4 minute read

¿Qué esperan los latinos del nuevo gobierno de Trump en EE.UU.?

Redacción - New/Nueva Opinión

La reciente elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no solo marcó el regreso del republicano a la Casa Blanca, sino que también destacó un apoyo significativo e inesperado por parte de la comunidad latina. Según encuestas como la de NBC, el 46% de los latinos votaron a su favor, un porcentaje que ha capturado la atención nacional al reflejar las expectativas y preocupaciones de uno de los grupos demográficos más dinámicos del país.

Un voto impulsado por la economía y la seguridad

El respaldo latino a Trump se puede entender principalmente a través de dos prismas: la economía y la seguridad. Para muchas familias latinas, el enfoque del republicano en temas económicos resonó profundamente. Lizzbeth Ixchu, una psicóloga colombiana radicada en Miami desde hace más de tres décadas, explicó cómo la inflación ha afectado directamente su calidad de vida:

“Durante la gestión anterior de Trump, pagábamos menos de 2 dólares por casi cuatro litros de gasolina; ahora estamos pagando más de 3 dólares. Esto afecta directamente a nuestras familias trabajadoras”, señaló.

Además, Ixchu destacó su preocupación por el aumento de la delincuencia en Miami, un problema que, según ella, está relacionado con un incremento de la inmigración ilegal. “Amo este país, pero necesitamos más seguridad y orden. También soy inmigrante, pero estoy en contra de la inmigración ilegal porque ha traído problemas serios en los últimos años”, afirmó con firmeza.

El impacto de la economía en el voto latino

El tema económico sigue siendo central para la comunidad latina, que, a pesar de haber experimentado un aumento en sus ingresos promedio en años recientes, enfrenta desafíos significativos. Alejandro Ibañez, analista de negocios en Texas, enfatizó las vulnerabilidades económicas de este grupo demográfico, especialmente en un contexto de inflación elevada.

“Aunque el optimismo inicial con el nuevo gobierno ha generado un repunte en Wall Street, la comunidad latina sigue enfrentando un poder adquisitivo un 20% por debajo del promedio nacional. Esto los hace más sensibles a cualquier aumento en el costo de bienes esenciales”, explicó Ibañez.

Asimismo, el analista advirtió sobre las posibles repercusiones de las políticas proteccionistas del gobierno de Trump, como el aumento de aranceles, que podrían afectar negativamente la economía doméstica si no se implementan con cuidado. También destacó la necesidad de gestionar la deuda pública y encontrar un equilibrio en la política de tasas de interés para evitar un nuevo repunte de la inflación.

Promesas ambiciosas, dudas persistentes

Si bien un segmento significativo de la comunidad latina ha depositado su confianza en Trump, otros permanecen escépticos sobre su capacidad para cumplir con todas sus promesas de campaña. Robert Valencia, comunicador social residente en Washington D.C., considera que el respaldo a Trump fue, en gran medida, un voto de castigo hacia la administración de Biden, más que una aprobación categórica de las políticas republicanas.

“Las familias latinas están sufriendo el aumento de precios, pero no debemos olvidar que estas condiciones también fueron consecuencia de eventos globales, como la pandemia y la guerra en Ucrania”, comentó Valencia.

El comunicador también expresó preocupación por las posibles consecuencias de ciertas medidas, como las deportaciones masivas y la imposición de nuevos aranceles, que podrían agravar la inflación y afectar la economía general del país.

Un gobierno bajo escrutinio constante

La comunidad latina espera con atención las primeras acciones del nuevo gobierno, especialmente en temas como la reducción de impuestos, la generación de empleos y el fortalecimiento de la seguridad pública. Las primeras decisiones serán clave para mantener el apoyo de este sector, que históricamente ha mostrado tendencias diversas en sus preferencias políticas.

Además, Trump enfrentará el desafío de evitar las tensiones internas que marcaron su primer mandato, buscando mantener un equipo de trabajo cohesionado y efectivo. Mientras tanto, los sectores que no respaldaron al republicano confían en que las elecciones legislativas de 2026 traigan un equilibrio de poder en el Congreso, lo que podría moderar algunas de las políticas más controvertidas de la nueva administración.

Un papel crucial para el futuro del país

La comunidad latina, dividida pero influyente, continuará desempeñando un papel crucial en el rumbo del país. Con más de 62 millones de latinos viviendo en Estados Unidos, este grupo representa el 19% de la población total y su participación política sigue en aumento. Según el Pew Research Center, el 14.3% de los votantes elegibles en 2024 fueron latinos, consolidándolos como el segundo bloque de votantes más grande después de los blancos no hispanos.

El respaldo del 46% de los latinos a Trump en estas elecciones demuestra que este grupo no es monolítico y que sus prioridades pueden cambiar en función de las circunstancias económicas y sociales. A medida que el nuevo gobierno avance en su agenda, la relación con la comunidad latina será fundamental para garantizar el éxito de sus políticas y para construir un país más inclusivo y próspero.

This article is from: