13 minute read

La higiene es fundamental. Lavarse las manos

Director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa

@Mexicanos1oSin www.mexicanosprimerosinaloa.org

Advertisement

Por muchos años, hemos escuchado en los discursos políticos la importancia de los docentes como los principales agentes transformadores del sistema educativo y que estos son imprescindibles para que las niñas, niños y jóvenes aprendan. Pero, ¿acaso esa valorización se refleja con hechos en la realidad?

Desde mi experiencia personal al venir de una familia de profesores, impartir por un tiempo clases en una escuela secundaria y desempeñarme como activista e investigador educativo, me he dado cuenta de que, como sociedad, siempre esperamos que los docentes tengan la preparación y las habilidades necesarias para atender a todos los alumnos, independientemente de sus contextos y características. Sin embargo, esta no es tarea sencilla, no son enchiladas, decía mi querido profesor “Pitágoras” cuando fui alumno de la secundaria federal Dr. Eligio Diaz V. en Escuinapa.

Para que los maestros cumplan con esta tarea tan importante, no podemos dejarlos solos, necesitan apoyo, acompañamiento, formación y hasta cuestiones básicas como el pago de su salario en tiempo y forma. En ese sentido, la gran responsabilidad que conlleva su labor requiere que sus derechos profesionales sean respetados.

Se decía que con la reforma educativa del año 2019 se revalorizaría y dignificaría al magisterio, para lo cual se plantearon una serie de cambios en la estructura jurídica. Sin embargo, al reflexionar sobre los hechos recientes, parece cada vez más complejo garantizarles una trayectoria profesional orientada al ejercicio pleno de sus derechos.

Un ejemplo claro es la formación inicial, la cual es una etapa fundamental para que los docentes desarrollen las prácticas, aptitudes, habilidades y conocimientos que les permitirán promover el derecho a aprender de la niñez y juventud. No obstante, no parece que estemos muy preocupados cuando en el Presupuesto de Egresos para el Estado de Sinaloa aumentamos únicamente 0.1 por ciento los recursos destinado a este rubro.

Otro punto que debemos considerar es la ambigüedad normativa entre la igualdad de condiciones para el acceso a la docencia con

Epidemia LORENZO Q. TERÁN lqteran@yahoo.com.mx

En el contexto nacional prevalecen muchas interrogantes sobre el futuro cual más de interesantes, van desde las pesimistas que nunca faltan, hasta las optimistas a ultranza; el grueso de contingentes de la ciudadanía se sitúan en el término medio, tratando de establecer en equilibrio su opinión en los asuntos públicos, aquilatándolos en su justa dimensión con la mayor dosis de objetividad posible; por ese camino un importante conglomerado favorable al cambio democrático que vive el país marca la ruta nacional. No se pueden ignorar factores sorpresivos, como la llegada del corona virus a México, sin duda esto altera aspectos de la vida de los ciudadanos, con innegables efectos en la economía y en general en la vida del país. Hay confianza que esa epidemia amaine en corto tiempo sus efectos, científicos de la UNAM han evidenciado su cadena de ADN, lo que posibilita encontrar pronto una vacuna y que en el país sus efectos letales no tengan mayores consecuencias, esperamos que los protocolos de prevención de salud funcionen con eficacia para lograr el control de la epidemia, que ha sembrado preocupación en las autoridades de salud del mundo entero.

Fuera del coronavirus, las demás aspectos sustantivos en el País marchan con buenos augurios en general, no se ven barruntos de tormenta que trastoquen el febril trabajo que se viene desarrollando en el país, con buenas expectativas hacia al futuro. Se esperan resultados promisorio en muchos puntos fundamentales en bien de la sociedad. Es justo señalar este optimismo enfáticamente, sin medias tintas, para que se entienda con toda objetividad: el país marcha por una nueva ruta, con un rumbo seguro en lograr reivindicaciones para el

pleno disfrute de sus habitantes de una vida mejor, en todo el sentido de la palabra.

México es un país lleno de episodios heroicos realizados por su pueblo a lo largo de su historia. La crisis producida por gobiernos omisos y que desarrollaron una práctica de corrupción y entrega del patrimonio nacional a unas cuantas manos privadas, trajo como consecuencia la rebelión electoral más grande de la historia contemporánea. Gracias a ello, nuevos vientos de progreso y bienestar para su pueblo soplan en el horizonte de la patria; la ciudadanía ve nuevos presagios, optimistas, de consolidar el rumbo emprendido, favorable a que la democracia y el bienestar social se asienten como una sólida roca.

Eso es lo que prevalece en la presente etapa histórica que vive en el País, entre sus ciudadanos hay mucha euforia y ven con una seguridad que contagia que no habrá obtáculos que logren vencer esta gran ola del cambio que trae un impacto benéfico en el universo social; pese a los nubarrones que aparecen en el espacio anunciando tormentas, el optimismo no decae, por contrario: los ciudadanos redoblan su apoyo a todo lo que tenga que ver con la cuarta transformación, tienen certeza de que sus metas se consolidarán plenamente.

Hay muchas razones que permiten ver un futuro halagador para amplios conglomerados que todavía se debaten en una situación difícil. Los apoyos para el bienestar que se vienen otorgando de parte del Estado se han multiplicado, con el propósito de abatir los rezagos sociales más graves que se sienten en algunas regiones del sur del País, que durante varias décadas fueron abandonadas a su suerte por el Estado, sin una atención adecuada que mitigara sus penurias

procesos públicos, transparentes equitativos e imparciales tal como contempla el artículo tercero constitucional y la preferencia a los normalistas considerada en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSCMM). Aunado a esto, se encuentra la violación constitucional que implicó delegar indebidamente a la SEP la emisión de los lineamientos para el acceso, promoción y reconocimiento de docentes y otras figuras educativas, la cual permite cambiar las reglas del juego en cualquier momento.

O qué decir de la convocatoria de promoción para el ciclo 2020- 2021 expedida por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAM) hacia puestos de liderazgo como directores y supervisores, donde se mostró el centralismo y desconocimiento del contexto en al menos seis entidades federativas, las cuales solicitaron cambios en la convocatoria para permitirles disminuir el número de horas para que docentes de secundaria pudieran promocionarse. En el caso de Sinaloa, aquellos que no tuvieron las 30 horas-semana-mes no podrán participar en este concurso ni tampoco figuras que desempeñan funciones pedagógicas y administrativas como los conductores de educación física, los cuales no están reconocidos en la estructura educativa. Es decir, la nueva convocatoria de promoción se volvió excluyente. Con relación a la formación continua la situación no es muy alentadora, ya que, aunque la evidencia nos dice que esta es fundamental para lograr mejores resultados educativos, a nivel nacional, en el año 2020 se le destinará únicamente 159 pesos por cada docente, el monto más bajo desde el siglo pasado, equivalente a unos 8 litros de gasolina magna. Por su parte en Sinaloa, la disminución en este rubro representa casi 17 millones de pesos, es decir, “66 por ciento menos que en 2019”.

Por tal motivo, la armonización legislativa en Sinaloa es una gran oportunidad para que se garanticen los derechos profesionales docentes y pueda atraerse al sistema educativo a los mejores candidatos posibles, con un acompañamiento efectivo que promueva y apoye su aprendizaje, así como formación continua adecuada y pertinente a sus necesidades que los apoyen al mejoramiento de sus capacidades y competencias.

Es tiempo de que los discursos se hagan realidad. Nuestros maestros requieren mecanismos que les permita trascender, mejorar y ser reconocidos en su trayectoria profesional basado en sus méritos y no mediante el clientelismo, la discrecionalidad y opacidad que por muchos años han caracterizado nuestro sistema educativo. Aún estamos a tiempo y con el apoyo de todos los actores gubernamentales, educativos y sociales en un futuro no muy lejano pudiera ser posible.

Coronavirus petrolero

RODRÍGUEZ

abrumadoras.

En la actualidad, el Estado ha echado a funcionar programas, con la idea de atenuar la situación de los sectores sociales más vulnerables, para ser encausados por el camino de su bienestar, y alcanzar una vida digna junto a sus familias. A los jóvenes se les beca para permitirles estudiar y, por ese vía, incorporarse al trabajo productivo. A los adultos mayores se les destinan apoyos que solventen sus carencias. El derecho a una salud pública gratuita se ha hecho universal. Se han detenido a políticos corruptos y congelado sus cuentas, se han aumentado las penas para crímenes de odio y feminicidio.

Los ciudadanos que conforman esta nación ven con buenos ojos el futuro que se vislumbra, no lo desdeñan apriorísticamente, por el contrario apoyan las medidas que se ponen en marcha con entusiasmo.

El ejemplo R O D O L F O D Í A Z FONSECA @rodolfodiazf rfonseca@noroeste.com ETHOS

Justo y merecido el reconocimiento que hizo el Congreso del Estado a la luchadora social, activista y defensora de los derechos humanos, Mercedes Murillo Monge, “la Meché”, al otorgarle la Medalla De Honor Dra. Norma Corona Sapién, en su primera edición. Nació en Culiacán el 7 de abril de 1936 en una casona ubicada por la calle Ángel Flores 352 poniente. Sus padres, Arturo Murillo y Mercedes Monge, procrearon 10 hijos, a quienes educaron con amor e inculcaron el cariño y respeto a cualquier persona sin importar su condición económica, social o educativa. Contrajo matrimonio con Abelardo Esquer y tuvieron cinco hijos: Abelardo, Mercedes, Arturo, Lourdes y Humberto. Cuando sintió que ya los había formado decidió cursar la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Sinaloa y se graduó a los 50 años, con el propósito de defender a los pobres y desamparados y ser voz de los que no tienen voz. Meché expresó que hace más de 60 años inició su trabajo social apoyando a las parejas para regularizar su matrimonio civil, de manera que pudieran ser reconocidos sus derechos. Indicó que muchos funcionarios al verla defender a los pobres o presos le decían: “¿Ahora, con qué asunto vienes, Meché? ¿No tienes otra gente qué defender, nomás que a los que no tienen recursos?”. Además, recordó que en muchas ocasiones el mensaje fue intimidante: “Bájale”, y con voz entrecortada mencionó el asesinato de su hermano Ricardo. Rememoró que en 1992 defendió el voto popular con un plantón de 60 días en el Ayuntamiento y, posteriormente, fundó el Frente Cívico Sinaloense con el Padre Antonio Díaz Fonseca y otras personas. Lamentó no haber tenido más manos para ayudar a otras personas y rubricó: “¡No tengan miedo, hay que ayudar!” ¿Imito su ejemplo? de la Meché

OBSERVATORIO ALEJANDRO SICAIROS alexsicairos@hotmail.com

Autodefensas, otro signo del desgobierno

¿No basta la Guardia Nacional en Sinaloa?

Sin ser la comunidad de Aguacaliente de los Monzón la primera que se organiza para la autodefensa, sí constituye un llamado a tiempo para que el Gobernador Quirino Ordaz Coppel adecúe las acciones de seguridad pública y atiendan los focos de inconformidad que se registran en el territorio estatal porque la gente siente que la han dejado indefensa frente a células delictivas de vecindad letal. Desde la sierra de Concordia a Choix, el miedo baja a poblados cercanos a la costa, irradiándose a mayor velocidad que la respuesta protectora del Estado.

Por ejemplo, es un secreto a voces que pueblos de municipios como Angostura y Navolato operan brigadas comunitarias para mantener el orden. Detectan a quien es generador de intranquilidad ciudadana, le hacen un llamado a disciplinarse y en caso de no acatarlo viene enseguida el castigo que es desde reprimirlo a golpes o bien iniciarle el conteo contra la vida. En el campo pesquero La Reforma, por mencionar alguno, hasta el rugido de las motocicletas en la vía pública está prohibido después de las 10 de la noche.

En Cosalá es común ver a gente armada en las calles de la cabecera municipal porque enseñan las cachas de las pistolas como una forma de decirle al lugareño y al visitante que cualquier disturbio o hecho delictivo que atraiga a las fuerzas públicas será antes castigado por quienes se erigen como “autodefensas” que tienen jerarquía por encima de las autoridades locales. Sucede lo mismo en rancherías alteñas de Concordia, donde las pocas familias que se resisten a ser expulsadas por la violencia se han coordinado para cuidarse a sí mismas.

Otro antecedente más viejo es el de Ramón Gallardo Campista, alias “El Gato”, que en la década de los 90 instaló una especie de guerrilla de alrededor de 30 hombres que se movía con equipamiento bélico desde la sierra de San Ignacio hasta Rosario, surcando las montañas limítrofes con Durango y tomando como objetivo inicial la defensa del territorio para los moradores que eran acechados por narcos de Nayarit y Jalisco que intentaban romper el cerco de seguridad tendido por el Cártel de Sinaloa. A los años Gallardo Campista fue perseguido y señalado como bandolero, desconociéndose hoy si está vivo o muerto.

Sin embargo, en Aguacaliente de los Monzón se colocó ayer una gigantesca alerta que lo menos que debe hacer el gobierno es ignorarla. Al crear las Fuerzas Comunitarias Rurales se delata un trabajo previo de organización, e igualmente la anticipada decepción y frustración, que de seguro está prendiendo igual en otras regiones de Sinaloa. Es un modelo similar al que funciona en comunidades marginadas de la Sierra de Juárez, en Oaxaca, o en los altos de Michoacán, zonas donde las policías estatales y federales, inclusive la Guardia Nacional, registran baja eficacia en el combate de células criminales que integradas o dispersas se apoderan de localidades y demarcaciones extensas. Ya no se trata de controlar el trasiego de drogas sino de dominar por la delincuencia aquellas actividades económicas que significan ricos polos de desarrollo.

Aunque en Sinaloa sería sencillo para las autoridades mantener a raya a los criminales que de los grandes feudos del narco ahora se conforman con cotos comunitarios de poder, el punto relevante es que la población civil debe mantenerse al margen de responsabilidades que les toca asumir a las instituciones de seguridad pública. Abrir nuevos frentes de batalla donde el habitante consuetudinario enfrente a delincuentes articulados y experimentados a lo único que contribuiría es a avivar la guerra actual.

La Guardia Nacional parece ser la respuesta a corto plazo, en tanto las policías estatales y municipales escalan al nivel de eficacia y confianza para establecerse en bases comunitarias, tácticamente distribuidas, que eviten la ventaja que a los criminales les significa el hecho de e ncontrar los poblados desprotegidos, campo fértil para violentar las garantías constitucionales.

Las Fuerzas Comunitarias Rurales, en caso de reeditarse a lo largo y ancho de la entidad, remarcarían la derrota de los gobiernos federal, estatal y municipales en la obligación primaria de proteger la vida, el espacio y el patrimonio de los sinaloenses. De ser así, ningún sentido tendría la militarización de la seguridad pública y el costoso aparato para implementarla, desde los cuarteles construidos ex profeso, hasta los gastos de traslado y manutención. Por tales motivos, las autodefensas de Aguacaliente de los Monzón deben ser como un alfilerazo en los ojos del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobernador Quirino Ordaz Coppel. Es solamente la víspera de lo que viene si el desgobierno continúa. Y por más que los pobladores digan que si es necesario defenderán con palos y piedras el terruño en que viven, allí hay un indicio de lo grave que sería la claudicación del Estado en combatir la violencia y construir paz.

Reverso En las colindancias del infierno, La desesperanza es intensa, Y ante la falta de gobierno, No hay más que la autodefensa.

Justicia con cuentagotas

Había dicho el Secretario de Seguridad Pública, Cristóbal Castañeda Camarillo, que estaban localizables los cuatro policías estatales que supuestamente dispararon el 27 de enero contra cuatro habitantes de Tamazula, asesinado a dos mujeres; el 22 de febrero les afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador a los tamazuleños que había cuatro detenidos en el caso, y después del proceder vergonzante de la fuerza pública sinaloense solamente hay un agente puesto a disposición de la justicia. ¿Qué pasó aquella madrugada en Sanalona? La sociedad de Sinaloa y Durango debe conocer la verdad antes de que la carpeta de investigación sea opacada por las sospechas.

This article is from: