11 minute read

8 parte cada uno, del aceite esencial de clavo y

Uno. Como tantos otros problemas a resolver, el de la desigualdad de género en todas sus manifestaciones es un problema sistémico que atraviesa a los sectores público, privado y social. El problema es transversal, la solución también tiene que serlo. Aunque no lo ha hecho, el Gobierno debe y puede poner el ejemplo, pero sin el acompañamiento del sector privado el alcance será limitado.

Dos. La magnitud de las manifestaciones del D8 y L9 refleja la magnitud de la desigualdad que padecen las mujeres y se niega a ser categorizada: no hay conservadurismo, ni complot, ni manipulación, ni raja política.

Advertisement

Tres. En la marcha y en el #elnueveningunasemueve no hubo clases sociales, chairos y fifís, empleadas y empleadoras, amloistas y oposición, explotadores y explotados, sólo hubo víctimas. En primerísimo lugar, de la violencia y, después, de la desigualdad. La polarización característica del discurso presidencial simplemente no tiene lugar en este movimiento y sus demandas. Las mujeres cerramos filas. Y sí, se extrañó un contingente de las mujeres funcionarias del gabinete “más igualitario”.

Cuatro. La narrativa y el monopolio de la agenda pública ejercida por el Presidente se pueden romper para dar cabida a otros datos, otros temas y otras perspectivas de cómo abordarlos.

Cinco. La popularidad se pierde si no se escucha, si no hay apertura y sensibilidad, si no se atienden los problemas, si no se dan resultados.

Seis. Tan fiero y voluntarista contra la corrupción, tan decretista y humanista, tan dado a las consultas populares, tan hábil políticamente, tan atento a escuchar al pueblo ¿por qué no en el tema de las mujeres? Qué fibra le tocamos que se mantuvo incólume. No quiso decretar un L-9 sin servidoras públicas ni cancelar la mañanera, no pudo declararse feminista y se dio el lujo de recalcar con orgullo -advirtiendo que a muchas no les gustaría- la caracterización de Margarita Maza como abnegada. Ayer reiteró en la mañanera que la posición de las mujeres no lo harían cambiar de enfoque.

Siete. Prometió que el domingo informaría de todas las acciones que hace en favor de la mujer. No lo hizo. Muchas de nosotras sí lo hicimos. Va una pequeña contribución: sobran datos que ofrecer, pero quizá el más dramático sea el castigo presupuestal a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la FGR. En 2020 se

le recortó 14.5 por ciento respecto

a 2018. En 2019 sólo ejercieron 57

de los 76 millones de pesos apro

bados, 25 por ciento menos de lo

dispuesto por los diputados.

millones) que votaron lo hicieron por López Obrador, ¿cuántas le hubieron dado su voto el domingo?

El día de la marcha asesinaron a seis mujeres; el lunes muchas tuvieron que ir a trabajar por necesidad o porque sus patron@s las obligaron. Esto quiere decir que el rotundo éxito de estos dos emblemáticos días es apenas el comienzo.

¿Qué nos toca el día después? Yo tomo el ejemplo de la Comisión Federal de Competencia, encabezado por una inteligente y valiente mujer -Jana Palacios- que no ahora sino desde el 2014, se ocupó de la política de género: estableció un Código de Ética y Conducta para impedir situaciones de abuso y discriminación acompañado de un Comité independiente con capacidad para proponer sanciones; emitió políticas de igualdad laboral y no discriminación; garantizó “procesos administrativos equitativos en el reclutamiento de personal, evaluación de desempeño, otorgamiento de incentivos, capacitación y ascenso profesional”; introdujo la selección de personal de nuevo ingreso “donde el sexo de los aspirantes se conoce hasta la ronda de entrevistas de los finalistas”; se definió un listado de criterios específicos, transparentes y universales que norman el esquema de promociones; se fortalecieron las habilidades de liderazgo del personal “con un enfoque para mujeres” (programa “Mujeres en ascenso”); se facilitó “la sensibilización de la desigualdad de género” entre el personal masculino; se promovieron mecanismos para promover “que mujeres y hombres se involucren en las responsabilidades familiares”; “se ampliaron de manera importante las licencias de maternidad y paternidad; se instrumentaron acciones para lograr un mejor balance vidatrabajo, se ofrecen conferencias sobre micromachismos y nuevas masculinidades …”

EDITORIAL Urge el Estado

Las estrategias de seguridad que se implementan en el País para contener los hechos delictivos, principalmente los homicidios, no están funcionando. Los números de víctimas no han variado y a diario, en todo el País, sigue habiendo personas asesinadas.

Incluso, en los días en los que se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer y en la que ellas salieron a las calles a reclamar más seguridad y más justicia, hubo en el País más de dos decenas de asesinadas.

El Gobierno ha argumentado su rechazo al uso de la fuerza pública, como ocurrió en el pasado reciente, para contener esos eventos violentos que siguen presentes en el País.

Su apuesta, la estrategia para convertir a México en un lugar seguro, dicen, es la de atender el problema de raíz para que no haya más hechos delictivos: el de mejores ingresos, más empleos y más educación.

Pero, ¿cuánto tiempo habrá que esperar para que la estrategia presente algún resultado? Y sobre todo, ¿cuánto tiempo deberán esperar la víctima, para considerar que las tragedias pasadas ha valido la pena?

La paciencia no es infinita y lo que la gente reclama es tener ya paz en sus vidas y en sus comunidades. Porque se percibe que nada ha estado funcionando.

Lo mismo piden la llegada de la Guardia Nacional para vigilar sus comunidades, que de la misma manera deciden convertirse en autodefensas para protegerse de los grupos armados. Se ha visto en Guerrero o en Michoacán y ahora también en Sinaloa, en la comunidad de Agua Caliente de los Monzón, un poblado de la sindicatura de Tepuche, al norte de Culiacán, que ha decidido también organizarse para defenderse.

La gente reclama más seguridad y hasta ahora, el Estado, el local o el federal, ha estado imposibilitado para brindarla.

Sí, es cierto que la estrategia de seguridad anterior fue un desastre, por el número de víctimas que dejó. Sí, es verdad, que el número de víctimas sigue al mismo ritmo, y al País, ya le urge contar otra historia, la de un Estado presente.

¡Suerte, matador! CIZAÑAS DE CECEÑA

La cena del tamal de chipilín

ENRIQUE MURILLO ROGERS Presidente del Consejo de Noroeste

n su visita a Álamos, Sonora, el

25 de octubre del año pasado,

el Presidente López Obrador dijo: “Los que se creen de san

gre azul, los fifís, desprecian las culturas indígenas, son racistas. Y esto lo han llevado a cabo, ese desprecio, desde hace mucho tiempo, y esto ha llevado a que el indígena llegue a avergonzarse de su cultura, de su grandeza”.

Pero en el mundo de AMLO hay de fifís a fifís. Porque ¿cuál es la diferencia entre Carlos Romero Deschamps, “Napito” y “La Maestra”? Existe una: dos de ellos le apoyaron en su campaña y otro no. A los dos que lo apoyaron les borró su pasado turbulento y el que no lo ayudó está pagando las consecuencias.

Y luego están los otros fifís: los empresarios. Esos a los que el Presidente llama conservadores, golpistas, neoliberales.

El problema con el empresariado mexicano es que muchos de sus miembros están o han estado siempre muy pegados al Gobierno federal, estatal o municipal. Y han ganado licitaciones y contratos a cambio de un acuerdo previo con los funcionarios en turno. Un ejemplo de la eterna cercanía entre el poder político y el poder económico en este País es el de la televisoras que durante muchos años han estado cobrando por no decir nada que al Gobierno no le guste. O por decir lo que le gusta. En la misma situación están varios periódicos y radiodifusoras.

El reclamo legítimo popular a estos “empresarios” es que a ellos les ha ido muy bien en el aspecto económico pero al País no.

Pero aún cuando AMLO demuestra a diario que los empresarios no son santo de su devoción, los invitó a cenar el pasado 12 de febrero en Palacio Nacional. El menú tenía como plato fuerte un tamal de chipilín.

Los empresarios recibieron la invitación a sabiendas de lo que les iban a pedir: dinero. Los que decidieron acudir y no darlo, simple y sencillo, mis respetos para ellos.

Aquellos que sí van a dar (o ya dieron), me pregunto, ¿cuál es el beneficio personal que están buscando?

Por eso espero que se den a conocer los nombres de los empresarios que decidieron no dar, así como los de aquellos que sí y cuánto.

Me llama la atención que uno de los empresarios que acudieron a la cena

del tamal declaró que ha sido la cena más cara de su vida. Si la cooperación la dio de su chequera: estoy de acuerdo con él, el tamal le salió carísimo, por lo que me lleva a preguntar ¿qué beneficio busca?

Pero si la cooperación la dio de la chequera del gremio que representa, entonces tengo más preguntas:

¿Los fondos provienen de sus agremiados?, entonces el tamal carísimo le costó a su grupo.

¿Los fondos provienen del Gobierno? Quiere decir que le dieron dinero para que lo regresara, por lo tanto el tamal no le costó nada.

Por último, a los empresarios que decidieron quedar bien con López Obrador ¿qué les parece si el año próximo se rifa El Castillo de Chapultepec?, ¿Bellas Artes?, ¿Chichen Itzá? Al fin que al ganador o los ganadores el premio se les dará en efectivo. O sea, no rifarán nada, igual que con el avión.

Ta-mal lo que hizo el Presidente López Obrador: presionar a empresarios para que le dieran dinero.

Y ta-mal que los empresarios accedieran a dar la “cooperación”. Están buscando beneficios personales y, con ello, afectando a nuestro País.

BUHEDERA GUILLERMO FÁRBER gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web

Sarcasmos

Quien tiene paz en su conciencia, lo tiene todo. Aceite de rateros

“Busca ‘Aceite de Rateros’ en tu computadora: https://dametumano.wordpress. com/d-a/deposito-archivos/aceite-de-rateros/. Se llama así este menjurje de cinco esencias de plantas olorosas, porque en 1413 fue arrestado un grupo de violadores de tumbas, que desenterraba a los muertos por la plaga, para robarles joyas con las que habían sido enterrados. El juez le ofreció indulto, si revelaban el secreto de su inmunidad a las enfermedades que los hubieran contagiado los cadáveres. Así se supo cómo evitaban enfermarse. Se trata de una mezcla de las esencias de cinco elementos fácilmente asequibles. Así que ahí tienes a defensa contra el coronavirus tan (excesivamente) temido. Es un absurdo el terror sembrado y propagado, que sospecho es para distraernos del hecho de que los mercados internacionales están a punto de colapsar, y hay que desviar la atención de ese tremendo hecho. Pero digo esto, porque soy un cínico perpetuo y no creo mucho de lo que se nos cuenta”.

Mi abuela paterna (posiblemente la persona más resiliente de que tengo noticias, una mujer pequeña y de apariencia frágil, pero de carácter de acero) sobrevivió a la peste bubónica en Mazatlán en 1902 (cuando apenas tenía uno de los seis hijos que tendría) gracias al confinamiento y a un suero terrible que le inyectaban subcutáneamente.

Fórmula antivirus de ese aceite

1/4 parte cada uno, de los aceites esenciales de limón, romero y eucalipto.

1/8 parte cada uno, del aceite esencial de clavo y canela.

Optativo: 1/16 parte de aceite esencial de lavanda, para perfumar.

Mezclar todo en 1 parte de aceite de oliva o de almendra.

‘Una parte” es optativo. Por ejemplo: 1 litro. O medio litro, o 1/4 litro.

Datos duros acerca del coronavirus Covid-19 Por el doctor Alberto Boix.

• Afecta solamente vías respiratorias.

• El 87 por ciento de los casos son mayores de 30

años.

• Solamente 2 por ciento son menores de 15 años.

• La mortalidad ocurre por ARDS (una neumonía

rápidamente progresiva).

• La mortalidad general es de 2.3 por ciento (similar

a influenza).

• Pero aumenta a 14.8 por ciento en ancianos.

• En apariencia los hombres son más susceptibles.

• Diabetes, EPOC, cáncer e insuiciencia renal son

factores que promueven su gravedad.

• Se puede transmitir a través de la placenta.

Siete consejos para enfrentar la epidemia del coronavirus

Por el doctor Alberto Boix. 1. No se asuste. Este COVID-19 mata a los enfermos sin tratamiento, fumadores y a quien tiene carga viral elevada (personal de salud, inmunosuprimidos y ancianos expuestos innecesariamente).

2. La higiene es fundamental. Lavarse las manos con frecuencia, no tocarse la cara si ha estado en contacto con superficies contaminadas, mantener distancia de un metro y medio en lugares públicos, evitar aglomeraciones y emplear en forma habitual los desinfectantes.

3. Deje de fumar y no acuda a cines, teatros, estadios u hospitales cuando la epidemia se disemine.

4. Los cubrebocas y máscaras no sirven si se mantienen puestos más de dos horas. Si los llega a emplear que sea cuando se traslada a un lugar concurrido (aeropuerto, transporte público, banco o almacenes) y solamente por el tiempo indispensable mientras esté cerca de mucha gente.

5. Si tiene tos o catarro, NO acuda al hospital. Puede

contagiarse o contagiar a otros. LLAME A SU MÉDICO, LE INDICARÁ QUÉ HACER. Solamente si tiene tos en exceso o fiebre alta puede ser recomendable acudir al Servicio de Urgencias más próximo. NO SE ALARME. Siempre hay medidas que pueden tomarse en personas sanas o sin historia de problemas pulmonares.

6. Cuide a los suyos. Aliméntese sanamente y tenga en casa medicamentos adecuados para una infección respiratoria (paracetamol, ibuprofeno, jarabe Vick o Loratadina y Ambroxol).

7. En caso de una contigencia, lo imprescindible es

contar con agua, verduras y frutas (sobre todo aquellas que se coman sin cáscara). No haga compras de pánico. El mundo no se acaba este año ni ésta es la única epidemia que habremos de enfrentar.

This article is from: