Culiacán11032020

Page 9

1B

N O R O E S T E . Miércoles 11 de marzo de 2020. Culiacán, Sinaloa

Coordinador General: Enrique Bonilla E-mail: local@noroeste. Tel.6677598100

CULIACÁN

PERFIL Norma Sánchez Castillo n Seleccionada por dos años como integrante del Comité de Participación Ciudadana es licenciada en Comunicación Social con especialidad en Periodismo, profesión desde la cual impulsó el ejercicio del Derecho de Acceso como vía para la rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana.

ANTONIO OLAZÁBAL

uando se le dice a Norma Sánchez Castillo que es la figura que representa a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción en Sinaloa no muestra presunción, menos un gesto engreído, su rostro muestra seriedad y sostiene que es una responsabilidad la cual es orgullo tener desde el 4 de julio del 2019. La ex directora de Iniciativa Sinaloa ocupa la presidencia del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa ya hace más de ocho meses. Desde el 4 de julio del 2018, Norma es una de los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, y desde hace ocho meses, tal y como lo dictan las normas del sistema, le toca ocupar la presidencia del mismo, puesto que ha desenvuelto con sus dificultades. Asegura que nunca buscó ser una funcionaria pública, pero hoy vio la circunstancias para serlo, ya que desde su trinchera y experiencia, puede abonar lo necesario para implementar mecanismos que ayuden a algo que ella ha buscado desde hace años, erradicar la corrupción en Sinaloa. Cuando se analizan los cinco perfiles que integran el CPC, con sólo leer las hojas de vida de cada integrante, se puede ver que es la única que realmente tiene una vocación 100 por ciento ciudadana. Toda su vida ha trabajado para asociaciones civiles, ha hecho periodismo y ha laborado en organizaciones que luchan día con día contra la corrupción. Cuando se le pregunta por qué salir de la sociedad civil, Norma no duda en señalar que vio condiciones óptimas para desde la función pública poner su granito de arena en la lucha anticorrupción. “Lo que más me motivó a mí para ser parte de este organismo es poder hacer eco de las agendas que las organizaciones de la sociedad civil con las que yo había trabajado en los últimos 15 años tienen, entonces para mí lo más motivante fue poder llevar esas propuestas a las mesas de colaboración con las entidades públicas”, señala. Luego de ser elegida como una de los cinco integrantes del CPC por la Comisión de Selección del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa, la periodista comparte su experiencia en la función pública a más de un año y ocho meses de estar en ella. Ella lo ve claro, falta voluntad de las instituciones gubernamentales para combatir la corrupción en Sinaloa, esa es la principal piedra en el zapato que ha podido observar desde que ocupa un puesto en el CPC. “Veo claramente cómo es que resisten a dar pasos que están ahí en la calle, siendo claramente exigidos por la ciudadanía, pero veo una administración pública todavía con poca capacidad y poca sensibilidad para hacer eco de estas demandas”.

EMPODERADAS

C

n

¿Crees que lo que más le falta a la función pública en el combate a la corrupción es la voluntad de hacer las cosas? - Sí, voluntad para poder entrarle a los grandes cambios, a los cambios más profundos, veo que hay mucho temor de que esto se pueda convertir es una “cacería de brujas”, lo cual sería erróneo caer en ello, yo creo que los sistemas anticorrupción no están hechos para ello, no es precisamente que tú quieras meter a la cárcel a alguien el objetivo final. “Yo creo que sí hay que apostarle a la sanción, hay que apostarle a resoluciones a niveles contra la impunidad, pero creo también hace mucha falta valentía por parte del sector público para poderle entrar a los cambios profundos”. n

¿Si no es el objetivo principal meter a cárcel a funcionarios, cuál es? - El objetivo principal y para lo que estamos aquí es crear mecanismos de prevención para que las conductas no se vuelvan a repetir. El sistema anticorrupción nace con la finalidad de que se modifiquen las conductas que tanto daño le han hecho a la sociedad cuando se violan sus derechos porque sus recursos se desvían, o se hace mal uso de ellos. “En lo que debemos enfocarnos es en el establecer mecanismos para el control de la corrupción, mecanismos que permitan cerrarle el paso a las oportunidades que hay actual-

MUJERES QUE DESTACAN EN SINALOA

n Investigadora especializada en presupuestos públicos, obra pública y Gobierno Abierto, fue corresponsal del Grupo Reforma en Nayarit y, más tarde, reportera del periódico Noroeste y del semanario Riodoce en Sinaloa.

Fotos: Noroeste / Roberto Armenta

n Es socia fundadora de la organización civil Iniciativa Sinaloa, la cual dirigió de 2010 a 2017. Ha cursado talleres, impartido conferencias y participado en diversos colectivos ciudadanos impulsores de la apertura gubernamental y el control efectivo de la corrupción n Fue editora de Politicante, iniciativa del periódico Noroeste enfocada a objetivos de Parlamento Abierto, e integrante de México Infórmate, red de periodistas y activistas defensores del Derecho de Acceso a la Información y el Derecho a Saber

“El sistema anticorrupción se sostiene en la fuerza ciudadana, y son ellos (los ciudadanos) los únicos que pueden darle un valor y darle un sentido a los resultados de una política pública. Yo deposito en ellos toda la fuerza para que las cosas mejoren y creo que hay que seguir incentivándolos para que participen”.

n Ha coordinado investigaciones y participado en diagnósticos que han permitido impulsar propuestas a favor de la transparencia y rendición de cuentas

Norma Sánchez Castillo Experta en lucha anticorrupción

n Actualmente es la presidenta del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción

Norma Sánchez Castillo afirma que la lucha anticorrupción se sostiene en la fuerza ciudadana.

NORMA SÁNCHEZ, PRESIDENTA DEL SISTEMA ESTATAL Y MUNICIPAL ANTICORRUPCIÓN

LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN MARCA SU VIDA mente para que se cometan esos actos”, añade. La experta en materia anticorrupción ve con buenos ojos los procesos judiciales contra ex funcionarios del Gobierno de Mario López Valdez, explica que es algo histórico y también es una ventana de oportunidad para desde el sistema anticorrupción observar cómo se pueden fortalecer los mecanismos para evitar los desfalcos del dinero público, que es de la ciudadanía al final de cuentas. “Creo que lo que está ocurriendo en Sinaloa es histórico, el hecho de que la Auditoría Superior del Estado y la Fiscalía estén trabajando en investigaciones, o hayan colocado denuncias que tengan que ver con cosas emblemáticos de posible corrupción nos coloca a los integrantes del sistema anticorrupción en un reto, en una situación que nos reta a dar resultados”, subraya. “Los casos que se han llevado al sistema judicial de presunta corrupción en Sinaloa, nos deben obligar a los entes que integramos el sistema anticorrupción a generar un análisis para saber cómo está evolucionando el sistema de justicia en materia de corrupción”. Mientras platica, Norma le da unos sorbos al café que pidió para charlar con Noroeste en el marco del Día Internacional de la Mujer; es notorio que hablar de la lucha que está emprendiendo contra la corrupción es algo que le apasiona. Esta pasión la lleva a trabajar cuando menos 40 horas a la semana como presidenta del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción. Ella está enfocada en crear estos mecanismos para evitar que funcionarios públicos cometan daño al erario público, acción que lacera la calidad de vida de la ciudadanía. Este arduo trabajo la ha llevado a presentar propuestas al Comité Coordinador del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción que no han sido muy bien vistas por sus compañeros del CPC, trayéndole notificaciones en su contra, ya que el órgano colegiado ha señalado en múltiples ocasiones que la actual presidenta del sistema no los toma en cuenta para llevar estas

Norma Sánchez Castillo, la mujer que representa a la ciudadanía en el combate contra las prácticas de corrupción con todas los retos y dificultades que esta lucha conlleva iniciativas. Las sesiones ordinarias del CPC son la prueba de cómo Norma Sánchez ha tenido discusiones con sus compañeros debido a que sus propuestas no son bienvenidas por sus compañeros, al punto de que ellos la han acusado de querer adueñarse del Comité de Participación Ciudadana. La última discusión fue cuando la presidenta del CPC llevó a la mesa transparentar el caso que está llevando Armando Villarreal Ibarra, ex Secretario de Administración y Finanzas de Malova, que está en proceso por el desvío de más de 260 millones de pesos. La sesión subió de tono, y al final de la misma, los integrantes del órgano colegiado votaron en contra de transparentar el caso. Este caso, así como otras cosas que han pasado desde que está en el CPC, son de las cosas con las que Norma ha tenido que aceptar, aun cuando no está de acuerdo, pero es algo para lo que ella estaba preparada. “No es como que llegues y digas ‘todo va a ser fácil’, yo asumí este cargo y lo asumí con toda la responsabilidad que conlleva, con todas las implicaciones que conlleva y una de ellas es toparse con resistencias de este tipo, ahora a mí me parece que lo que está ocurriendo en el Comité de Participación Ciudadana actualmente tiene que ver con dos cosas”, dice. “Lo primero es que se están colocando temas que resultan incómodos para integrantes del CPC que han estado ligados con la función pública y la otra es un asunto de género, y yo también se los he comentado abiertamente a ellos, creo que en el primer año en funciones el CPC tuvo a un presidente hombre al cual se le atendieron de manera más abierta, con más voluntad de apertura de aceptar sus propuestas. Yo les he preguntado abiertamente por qué ahora yo, que soy mujer y que estoy al frente de este Comité de Participación Ciudadana mis

propuestas no son bienvenidas”. Lo que menciona Norma ya fue noticia meses atrás, cuando sus compañeros del CPC la acusaron de querer adueñarse del organismo, ante ello Conzuelo Gutiérrez Gutiérrez, presidenta del Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses, no dudó en apoyar a la presidenta del sistema, y sostuvo que los integrantes hombres del mismo estaban generando violencia de género en su contra. Cuestionada al respecto ella también opina lo mismo que la activista. n

¿Entonces ves un sesgo de género por parte de tus compañeros? - Sí, por supuesto que sí... Yo siento que había mayor apertura cuando el presidente del Comité de Participación era hombre, y se los he dicho a ellos, y lo digo hoy y lo voy a decir siempre, porque es así como yo lo percibo, porque así está documentado, están documentadas el número de propuestas presentadas por la primer presidencia, y la orientación de los votos y como se apoyaron esos proyectos, y ahora que yo asumí desde el 4 de julio del 2019 ha habido una constante de no apoyar los proyectos que yo llevo a la mesa del pleno. “Y no es nada más en el Comité de Participación Ciudadana, sino en todos los sistemas públicos sucede, y yo creo que hay que decirlo, las mujeres tenemos que hablar de ello, y también hay hombres que empiezan a hablar de ello y reconocerlo, y a ellos se les reconoce que puedan identificar ese tipo de obstáculos, pero necesitamos más, necesitamos que se generen condiciones para que haya más mujeres participando”, enfatiza. Norma Sánchez subraya que quieran o no, los hombres deben de aceptar que las mujeres ocupen puestos de poder en el país, y opina que viene una época donde el género no será una barrera, tal y como sí lo es ahora y lo era en

mayor medida años atrás. “Estamos viviendo una época donde las mujeres cada vez más luchan por ocupar espacios en la vida pública y no va a ser fácil romper con todas estas resistencias o romper con esta forma tradicional de hacer política, veo que los espacios públicos requieren de perfiles profesionales y serios y esto no tiene nada que ver con el género”, sostiene. “Estamos en todavía en una época donde es más fácil para un hombre acceder a un cargo que para una mujer, por muchas cuestiones, por muchas causas, pero una de ellas tiene que ver con las resistencias de poder que desde el género masculino se han impuesto, como por ejemplo no permitir que haya participación política de las mujeres en ciertos procesos”. Media hora platicando no fue suficiente para que Norma expresara todo lo que ella busca dentro del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, ni las vicisitudes que ha tenido que sortear para hacer lo que le apasiona, sin embargo deja claro que lo que mueve a esta herramienta es la ciudadanía; de la sociedad civil organizada vendrán los verdaderos cambios en la lucha contra la corrupción. “El sistema anticorrupción se sostiene en la fuerza ciudadana, y son ellos (los ciudadanos) los únicos que pueden darle un valor y darle un sentido a los resultados de una política pública. Yo deposito en ellos toda la fuerza para que las cosas mejoren y creo que hay que seguir incentivándolos para que participen”. En la charla habló de muchas cosas, recuerda un poco su vida en el periodismo, también como desde los 12 años ella sabía que la lucha contra la corrupción sería lo que marcaría su vida, y así lo dicen sus últimas palabras en esta entrevista... “Yo me siento sumamente satisfecha haciendo esto, y lo seguiré haciendo siempre que pueda...”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Culiacán11032020 by Noroeste - Issuu