
Yisel Tejeda
Yisel Tejeda es una periodista y presentadora dominico-estadounidense, ganadora de siete premios Emmy, conocida por su compromiso con contar historias humanas que inspiran. Nació en Brooklyn, Nueva York, y mantiene un fuerte lazo con sus raíces dominicanas.
Actualmente conduce el noticiero Noticias Florida Telemundo, transmitido en Florida Central, Tampa y Fort Myers. Antes trabajó en Univision Nueva York, donde fue presentadora y reportera investigativa, destacándose por exponer irregularidades en gobiernos locales y cubrir eventos de gran impacto.
Inició su carrera en Florida, en Info Más y Telemundo Orlando, mientras cursaba estudios en la Universidad del Centro de la Florida (UCF) y en Valencia College. Apasionada por el periodismo con propósito, Yisel promueve la autenticidad, el empoderamiento femenino y el liderazgo hispano. Además, participa como oradora y voluntaria en actividades con jóvenes y adultos mayores.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Ser una mujer latina en los medios hoy en día es un orgullo y una gran responsabilidad. Representamos a una comunidad diversa, trabajadora y resiliente. Durante este tiempo histórico, me llena de satisfacción poder usar mi voz para contar nuestras historias con autenticidad y dignidad, y demostrar que las latinas pertenecemos a todos los espacios, incluyendo los noticieros y las salas de redacción más importantes del país.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
El mayor reto ha sido abrirme paso en una industria muy competitiva y en mercados grandes como Nueva York, donde tuve que demostrar mi capacidad, mi ética y mi pasión día a día. Pero también ha sido mi mayor satisfacción: ver que con disciplina, preparación y autenticidad se pueden alcanzar los sueños. Hoy miro atrás con gratitud y me siento orgullosa de todo el camino recorrido.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios?
Creo que mi voz ha ayudado a mostrar que se puede tener éxito sin perder la esencia. Siempre he apostado por la autenticidad y por representar a mi comunidad con respeto y orgullo. Al contar historias con empatía y verdad, he querido inspirar a otras mujeres latinas a creer en sí mismas y a entender que sí pertenecemos en cada sala donde entramos, siempre y cuando lleguemos preparadas.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
Mi consejo es que trabajen duro, crean en su talento y no permitan que nadie les haga dudar de su valor. Los títulos o los cargos no definen quiénes somos; lo que realmente importa es nuestra pasión, nuestro propósito y nuestra paz mental. Prepárense, sean auténticas y recuerden: la confianza y la autenticidad son su mayor poder.
Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
Veo a las mujeres latinas liderando con más fuerza que nunca. Estamos rompiendo estereotipos y demostrando que nuestra voz tiene peso, visión y sensibilidad. En los próximos años, imagino un legado de unión, liderazgo y representación real, donde nuestras historias no solo se cuenten, sino que también sean valoradas y celebradas.
Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de tu carrera, y cómo visualizas ese cambio en el futuro?
Cuando comencé hace 17 años, las mujeres teníamos que demostrar el doble para ser tomadas en serio. Hoy, aunque aún hay retos, veo más mujeres en posiciones de liderazgo, produciendo, dirigiendo y tomando decisiones editoriales. El futuro se ve más inclusivo y humano, con espacios donde las mujeres pueden brillar siendo ellas mismas.
En tu opinión, ¿cómo ha sido esa transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno donde la autenticidad, la opinión personal y la marca individual tienen más espacio? ¿Cómo lo has manejado personalmente?
Ha sido una transición natural y necesaria. La gente busca conexión real, no solo noticias. Personalmente, he aprendido a equilibrar la responsabilidad periodística con la cercanía humana. Ser auténtica no significa perder objetividad; significa comunicar desde la verdad, con empatía y transparencia.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Les diría que comprendan el poder y la responsabilidad que conlleva informar. Antes de compartir algo, verifiquen. No todo lo que circula es verdad. También los animaría a usar sus plataformas con propósito: para educar, inspirar y construir comunidad. Cada mensaje tiene impacto, y debemos usar esa voz con conciencia y responsabilidad.
Neisha N. Molina
Neisha Molin es una periodista y comunicadora puertorriqueña con una sólida trayectoria en los medios. Completó su bachillerato en Periodismo en la Universidad de Puerto Rico, y una maestría en Administración de Empresas con concentración en mercadeo internacional en la Universidad del Sagrado Corazón.
Inició su carrera en WAPA Televisión y luego como reportera en Noti Uno 630AM. Ha trabajado para Telemundo Puerto Rico, Mega TV, TVyNovelas; y más tarde para Spanish Broadcasting System como jefa de información y copresentadora. Tras mudarse a Florida se ha desempeñado como profesora universitaria y relacionista pública, además de ser parte de diversos proyectos en emisoras radiales y canales de noticias como Telemundo 31 y FOX 35 Orlando. Desde el 2022 forma parte de Univisión donde fungió como productora del programa comunitario Univision Contigo, y actualmente ocupa la posición de ancla y productora de los noticieros de Orlando y Tampa. Neisha ha recibido tres Telly Awards, el Josco Award 2025 y el Premio Mujeres que Construyen 2025, además de haber sido coronada Mrs. Mundo Latina USA 2021 y Ms. Petite USA 2017.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Es un reto, pero también un privilegio y un honor. Poder representar a las mujeres hispanas, en especial a las puertorriqueñas de la diáspora, teniendo un espacio en la pantalla chica en Estados Unidos con un medio como Televisa Univision, ha sido una experiencia increíble, de mucho aprendizaje y, sobre todo, mucha responsabilidad.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
He pasado por muchos retos. Desde tocar innumerables puertas que no me abrieron, laborar con grandes figuras de la música, la radio y televisión, hasta trabajar en un medio americano. He tenido oportunidades de trabajo maravillosas, y cuento con el respeto de mis colegas y el apoyo de la comunidad.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios?
Muchas personas ven televisión, escuchan la radio y siguen las redes sociales para sentirse acompañadas. Los comunicadores son como parte de su familia, alguien que pueden saludar en la calle y contarle sus cosas. Por eso he tratado de ser accesible, tanto en persona, como a través de las plataformas digitales. Eso me ha permitido establecer conexiones con mujeres de todas las edades, que me ven y me siguen. He documentado gran parte de mi carrera, y he comprobado que se puede inspirar a otras personas hasta sin hablar.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
Pienso que hay oportunidades para todos; la clave es prepararse debidamente mientras la oportunidad correcta llega. Lo importante es fijarse una meta, ser consistente en ella, y cultivar relaciones importantes que te lleven a eso que deseas. Para ser una persona exitosa, hay que rodearse de gente exitosa y aprender de los mejores.
Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
Como una mujer con carácter y sin miedos. Una mujer que siempre pudo hacer mucho más allá de su deber con excelencia, que luchó por lo justo para ella, que hizo que su voz se escuchara, y que impulsó cambios necesarios para nuevas generaciones.
Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de tu carrera, y cómo visualizas ese cambio en el futuro?
Veo mucho más pareja la participación de mujeres y hombres en distintos roles en los medios de comunicación. Aunque en ciertos casos la compensación no es la misma, confío en que eso cambiará. Ahora muchas figuras principales, jefas en canales de televisión, radio y prensa son mujeres, cuando antes solo lideraban hombres.
En tu opinión, ¿cómo ha sido esa transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno donde la autenticidad, la opinión y la marca individual tienen más espacio? ¿Cómo lo has manejado personalmente?
Aunque estamos en una era de constantes cambios y de adaptación a nuevos formatos mediáticos para poder sobrevivir en esta industria, considero que hay fórmulas de antaño que no deben cambiar al hacer periodismo. Para mí es válido tener un estilo propio y ser auténtico, pero hay que hacerlo sin comprometer la información, la integridad y los valores.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Hay que tener cuidado. No todo lo que se publica en las redes sociales es verídico. Hoy con la inteligencia artificial es muy fácil caer en la desinformación. No debemos ser eco de ello compartiendo cosas a lo loco, simplemente por tener una “primicia”. Así como valoramos el respeto hacia todas las profesiones, también debemos reconocer y respetar el trabajo de quienes ejercen el periodismo. Esto se estudia en una universidad por años, y es una carrera formal. No cualquiera con un micrófono, frente a una cámara o con un celular en la mano es un comunicador o un reportero. Es válido contar con un espacio propio de opinión, pero que no entorpezca ni atropelle el verdadero ejercicio del periodismo.
Marieangie Rosario
Marieangie Rosario es una destacada comunicadora, productora y editora con más de 25 años de trayectoria en radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. Ha sido creadora de exitosas producciones como Contigo Cada Mañana, Entre Nosotras Radio, Noticias 1440, Mujeres Alpha, y Nosotras News el Periódico de la Mujer de Hoy, donde ha combinado su enfoque periodístico y comunitario con su pasión por dar voz a la mujer latina.
Es editora y publisher de Nosotras Latinas Magazine, una revista que promueve el liderazgo, la identidad y el empoderamiento de la mujer en la comunidad latina. En su faceta como promotora del empoderamiento de la mujer, funge como productora ejecutiva de eventos educativos que conectan a cientos de mujeres con oportunidades de crecimiento, desarrollo empresarial y colaboración. Además, produce su podcast ‘Speak Up Latina’ y es la fundadora del programa educativo ‘Comunica Tu Poder’, desde donde impulsa a la mujer a darle valor a su historia y fortalecer su voz, para comunicar con confianza un mensaje que deje una huella en los demás. Actualmente está en medio de la producción y lanzamiento de su nuevo proyecto ‘Nosotras Podcast Hub’, un espacio de comunicación que busca posicionar a la mujer e impulsar su voz.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Ser una mujer latina en los medios para mi ha sido un llamado de Dios a levantar mi voz en favor de su intención con la mujer, con una mentalidad de expansión global y de un compromiso genuino con mi misión de vida, entendiendo la importancia de ser un modelo de influencia para otras mujeres, y utilizar ese poder con humildad, empatía y responsabilidad consciente del impacto que puede tener en cada vida que esté al alcance de mi voz.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
El mayor reto ha sido el no encontrar un espacio en las agendas de los grandes medios por falta de apertura a producciones de índole educativo-social. No soy periodista, aunque tengo alguna formación en la materia, soy una comunicadora profesional con un enfoque social. El no contar con un espacio en esa mesa, me llevó a tener que construir mi propia mesa. Y esa ha sido mi mayor logro y satisfacción, pues me ha permitido desarrollar mis capacidades 360 no solo como comunicadora, sino como productora de mis propios espacios de difusión y alcance masivo, y creadora de conceptos y contenidos que informan, pero además inspiran, motivan e impactan a mis audiencias, adaptándose a sus necesidades, de una manera autentica y profesional.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios? He sido una propulsora del poder de la mujer latina primeramente desde el interior de cada mujer, provocando un cambio en el diálogo interno que ha querido sabotear a muchas, a través de la palabra de Dios, devolviéndoles su creencia en ellas mismas y fortaleciendo su seguridad, lo cual no solo las propulsa sino también ha causado un efecto positivo en el posicionamiento de la mujer en espacios antes ocupados por hombres, cambiando estereotipos que antes la mantenían fuera de esas áreas. Mi voz ha sido el canal que le ha permitido a miles de mujeres encontrarse con ellas mismas, abrazar sus experiencias de vida, crecer con ellas y usarlas como un trampolín para llevar a cabo su propósito y su sueño de vida.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
Para ser una profesional de los medios con impacto, les aconsejaría además de capacitarse de manera profesional, aprender a mirar más allá de nosotras mismas. Crear un impacto, es dejar una marca imborrable en la vida de alguien. Y esto requiere algo más que estudios, requiere de un corazón dotado de amor, pasión y propósito por lo que hace.
Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
El legado de la mujer latina en los medios será un legado de poder generacional. Veremos unos medios de comunicación más intencionales y enfocados en el ser, con mujeres líderes que se saldrán de los ‘scripts’ para hablar desde el corazón, cuando haya la necesidad porque habrán creado un nivel de responsabilidad social tan grande que se atreverán a levantar sus voces de una manera disruptiva.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Estar frente a cámara y lograr la admiración de todos siempre será algo agradable de alcanzar. Pero más allá de tus propios intereses, debe prevalecer el propósito. Mi consejo es que antes de abrir la cámara, encuentres tu propósito. Que te preguntes siempre, ¿por qué hago lo que hago? Que eviten el hacer las cosas por tendencia, que evadas el figureo, que desde tu plataforma inspires a otras y sepas bajar de tu altura para darle la mano a alguien que lo necesita y con amor acompañarla y llevarla al lugar donde tu estas. Encuentra siempre una razón mayor que tú misma para hacer las cosas, algo de peso y de trascendencia. Sobre todas las cosas protejan su valor, conserven su identidad y que caminen con un propósito definido sabiendo que eres un recurso de Dios para la humanidad.
Jennifer Marcial
Jennifer A. Marcial Ocasio es periodista de formación y actual Directora de Comunicaciones del Orlando Economic Partnership, donde lidera estrategias de comunicación que impulsan la visión de Orlando 2045 y promueven Broadbased Prosperity, (prosperidad compartida) en la región.
Con más de 15 años de experiencia en medios y relaciones públicas, inició su carrera en Puerto Rico como reportera antes de establecerse en Orlando, donde ha sido reconocida por su trayectoria como periodista y editora así como una de los 40 Under 40 del Orlando Business Journal y una de las Rising Star Leaders por la Florida Public Relations Association (FPRA) donde funge en la directiva. Su trayectoria refleja su compromiso con dar voz a las comunidades latinas y abrir espacios para la próxima generación de mujeres líderes en comunicación.
¿Qué significa para ti ser una mujer latina en los medios durante este tiempo histórico, especialmente en el marco de la Herencia Hispana?
Ser una mujer latina en los medios en este momento histórico significa tener la responsabilidad y el privilegio de amplificar voces que por mucho tiempo no fueron escuchadas. Es aportar una perspectiva auténtica y diversa que enriquece la conversación pública y celebra nuestras raíces en el marco de la Herencia Hispana.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en tu trayectoria para abrirte camino en la industria de la comunicación?
El mayor reto ha sido romper estereotipos y demostrar que una mujer boricua y latina puede liderar espacios estratégicos de comunicación a nivel regional y nacional. La mayor satisfacción ha sido ver cómo mi voz y mi trabajo generan confianza y abren oportunidades para nuestra comunidad y otras mujeres que vienen detrás.
¿De qué manera crees que tu voz y tu trabajo han contribuido a cambiar narrativas o abrir espacios para otras mujeres latinas en los medios?
Mi trabajo ha estado enfocado en resaltar la riqueza cultural y profesional de nuestra comunidad, mostrando que la mujer latina no solo ocupa un espacio, sino que lo transforma. He buscado ser un puente entre culturas e idiomas, validando la importancia de la representación en cada historia contada. En mi carrera me he apoyado en mujeres y mentoras que, antes que yo, abrieron camino en la industria y sirvieron de ejemplo para tantas otras. Hoy, mi mayor deseo es continuar ese legado, sirviendo de guía y mentora para las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar en la comunicación.
¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con impactar desde los medios de comunicación?
Que sean auténticas, que no teman contar su historia desde su propia voz y que recuerden que la credibilidad se construye con ética y consistencia. La pasión abre puertas, pero la preparación es lo que te mantiene en la mesa de decisión.
Cuando miras hacia adelante, ¿cómo imaginas el legado de la mujer latina en los medios en los próximos 10 o 20 años?
Imagino un legado de liderazgo colectivo: mujeres latinas no solo en cámaras o micrófonos, sino también en salas de redacción, en juntas directivas y en puestos ejecutivos, tomando decisiones que marcan el rumbo de la industria.
Desde tu experiencia, ¿cómo ha cambiado el rol y la representación de la mujer en los medios a lo largo de tu carrera, y cómo visualizas ese cambio en el futuro?
He visto una evolución clara: pasamos de tener presencia limitada y muchas veces estereotipada, a ocupar espacios donde nuestra voz es valorada por su autenticidad y visión estratégica. En el futuro, veo a más mujeres latinas liderando el cambio hacia una comunicación más inclusiva y humana.
En tu opinión, ¿cómo ha sido esa transición de un periodismo más formal y rígido hacia uno donde la autenticidad, la opinión personal y la marca individual tienen más espacio? ¿Cómo lo has manejado personalmente?
Ha sido un cambio liberador, pero también desafiante. He aprendido a equilibrar la objetividad y la credibilidad con la autenticidad de compartir experiencias personales. En mi caso, la transición se ha tratado de ser fiel a mis valores y de utilizar mi marca personal como una plataforma de confianza.
Hoy todos tenemos un medio de comunicación en nuestras manos con el celular. ¿Qué consejos darías a quienes, sin ser periodistas, comparten información o buscan tener impacto desde sus propias plataformas?
Mi consejo es que asuman la responsabilidad que implica comunicar. La inmediatez no debe sacrificar la veracidad. Verifica, piensa en el impacto de lo que compartes y utiliza tu voz para construir, no para dividir. Cada publicación es una oportunidad de inspirar y dejar huella. La información es poderosa y compartirla, desde cualquier plataforma, conlleva una gran responsabilidad.
MODA, SALUD Y BELLEZA
Lifestyle
Tendencias de Vestimenta Otoño-Invierno 2025
Por: Penelope Ventura
Con la llegada del frío, la moda se reinventa para ofrecernos no solo abrigo, sino también estilo. Esta temporada otoño-invierno 2025 viene marcada por la sofisticación, los contrastes y la vuelta de clásicos reinventados que prometen llenar de carácter nuestro armario.
Colores de la temporada
Los tonos tierra, como el camel, marrón y terracota, siguen siendo protagonistas, evocando calidez y elegancia. Este año se suman el verde esmeralda, el azul profundo y el burdeos, que aportan fuerza y un aire sofisticado a cualquier look. El gris, en todas sus gamas, resurge como el nuevo neutro imprescindible.
Texturas que abrazan
El tejido estrella es la lana en todas sus versiones: desde trenzados oversize hasta delicados suéteres de cuello alto. El terciopelo regresa con fuerza, ideal para ocasiones especiales, y el cuero se reinventa en chaquetas, pantalones y faldas midi, aportando un aire moderno y atrevido. Otro imprescindible será el satén, perfecto para equilibrar la rigidez de los abrigos con un toque de suavidad y brillo. Prendas clave
• Abrigos largos: Silueta recta y minimalista, con solapas anchas y en tonos neutros. Los maxi abrigos son piezas atemporales que elevan cualquier atuendo.
• Blazers estructurados: Ideales para un look profesional o casual chic, en cuadros clásicos o colores intensos.
• Faldas midi y plisadas: Combinadas con botas altas, una apuesta segura para la mujer elegante.
• Jersey oversize: Perfectos para un estilo cómodo pero sofisticado si se llevan con pantalones rectos o faldas lápiz.
Accesorios con carácter
El calzado apunta a botas altas, incluso por encima de la rodilla, junto con botines de tacón cuadrado. En bolsos, predominan los modelos estructurados de tamaño mediano. Bufandas XL y guantes de cuero completan el look chic.
El estilo en capas
La clave está en el arte de superponer: camisas bajo suéteres, vestidos con pantalones y capas con cinturón. Un recurso que aporta versatilidad y dinamismo a la silueta. El otoño-invierno 2025 nos invita a vestir con inteligencia: mezclar lo clásico con lo moderno, lo cómodo con lo sofisticado. Más allá de las pasarelas, estas tendencias son un recordatorio de que la moda puede ser un refugio, una forma de expresión y, sobre todo, un aliado para brillar en los días más fríos del año.
Susana Bonilla
“La voz que embellece desde el propósito”
En el universo de la estética, donde cada trazo, cada tono y cada detalle buscan reflejar belleza, hay voces que van más allá del espejo. Voces que transforman la piel, pero también la historia de quien la habita. Ella representa una de esas voces: una mujer latina que, desde el arte de la estética, ha construido un espacio donde la belleza se convierte en confianza, y la confianza en poder.
Su nombre es Susana Bonilla, oriunda de Puerto Rico quien lleva cerca de 25 años en la ciudad de Orlando, y como profesional es esteticista licenciada con más de 8 años de experiencia en el campo de la estética profesional.
Su voz no se escucha solo en el salón o la clínica; resuena en cada mujer que se mira al espejo y se reconoce de nuevo. En un mundo donde la imagen muchas veces dicta valor, ella redefine el concepto: la belleza no se impone, se sana, se acompaña y se comparte.
Desde su rol como empresaria, educadora y líder en su comunidad, ha logrado que la estética deje de ser un lujo para convertirse en un puente hacia la autoestima, la autosuficiencia y el bienestar emocional. Su trabajo eleva la voz de una nueva generación de mujeres latinas que entienden que emprender también es sanar, y que servir también es transformar.
¿Qué te inspiró a dedicarte al mundo de la estética?
Mi inspiración para entrar al mundo de la estética nació de mi propia experiencia personal. Desde mi adolescencia enfrenté graves problemas de acné, lo que me llevó a investigar, aprender y descubrir el poder transformador del cuidado de la piel. Esa lucha se convirtió en mi motivación y pasión por ayudar a otras personas a recuperar su confianza y sentirse cómodas en su propia piel.
¿Cómo contribuyes, a través de tu trabajo, a resaltar la belleza y confianza de las mujeres latinas?
Mi trabajo como esteticista va más allá del cuidado de la piel; es una misión de empoderamiento. A través de cada tratamiento, busco resaltar la belleza natural de las mujeres latinas, ayudándolas a sentirse seguras, radiantes y orgullosas de quienes son. Creo firmemente que cuando una mujer se siente bien en su piel, su confianza florece y eso se refleja en todas las áreas de su vida. Mi mayor satisfacción es ver cómo cada cliente sale con una sonrisa, renovada por dentro y por fuera.
¿Qué consejo darías a las mujeres que desean emprender en la industria de la estética?
Mi consejo para todas las mujeres que desean emprender en la industria de la estética es que crean en sí mismas y en su propósito. Este es un campo donde la pasión, la constancia y el deseo genuino de ayudar a otros marcan la diferencia. Les diría que nunca dejen de aprender, que se actualicen constantemente y que pongan el
corazón en cada servicio que realicen. La estética no solo transforma la piel, también transforma vidas comenzando por la nuestra cuando trabajamos con amor, ética y dedicación.
¿Cómo mantienes viva la cultura y esencia latina dentro de tu profesión?
Mantengo viva la cultura y la esencia latina dentro de mi profesión honrando nuestras raíces, nuestra calidez y la conexión humana que nos caracteriza. Cada tratamiento que realizo está inspirado en el amor, el cuidado y la dedicación que forman parte de nuestra identidad latina. Me gusta crear un ambiente donde mis clientas se sientan acogidas, comprendidas y celebradas por quienes son.A través de mi trabajo, busco transmitir que la belleza latina es única, diversa y poderosa, y que cuidarnos también es una forma de mantener viva nuestra herencia y autoestima.
Con cada tratamiento, con cada decisión y con cada historia de transformación que sale de Forever Bella Spa, Susana reafirma que la belleza va más allá de la estética: es salud, resiliencia y propósito. Ella, no solo creó un spa, sino que convirtió su historia en legado, demostrando que la verdadera belleza está en la fortaleza de vivir y renacer.
¿Por qué están aumentando los casos de cáncer en mujeres jóvenes?
Ser mujer no es fácil. Las responsabilidades diarias, el cuidado de la familia, el desarrollo profesional y la salud personal forman parte de una rutina exigente. A pesar de estos desafíos, hay una tendencia preocupante: mientras los casos de cáncer disminuyen en hombres, están aumentando entre mujeres jóvenes.
Las Mujeres Superan a los Hombres en Tasas de Cáncer
Por primera vez, las tasas de cáncer en mujeres de 50 a 64 años han superado las de los hombres. En 2021, las mujeres menores de 50 años presentaron una tasa de cáncer un 82% más alta que los hombres de la misma edad, en comparación con un 51% en 2002. Este aumento se debe, en parte, al crecimiento de casos de cáncer de mama y tiroides, que son más comunes en mujeres, mientras que los casos de melanoma, linfoma no Hodgkin y cáncer de próstata han disminuido en hombres jóvenes.
Los expertos creen que esta tendencia refleja varios factores, como el aumento general de cánceres en personas jóvenes, muchos de ellos exclusivos de mujeres, como el cáncer de cuello uterino. Además, aunque el cáncer de pulmón afecta a ambos géneros, ahora se observa más en mujeres, posiblemente porque históricamente comenzaron a fumar más tarde y también tardaron más en dejar el hábito.
¿Qué Significan Estas Estadísticas?
Estas cifras no buscan alarmar, sino empoderar a las mujeres para que tomen control de su salud. Es importante destacar que una mayor
tasa de cáncer no significa más muertes. De hecho, entre 1991 y 2022, la tasa de mortalidad por cáncer disminuyó un 34%.
Este descenso se atribuye a la detección temprana mediante exámenes médicos, mejores tratamientos y una reducción en el consumo de tabaco. La medicina moderna y la conciencia sobre la salud han tenido un impacto positivo en la supervivencia al cáncer. Aunque es probable que veamos más casos en una población creciente, la clave está en la prevención y el diagnóstico oportuno.
Atención Integral para la Mujer
En AdventHealth entendemos que la salud femenina es compleja y única. Sin importar la edad o etapa de vida, nuestros especialistas están aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar.
Ofrecemos desde chequeos anuales y mamografías hasta atención prenatal y soluciones para tus preocupaciones más delicadas. Nuestro equipo está comprometido con brindarte un cuidado personalizado, porque tú mereces sentirte completa.
Te invitamos a programar tu chequeo médico anual, hablar con nuestros especialistas de habla hispana y conocer los recursos disponibles para ti y tu familia. Visita CuidadoContraElCancer.com para hacer una cita.
Tu salud es prioridad. No estás sola ¡Estamos aquí para ayudarte a vivir en plenitud!
DR. CECILIA RUSNAK
LA VOZ DE LA RESTAURACIÓN
En la piel queda grabada la historia de lo que somos, de lo que hemos vivido y de lo que hemos superado. Vivir con cicatrices, estrías o imperfecciones en la piel puede sentirse como cargar con un peso invisible. Estas marcas físicas a menudo simbolizan resiliencia y crecimiento personal, pero también pueden afectar negativamente la autoestima.
Para muchas mujeres que han enfrentado el cáncer de mama, mirarse al espejo después de una cirugía no es un acto sencillo. Es un recordatorio constante de la batalla librada, pero también del pedazo de identidad que se perdió en el proceso. Afortunadamente, el tatuaje paramédico ofrece una forma revolucionaria de abordar estas imperfecciones, brindando a las personas una renovada sensación de confianza y autoaceptación.
Una médica que transforma desde el alma
Ahí, justo donde la medicina llega hasta cierto punto, entra la mano experta y el corazón empático de la Dra. Cecilia Rusnak, quien ha encontrado en el arte del Paramedical Tattoo una forma de devolver algo más profundo que una apariencia: la confianza, la feminidad y la plenitud.
En el corazón de este procedimiento transformador la Dra. Rusnak, reconocida artista del tatuaje médico, médica acupunturista, fundadora y fuerza impulsora detrás de Dr. Rusnak Wellness y Healing Skin Medical Aesthetics; con su combinación única de habilidades avanzadas, precisión artística y atención compasiva, ayuda a las personas a superar barreras físicas y emocionales, demostrando que la verdadera belleza no se trata solo de la piel, sino de sentirse plenos y completos.
sanar más allá de lo visible la ha convertido en una de las voces líderes en el campo del Paramedical Tattoo.
Más allá del tratamiento, una misión de vida
En su clínica, la Dra. Rusnak y su equipo acompañan a cada paciente con una visión integral: educar, cuidar y transformar. Su enfoque no se limita al resultado estético, sino que abarca la salud emocional y la restauración de la autoestima, elementos esenciales en el proceso de recuperación post quirúrgica.
Healing Skin Academy se ha convertido en un referente, formando a profesionales en esta técnica que une arte y ciencia para devolver seguridad y bienestar, para que continúen esta labor sanadora en diferentes partes del mundo. Su propósito es crear una red de especialistas comprometidos con un mismo ideal: usar el conocimiento para sanar y empoderar.
“Formar a otros es mi manera de extender el alcance del propósito — dice—. Cada profesional que aprende esta técnica puede cambiar la vida de cientos de personas.”
La voz de la restauración
En un mundo donde la estética muchas veces se asocia con lo superficial, la Dra. Cecilia Rusnak eleva su práctica a una dimensión más humana. Su voz es la voz de la restauración: una voz que inspira, que educa, que transforma el dolor en arte y la pérdida en posibilidad. Para ella, cada paciente es una historia viva. “Sanar la piel es sanar la historia que vive en ella”, expresa. Y en cada una de esas historias hay una victoria, una nueva oportunidad de reconocerse, de sentirse nuevamente completa y hermosa.
“Este trabajo no se trata solo de estética; se trata de devolverle a la mujer su sentido de integridad. Cuando una paciente vuelve a verse completa, algo dentro de ella también se restaura”, comparte la doctora con emoción.
Qué son los Paramedical Tattoos
El Paramedical Tattoo es una técnica avanzada de micropigmentación médica, que utilizan pigmentos y técnicas para camuflar cicatrices, estrías, manchas o áreas de despigmentación, y también para recrear de forma artística y realista la areola mamaria en mujeres que han pasado por una mastectomía. No son tatuajes estéticos comunes: requieren una formación clínica y artística, conocimiento de la piel, la colorimetría y la anatomía.
La Dra. Rusnak ha dedicado años a perfeccionar técnicas que combinan la precisión médica con la sensibilidad estética. Su pasión por ayudar a mujeres a
Un homenaje en mes de cancer
En este mes dedicado a la concienciación y prevención del cáncer de seno, el trabajo de la doctora Cecilia Rosnack nos recuerda que la sanación tiene muchas formas.
Algunas se encuentran en los quirófanos, otras en las conversaciones sinceras, y otras como en este caso, en la delicadeza de una aguja y el arte de devolver la confianza a través de la piel. Porque sanar no siempre significa borrar, a veces significa transformar.
Infórmate visitando www.healing-skin.com. Para consultas llama al (407)624-5258.
LORENA GONZALEZ
UNA VOZ QUE IMPULSA EN LOS DEPORTES
En cada golpe sobre el verde, más allá del sonido preciso del swing, hay una intención profunda: la de formar carácter, abrir caminos y sembrar esperanza. Esa es la voz de una mujer latina que ha encontrado en el golf mucho más que un deporte; ha encontrado un vehículo para transformar vidas.
Ella es Ana Lorena González Márquez, una líder mexicana reconocida por su trabajo en el impulso del deporte, la educación y el fortalecimiento de la comunidad latina. Con más de veinte años de experiencia en proyectos sociales y empresariales, ha dedicado su vida a abrir oportunidades para jóvenes y familias hispanas.Su pasión, visión y compromiso la han convertido en una referente entre las mujeres latinas que transforman vidas a través del deporte, la educación y el servicio.
Es cofundadora de Sport Talent Foundation, organización sin fines de lucro dedicada a la búsqueda de talentos binacionales, la promoción del deporte, la creación de alianzas con instituciones deportivas y la entrega de becas a jóvenes atletas. Además, es Presidenta de la Ventanilla Deportiva del Consulado de México en Orlando, desde donde promueve los valores familiares, la salud y la superación personal.
Desde su fundación, Lorena impulsa a jóvenes y adolescentes a descubrir su potencial, guiándolos a través de la disciplina, la concentración y los valores que el deporte inspira. Para ella, cada entrenamiento es una lección de vida, y cada oportunidad de enseñar es también una oportunidad de sanar, orientar y construir comunidad.
Su misión trasciende los límites del campo. Lorena se ha convertido en un referente que promueve la educación, el liderazgo y la participación activa de la juventud latina. Su voz se levanta no sólo para impulsar el talento deportivo, sino para recordar que el verdadero éxito se mide por las vidas que logramos impactar.
Porque cuando una mujer levanta su voz desde el propósito, hasta el más silencioso de los campos se convierte en un eco de futuro.
Para Ana Lorena, la familia es el motor de todo lo que hace. Junto a su esposo e hijos, trabaja activamente por el bienestar de la comunidad, convencida de que cuando una familia une sus talentos con un propósito común, el impacto trasciende generaciones. Su pasión, visión y compromiso la han convertido en una referente entre las mujeres latinas que transforman vidas a través del deporte, la educación y el servicio.
1. ¿Qué representa para ti ser una mujer latina destacada en el mundo del deporte?
Representa orgullo y responsabilidad. Ser una mujer latina en el mundo del deporte significa demostrar que con pasión, disciplina y corazón se pueden abrir caminos para las nuevas generaciones. Es un compromiso con nuestras raíces y con los niños y jóvenes que sueñan con llegar lejos.
2. ¿Cómo ha influido tu disciplina deportiva en tu vida personal y profesional?
El deporte me enseñó a ser constante, a trabajar en equipo y a no rendirme. Esos valores me acompañan en cada proyecto. Aprendí que cada reto es una oportunidad para crecer y que la verdadera victoria está en no detenerse, sin importar las dificultades.
3. ¿De qué manera inspiras a las nuevas generaciones de niñas latinas a involucrarse en el deporte?
A través de Sport Talent Foundation impulsamos programas y becas que muestran que el deporte puede ser un camino hacia la educación, el liderazgo y la superación personal. Busco inspirar a las niñas latinas compartiendo historias reales de esfuerzo y éxito, para que vean que ellas también pueden cambiar su historia a través del deporte.
4. ¿Cuál ha sido tu mayor logro deportivo y qué mensaje quisieras dejar a la comunidad a través de él?
Mi mayor logro reciente ha sido la creación y consolidación de la primera y única Ventanilla Deportiva entre los 49 consulados de México en Estados Unidos. Este proyecto abrió las puertas a eventos de gran impacto, como el partido amistoso de soccer entre el Club América y el Atlético Nacional de Colombia en el Camping World Stadium en 2024.
También he tenido el honor de reconocer con un Doctorado Honoris Causa al boxeador Juan Manuel Márquez, e invitar al piloto mexicano de NASCAR Daniel Suárez para compartir su historia con la comunidad. A lo largo del camino hemos contado con la participación de grandes figuras como Enrique Borja, Miguel Gallardo, Silvia Contreras, Jorge Olivera, Juan “El Güerito de Tepito” y Nayeli Rosquero, entre muchos otros.
Yanira’s World
Selling The American Dream 2
La reconocida ‘Real Estate Mogul’ y líder de negocios Yanira Suarez presentó el estreno nacional de “Yanira’s World: Selling the American Dream”, la segunda entrega de su inspiradora docu-serie, que inició en el 2022, mostrando las historias reales de familias latinas que enfrentan múltiples obstáculos en su camino hacia la compra de su hogar, y cómo Yanira’s Team las acompañaron paso a paso hasta convertir ese sueño en realidad.
El estreno de la docuserie se llevó a cabo en el majestuoso museo Orlando Science Center, el cual se transformó en una experiencia cinematográfica ante una sala llena de líderes, influencers y personalidades latinas de toda la Florida Central.
En esta segunda propuesta, la serie regresa con nuevas historias de empoderamiento, expansión nacional a ciudades como Texas y New York, con un enfoque renovado en cerrar brechas sistémicas en el acceso a la vivienda, ofreciendo a más familias latinas la oportunidad de adquirir una vivienda propia y reescribir sus historias.
“Yanira ‘s World: Selling the American Dream” es más que un documental, es un movimiento. Es una celebración del liderazgo con propósito, un llamado a la acción para el sector inmobiliario y un faro de esperanza para las comunidades latinas de todo el país.
El Yanira Team es un equipo de profesionales comprometido a ayudarte a lograr tu sueño americano.
Recuerda que: ¡Con Yanira, si se puede! www.yanirateam.com IG@yanirasuarezteam
Nosotras Social
Dr. Ariel Casillas - Yanira Suarez - Javier Hernández
Dr. Frances Ballagas- Ana Gazzara- Marieangie Rosario- Yanira Suarez- Neisha Molina - Lynette Quiñonez - Lcdo. Euri Cerrut
JAY VLADIMIR:
Fusionando Fotografía y Pintura en una Experiencia Visual Única
Jay Vladimir es un artista innovador que ha logrado una destacada trayectoria fusionando la fotografía editorial de moda con el vibrante atractivo del arte pop moderno. Su enfoque único combina la fotografía de alta calidad con la pintura expresiva, creando obras que invitan a una conversación visual profunda y emocional.
Originario de Nueva York, Vladimir comenzó su carrera con una cámara Nikon obsoleta y una tarjeta del metro, capturando la esencia de la ciudad que nunca duerme. A lo largo de dos décadas, ha trabajado con reconocidas marcas y agencias como Nike, Disney, Wilhelmina y Ford Models, y ha presentado sus obras en galerías emergentes y popup en ciudades como Orlando, Miami y Nueva York.
Su estilo característico incorpora salpicaduras de pintura y técnicas de goteo, fusionando la fotografía con el arte pop moderno. Esta combinación ha dado lugar a una nueva dimensión en su carrera artística, permitiéndole crear piezas exclusivas por encargo y abrir
oportunidades en museos y galerías.
La obra de Jay Vladimir es un testimonio del poder de seguir la verdadera vocación, arriesgarse y evolucionar como artista. Cada clic del obturador y trazo de pincel transmite emociones, historias y la esencia misma de la humanidad, invitando al espectador a ver el mundo a través de su lente único.
Javier Vladimir no es solo un fotógrafo; es un fotógrafo visual artístico de moda editorial, retratista de moda pop art moderno y fotógrafo editorial creativo de moda, todo en uno. Su trabajo trasciende la fotografía editorial de moda tradicional, transformando cada imagen en una obra maestra única que fusiona moda y arte. Jay brinda servicios como fotógrafo comercial en Orlando, con experiencia en branding, arte deconstructivo y dirección creativa. Encuéntralo en sus redes sociales @j.vladimir
Keira Grace Foundation Gala
Durante más de veinte años, la Fundación Keira Grace para el Cancer Infantil ( 501c3), fundada por el Dr. Michael Lauzardo, ha desarrollado colaboraciones para ayudar a niños con cáncer en toda Latinoamérica. La Gala ‘Curarte’ se celebró el sábado 27 de septiembre en el Museo de Arte de Orlando y fue todo un éxito. Personalidades gubernamentales, del mundo artístico y empresarial, médicos, jóvenes, niños y familias se dieron cita en apoyo a los esfuerzos de la fundación para salvar las vidas de los niños más vulnerables de países como Colombia, República Dominicana y Brasil.
Siguenos en nuestros canales sociales en Facebook e Instagram para descubrir cómo puedes formar parte de esta inspiradora comunidad. @keiragracefoundation
Celebración Mes de la
Herencia
Hispana Ciudad de Orlando
Por motivo del Mes de la Herencia Hispana, la Ciudad de Orlando preparó una majestuosa y lucida fiesta de celebración en el Dr. Phillips Center for the Performing Arts. Diversos grupos musicales y de danza representativos de la cultura de distintos países latinoamericanos, añadieron color, vida, ritmo y energía a la velada. Y por supuesto no podía faltar una exquisita variedad gastronómica con sabores que nos transportaron a diversos rincones de nuestros países.
El alcalde Buddy Dyer compartió un mensaje inspirador y de reconocimiento como un homenaje a las raíces, tradiciones y aporte de la comunidad hispana a la ciudad de Orlando, en unión al Comisionado Tony Ortiz, y a Luis Martinez, Director de los Asuntos Multiculturales de la ciudad.
Dr. Michael Lauzardo
Victoria Rojas - MC
Luis M. Martinez - Director Asuntos Multiculturales Ciudad de Orlando
Todos sus expertos en cáncer de mama. En una sola visita.
El
único
programa integral sobre mamas en Osceola
Recibir y enfrentar un diagnóstico de cáncer de mama puede ser un proceso complejo. Por eso hemos creado el único programa integral de atención mamaria en el condado de Osceola, donde puedes ver a todos tus especialistas en una sola visita. Ubicado en AdventHealth Kissimmee y AdventHealth Celebration, nuestro equipo de oncólogos, cirujanos especializados en cáncer de mama y oncólogos en radioterapia- reconocidos a nivel nacional - trabaja de forma coordinada para reducir el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento asegurando que recibas el mejor plan de atención posible. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también te brinda tranquilidad.
Haz una cita con uno de nuestros expertos visitando. CuidadoContraElCancer.com