Ed. 490

Page 6

6

New/Nueva Opinion

Información Sin FronterasInformation Without Borders

NOV.24 - DEC.8/2021

La Columna Vertebral

Hay Luz al Final del Túnel

Por José López Zamorano Para La Red Hispana

Después de permanecer durante años en las sombras, el espíritu del bipartidismo reapareció en una luminosa tarde otoñal

en la capital de los Estados Unidos. Durante una ceremonia concurrida por republicanos y demócratas, el presidente Joel Biden promulgó el ambicioso paquete bipartidista de infraestructura física por más de 1 millón de millones de dólares, que permitirá crear millones de empleos y dar una nueva estancada en la ruta hacia una economía “verde”. En la tribuna habló la senadora demócrata de Arizona, Kyrsten Sinema y el senador republicano de Ohio, Rob Portman. Después de todo, no sólo fueron cruciales los dos

Caricatura Editorial por Grosso Depende de ellos

New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016

(269)282-6715

newopinionnews@newopinion.net

www. facebook.com/newnuevaopinion

partidos para aprobar el paquete, sino que en la cámara de representantes no hubiera sido posible aprobarlo sin que 13 republicanos se sumarán a la columna del “Sí”. El presidente Biden, cuya popularidad ha caído 12 puntos porcentuales desde su punto más alto durante su presidencia, Lucía explicablemente contento. El plan de infraestructura física es una de las dos joyas legislativas de su presidencia, y de su éxito probablemente dependa la posibilidad de que los demócratas retengan el control del congreso del próximo año. “Sé que están cansados de los dimes y diretes en Washington. Frustrados por la negatividad”, yo Biden dirigiéndose al público estadounidense. “Hoy quiero decirles que los escuchamos y los vemos. Esta ley…es prueba de que demócratas y republicanos podemos trabajar juntos”. El presidente tiene razón. La abrumadora mayoría de las iniciativas de ley de la era Trump fueron aprobadas sin apoyo de los demócratas. Y la mayor iniciativa de rescate por la pandemia, aprobada en el congreso en marzo pasado, pasó sin apoyo de los republicanos. El hecho de que el paquete de infraestructura física haya sido probado con el apoyo de los dos partidos, abre una ventana de esperanza de que es posible avanzar una agenda legislativa en beneficio del pueblo estadounidense. Y no es para menos. El paquete incluye 110 mil millones para carreteras, 66 mil millones para Internet de alta velocidad , 66 mil millones en trenes de pasajeros y carga, 65 mil millones para reconstruir la red eléctrica, 40 mil

millones para reparación, reemplazo y rehabilitación de puentes, 39 mil millones para el sistema de transporte público, 25 mil millones para la modernización de aeropuerto, 17 mil millones en infraestructura portuaria y 7.5 mil millones para red nacional de cargadores de vehículos eléctricos. Sólo la asignación presupuestal para el transporte

público, tan importante para la comunidad latina, ya está rindiendo beneficios, porque algunas localidades han decidido no subir los precios gracias al apoyo federal. Ojalá ese espíritu bipartidista reviviera nuevamente para lograr la aprobación de la segunda joya de la corona, la iniciativa de infraestructura social. La pandemia ha

profundizado la brecha de desigualdad para las comunidades más vulnerables, que coincidentemente corresponden a los de los trabajadores esenciales. No se trata de un gasto, sino de una inversión a largo plazo, para que nadie se quede atrás. Para más información visita www.laredhispana. com

Acción De Gracias por la Nueva Esperanza de los Migrantes

Por Maribel Hastings Colaboradora America’s Voice Al igual que ocurrió en 2013, surge un rayo de esperanza para millones de indocumentados tras la aprobación en la Cámara de Representantes el viernes de un plan migratorio contenido en un inmenso proyecto de gastos sociales. En este caso, es un plan que otorgaría permisos temporales de diez años para los indocumentados, los ampararía contra la deportación y les permitiría viajar a sus países de origen sin el temor a ser deportados a su retorno. Esa medida pasa ahora al Senado, donde sus posibilidades son más complicadas por el estrecho margen de mayoría de los demócratas, porque hay dos senadores de ese par-

tido, Joe Manchin, de West Virginia, y Kyrsten Sinema, de Arizona, que no están del todo convencidos de algunos componentes del proyecto, y porque la Parlamentaria del Senado es la que decidirá si el lenguaje migratorio de la Cámara Baja se incluirá en la versión senatorial. En 2013 el Senado demócrata aprobó un plan de reforma migratoria amplia que la Cámara Baja de mayoría republicana nunca llevó al pleno. Pero recuerdo que para el Día de Acción de Gracias de ese año di gracias en una columna de opinión porque había una esperanza de reforma, aunque al final no se concretó. Ahora veo paralelos porque una de las cámaras aprobó una medida, pero su futuro en la otra cámara, en este caso en el Senado, es incierto. No obstante, por ser la semana de Acción de Gracias no permitiré que mi cinismo me consuma y rogaré porque algo se concrete. Aunque no es la vía a la ciudadanía que los indocumentados merecen, se trata de un primer paso importante. Al menos 6.5 mi-

llones de indocumentados se beneficiarían, y según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), de esos 6.5 millones, al menos 3 millones podrían pasar en algún momento de su permiso temporal a la residencia permanente, que es el paso previo a la ciudadanía. El lenguaje no es perfecto, pero tampoco lo es la situación actual de los millones que llevan décadas aguardando por una solución. La columna que escribí en 2013 se tituló “Acción de Gracias de Esperanza”, y me permito reproducir algunos segmentos porque hay cosas que no han cambiado. Sigo dando gracias por ser parte de un movimiento que defiende una causa justa y necesaria y por ser parte de una lucha que me ha permitido conocer lo mejor y lo peor de los seres humanos. Lo mejor prevalece. Sigo dando gracias por haber conocido inmigrantes que todos los días dan lecciones de vida enfrentando todo tipo de vicisitudes, incluyendo la diaria posibilidad de que su familia sea dividida. Y a eso agregaría que siguen adelante, aunque las promesas de los políticos nunca se concreten. Por eso les sigo agradeciendo por enseñarme el significado de la perseverancia ante la adversidad y por vivir aquel dicho de que “al mal tiempo, buena cara”. Sigo dando gracias por tantos líderes que por décadas han luchado por la reforma migratoria a capa y espada. Son ejemplo de constancia y optimismo. Doy gracias porque, pase lo que pase, esa lucha por una reforma migratoria justa continuará. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde, así que en este jueves daré gracias por esa esperanza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ed. 490 by NEW/NUEVA OPINION - Issuu