CULIACÁN 080220

Page 2

NACIONAL M

ÉX ICO (Sinembargo.MX)._ Un par de horas antes del mediodía, los locatarios comenzaban a abrir las tiendas del Barrio Chino en la Ciudad de México. Dos mujeres chinas caminaban charlando en su idioma. Una de ellas llevaba cubrebocas. Una comerciante china, también con tapabocas, miraba su celular mientras esperaba que un hombre chino arribara con cajas al restaurante. También cubría su boca con mascarilla. Enfrente, otro locatario fumaba un cigarro. “Todo normal. En el A ño Nuevo Lunar no hubo medidas especiales”, dijo otro comerciante dentro de su local sobre el comportamiento de las ventas por el coronavirus, originado en su país y extendido a más de 20 países. “Está muy lejos el virus. Sería caótico las medidas extremistas”. Sin embargo, al estar cercados los flujos comerciales por la paranoia ante las más de 700 muertes en un país con más de mil 400 millones de habitantes, no hay envío de bienes, maquinaria e insumos a México ni se sabe hasta cuándo llegarán, lo cual atrasará la producción y exportación, de acuerdo con la Cámara de Comercio y Tecnología México-China. El gigante asiático es nuestro segundo socio comercial desde 2003 (55 mil millones de dólares en 2019), es nuestra segunda fuente de importaciones (productos mecánicos y eléctricos, equipos de transporte, equipos ópticos, médicos y relojes, muebles, juguetes y plástico, en su mayoría intermedios para producir y exportar) y nuestro tercer destino de exportaciones (minería, equipo de transporte, productos mecánicos y eléctricos, metales y alimentos), luego de Estados Unidos y Canadá. A su vez México es el segundo socio comercial chino en América Latina. “Prácticamente cualquier empresa en México que tenga alguna relación comercial con China, entre ellas empresas chinas establecidas aquí, pero también las que les compramos o les vendemos a los chinos, estamos teniendo el problema”, dijo vía telefónica Jorge Morones, vicepresidente del Capítulo Occidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, una zona industrial dependiente a la proveeduría china. “Se tenían varias planeaciones de compras, insumos y productos terminados para consumidor final, y también partes y componentes requeridos para la industria nacional. Pero se juntó el coronavirus con el Año Nuevo Lunar y hoy el escenario es incierto porque no sabemos cuándo los productos o las líneas de fabricación van a regresar al cien por ciento, y por lo tanto no sabemos cuándo los productos van a salir de China ni cuándo llegarán a México”, agregó.

Sábado 8 de febrero de 2020. Culiacán, Sinaloa

Flujo comercial se ha paralizado

Ya daña el coronavirus comercio México-China El daño no es mañana, es ahora: el comercio MéxicoChina tiene ya primer síntoma del coronavirus

INCERTIDUMBRE Por el temor al coronavirus, el flujo comercial se ha paralizado, por lo que el escenario es incierto para las empresas en México con relación comercial con el gigante asiático: no les llegan los insumos o bienes para producir y exportar, expuso el directivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

Foto: Especial

NOROESTE.COM

Buque con portacontenedores proveniente de China estacionado en Ensenada, BC. Foto: Especial

2A

El Barrio Chino en la Ciudad de México en el Año Nuevo Lunar.

PROYECTOS

SOCIO CRUCIAL

Fortalecer la infraestructura

China es el segundo socio comercial de México y también la segunda fuente de importaciones, en su mayoría productos de manufactura, destacó Jorge Morones, vicepresidente del Capítulo Occidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

M É X I C O (S i n e m b a r g o . MX)._ La Embajada china destaca entre los proyectos en México el proyecto fotovoltaico de 375MW en Pachamama de Power China, la “Red compartida” de Huawei, el parque industrial Hofusan, el proyecto de explotación de petróleo en aguas profundas en el Golfo de México de CNOOC, la mina de cobre de Jinchuan, la planta de tubería de cobre de Jinlong, la planta de autopares Minhwa, la planta de equipos eléctricos de TCL y Hisens, y la planta de fabricación de textil Hengtian. “Ahora una medida importante del Gobierno de México para impulsar el desarrollo eco-

nómico es fortalecer la infraestructura con una serie de proyectos de transporte eléctrico y telecomunicaciones como el Tren Maya, Istmo de Tehuantepec e internet para todos. La parte china está dispuesta a explorar el potencial y participar activamente”, dijo el Embajador de la República Popular China en México, Zhu Qingqiao, en una entrevista publicada por la Cámara de Comercio JiangsuMéxico. “Hay más empresas chinas que tienen ganas de venir a México en búsqueda de oportunidades de cooperación”. El director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Ro-

Rebote perjudicial

Además, son más de mil empresas chinas con relación comercial con México sin presencia en el país. “De por sí no tenemos crecimiento en el país”, dijo Morones. En 2019, hubo una contracción del PIB de 0.1 por ciento. “Primero les va a pegar directamente a ellos y eso lo veremos reflejado en los próximos meses cuando veamos su PIB con relación a las exportaciones. Luego lo vamos a ver nosotros porque efectivamente corremos el riesgo de que algunas empresas paren líneas de producción o al menos haya retrasos en ma-

De acuerdo con la Embajada de China, la inversión acumulada en México ha sido de mil 800 millones de dólares con más de 200 empresas chinas asentadas en el país, principalmente de comunicación, infraestructura, manufactura y energía, como Huawei –que canceló el HDC Cloud 2.0 en China por el coronavirus–, ZTE, China Construction America, Nuctech, la estatal Norinco, CNOOC, CPECC, Hainan Airlines, Hofusan, ZKTeco, Baic, Alhua, Mindray, Didi, Baosteel o Hytera. La automotriz Chang An está interesada en instalar una planta.

gelio Jiménez Pons, anunció que China Communiucation Construction es una de las 85 empresas extranjeras interesadas en participar en el Tren Maya. La Asociación de Empresarios Zhonghua en México respondió a este medio que por ahora no emitirán detalles sobre el impacto del coronavirus en sus operaciones. quinaria y equipo que estamos esperando, y eso impacte en la productividad del país”. De manera temporal, el gigante tecnológico Google cerró todas sus oficinas en China, Hong Kong y Taiwán; y otras grandes como Amazon, Apple, Microsoft, Nike, Adidas, Tesla, Starbucks, McDonald’s, Yum China (KFC y Pizza Hut), Mango, H&M e IKEA también bajaron las cortinas de sus tiendas o están restringiendo los viajes de negocios hacia allá. Walt Disney cerró sus parques temáticos de Shangai y Hong Kong; Toyota Motor restringió los viajes a China y, al igual que Sam-

sung y la cervecera IB Inbev, detuvo operaciones en fábricas en el país asiático, el cual representa el 18 por ciento del PIB mundial. Xian Zhang, representante del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, coincidió en que esta epidemia va a tener una influencia a las empresas y negocios de China, que crece en promedio entre el 6 y 7 por ciento, por lo que destacó la existencia del Centro de Certificación Comercial para emitir certificados de fuerza mayor para salvaguardar los intereses de aquellas empresas afectadas por la epidemia del coronavirus, incluyendo a las extranjeras en China. “Será una protección de los riesgos legales para las empresas porque a veces ya tienen un contrato con sus clientes, pero no pueden ofrecer el producto a tiempo debido a que hay un cierre”, expuso. “Creemos que pri ncipa lmente son tres efectos. Lo que se afectará más es el sector de servicios porque la gente no puede salir, está en cuarentena en casa, lo que va a dañar restaurantes y compras en tiendas; al sector manufacturero, como la industria del móvil y electrónica, debido al tiempo indefinido para el retorno de la operación; y tercero, el sector comercial debido a posibles recortes o incluso el cierre de líneas aéreas, rutas marítimas y de fronteras por parte de algunos países como resultado del pánico o razones geopolíticas”, dijo a SinEmbargo tras una conferencia en la Facultad de Economía de la UNAM, en sustitución de Hu Fan, quien está en cuarentena porque viajó recientemente al país asiático.

INFORME SEMESTRAL

Advierte Fed riesgos por el coronavirus RIESGO

Unidos mantiene un ciclo de expansión económica que dura ya más de 10 años, y que los mercados laborales proporcionan empleos más que suficientes para absorber el aumento de la demanda de puestos de trabajo en el mercado laboral. El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, encargado de dictar la política monetaria del país, dejó sin cambios entre un 1.5 y un 1.75 por ciento los tipos de interés de referencia, por considerar que las condiciones económicas no ameritan un cambio de rumbo. El pasado año, la Fed rebajó en tres ocasiones el precio del dinero para reactivar el crecimiento al surgir preocupaciones sobre una desaceleración económica mayor a la prevista debido a la caída de la inversión interna y los efectos de las guerras comerciales del presidente Donald Trump, así como la atonía económica global. Sobre la coyuntura internacional, el informe de la Fed asegura que tras el debilitamiento económico mundial registrado en 2018, en 2019 hubo una desaceleración mayor, sobre todo por “una caída de la industria global, elevadas tensiones comerciales y disturbios políticos

Foto: Especial

“Más recientemente, las posibles repercusiones de los efectos del coronavirus en China han presentado un nuevo riesgo para las perspectivas”, destacó el banco central de Estados Unidos. El Presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto: Especial

WASHINGTON, EU (Sinembargo.MX / EFE)._ La Reserva Federal advirtió este viernes de posibles riesgos económicos debido a la expansión del coronavirus surgido en China, aunque aseguró que se han disipado otros factores que amenazaban con una mayor desaceleración en Estados Unidos este año. En su informe semestral al Congreso, el banco central estadounidense aseguró que los riesgos a la baja para las perspectivas económicas del país “parecen haber disminuido en la última parte del año (2019), a medida que los conflictos comerciales se redujeron hasta cierto punto, el crecimiento económico en el extranjero mostró señales de estabilización y las condiciones financieras se relajaron”. Frente a esto, la inversión fija comercial en el país disminuyó debido en parte a “la incertidumbre en la política comercial y el débil crecimiento global”, y “más recientemente, las posibles repercusiones de los efectos del coronavirus en China han presentado un nuevo riesgo para las perspectivas”, agregó. Pese a esto, la Fed indicó en su informe que el Producto Interno Bruto real de EU mantiene un crecimiento moderado, aunque más lento que en la primera mitad del año y que en todo 2018, gracias a un aumento también moderado del gasto de los consumidores y a una reactivación de la inversión residencial tras las caídas sufridas en 2018 y en la primera mitad de 2019. La Fed destacó que Estados

El presidente de la Fed, Jerome Powell.

y sociales en varios países”. “El crecimiento de las economías asiáticas se desaceleró notablemente, especialmente en Hong Kong y la India, y muchas economías latinoamericanas continuaron con un rendimiento inferior”, agregó el informe, que sin embargo asegura que los indicadores recientes apuntan a una “estabilización”. “La desaceleración mundial en la industria y el comercio parece estar llegando a su fin”, afirmó. Sin embargo, insistió en que la reciente aparición del coronavirus, del que ya se han conformado más de 30 mil casos en China, con más de 600 víctimas mortales, “podría generar trastornos” en ese país que “salpiquen al resto de la economía mundial”. El presidente de la Fed, Jerome Powell, hará una presentación de este informe la próxima semana ante las dos cámaras del Congreso.

SALUD

Trabajará en estados sin Insabi, dice AMLO T I E R R A BL A NC A , Gto. (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que la decisión de ciertos estados sobre no unirse al Instituto de Salud para el Bienestar será respetada y al final servirá para ver “quién es quién” sobre la calidad del servicio de salud. “Vamos a ver quién es quién. Nada de pleito, tenemos que trabajar juntos”, declaró el Mandatario en una reunión con los pueblos otomí y chichimeco jonaz en Tierra Blanca, Guanajuato. Siendo Guanajuato uno de los estados que negó a unirse al Insabi, López Obrador declaró que espera que el Gobierno del Estado sea responsable para garantizar la salud. “Y está mejor así, que algunos estados no hayan aceptado, que voluntariamente hayan

dicho ‘ que nuestro sistema de salud es eficiente y nosotros vamos a seguir manejando nuestro sector salud”, expresó. Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Coahuila y Chihuahua son los estados que no se han unido al nuevo sistema de salud. El pasado 4 de febrero Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó, frente al Presidente, que Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, H ida lgo, Morelos , Naya r it , Oa xaca, P uebla, Queréta ro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas ya son parte del Insabi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CULIACÁN 080220 by Noroeste - Issuu