5 minute read

Sociedad civil y gobernanza educativa

DANIEL RODRÍGUEZ Investigador en Mexicanos Primero Sinaloa @Mexicanos1oSin / www.mexicanosprimerosinaloa.org

Aprincipios de año, en su comparecencia ante el Congreso del Estado, la Secretaria de Educación, Graciela Domínguez Nava, reconoció la crisis educativa que se vive en Sinaloa derivada de la pandemia y el prolongado cierre de escuelas. A esta catástrofe será imprescindible darle frente mediante un enfoque de gobernanza, es decir, la colaboración entre gobierno y actores sociales y económicos para la resolución de los problemas públicos que se padecen.

Advertisement

En su ejercicio de rendición de cuentas, la Secretaria habló de la implementación de nueve estrategias para la recuperación de aprendizajes, pero no brindó detalles específicos sobre las mismas. Por esta razón, en Mexicanos Primero Sinaloa, donde nos dedicamos al diagnóstico y propuesta para la política edu- cativa, realizamos solicitudes de acceso a información para profundizar en dichas estrategias. Sin embargo, la respuesta de la autoridad fue de apenas tres o cuatros líneas de descripción de cada una de éstas, por lo que en aquel entonces utilizamos este espacio para señalar la opacidad y/o carencia de dicha información. No obstante, en días posteriores, se logró establecer contacto con dos organizaciones quienes diseñaron e implementan dos de las estrategias anunciadas por la autoridad estatal. Se trata de Sociedad Educadora de Sinaloa, la asociación civil que lidera la operación del programa Decide, así como Jóvenes Ayudando a Niñas y Niños (JANN), organización no gubernamental a cargo del programa del mismo nombre. En cuanto al primero,

Sacar la vuelta a montaviajes

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de CDMX @guerrerochipres / SinEmbargo.MX

La oferta luce irresistible. Destino turístico, todo incluido y un precio hasta 50 por ciento por debajo de lo normal a pesar de ser temporada alta. Sólo hay un problema: la promoción está por concluir y quedan pocos lugares.

Es bonito, barato y en apariencia nada caro. Basta con transferir un anticipo para asegurar el paquete; en algunos casos se concreta el pago total. Todo vía digital, generalmente. Suele ser un momento de vulnerabilidad, aprovechado por defraudadores, en cual la víctima no alcanza a distinguir las alertas ante la esperanza de haber encontrado un viaje.

Entre el año pasado y lo que va de este 2023, en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México hemos atendido más de 300 reportes por fraudes montaviajes.

El turista descubre la estafa cuando llega al destino y no hay reservación de hotel, fue cancelada o incumple con las condiciones contratadas, y al esperar alguno de los paseos ningún guía se presenta.

Ante los reclamos, las supuestas agencias de viajes desaparecen o ignoran a las víctimas. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), durante las vacaciones se registra un aumento de 10 por ciento en las quejas por fraude, principalmente en paquetes vacacionales. De los reportes atendidos en la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, del Consejo Ciudadano -que opera 24/7, gratis a todo el País-, en el 90 por ciento de las estafas se realizó algún depósito o transferencia. En una cuarta parte, el fraude estuvo relacionado con viajes a Cancún, Xcaret o Riviera Maya. En el 38 por ciento la pérdida económica fue inferior a 15 mil pesos, en el 22 por ciento de 15 mil a 40 mil, y en el 15 por ciento superior; el resto no especificó el monto.

Ante la posibilidad de ser defraudado, la prevención y la denuncia son herramientas centrales.

Entre los signos de riesgo está el mismo precio del paquete, fuera de la realidad y a punto de terminar en su promoción; la ausencia de los detalles específicos sobre lugares de hospedaje y recorridos turísticos, o la única manera de pagar es con transferencia o tarjeta bancaria.

En tiempos en que Internet facilita el acceso a datos es básico revisar la reputación de la agencia, verificar con el hotel la supuesta promoción, además de conocer los términos del trato, políticas de cancelación y reembolso.

Anticiparse a los montaviajes es posible.

Observatorio

ALEJANDRO SICAIROS sicairos6204@gmail.com

Decide es un programa preventivo que busca inhibir la intención de consumo de drogas en niñas, niños y adolescentes a través de sesiones informativas y talleres intensivos. En su diagnóstico, Sociedad Educadora encontró que las personas con adicciones comenzaron a consumir drogas desde la adolescencia, y por esta razón, tiene la finalidad de brindarle a alumnos desde sexto de primaria hasta segundo de secundaria, los conocimientos para una toma de decisiones informada y mayor carácter de autonomía ante presiones ejercidas, y así reducir el consumo de sustancias prohibidas en edades tempranas. En la primera etapa del programa, fueron beneficiados 2 mil 872 alumnos de 32 escuelas públicas, y en la segunda, que se lleva a cabo durante este primer semestre de 2023, se espera que sean atendidos 3 mil estudiantes de 33 escuelas. Por su parte, el programa JANN fue creado por estudiantes de posgrado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y consta de brindar tutorías gratuitas de matemáticas a alumnos de primaria por parte de estudiantes universitarios a través de su servicio social o prácti- cas profesionales. El programa inició en marzo de 2021 con el fin de combatir el rezago educativo generado por la pandemia, y desde entonces ha beneficiado a más de 17 mil niñas y niños de seis estados del País. En Sinaloa, el programa comenzó a operar a principios de 2022 y ha atendido a alrededor de 4 mil 500 alumnos (mil 420 actualmente). Ante la ya demostrada crisis educativa que se vive en México y Sinaloa, estos programas son un ejemplo de la importancia de la colaboración entre Gobierno y la sociedad civil organizada. La amplia literatura de gobernanza nos señala las múltiples limitaciones que tienen los gobiernos y que les impide resolver problemas públicos de forma aislada o como un ente único. Es por ello que la participación de la sociedad civil es fundamental para consolidar los regímenes democráticos, ya que congregan la voluntad y energía cívica de ciudadanos que se interesan por el bien común, por lo que impulsar y garantizar derechos como la educación, será también en la medida en que existan cada vez más espacios de participación de actores diversos en la toma de decisiones.

Solo palabras

Thos

RODOLFO DÍAZ

FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Vivir despacio

Al hablar de la tiranía del estrés -en la columna anteriorno pudimos menos que recordar una película española de 1981, que lleva por título: Deprisa, deprisa, la cual fue dirigida por Carlos Saura, quien falleció el 10 de febrero de este año.

La trama versa sobre cuatro jóvenes (Ángela, Pablo, Meca y Sebas) que se dedican a una vida fácil y sin sentido; roban para subsistir y se drogan para evadirse de una realidad que no asimilan (de hecho, dos no eran actores profesionales, sino delincuentes reales), porque en su rebeldía la catalogan como hueca y farsante. Se trata de una generación perdida que no encuentra su lugar ni razón de ser. El tren de vida que llevamos en la actualidad nos conduce, también, a una velocidad desenfrenada. No necesitamos vivir tan arrebatadoramente deprisa, sino despacio, más despacio y paladeando con fruición los instantes que estamos viviendo. Los antiguos romanos, lo dijimos en otra ocasión, lo expresaban muy preciso: “festina lente”, apresúrate lentamente, o apresúrate despacio.

Robert Louis Stevenson señaló: “Tenemos tanta prisa por hacer, por escribir, por adquirir velocidad, por hacer nuestra voz audible un momento en el desdeñoso silencio de la eternidad, que nos olvidamos de una cosa, de la que esas otras solo forman parte, es decir, de vivir”. J oyce Carol Oates lo escribió idílicamente: “Mi deseo es vivir una vida en la que las emociones lleguen despacio, como las nubes en un día tranquilo. Ves cómo la nube se acerca, reparas en su belleza, la contemplas mientras pasa y la dejas ir. No te obsesionas con lo que has visto, no lamentas su desaparición. Te conformas con entender que nunca aparecerá una nube idéntica a esa, por muy hermosa, por única que sea. Y no lloras por haberla perdido”. ¿Vivo despacio?

This article is from: