8 minute read

Facultades y responsabilidades de los auditores. Nombramiento de los auditores

3.2. La auditoria: Normes de auditoría. Definición, objetivos y clasificación. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Régimen de habilitación de los auditores. Facultades y responsabilidades de los auditores. Nombramiento de los auditores

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas Técnicas de Auditoría. Estas normas pueden diferir de país en país (por lo general son dictadas por el colegio de contadores de cada país) pero, en general, son 10 y se agrupan en tres grandes renglones:

Advertisement

 Normas personales o generales: o Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. o Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. o Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría , ya que su opinión no esté influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

 Normas relativas a la ejecución del trabajo: o Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente o Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben realizar. o Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros auditados.

29

 Normas relativas a la preparación de los informes: o Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): El informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los PCGA. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad y procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación. o Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos. o Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente. o Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una opinión en conjunto.

El proceso de auditoría es el conjunto de tareas y de fases seguidas por los auditores en el examen de los registros contables de una empresa. Incluye el entendimiento del entorno de la compañía, la realización de procedimientos y de pruebas, la valoración de los resultados y la comunicación de los mismos

Es decir, es un conjunto de técnicas y prácticas realizadas de forma conjunta a la hora de evaluar y medir en profundidad las debilidades y fortalezas de una empresa u organización.

El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico. En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres: o Descubrir fraudes o Descubrir errores de principio o Descubrir errores técnicos

En resumen, la finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora. Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un examen médico a una persona, donde a

30

partir de una evidencia o "examen" se pueden detectar fallas, promover mejoras y reunir información objetiva del estado de la organización para tomar decisiones.

Es importante recalcar que existen diversos tipos de auditoría que se ejecutan de acuerdo a la naturaleza y procesos que se desean evaluar. A continuación mencionamos 11 tipos de auditorías más usados y también te relacionamos contenido que te puede ayudar a ampliar esta información:

31

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es un organismo autónomo de España adscrito al Ministerio de Economía y Empresa, con competencias propias en contabilidad, en todo lo relativo a la planificación y normalización contable y al control de la actividad auditora.

Las principales funciones específicas, en relación a la contabilidad de las empresas, son las siguientes:

 En materia de planificación y normalización contable: o La realización de trabajos técnicos y propuestas del Plan General de Contabilidad adaptado a las Directivas de la Unión Europa ya las leyes y la aprobación de los planes específicos adaptados a los distintos sectores de la actividad económica. o La aprobación, mediante Resoluciones, de normas de obligado cumplimiento relativas al desarrollo del Plan General de Contabilidad, las adaptaciones sectoriales del mismo y la elaboración de las cuentas anuales que se estimen convenientes para la aplicación de estas normas. o La actualización y perfeccionamiento de la planificación contable y proponer al Ministerio de Economía y Empresa las necesarias modificaciones normativas.

 En materia de auditoría de cuentas. o La elaboración de normas técnicas de auditoría. o El control de la actividad de auditoría de cuentas y el ejercicio de la potestad disciplinaria de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría de cuentas. la cooperación internacional en el ámbito de la actividad de auditoría de cuentas. Administración del Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

32

Auditor de cuentas: persona física autorizada para realizar auditorías de cuentas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, figurando inscrita en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, o por las autoridades competentes de un Estado miembro de la Unión Europea o de un tercer país.” Para estar inscritos en el ROAC, es necesario que se cumplan una serie de requisitos:  Si eres persona física: has de ser mayor de edad, tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea, sin perjuicio de lo que disponga la normativa sobre el derecho de establecimiento, carecer de antecedentes penales por delitos dolosos, haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (para esta autorización es necesario una titulación universitaria o estudios o títulos que facultan para el ingreso en la Universidad y adquirido la formación práctica durante 8 años; haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación práctica; haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido por el Estado). Se podrán inscribir como: ejercientes, no ejerciente que presta servicios por cuenta ajena o no ejerciente.  Si es una persona jurídica: las personas físicas que realicen los trabajos y firmen los informes de auditoría en nombre de la sociedad de auditoría deben estar autorizadas para ejercer la actividad de auditoría de cuentas en España, la mayoría de los miembros del órgano de administración han de ser socios auditores de cuentas o sociedades de auditoría autorizados para la actividad de auditoría de cuentas en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, y en caso de que el órgano de administración no tenga más que dos miembros, al menos uno de ellos deberá cumplir las condiciones establecidas en el presente apartado.

La baja en el ROAC, se producirá por fallecimiento, por incumplimiento de alguno de los requisitos para estar inscrito, por renuncia voluntaria o por sanción. El ICAC, hará pública al menos, anualmente, una relación con los auditores de cuentas inscritos, con todos sus datos identificativos. Las funciones más comunes que realiza un auditor son:  Examinar la información financiera y contable de la empresa: o Analizar los recursos y obligaciones de la empresa. o Velar por la precisión y consistencia en los registros financieros.  Auditar a sus clientes y a otros departamentos: o Examinar y analizar los registros financieros. o Revisar informes y demás documentación. o Velar por el cumplimiento de los procedimientos, políticas y legislación aplicables. o Supervisar las prácticas operativas. o Garantizar que todos los activos estén debidamente justificados. o Documentar las observaciones realizadas durante la auditoría.

33

 Analizar los informes y auditorías de todos los departamentos: o Identificar los problemas con los procedimientos internos. o Realizar informes basados en las observaciones realizadas. o Realizar sugerencias para problemas potenciales.

 Elaborar informes basados en las observaciones realizadas en la auditoría: o Identificar y analizar los riesgos potenciales, además de planificar estrategias para prevenirlos, reducirlos y eliminarlos. o Difundir las observaciones realizadas y las recomendaciones pertinentes a los clientes o instancias auditadas.

 Garantizar que los activos de la empresa o del cliente estén debidamente justificados y salvaguardados.  Revisar los salarios del personal de la empresa.  Cumplir con y estar al corriente de la legislación aplicable.

Y sus labores diarias que ha de realizar:  Analizar los registros de la empresa o del cliente.  Visitar a los clientes o a los demás departamentos.  Realizar auditorías a los clientes o en los demás departamentos.  Leer la documentación financiera de todos los departamentos y clientes.  Analizar los registros para identificar posibles inconvenientes e inconsistencias.  Documentar las observaciones realizadas en las auditorías.  Desarrollar soluciones y estrategias para maximizar la productividad y recortar pérdidas.  Presentar descubrimientos a supervisores y clientes.

34

This article is from: