
9 minute read
La oportunidad de acabar con los paraísos fiscales
from CULIACÁN 050423
by Noroeste
Por Iván Benumea*
El 3 de abril de 2016 fueron revelados los Panama Papers, y desde entonces, la comunidad internacional por la justicia tributaria conmemora este día para exigir poner fin a uno de los mayores abusos fiscales de nuestra era. Según las últimas estimaciones, anualmente cerca del 1 por ciento del PIB de nuestro país no es recaudado por culpa de estos lugares. Por su parte, el mundo pierde 483 mil millones de dólares en impuestos por el uso de paraísos fiscales por parte de las multinacionales e individuos ultrarricos (1), lo que habría alcanzado en 2021 para aplicar un esquema de vacunación completo contra el Covid19 a mil personas cada segundo
Advertisement
Editorial
Hasta juzgarles
Alos múltiples carteles que se replican en diferentes puntos de Mazatlán, en diferentes zonas de Sinaloa, de manera frecuente se suman otros en el que familiares buscan a sus desaparecidos.
Y mientras los casos se reproducen uno tras otro, hasta el momento, el Estado mexicano no ha podido hacer nada ante ese fenómeno de inseguridad que sigue siendo uno de los puntos más débiles en el País. Desaparecen en México, desaparecen en Sinaloa, desaparecen en Los Mochis, en El Fuerte, en Culiacán o en Mazatlán, desaparecen en todos lados y hasta ahora, poco se habla de los casos que logran ser resueltos.
Y no resolverlos, como ha ocurrido hasta ahora, se convierte en un aliciente para quien comete ese crimen: hacerlo no implica hasta ahora afrontar una consecuencia, como ocurre en cualquier otro País donde lo mínimo que se hace es aplicar el estado de derecho.
Y bajo esas condiciones, a lo más que se puede aspirar por parte de las familias de las víctimas de desapariciones en el País es a lograr encontrar su cuerpo, al menos con eso esperan compensar parte de la pérdida.
Pero esa no debería ser la condición, en ningún lado, el de dejarles el camino libre a quienes se han acostumbrado a cometer este tipo de crímenes, porque sobre ellos, no hay ningún castigo.
Lo mínimo que debería hacer el Estado mexicano, en sus diferentes niveles, es abrir los ojos y dimensionar esta, una de las crisis de seguridad, entre tantas otras, que está viviendo el País. Mientras no se asuma su magnitud será difícil establecer estrategias que permitan que las familias mexicanas, donde sea que vivan, puedan estar tranquilas de que nada les pasará y si eso llegara a ocurrir, habrá el castigo correspondiente.
La impunidad permea en muchos de los delitos que aquejan a México, pero sin duda, el de las desapariciones es uno donde parece acentuarse más, porque poco se hace por investigarlas, poco por encontrar a los responsables y casi nada, para juzgarles. Que ya no sea así.
Hegomonía
LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx
Hay momentos en la vida que condensan años, momentos heroicos y colectivos que, ni duda cabe, inauguran nuevas maneras de construir el mundo, y es difícil que el pueblo cambie su cauce en su peregrinar por alcanzar una vida mejor, el bienestar social es la meta.
En la actualidad hay una gran conciencia de la necesidad de vivir en un mundo de paz. Es cierto que existen, en diversos puntos del planeta, conflictos bélicos que preocupan a la humanidad. Pero los pueblos, al unísono, bregan por la construcción de la paz, que permita consolidar la fraternidad entre las naciones del mundo. No los pueblos, son los plutócratas de países poderosos, quienes controlan la mayor parte de la economía mundial, los empecinados en mantener su hegemonía y poner en un predicamento a los pueblos en incontables latitudes, desestabilizando su desarrollo armónico, anhelado por todas las sociedades que luchan por la igualdad y la libertad, como una aspiración universal. México vive un momento estelar en su vida política y social. Viene contribuyendo, de manera notoria, en lograr esas ambiciones supremas de los seres humanos. En este país no se escatiman esfuerzos en alcanzar el bienestar con justicia y libertad. Se han logrado importantes objetivos, por parte del poder ejecutivo de esta nación, para elevar al país a estadios superiores en su desarrollo económico. Nuestro país, por méritos propios,
(2). Los paraísos fiscales no son solamente pequeñas islas del Caribe. Las grandes potencias económicas, como Estados Unidos de América y el Reino Unido, también son responsables directos de este problema. Los Pandora Papers revelaron que Dakota del Sur y Nevada, en Estados Unidos, son jurisdicciones utilizadas para pagar menos impuestos; mientras que en Reino Unido la Telaraña Británica (una red de siete jurisdicciones que dependen de la Corona), es una de las opciones preferidas por las multinacionales para pagar menos impuestos (3). A siete años de los Panama Papers afortunadamente el escenario global está comenzando a cambiar. El 23 de noviembre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución general que podría significar el fin de los paraísos fiscales. Gracias a esto, los países de bajos ingresos -a quienes más les afectan los abusos fiscales extraterritoriales- finalmente podrán jugar un papel decisivo en el diseño de las reglas tributarias globales, un rol que les ha sido negado constantemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien en la última década ha desarrollado propuestas que son complacientes con los países ricos, e insuficientes para erradicar los paraísos fiscales. Como consecuencia de la histórica resolución de la ONU, los estados miembros deberán comenzar a discutir un nuevo
Ciza As De Cece A
marco tributario global que potencialmente contribuya a disminuir las extremas desigualdades e incrementar la recaudación de los países de bajos ingresos. En el centro de estos debates, las propuestas poco ambiciosas de la OCDEcomo una tasa mínima global del 15 por ciento a las multinacionales- podrían modificarse radicalmente, pero también será crucial encontrar nuevos mecanismos de cooperación internacional para gravar la riqueza y transparentar los activos de los ultrarricos (4).
Ante este prometedor escenario para poner fin a los paraísos fiscales, la posición del Estado mexicano continúa siendo desconocida. México, por ejemplo, no se ha sumado oficialmente a la convocatoria del Gobierno colombiano para crear una postura regional conjunta en el marco de la Primera Cumbre de Latinoamérica y el
Caribe por una tributación global incluyente, sostenible y equitativa a celebrarse en los próximos meses. Por fortuna, nuestro país todavía está a tiempo de preparar el camino y jugar un rol decisivo en la promoción de un nuevo paradigma global de la justicia fiscal.
* Iván es coordinador del programa de Justicia Fiscal de @FundarMexico.
***
(1) En este artículo utilizamos el plural masculino para referirnos a las personas ultrarricas, ya que debido a que los sistemas económicos están sesgados y excluyen a muchas mujeres, se ha visto como consecuencia que son hombres quienes dominan puestos de poder económico y concentran la mayor parte de la riqueza.
(2) Tax Justice Network. Estado de la Justicia Fiscal 2021.
(3) Tax Justice Network.
(4) ICRICT.
Buhedera
GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com @Farberismos
Lenguaje Python:
Wikipedia: Python 2.0 tomó una característica mayor del lenguaje de programación funcional Haskell: listas por comprensión. La sintaxis de Python para esta construcción es muy similar a la de Haskell, salvo por la preferencia de los caracteres de puntuación en Haskell, y la preferencia de Python por palabras claves alfabéticas. Python 2.0 introdujo además un sistema de recolección de basura capaz de recolectar referencias cíclicas.
Posterior a este doble lanzamiento, y después que Van Rossum dejó CNRI para trabajar con desarrolladores de software comercial, quedó claro que la opción de usar Python con software disponible bajo la GNU GPL era muy deseable. La licencia usada entonces, la Python License, incluía una cláusula estipulando que la licencia estaba gobernada por el estado de Virginia, por lo que, bajo la óptica de los abogados de Free Software Foundation (FSF), se hacía incompatible con GPL. Para las versiones 1.61 y 2.1, CNRI y FSF hicieron compatibles la licencia de Python con GPL, renombrándola como Python Software Foundation License. En el año 2001, van Rossum fue premiado con el FSF Award for the Advancement of Free Software. Las adiciones a la biblioteca estándar de Python y las decisiones sintácticas fueron influenciadas fuertemente por Java en algunos casos: el paquete logging, introducido en la versión 2.3, está basado en log4j; el parser SAX, introducido en 2.0; el paquete threading, cuya clase Thread expone un subconjunto de la interfaz de la clase homónima en Java.
Con Python 3.5 llegaría el soporte incluido para entrada/salida asíncrona a través de la biblioteca asyncio, orientada a aplicaciones que requieren alto rendimiento de código concurrente, como servidores web, bibliotecas de conexión de bases de datos y colas de tareas distribuidas. En la actualidad, Python se aplica en los campos de inteligencia artificialy machine learning. Características y paradigmas Python es un lenguaje de programación multiparadigma. Esto significa que más que forzar a los programadores a adoptar un estilo particular de programación, permite varios estilos: programación orientada a objetos, programación imperativa y programación funcional. Otros paradigmas están soportados mediante el uso de extensiones. Python usa tipado dinámico y conteo de referencias para la gestión de memoria.
Una característica importante de Python es la resolución dinámica de nombres; es decir, lo que enlaza un método y un nombre de variable durante la ejecución del programa (también llamado enlace dinámico de métodos).
se apresta a ingresar al núcleo de los países más desarrollados del planeta. Existe un universo muy amplio de mexicanos que celebra los sólidos cimientos que, en el presente sexenio, se están sentando para dar un salto cuantitativo en la economía de nuestra nación. Existen indicadores macroeconómicos que no dejan lugar a dudar de lo que se afirma con respecto al desarrollo del país, todo depende que siga adelante la estrategia que se ha puesto en marcha en el actual régimen, sin tomar en cuenta a los corruptos del pasado, que siempre están prediciendo lo peor para nuestro país, en todos los sentidos. Afortunadamente, esa oposición se estrella frente a la realidad y tiene el rechazo de la ciudadanía, que apoya resueltamente al gobierno de la cuarta transformación. Los hechos desmienten a los agoreros del pasado, que así como están no volverán nunca más al Gobierno de la República. El pueblo tiene bien ubicados a esos políticos pasatistas y conoce muy bien las trapacerías que cometieron en sus gobiernos, sin nombre por la gravedad de los hechos que consumaron sin ningún recato, les importaba un comino la opinión del pueblo. Los conservadores no reconocen la realidad ni el progreso político y social que vive México. Actúan con una actitud política cínica, queriendo dar cátedra, siendo que los gobiernos que presidieron, por décadas, lo hicieron en contra del sufrido pueblo, y como si no hubieran sido lo que fueron: contumaces corruptos. Creen que el pueblo no tiene memoria, se hacen los occisos que no saben que están reprobados. Pero así les va a ir en las próximas elecciones, para que aprendan a reconocer que quien manda en este País son los ciudadanos. A fuerza de realidad, esa Oposición tendrá que ir reconociendo que el pueblo es quien pone y quita a los gobernantes, para que en el futuro sean más respetuosos al tratar los temas políticos de este País, y no sean prepotentes al dirigirse a los ciudadanos. Las próximas elecciones no sólo serán una segura paliza política, sino una lección didáctica para la Oposición conservadora, a ver si así le bajan a su soberbia y sean menos clasistas. Es lo menos que esperan los ciudadanos.
Las elecciones próximas van a dejar muchas lecciones, que ojalá la Oposición asimile y no se hagan los occisos. Muchos políticos tradicionales van a tener que despedirse de la política, porque van a ser vilipendiados por los ciudadanos, de acuerdo con lo que se merecen por el nivel de atrocidades que cometieron, cuando usufructuaron el poder en el País. Que no les quepa duda, ahora están en la lona, gracias a la legítima voluntad y fuerza del pueblo, esa es una realidad incontrastable, cada vez va a ser más ostensible esa voluntad popular en la vida nacional.
Lo hemos dicho y lo repetimos: el pueblo de México despertó y está atareado en construir a este país como ejemplo de democracia en el Continente Americano. En esa tarea no cederá un milímetro hasta alcanzar sus objetivos.
Otro objetivo del diseño del lenguaje es la facilidad de extensión. Se pueden escribir nuevos módulos fácilmente en C o C++. Python puede incluirse en aplicaciones que necesitan una interfaz programable.
Aunque la programación en Python podría considerarse en algunas situaciones hostil a la programación funcional tradicional expuesta por Lisp, existen bastantes analogías entre Python y los lenguajes minimalistas de la familia Lisp (como Scheme).
Filosofía
Los usuarios de Python se refieren a menudo a la filosofía de Python, que es bastante similar a la filosofía de Unix. El código que siga los principios de Python es reconocido como “pythónico”. Estos principios fueron descritos por el desarrollador de Python Tim Peters en El Zen de Python:
· Bello es mejor que feo.
· Explícito es mejor que implícito.
· Simple es mejor que complejo.
· Complejo es mejor que complicado.
· Plano es mejor que anidado.
· Disperso es mejor que denso.
· La legibilidad cuenta.
· Los casos especiales no son tan especiales como para quebrantar las reglas.
· Lo práctico gana a lo puro.
· Los errores nunca deberían dejarse pasar silenciosamente.
· A menos que hayan sido silenciados explícitamente.
· Frente a la ambigüedad, rechaza la tentación de adivinar.
· Debería haber una -y preferiblemente solo una- manera obvia de hacerlo.
· Aunque esa manera puede no ser obvia al principio a menos que usted sea holandés.
· Ahora es mejor que nunca.
· Aunque nunca es a menudo mejor que ya mismo.
· Si la implementación es difícil de explicar, es una mala idea. · Si la implementación es fácil de explicar, puede que sea una buena idea.
· Los espacios de nombres (namespaces) son una gran idea. ¡Hagamos más de esas cosas! Tim Peters, El Zen de Python