
3 minute read
Biden extiende el TPS para venezolanos y salvadoreños: ¿Podría Trump eliminarlo?
from Ed. 572
Redacción - New/Nueva Opinión
El gobierno de Joe Biden anunció la extensión por 18 meses más del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Venezuela y El Salvador, una medida que beneficiará a cientos de miles de inmigrantes. Sin embargo, con la próxima administración de Donald Trump en el horizonte, surgen dudas sobre la estabilidad de este programa y su futuro.
¿Qué es el TPS y a quién beneficia?
El TPS es un programa humanitario que permite a las personas de países en crisis permanecer temporalmente en Estados Unidos, protegiéndolas de posibles riesgos al regresar a sus naciones de origen. Además, los beneficiarios pueden recibir permisos de trabajo y solicitar asilo. En este caso, la reciente extensión abarca a:
• 600,000 venezolanos: La protección se prolongará del 3 de abril de 2025 al 2 de octubre de 2026.
• 232,000 salvadoreños: La extensión estará vigente del 10 de marzo de 2025 al 9 de septiembre de 2026.
El anuncio también incluye extensiones para ciudadanos de Ucrania y Sudán, reafirmando el compromiso de la administración Biden con el alivio humanitario.
¿Por qué se decidió extender el TPS?
La decisión de extender el TPS para Venezuela y El Salvador responde a las difíciles condiciones políticas, económicas y ambientales que enfrentan estos países:
• Venezuela: Según la administración Biden, el “régimen inhumano de Maduro” ha provocado una crisis política y económica insostenible, poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de quienes regresarían.
• El Salvador: Las devastadoras tormentas y lluvias de los años 2023 y 2024 han dejado al país en una situación de vulnerabilidad extrema.
Este tipo de análisis lo llevan a cabo varias agencias del gobierno, considerando los posibles daños que los retornos masivos podrían causar a los migrantes y sus países de origen.
¿Quiénes pueden beneficiarse del TPS?
Aunque la extensión es una noticia positiva para muchos, no todos califican para el programa. Las principales limitaciones incluyen:
• Restricciones de tiempo: Los venezolanos, por ejemplo, no son elegibles si llegaron al país después del 31 de julio de 2023.
• Requisitos previos: Solo aquellos que ya estaban inscritos en el TPS pueden beneficiarse de la extensión.
¿Qué podría pasar con el TPS bajo la administración de Trump?
La llegada de Donald Trump al poder plantea incertidumbre para el futuro del TPS. Durante su primer mandato, Trump intentó eliminarlo, aunque las cortes bloquearon sus esfuerzos. Ahora, con el respaldo de su equipo y propuestas como el “Proyecto 2025”, existe la posibilidad de que intente nuevamente suspender el programa.
Según expertos, un presidente tiene la autoridad para eliminar el TPS, pero debe seguir un proceso administrativo que incluye consultas y justificaciones legales. Los defensores de los derechos de los inmigrantes han señalado que, aunque esto es posible, no es algo que pueda ocurrir de inmediato, especialmente si las cortes intervienen nuevamente.
¿Qué pueden hacer los beneficiarios del TPS?
Los inmigrantes bajo este programa deben estar atentos a posibles cambios y asegurarse de mantener su estatus actualizado. Además, se recomienda buscar asesoría legal para explorar alternativas que ofrezcan mayor estabilidad, como la residencia permanente o el asilo.
Conclusión
La extensión del TPS por parte del gobierno de Biden brinda un alivio temporal a miles de inmigrantes, pero su continuidad dependerá de las decisiones políticas de la próxima administración. En un contexto de incertidumbre, es crucial que los beneficiarios se informen y preparen para posibles cambios, ya que el TPS, aunque invaluable, sigue siendo una medida temporal.