Identidad PE PERÚ
Los 7 tesoros del Perú.
¿Quién es un ícono a favor de la lucha contra el terrorismo?
Los 7 tesoros del Perú.
¿Quién es un ícono a favor de la lucha contra el terrorismo?
Los platos peruanos populares por región.
Muñecos amigurumis. Economía verde.
Shipibo - Konibo en extinción.
¿Conoces el primer museo vivencial del Perú?
¡Escucha al Inti Raymi sonar!
Nos dirigimos a ustedes con profundo agradecimiento y gratitud desde nuestros corazones. Ha sido un verdadero honor realizar la primera edición de nuestra revista cultural, llena de pasión, creatividad y conocimiento.
Desde el instante en que comenzamos este emocionante proyecto, nuestro objetivo principal ha sido compartir con ustedes las maravillas presentes en todas las expresiones culturales de nuestro amado Perú. Y hoy, al recordar aquel día en el que nustro docente Mg. Carlo Rodriguez nos encomendó la misión de poder crear una pieza informativa, decidimos ofrecer nuestro máximo desempeño.
Gracias por abrir las páginas de nuestra revista y sumergirse en cada artículo y cada reseña. Agradecemos profundamente las posibles críticas constructivas con miras a seguir creciendo y mejorando.
Sabemos que la cultura es una fuente de inspiración y enriquecimiento personal, y nos alegra saber que nuestra revista ha sido parte de su viaje hacia el descubrimiento y el disfrute de nuevas experiencias culturales. Nada nos complace más que ver cómo nuestras palabras e imágenes cobran vida en sus mentes y corazones, alimentando su pasión por la creatividad y el conocimiento.
A través de cada página, hemos intentado lograr ser una plataforma para dar voz a cada acontecimiento que enriquese nuestra cultura peruana. En nombre de todo el equipo editorial, queremos expresar nuestra más sincera gratitud. Gracias por acompañarnos en este trayecto, por valorar y apreciar nuestra revista.
Esperamos seguir brindándoles contenido que inspire y cautive. Su apoyo y participación son fundamentales para nuestro continuo crecimiento y éxito.
Con una inmensa gratitud:
Nikoll Oyarce, Melissa Landa y Kevin Castañeda.
El primer museo vivencial del Perú
1
3 Muñecos amigurumis: Un abrazo al recuerdo
2 Personaje a destacar: María Elena Moyano
4 Los 7 tesoros del Perú
Shipibo - Konibo
5
6 Perú Verde: Proyecto piloto para fortalecer un desarrollo sostenible
7 Platos bandera: Regiones Inti Raymi 2023
8
El único lugar en donde podrás conocer magia a través de la lectura.
Horario: L - V 08:00A.M. - 10:00P.M.
S - D 03:00P.M. - 11:00P.M.
La tradición familiar de arte Mérida iniciada hace 50 años con Edilberto y Edgar Mérida, creó todo una corriente de arte indigenista, llevando su trabajo y el nombre del Perú a más de 20 países al rededor del mundo.
En el 2002 se concibió el proyecto INKARIY, gracias a la iniciativa de un grupo de artistas y arqueólogos, que decidieron mostrar al mundo las impresionantes manifestaciones de las culturas más importantes del Perú prehispánico, a través de un lenguaje moderno y de fácil lectura. El proyecto tiene como objetivo principal el rescate y la puesta en valor de nuestra historia, haciendo énfasis en el factor humano de las sociedades prehispánicas, llenando un vacío en la memoria de los peruanos sobre nuestros antepasados.
Con este proyecto pretendemos, además de completar la visión de nuestro pasado, mostrar que el Perú es un país de diversas culturas, pues no solo comprende el esplendoroso Imperio Inca, sino también incluye Caral, Chavín, Paracas, Moche, Nasca, Wari, Lambayeque y Chimú, sociedades expuestas dentro de un recorrido cronológico en el Museo.
El proyecto INKARIY es dirigido por la tercera generación de esta familia, que a través de los últimos 15 años ha logrado aplicar las distintas disciplinas del arte al mundo de la arquitectura, museografía, publicidad y cine. Su experiencia museográfica, está plasmada en más de diez museos alrededor del Perú y exposiciones itinerantes en América, Europa y Asia.
En Villa El Salvador, Moyano cofundó y lideró la organización de mujeres “Movimiento Manuela Ramos”, que tenía como objetivo empoderar a las mujeres, promover la igualdad de género y brindar apoyo y recursos a las víctimas de la violencia doméstica. También desempeñó un papel vital en el establecimiento de programas y proyectos comunitarios enfocados en la educación, la salud y el desarrollo social.
Moyano era conocida por su valiente defensa y sus incansables esfuerzos por abordar problemas sociales, como la pobreza, la violencia contra las mujeres y la exclusión política.
Nació el 29 de noviembre de 1960 en el distrito de Barranco, Lima, Perú. Moyano dedicó su vida a luchar por los derechos de las comunidades marginadas, en particular de las mujeres y los pobres urbanos.
Trágicamente, el 15 de febrero de 1992, Maria Elena Moyano fue asesinada por miembros de Sendero Luminoso.
Su asesinato conmocionó a la nación y provocó indignación tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, el legado de Moyano continúa inspirando a muchos activistas y líderes comunitarios en Perú y más allá.
El compromiso de Maria Elena Moyano con la justicia social y su dedicación inquebrantable para mejorar la vida de las comunidades marginadas la convierten en un símbolo perdurable de resistencia y esperanza.
Moyano creció en un barrio pobre y experimentó de primera mano los desafíos y las injusticias Se involucró activamente en la organización comunitaria y se convirtió en una figura destacada en el distrito de Villa El Salvador.
“¡Y NO PODRÁN MATARLA!”
La Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES) fue una organización fundada por María Elena Moyano en 1983 en Villa El Salvador, un asentamiento urbano marginal en Lima, Perú. FEPOMUVES se enfocó en abordar los problemas que enfrentaban las mujeres y las familias en la comunidad, así como promover el desarrollo social y económico.
Bajo el liderazgo de María Elena Moyano, FEPOMUVES implementó una variedad de proyectos y programas para mejorar la calidad de vida en Villa El Salvador. Algunas de las acciones más destacadas de la organización incluyeron:
Vivienda: FEPOMUVES trabajó en la construcción de viviendas para las familias más necesitadas de la comunidad. Este proyecto buscaba proporcionar un hogar seguro y digno para aquellos que vivían en condiciones precarias.
Salud: La organización estableció centros de atención médica y promovió campañas de salud en la comunidad. FEPOMUVES se enfocó en brindar servicios médicos básicos, educación sobre salud y prevención de enfermedades.
Educación: María Elena Moyano y FEPOMUVES se comprometieron a mejorar la educación en Villa El Salvador. Establecieron programas de apoyo escolar, becas y actividades extracurriculares para garantizar el acceso a una educación de calidad.
Capacitación y empleo: FEPOMUVES implementó
programas de capacitación vocacional y promovió la creación de microempresas en la comunidad. Esto buscaba brindar oportunidades de empleo y empoderar económicamente a las mujeres y las familias.
Participación comunitaria: María Elena Moyano creía en la importancia de la participación ciudadana y la organización comunitaria. FEPOMUVES promovió la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y la resolución de problemas en la comunidad.
El trabajo de María Elena Moyano y FEPOMUVES fue reconocido.
Los Comedores Populares eran espacios comunitarios donde se preparaban y distribuían comidas nutritivas a precios accesibles. Además de abordar la necesidad básica de alimentación, los comedores también promovían la solidaridad entre las familias de la comunidad.
“La lucha no es de un día, es una lucha diaria y constante por la justicia y la igualdad”
Tejedora peruana vende muñecos personalizados a través de redes sociales, dirigido para aquellas personas que deseen recordar a sus seres fallecidos de una manera más representativa y especial.
Con el inicio de la pandemia, las personas han optado por rememorar a sus familiares y/o mascotas a través de estos muñecos llamados “Amigurumis”. Término que tiene como origen Japón en los años 50, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Amigurumis, acrónico japonés, significa en español “tejido de peluche”. Personificados con las características similares de su mascota o persona fallecida. Detallando el color de piel, la vestimenta, el tono y estilo de cabello o pelo.
Carolina Oyarce es una tejedora peruana de 24 años que emprendió su negocio de amigurumis a mediados del 2020. Actualmente administra la empresa “A.P Crafts”
“Creo que el arte del amigurumi es una técnica de tejido que no cualquiera lo hace, entonces es un detalle único”.
Las mujeres japonesas empezaron a tejer estos tiernos muñecos para desestresarse y transmitir felicidad a los niños, después de haber atravesado momentos de conflicto mundial.
La pandemia generó que se creen ingeniosas formas de rememorar a las personas que han partido.
Un antecedente es la de una artesana mexicana de 55 años que confeccionaba osos de tela con la ropa de las personas fallecidas por covid-19.
En Perú, los muñecos Amigurumis son escogidos como la mejor opción para tener presente a su ser querido.
“En un futuro puede ser que la gente prefiera mandar a personificar a sus seres queridos que ya no están con ellos, de acuerdo con la foto que deseen”, agregó Carolina Oyarce. @a.pcrafts
Karen Sarase perdió a su padre hace dos meses y medio: “yo tenía varias opciones para recordarlo, como un tatuaje, un cuadro, un altar”, expresó.
“Pero empecé a averiguar y allí es cuando me encuentro con algunas páginas de muñequitos, los cuales me sorprendieron bastante, ya que se notaba el trabajo que tenían”, añadió.
“Cuando le pedí a la señorita que quisiera el amigurumi tal cual como era mi papá, ella fue súper detallista, le colocó el color de sus ojitos, el color de su piel, la chopa que lo caracterizaba”, continuó Karen Sarase.
En el proceso, la tejedora siempre está en contacto con los clientes. Ella les envía fotos de cómo está quedando el Amigurumi y finaliza con el agregado de los últimos detalles. El tiempo en promedio de elaboración que se indica es de máximo una semana.
“Esos detalles hoy por hoy hacen de que llego a mi casa y tengo a quién abrazar, tengo con quién poder transmitir mi tristeza y a la vez me ayudan a tranquilizarme y sentirme acompañada, por eso este muñeco me transmite una conexión muy directa con mi papá, aunque ya no esté más en la tierra”, finalizó Karen Sarase.
“Sentía que con un simple cuadro no iba a ser suficiente, por eso preferí un muñequito en representación a ella, me expresaba más de ella, su color de pelo era igual, los ojos eran iguales, su pelito de la barbilla también era igual, todo estaba perfecto”, añadió Sara Jara.
Sara Jara, perdió a su perrita “Sisi” hace dos años: “me sentí muy mal cuando murió, la quise demasiado, fueron 15 años junto a ella”, expresó.
GALA DEL FANTASMA DE LA ÓPERA MÚSICA DE ANDREW LLOYD WEBBER
JUEVES 18 DE AGOSTO 8:00 P.M.
GRAN TEATRO NACIONAL
La selva amazónica peruana ofrece una experiencia única en medio de la biodiversidad tropical. Desde la ciudad de Iquitos o Puerto Maldonado, se puede explorar la exuberante vegetación, avistar animales como monos y delfines rosados, y conocer las tradiciones de las comunidades indígenas.
Ubicado en la cordillera de los Andes, este parque nacional es hogar de las montañas más altas de Perú, incluido el Nevado Huascarán. Sus paisajes impresionantes, lagunas glaciares y una diversidad de flora y fauna hacen de este lugar un paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Sus aguas azules y sus islas flotantes habitadas por comunidades indígenas, como las Islas Uros y Taquile, ofrecen una experiencia cultural única.
Rodeado de imponentes montañas, el Valle Sagrado es un lugar lleno de historia y belleza natural. Allí encontrarás pintorescos pueblos, impresionantes terrazas agrícolas incas, como las de Mora y sitios arqueológicos como Ollantaytambo.
Ubicado en Ica. Navegar en medio de las aguas turquesas que rodean las islas te permite presenciar un espectáculo fascinante de la vida silvestre. Las Islas Ballestas son una ventana a la belleza y el encanto natural de la costa peruana, dejando una huella imborrable en aquellos que tienen la suerte de visitarlas.
Una impresionante fortaleza inca ubicada en las afueras de la ciudad de Cusco, en Perú. Construida con enormes bloques de piedra perfectamente ensamblados, esta estructura es un testimonio del ingenio y la habilidad arquitectónica de los incas.
Ubicada en la costa central de Perú, a aproximadamente 75 kilómetros al norte de Lima. Es conocida por su rica historia y cultura, especialmente por la cultura precolombina Chancay que habitó la zona. El Museo Nacional Chancay alberga una colección de artefactos y textiles antiguos que muestran la habilidad artística de esta civilización.
En el Perú hay 48 lenguas originarias vigentes, entre lenguas andinas y amazónicas. De ellas, 21 se encuentran en peligro de extinción y siete en situación crítica, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI). Frente a esto, es clave el trabajo de personas como Rosa López Rengifo, una joven de la comunidad ShipiboKonibo que busca preservar su identidad étnica enseñando su lengua originaria a los más pequeños de su localidad.
Rosa creció aprendiendo las tradiciones milenarias en su natal provincia de Ucayali, región Loreto. Allí, siendo pequeña, escuchaba las canciones infantiles en su lengua originaria desde la propia voz de su madre. Ahora, la joven replica esta práctica usando la música como estrategia para que niños y niñas de su comunidad hablen correctamente el Shipibo-Konibo.
“A veces no se pronuncia adecuadamente la lengua y se deja de hablarla por dificultades que pueden reforzarse en su momento. Las canciones pueden ser un aliado importante para mantener vivo nuestro legado ancestral”, explica López Rengifo.
Rosa López es beneficiaria de la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, lo que le ha permitido estudiar la carrera de Educación Intercultural Inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.
Son 34 152 personas que consideran al Shipibo-Konibo como su lengua materna
El Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) anunció que Perú ha sido seleccionado como el país pionero para implementar el Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de los Países en Desarrollo en la Medición del Progreso hacia una Economía Verde.
Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer los sistemas estadísticos nacionales de los países en desarrollo, con el propósito de generar indicadores que contribuyan al monitoreo de un desarrollo sostenible.
DENU, CEPAL, CESPAP, PNUMA Y UNIDO
La iniciativa cuenta con el liderazgo de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (DENU), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), así como el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO).
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una economía verde tendría el potencial de mitigar significativamente los riesgos ambientales y la escasez de recursos naturales.
Economía con bajas emisiones de carbono, que utiliza eficientemente los recursos. Fomenta la generación de empleo e ingresos a través de actividades destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, así como a prevenir la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
La economía verde no reemplaza el concepto de “desarrollo sostenible”, sin embargo, se reconoce cada vez más que lograr la sostenibilidad requiere necesariamente contar con una economía adecuada y bien fundamentada.
Por último, contará con la participación de destacados expertos consultores a nivel internacional y regional.
Este proyecto involucra a ocho países piloto, incluyendo a Bhutan, Malasia, Mongolia y Vietnam de la región CESPAP, y a Perú, Chile, Colombia y Ecuador de la región CEPAL. Corea y México participarán como países de apoyo para cada una de las respectivas regiones.
Reconocido como el símbolo culinario del país y ha sido declarado Patrimonio de la Nación.
Se caracteriza por ser altamente nutritivo y refrescante, convirtiéndolo en una opción ideal durante la temporada de verano. Aunque es un plato que se encuentra en la gastronomía de muchos países y ha existido por siglos, Perú destaca por su fórmula simple, pero con un sabor explosivo.
El cuy es un animal ampliamente consumido en las regiones andinas de Perú y jugó un papel fundamental en la gastronomía incaica.
Esta exquisita preparación puede ser acompañada con papas, choclo, ensalada y diversas salsas según los gustos individuales.
Plato tradicional originario de Moyobamba, ubicado en el departamento de San Martín, y se considera esencial durante las festividades de San Juan.
Ingredientes: arroz, carne de gallina, huevo cocido, aceitunas, especias, donde el arroz envuelve a la gallina como si fuera una manta.
Desde 1944 se acordó celebrar cada 24 de junio el Día del Cusco y la reinserción para la
El ingreso a la Plaza de Armas ya abarrotada por la población en todo su perímetro, es el escenario para el segundo acto, el Encuentro de los Tiempos, donde el Inca encarga al Alcalde del Cusco llevar y administrar adecuadamente los destinos de la provincia.
La ceremonia inicia con el imponente ingreso al Usnu del Inca y el Sequito Imperial y en nuestro idioma mater el quechua, se procede con la parte central de la fastuosa puesta en escena, donde se desarrolla, la presentación del informe de los cuatro suyos (Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo), le