NEGOCIOS Magazine - Mar / Abr 2024

Page 1

La única revista empresarial en español de los Estados Unidos

El Marco Polo de las Finanzas del Siglo XXI

Luigi Gasparini es el fundador y presidente de un grupo financiero internacional. Euro Exchange se adelantó a la digitalización bancaria y construyó puentes entre Asia, Europa, Estados Unidos, México y América Latina, cumpliendo con las regulaciones de cada país.

Miami-2024
Luigi Gasparini, presidente del Grupo Financiero y Empresarial Euro Exchange
FLEXIBLE WORKSPACE/COWORKING SOUTH FLORIDA’S PREMIER Up to 2 months free rent 1-800-268-1051 info@questworkspaces.com Call now!

internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.

Starting at $599/month

access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.

Starting at $99/month

Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.

Starting at $35/hour

PRESTIGIOUS LOCATIONS

Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC

JUNTOS, SOMOS MÁS FUERTES.

Ponte en ventaja sobre tu competencia con T-Mobile para Empresas.

Cuenta con el respaldo de la red 5G más grande y rápida del país, y obtén planes de negocios de un valor increíble, con aun más beneficios para los viajes nacionales e internacionales que nunca.

Descubre cómo, juntos, podemos ser más fuertes. es.t-mobile.com/business T-Mobile es la red 5G más galardonada del país con más premios individuales por mediciones de red 5G nacional en informes públicos elaborados por expertos independientes de la industria.

Requiere dispositivo compatible desbloqueado. 5G: requiere dispositivo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos podrían requerir un determinado plan o función; visita es.T-Mobile.com.

Pág. 6 Editorial.

La enorme contribución que los inmigrantes están haciendo en Estados Unidos.

Pág. 8 Staff.

Los integrantes de Negocios Magazine.

Pág. 10 Opinión.

Por Sean Morales-Doyle: Las personas no ciudadanas no están votando en las elecciones.

Pág.12: Opinión.

Por Moisés Naím: Haití y Cuba: las lecciones

Pág. 14-15: Portada.

Luigi Gasparini es conocido como el Marco Polo de las finanzas. Es fundador y presidente del grupo Euro Exchange. Un visionario en su campo.

Pág. 16: Opinión.

Por Deepak Chropa: ¿Es tu cerebro una ilusión?

Pág. 18: Mundo.

Un sondeo masivo anticipó aciertos como la caída de la inflación y el alza de los mercados.

Pág. 20: Mundo.

El informe del Banco Mundial revela una década de oportunidades desperdiciadas con el menor crecimiento en tres décadas. Urge un enfoque integral para impulsar la inversión y revertir la desaceleración global.

Pág. 21: Mundo.

Una nueva era digital accesible para todos tiene el potencial de dar forma a un mundo más inclusivo, resiliente y sostenible para las generaciones futuras.

Pág. 22-23: América Latina.

Por Lautaro Bonino: La fórmula aplicada por el presidente Javier Milei parece ser la correcta, pero Argentina debe lidiar todavía con uno de sus más grandes enemigos: la incertidumbre

Pág. 24: América Latina.

El pronóstico del Banco Mundial indica un crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe del 1,6% para 2024, con expectativas de 2,7% y 2,6% para 2025 y 2026 respectivamente.

Pág. 25: Banca.

El International Finance Bank hizo una pausa en sus labores para celebrar el primer evento anual de agradecimiento a sus clientes y Carlos Singer, CEO interino, dio la bienvenida a los más de 150 invitados que se dieron cita en el edificio bancario.

Pág. 26: Negocios.

Entre los multimillonarios con más probabilidades de alcanzar el título de billonario (trillonario en inglés), se encuentran Musk, Bezos, Arnault, Ellison y Buffett.

Pág. 27: Empresas.

Portal Latino fue creado para conciliar dos verticales que están creciendo exponencialmente: los hispanos y los juegos.

Pág. 28-29: Empresas.

Pablo Pérez Companc con un apasionado bagaje de conocimientos y amor por los automóviles lidera Squadra Lupo. Su experiencia en el mundo del automovilismo se traducen en un enfoque distintivo en el nicho de autos clásicos.

Pág. 30-31: Eventos.

“El Carnaval de Miami es una tradición muy

arraigada en nuestra ciudad y es un honor para nosotros continuarla año tras año”, declaró el presidente del Kiwanis Club of Little Havana, Pablo Lau.

Pág. 32: Educación.

En celebración de una década de excelencia académica, Key Point Academy (KPA) se complace en anunciar su reubicación a un nuevo campus en 1501 Biscayne Blvd. en Miami.

Page. 33-34: Hispanic Time. Jorge Martel: “With the new T-Mobile services we want our customers to feel VIP”. Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more.

Page. 35: Hispanic Time. A significant portion of immigrants falls within the prime-working ages of 25 through 54, contributing actively to the workforce for years, fostering sustained economic growth.

Page. 36: Hispanic Time. Experiencing rapid growth, Latino voters in the U.S. are projected to comprise 14.7% of eligible voters in November 2024. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020.

Page. 38: Hispanic Time. Hispanic Americans have long faced health care challenges in the United States, including lower health insurance coverage rates and less access to preventative care.

Page. 40: Hispanic Time. The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Pág. 41-46: Negocios Autos.

Los nuevos modelos de autos del 2024.

CONTENIDO
27
14
33
Luigi Gasparini es el fundador y presidente del grupo financiero y empresarial Euro Exchange. Warren Striflin es el cofundador de Portal Latino, tiene 20 años de experiencia en medios nacionales e internacionales. Jorge Martel es vicepresidente de consumo de T-Mobile y fue entrevistado por Hispanic Time.

Tío Sam

¿Tienes un pequeño o mediano negocio en EEUU o LATAM? ¿Eres residente legal o ciudadano de origen hispano, mujer o veterano?

Rafael Marrero & Company puede ayudarte a vender tu producto o servicio al cliente más poderoso del mundo: el Gobierno Federal de los Estados Unidos.

Así impulsamos tu carrera como proveedor estratégico del TÍO SAM :

Registro de contratista federal en portales del gobierno: SAM, DSBS y DIBBS (DLA)

Servicio de marca y mercadotecnia federal (B2G)

Clases magistrales en ventas al gobierno federal

Servicio de coaching para PYMES

La firma de consultoría #1 en EEUU para hacer negocios con el ¡MÍRATE EN ESTE ESPEJO!

Clientes de nuestra firma en el TOP DE INC. 5000

¿QUIERES SER PARTE DE ESTA SELECTA LISTA?

Comunícate con nosotros hoy mismo:

(Tony) Noa 360 Energy Solutions
y 2018 (Inc. 5000)
Fernández & Kleimer Cruz Bore Tech Utilities & Maintenance Inc.
No. 29 (Inc. 5000 RegionalesFlorida) 2018, 2019, 2020 (Inc. 5000)
Antonio
2019
Santy
2021
Vargas & Ramón Quezada Labor On Site
(Inc. 5000)
Amiel
2020
Miguel
López Jr.
López Jr. Inc
(Inc. 5000 Regionales - Florida)
y 2017 (Inc. 5000)
(888) 595-6221
Miguel
2020
2019
1
info@rafaelmarrero.com
www.rafaelmarrero.com

ELA ENORME CONTRIBUCIÓN

QUE LOS INMIGRANTES ESTÁN HACIENDO EN ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos: 1 de cada 8 residentes en el país provienen de tierras extranjeras y el 22% de todos los empresarios en Estados Unidos son inmigrantes.

n la actualidad, Estados Unidos se encuentra ante un fenómeno sin precedentes: una oleada significativa de inmigrantes provenientes de distintas partes del mundo. Muchos de estos individuos, motivados por el deseo de forjar un futuro próspero libre de privaciones para sí mismos y sus familias, optan por entrar al país de manera irregular, cruzando la frontera sin la documentación legal pertinente.

Lamentablemente, la narrativa predominante en ciertos sectores de la esfera mediática tiende a abordar este fenómeno desde una perspectiva negativa, describiendo a los inmigrantes como agentes de deterioro y desorden, cuya presencia en territorio estadounidense no contribuye sino a la generación de problemas y conflictos.

Contrario a esta visión, el Consejo Americano de Inmigración, una entidad sin ánimo de lucro comprometida con la asistencia y el apoyo a los inmigrantes que arriban a Estados Unidos, ha lanzado recientemente un mapa interactivo que ofrece un análisis exhaustivo y detallado sobre la realidad de los inmigrantes en el país. Este recurso no solo aporta datos precisos y actuales, sino que también ilumina las innumerables contribuciones que los inmigrantes hacen a la sociedad estadounidense.

El mapa del 2023 elaborado por el Consejo destaca de manera elocuente las aportaciones de los inmigrantes a lo largo y ancho del país, abarcando los 50 estados y diversos sectores de la economía. Además, enriquece su presentación con cientos de relatos y videos de líderes comunitarios que comparten sus perspectivas sobre la importancia fundamental de la inmigración para el tejido social y económico de Estados Unidos.

Entre los hallazgos más reveladores del informe del Consejo, resalta la magnitud

del impacto económico y social que los inmigrantes tienen en Estados Unidos. Sorprendentemente, 1 de cada 8 residentes en el país provienen de tierras extranjeras. En términos económicos, su contribución es igualmente impresionante: en el año 2021, los inmigrantes aportaron más de 500 mil millones de dólares en concepto de impuestos. Además, el espíritu emprendedor es una característica que resalta de esta comunidad, ya que el 22% de todos los empresarios en Estados Unidos son inmigrantes.

del total de inmigrantes en Estados Unidos. Le siguen India con un 6%, mientras que China y Filipinas comparten una cifra cercana al 5%, y El Salvador contribuye con algo más del 3%.

Empleo de inmigrantes

Un 13.6% de los residentes en Estados Unidos son nacidos en el extranjero, con más de la mitad de ellos ya naturalizados como ciudadanos

Estados Unidos construido por inmigrantes

La historia de Estados Unidos está indeleblemente marcada por las contribuciones de los inmigrantes, quienes han sido y siguen siendo pilares fundamentales en la construcción y el enriquecimiento del tejido social y económico del país. El Consejo Americano de Inmigración resalta que, actualmente, un 13.6% de los residentes en Estados Unidos son nacidos en el extranjero, con más de la mitad de ellos ya naturalizados como ciudadanos. Este grupo diverso desempeña roles cruciales en la economía, representando un 22.2% de los emprendedores, un 22.8% de los trabajadores en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y un 15.2% del personal de enfermería.

Por otro lado, el informe del Consejo ofrece una visión detallada de los países de origen de estos inmigrantes, con México encabezando la lista al aportar casi el 24%

En 2021, los inmigrantes desempeñaron roles vitales en diversas industrias clave dentro de la economía estadounidense, demostrando su importancia en el tejido laboral del país. Más de la mitad de los trabajadores en la industria de taxis y limusinas eran inmigrantes, lo que subraya su presencia predominante en el sector de transporte. De manera similar, en los hogares privados, salones de uñas y la industria de cuidado personal, así como en la manufactura de ropa y accesorios, los inmigrantes representaron una parte significativa de la fuerza laboral, con porcentajes que oscilan entre el 40% y el 44%.

Además, los inmigrantes se destacaron en ocupaciones específicas, constituyendo casi tres cuartos de todos los manicuristas y pedicuristas, y más de la mitad de los trabajadores en áreas como la clasificación de productos agrícolas y la construcción. Con casi 29 millones de inmigrantes formando parte de la fuerza laboral estadounidense en 2021, contribuyeron con cerca de $525 mil millones en impuestos, reflejando su rol como contribuyentes significativos. Más allá de su impacto económico directo, los inmigrantes han jugado un papel crucial en la revitalización de barrios en declive, incrementando el valor de la vivienda en Estados Unidos por billones de dólares y mejorando la calidad de vida en comunidades enteras.

*Este artículo contiene información del Consejo Americano de Inmigración e información publicada en inglés por la revista Forbes.

EDITORIAL PÁGS. 6 / 7
Eduardo A. Hapke/ Miami
Por
“Los

LA ÚNICA REVISTA EMPRESARIAL EN ESPAÑOL DE LOS ESTADOS UNIDOS

STAFF PÁGS. 8 / 9 Miami-2024 La única revista empresarial en español de los Estados Unidos Luigi Gasparini, presidente del Grupo Financiero y Empresarial Euro Exchange El Marco Polo de las Finanzas del Siglo XXI Luigi Gasparini es el fundador y presidente de un grupo financiero internacional. Euro Exchange se adelantó a la digitalización bancaria y construyó puentes entre Asia, Europa, Estados Unidos, México y América Latina, cumpliendo con las regulaciones de cada país. Miami ulio-Agosto 2023 L ú is p p ñ d E d U d ¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES UN PUENTE AL INFINITO? EDUCACIÓN: LAS MEJORES UNIVERSIDADES Y COLLEGES DE FLORIDA Antonio Ellek, Doruk Karakasoglu y Egemen Deniz POSHI: LA OPCIÓN PERFECTA PARA UNA DIETA NUTRITIVA Antonio Ellek Doruk Karakasoglu y Egemen Deniz socios de la compañía tienen amplia experiencia en la industria alimentaria lo que hace que los snacks Poshi estén cuidadosamente elaborados con ingredientes naturales y de alta calidad. A Ñ O S 10 Miami-2023 La única revista empresarial en español de los Estados Unidos Jorge Plasencia fundador y CEO de República Havas Group
jóvenes
con la cultura” República Havas Group se especializa en ayudar a las marcas a conectarse de manera efectiva con el mercado hispano, brindando estrategias de marketing y comunicación adaptadas a la cultura y la identidad de la comunidad. AÑ O S 10
hispanos mantienen una fuerte conexión

LAS PERSONAS NO CIUDADANAS NO ESTÁN VOTANDO EN LAS ELECCIONES

Imagina que eres una persona indocumentada que vive en los Estados Unidos. Viniste a este país buscando una vida mejor para ti y tu familia. O quizá tus padres te trajeron buscando lo mismo cuando eras apenas un niño o una niña.

Te pasas la vida viviendo con el miedo muy real de que el gobierno te encuentre y te deporte, quizá a un país que nunca conociste. Se aproxima una elección cuyo resultado seguramente termine afectando tu vida. Pero sabes que no puedes votar porque no tienes la ciudadanía.

¿Arriesgarías todo —tu libertad, tu vida en los Estados Unidos, tu posibilidad de estar cerca de tu familia— tan solo para emitir un voto?

Por supuesto que no. Es un delito federal que una persona no ciudadana vote en una elección federal. También lo es ante las leyes de todos los estados.

De hecho, según la ley federal, podrías enfrentar una condena de hasta cinco años en prisión por el simple hecho de registrarte para votar. Registrarse para votar es también un delito que lleva a la deportación para las personas no ciudadanas.

Claro que se toman malas decisiones y se cometen delitos todo el tiempo. Pero este es diferente: para cometer este delito, creas un registro gubernamental que demuestra que lo cometiste.

De hecho, es la creación de este registro gubernamental —el formulario de registro como votante o la boleta de voto emitida— lo que constituye el delito. De esta manera, no solo te estás exponiendo a la posibilidad de una encarcelación y deportación, sino que

Te explicamos por qué no. Los estados implementan múltiples sistemas para impedir el voto no ciudadano. Las personas que violan la ley pueden ser encarceladas y deportadas.

Foto: www.freepik.com

también te colocaste en el radar del gobierno y le diste al gobierno la prueba que necesita para encarcelarte o deportarte.

Todo, para emitir un solo voto. ¿Quién haría algo así?

La respuesta es: casi nadie.

Cada uno de los estudios legítimos llevados a cabo sobre esta tema demuestra que el voto no ciudadano en las elecciones federales y estatales es imperceptiblemente raro. Uno de ellos es el propio estudio del Brennan Center sobre 42 jurisdicciones en las elecciones generales de 2016. Allí descubrimos que las autoridades electorales de esas jurisdicciones, que supervisaron el cómputo de 23.5 millones de votos, derivaron tan solo unos 30 incidentes presuntos de voto no ciudadano para su mayor investigación o procesamiento.

Dicho de otro modo, hasta el voto no ciudadano presunto —ni siquiera probado— representa tan solo el 0.0001 por ciento de todos los votos emitidos. Pero no solo lo decimos nosotros: también lo afirma el Instituto Cato: “Las personas no ciudadanas no votan ilegalmente en números perceptibles”.

Quizá estés pensando que igualmente hay muchas personas no ciudadanas que votan y se salen con la suya. Pero, nuevamente, piensa que, para cometer este delito, estás creando un registro gubernamental que demuestra que lo cometiste.

De hecho, cualquiera puede buscar tu historial de votante en los expedientes de votantes, que son de dominio público. Además, las autoridades electorales realizan el mantenimiento periódico de estas listas de votantes; de hecho, están obligadas a hacerlo por la ley federal.

Por si esto fuera poco, estos son delitos que el personal de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos debe investigar durante el proceso de naturalización. Así que, si alguna vez intentas tramitar la ciudadanía, te atraparán.

Por lo tanto, no debería sorprendernos que, en los casos extremadamente raros en que una persona no ciudadana termina votando, por lo general lo hace por error. Desafortunadamente, ha habido casos en los que un funcionario o autoridad gubernamental le hace creer equivocadamente a una persona no ciudadana que puede votar, quien enfrenta serias consecuencias aun cuando haya sido una equivocación.

Para ponerlo en términos simples, el voto no ciudadano no es un incidente masivo, ni siquiera significativo. Y, además, ya es ilegal.

No necesitamos nuevas leyes para impedirlo. Si el Congreso quiere mejorar nuestro sistema electoral, debería concentrarse en garantizar y proteger la libertad para votar de todo el electorado elegible.

Traducción de Ana Lis Salotti.

* Director, Derecho al Voto y Elecciones del Brennan Center

OPINIÓN PÁGS. 10 / 11

Por Moisés Naím

Haití y Cuba: las lecciones

En 1974, cuando dos jóvenes idealistas norteamericanos tomaron la decisión excéntrica de pasar su luna de miel en Haití, no se habrían podido imaginar lo que habría de sucederle a este pequeño país caribeño.  Bill y Hilary Clinton siempre quisieron hacer de Haití su país consentido. Como ellos, decenas de organizaciones humanitarias, agencias de desarrollo internacional y organismos multilaterales se han instalado en Port-au-Prince, convirtiendo a Haití en uno de los países más dependientes de la ayuda internacional en el mundo entero.

Miles de millones de dólares han sido destinados a ayudar al país, para suplir las deficiencias de un estado que se ha ido desvaneciendo poco a poco. El  resultado ha sido una nación que se va sumiendo en una miseria cada vez más profunda, bajo un estado colapsado que ha ido dejando las calles en manos de bandas armadas que practican una violencia ciega para mantener su control sobre una población aterrorizada.

León Tolstoy decía que todas las familias felices son iguales, pero cada familia infeliz es infeliz a su propia manera. Algo parecido pasa con los estados: los que funcionan bien tienden a parecerse, pero los fallidos fallan cada uno de su propia manera. En el mismo Mar Caribe que baña las playas de Haití está Cuba, que vendría siendo el extremo opuesto: un gobierno tan agobiante que le ha quitado todo a su pueblo, incluyendo las cosas más básicas: comida, electricidad, transporte. Haití sufre de demasiado poco gobierno que hace que reine el caos y Cuba sufre de demasiado gobierno que la asfixia.

Haití sufre de demasiado poco gobierno que hace que reine el caos y Cuba sufre de demasiado gobierno que la asfixia.

En Haití se manifiestan muchas de las tendencias que están deformando al mundo de hoy

El cambio climático, a menudo relegado a un segundo plano en las prioridades internacionales, golpea con especial fuerza a esta nación. Sus efectos se manifiestan en huracanes más frecuentes y devastadores y en una erosión del suelo que agrava la inseguridad alimentaria.

La penetración del narcotráfico ha llenado a los carteles criminales de dinero con la cual financian la importación de armas para las bandas que aterrorizan a la población. Sin un mínimo de seguridad, es poco o nada lo que la sociedad civil puede lograr. La comunidad internacional, con un número desproporcionado de organizaciones

Cuba presenta un escenario diferente pero igualmente grave. El régimen castrista ha ejercido un control exhaustivo sobre todos los aspectos de la vida, asfixiando la libertad económica y personal. La escasez de necesidades básicas como comida y electricidad ha llevado a los cubanos a un estado de desesperación palpable. Las protestas espontáneas esta semana (18 de marzo de 2024) en Santiago de Cuba, aunque apenas visibles a través de los estrechos canales de información no censurados, muestran el descontento popular y la urgente demanda de cambio. La respuesta del régimen ha sido, previsiblemente, la represión.

La migración, impulsada por la pobreza y la falta de oportunidades, se ha convertido en un síntoma palpable del desespero de la población

no gubernamentales operando en su suelo, ha convertido a Haití en una paradoja: es líder mundial en asistencia humanitaria pero sigue hundiéndose en la miseria.

La migración, impulsada por la pobreza y la falta de oportunidades, se ha convertido en un síntoma palpable del desespero de la población. El tráfico ilícito de drogas, armas y personas no hace más que entrelazar a Haití en una red de crimen transnacional que imposibilita el desarrollo económico. Haití tiene hoy un PIB per cápita que apenas supera los 1700 dólares y una posición baja en el Índice de Desarrollo Humano: un país atrapado en un ciclo vicioso de pobreza y desigualdad.

En Haití, la ausencia de un Estado funcional deja a sus ciudadanos clamando por un orden que la comunidad internacional no sabe cómo imponer. En Cuba, se da el extremo opuesto: un Estado omnipresente sofoca cualquier atisbo de dinamismo social o económico. En ambos sitios, la migración surge como la válvula de escape preferida por aquellos que pueden acceder a ella, dejando atrás una población cada vez más desposeída.

En ambos casos, la falla telúrica que divide a la sociedad es entre quienes tienen parientes afuera que les manden remesas y quienes no. Como siempre pasa, los que se van son jóvenes en su momento de máxima productividad. Los que quedan atrás son niños, discapacitados y ancianos. Se trata de sociedades desfiguradas también demográficamente. La desigualdad en ambos países no radica solo en la distribución de recursos, sino en el acceso a oportunidades, libertades y hasta a la esperanza.

Los colapsos de estas dos naciones dejan muchas lecciones. Ninguna, sin embargo, es más importante que la de mostrar trágicamente que la falta de estado puede ser tan peligrosa como su exceso.

OPINIÓN PÁGS. 12 / 13
@moisesnaim

Luigi Gasparini: el Marco Polo de las finanzas del siglo XXI

El liderazgo de Gasparini ha sido fundamental en el crecimiento y éxito continuo de Euro Exchange, consolidándolo como un actor destacado en el mercado financiero global.

Luigi Gasparini es reconocido como un visionario en el campo financiero y empresarial. Su papel como fundador y presidente del grupo Euro Exchange lo ha llevado a la vanguardia de la industria desde 1983, cuando estableció Euro Exchange USA en Estados Unidos.

Desde sus inicios, Gasparini demostró una visión adelantada al implementar el cambio de divisas a través de la transmisión de dinero, una idea innovadora para su época. Euro Exchange se convirtió en un pionero en la digitalización bancaria al construir conexiones significativas entre Asia, Europa y Estados Unidos.

El liderazgo de Gasparini ha sido fundamental en el crecimiento y éxito continuo de Euro Exchange, consolidándolo como un actor destacado en el mercado financiero global. Su enfoque en la innovación y la adaptación a las tendencias del mercado ha permitido que la empresa se mantenga a la vanguardia de la industria durante décadas.

Es cierto que los sistemas financieros requieren una actualización dinámica para adaptarse a las cambiantes necesidades y demandas del mercado global, especialmente en lo que respecta al movimiento de divisas y las opciones de pago a nivel internacional. Euro Exchange Group, al centrarse en este nicho de negocio, está posicionado estratégicamente para ofrecer soluciones innovadoras y servicios actualizados que aborden estas necesidades.

En resumen, Euro Exchange Group se encuentra en una posición privilegiada para satisfacer la creciente demanda de servicios financieros actualizados y soluciones innovadoras en el ámbito del movimiento de divisas y las opciones de pago a nivel global. Su enfoque en este nicho de negocio

refleja su compromiso con la excelencia operativa y su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado en constante evolución.

Euro Exchange se convirtió en un pionero en la digitalización bancaria al construir conexiones significativas entre Asia, Europa y Estados Unidos

Negocios Magazine dialogó con Luigi Gasparini fundador y presidente del grupo financiero y empresarial Euro Exchange.

Negocios Magazine: ¿Cómo fue su expansión a distintas partes del mundo?

Luigi Gasparini: Nos expandimos a Asia, Europa y Estados Unidos, obteniendo licencias y cumpliendo con las regulaciones. En 2007, creamos Euro Exchange Securities en Londres, ampliando nuestros servicios a España, Portugal, Italia y Francia. En 2017, fundamos el banco internacional Euro Exchange International Bank en San Juan de

Puerto Rico. En España contamos con Euro Exchange Group, una empresa española líder en el cambio de divisas enfocada en facilitar las transacciones seguras y eficientes a nivel global.

NM: ¿A partir del 2020 hubo cambios significativos a nivel internacional, como reaccionó su grupo financiero?

LG: La crisis del COVID-19 ha sido un catalizador para muchas empresas, llevándolas a reevaluar sus estrategias y buscar nuevas oportunidades de crecimiento y resiliencia. La decisión de explorar el nearshoring y considerar a Latinoamerica y México como un mercado prometedor es un movimiento estratégico que refleja una adaptación inteligente a las cambiantes condiciones del mercado.

Al explorar la expansión hacia el mercado latinoamericano y mexicano, nuestro grupo tiene la oportunidad de diversificar sus operaciones, mitigar riesgos y aprovechar nuevas fuentes de crecimiento. Además, esta expansión puede ayudar a fortalecer las relaciones comerciales en la región y a impulsar la economía local al proporcionar empleo y oportunidades de inversión.

PORTADA PÁGS. 14 / 15
Luigi Gasparini fundador y presidente del Grupo Financiero y Empresarial Euro Exchange.

“El compromiso con la exploración de nuevos servicios y mercados refleja una mentalidad proactiva y orientada hacia el futuro”, aseguró Luigi Gasparini.

NM: ¿Cuál es la visión de la empresa hacia dónde quieren llegar?

LG: Nuestra visión como empresa líder en cambio de divisas es facilitar transacciones seguras y eficientes a nivel global. Buscamos ofrecer las tasas más competitivas, adaptándonos a las necesidades individuales de nuestros clientes, y promoviendo un servicio de excelencia basado en confianza, integridad y constante innovación. Nuestra misión es proveer servicios de cambio de divisas de alta calidad, eficientes y competitivos. Nos comprometemos a cumplir con las necesidades de nuestros clientes, brindándoles una experiencia de servicio superior, impulsada por la innovación tecnológica, la transparencia y un equipo dedicado a su satisfacción total.

NM: ¿Cuáles son las claves del éxito de Euro Exchange Group?

LG: Desde su fundación, Euro Exchange Group ha reconocido la importancia de contar con un equipo altamente talentoso y profesional. La integración de banqueros y empresarios cualificados ha permitido construir una sólida estructura organizativa capaz de abordar los desafíos del mercado financiero global con eficacia. Nuestro grupo ha demostrado un compromiso continuo con la innovación y la expansión. La exploración constante de nuevos servicios y mercados potenciales ha permitido a la empresa diversificar sus fuentes de ingresos, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento. Esta estrategia ha sido fundamental para impulsar el crecimiento sostenido de la empresa a lo largo del tiempo.

Por otro lado, en lugar de centrarnos únicamente en ganancias a corto plazo, la empresa ha desarrollado una visión a largo plazo que guía sus decisiones y acciones. Esta mentalidad de largo plazo ha permitido a Euro Exchange Group mantener una perspectiva sostenible y orientada al crecimiento a lo largo de su trayectoria.

con la exploración de nuevos servicios y mercados refleja una mentalidad proactiva y orientada hacia el futuro, lo que permite a la empresa mantenerse a la vanguardia de las tendencias emergentes y aprovechar oportunidades de crecimiento.

NM: Por último, ¿con su experiencia, cuáles son las oportunidades al invertir en divisas?

Desde su fundación, Euro Exchange Group ha reconocido la importancia de contar con un equipo altamente talentoso y profesional

NM: ¿La incorporación de talentosos profesionales también ayudó a la consolidación del grupo?

LG: Es cierto, el reconocimiento del éxito del grupo Euro Exchange a la visión de integrar talentosos profesionales y al esfuerzo constante de explorar nuevos servicios y mercados es un testimonio del liderazgo estratégico. La capacidad de identificar y reclutar talento excepcional, así como la voluntad de adaptarse y evolucionar en un entorno dinámico como el sector financiero, son componentes fundamentales para mantener la relevancia y el crecimiento a largo plazo.

Al integrar talento diverso y calificado, la empresa puede aprovechar una amplia gama de habilidades y perspectivas, lo que fomenta la innovación y el desarrollo de soluciones creativas para los desafíos del mercado. Además, el compromiso

LG: El mercado de divisas, es uno de los mercados financieros más grandes y líquidos del mundo, y ofrece numerosas oportunidades para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener ganancias mediante la negociación de divisas. El mercado es extremadamente líquido, lo que significa que hay una alta disponibilidad de compradores y vendedores en todo momento. Esto permite a los inversores realizar transacciones con facilidad y sin preocuparse por la falta de contrapartes.

El mercado de divisas opera las 24 horas del día, cinco días a la semana, lo que brinda a los inversores la flexibilidad de operar en cualquier momento que les resulte conveniente. Sin embargo, es crucial que los inversores comprendan los fundamentos del mercado de divisas y desarrollen estrategias sólidas antes de operar. Esto incluye familiarizarse con los principales pares de divisas, entender los factores que afectan los movimientos de precios, como los datos económicos, los eventos geopolíticos y las políticas monetarias, y utilizar análisis técnico y fundamental para tomar decisiones informadas.

Fotos: Gentileza de Euro Exchange USA

¿Es tu cerebro una ilusión?

Cuando se les habla del antiguo concepto indio de Maya, que sostiene que el mundo es una ilusión, la mayoría de la gente, tanto en Oriente como en Occidente, ignora esa idea. Si reflexionan sobre Maya, la relegan a la metafísica, que es igualmente fácil de ignorar. Pero un siglo después de la revolución cuántica en la física, Maya es más relevante que nunca, porque su significado pertenece a algo tan íntimo para nosotros como nuestro cerebro.

El misterio del cerebro humano se resume fácilmente: ¿Cómo logra pensar una masa acuosa de sustancias químicas orgánicas? Creo que hay una respuesta, que se encuentra en mi nuevo libro, Quantum Body. Durante mucho tiempo, el misterio no pasó de una famosa ocurrencia: “¿Qué es la mente? No importa. Qué es la materia, no importa”. La broma se refiere a la imposibilidad de conectar el mundo físico con el dominio no físico de la conciencia.

Eres consciente, de lo cual no hay duda. Los químicos no son conscientes, lo cual es igualmente innegable. La brecha entre estas dos afirmaciones es insalvable... hasta que consideramos la cantidad. En los primeros días de la revolución cuántica, alrededor de 1900, varios de los más grandes defensores de la teoría relacionaron la conciencia con el campo cuántico. De manera sencilla, el campo cuántico proporciona la fuente de todo.

Que es la fuente del espacio, el tiempo, la materia y la energía se planteó entonces y sigue siendo cierto ahora. Pero “todo” debe

El misterio del cerebro humano se resume fácilmente: ¿Cómo logra pensar una masa acuosa de sustancias químicas orgánicas?

incluir la mente, y ese era el problema. La mente no es cuántica. Ninguna cantidad de datos, mediciones y experimentación a nivel cuántico (ni en ningún otro lugar) puede explicar qué es una experiencia. El color de una rosa expresado en longitudes de onda de luz no tiene nada que ver con verla roja.

Vivimos en la era dorada de la resonancia magnética funcional y otras imágenes cerebrales que pueden observar la actividad cerebral a medida que ocurre. Las imágenes se han vuelto tan sofisticadas que los patrones de actividad neuronal pronto serán lo suficientemente precisos, se nos dice, para poder vincularlos a pensamientos individuales.

Pero Maya y la revolución cuántica tienen vínculos más profundos. Las partículas elementales que constituyen la primera etapa de la creación no son como “cosas” físicas ordinarias. Esto lo dejó claro el gran físico Werner Heisenberg cuando declaró: “Los átomos o partículas elementales en sí mismos no son reales; Forman un mundo de potencialidades o posibilidades más que uno de cosas o hechos”.

He aquí el vínculo vital entre la mente y la materia: ambas se originan como posibilidades, no como cosas o hechos. El siguiente pensamiento que tienes y la siguiente palabra que pronuncias existen de antemano sólo como posibilidades. Por lo tanto, piensas y hablas a ese nivel todo el tiempo. Lo mismo se aplica a una experiencia.

La experiencia no comienza en un lugar específico porque el campo cuántico no tiene

ubicación en el tiempo ni en el espacio. Tus sentidos son cuánticos una vez que entiendes dónde se originan, no en el ilusorio mundo físico. Por lo tanto, tu cerebro, al ser un cosquilleo, también es ilusorio. Maya y la mecánica cuántica están de acuerdo en este punto.

La razón por la que esto es importante la resumió otro gran pionero cuántico, Erwin Schrödinger, que fue un gran estudioso de la filosofía védica y, en particular, de sus principales documentos, conocidos como los Upanishads. “Los Upanishads son el tratado filosófico más completo jamás escrito por el hombre. Se basan en una idea antigua, tan antigua como el propio pensamiento indio, de que la realidad más profunda es Una y que éste es idéntico a nuestro propio Ser”.

En esas palabras está la razón por la que el encuentro de Maya y el campo cuántico es tan importante. Nos acerca a comprender la totalidad (el Uno) y a ver que la totalidad es nuestra naturaleza básica. No somos cuerpo, mente y espíritu como si fueran compartimentos separados. No tenemos que alcanzar la plenitud, porque para empezar estamos completos. La unión perfecta entre mente y cerebro es la respuesta, no el enigma. Una vez que empezamos a considerar la plenitud como el hecho más básico de la existencia, muchos viejos enigmas quedan resueltos y podemos empezar a vivir el misterio en lugar de quedar desconcertados por él.

* Founder at Deepak Chopra LLC.

Foto: www.freepik.com

OPINIÓN PÁGS. 16 / 17

Read Negocios Magazine on PressReader for the latest business news in Spanish

Access more than 7,000 top publications from around the globe on mobile, tablet or laptop.

Download the PressReader app and enjoy!

PREDICCIONES DE YAHOO!: LO QUE PODRÍA PASAR EN EL 2024

El año 2024 se perfila como un escenario en el que la incertidumbre y la especulación están a la orden del día. Inversionistas, empresas y encuestadores intentan vislumbrar el futuro basándose en conjeturas y análisis.

Se ha llevado a cabo un sondeo, cuestionando a miles de personas sobre sus proyecciones para este año. Los resultados revelaron aciertos en predicciones como la disminución de la inflación y el repunte de los mercados financieros. También se anticipó un estancamiento en la revolución de los vehículos eléctricos y la recuperación de sectores tecnológicos, así como el posible tropiezo de planes gubernamentales, algunos de los cuales se han materializado.

En lugar de centrarse en las predicciones, es crucial entender las percepciones colectivas, analizando el optimismo o pesimismo predominante. A continuación, se presentan nueve expectativas para el año 2024.

Donald Trump.

Muchas de las referencias a Trump son negativas. Una revisión cualitativa de las respuestas abiertas muestra que muchos encuestados esperan o creen que Trump será condenado por crímenes en 2024, mientras pierde las elecciones o se retira.

Los votantes desean nuevos candidatos presidenciales. Y piensan (o esperan) que los habrá. Cuando preguntamos quién era probable que ganara las elecciones presidenciales de 2024, Trump llevaba la delantera. Pero un 34% respondió “alguien más”.

Un sondeo masivo anticipó aciertos como la caída de la inflación y el alza de los mercados. También previó estancamientos en la revolución de vehículos eléctricos y la recuperación de sectores tecnológicos.

Los inversores son bastante optimistas.

El 65% de los encuestados piensa que el índice bursátil S&P 500 subirá en 2024, y el 35% cree que lo hará en más de un 10%. Son más optimistas sobre el sector tecnológico, con un 36% que cree que será el sector de mejor rendimiento. Le sigue energía con un 14%, seguido por finanzas con un 11%. Nuestros encuestados esperan que materiales sea el sector de peor desempeño.

La inteligencia artificial.

La inteligencia artificial está en la mente de las personas. “IA” fue la segunda respuesta más común en las preguntas abiertas, después de “Trump”. Las referencias positivas y negativas se presentaron en proporciones casi iguales. Un ejemplo optimista: “Los LLMs (modelos de lenguaje grandes) de IA progresarán en usabilidad, capacidad y se expandirán en temas a un ritmo más rápido de lo esperado por cualquiera”. Un ejemplo pesimista: “Las acciones de IA se canibalizarán a sí mismas”.

Los precios inmobiliarios bajarán.

Se pronostica una disminución en los precios de los bienes raíces. La mayoría de las personas que mencionaron el mercado inmobiliario residencial y comercial piensan que los precios bajarán en 2024, pero existe un debate sobre si será una corrección saludable o algún tipo de crisis. Un encuestado dividió la diferencia: “Los bienes raíces no serán el desastre del mercado como se predijo”.

Habrá más guerra.

La palabra “guerra” fue la tercera respuesta más común en las preguntas abiertas. La mayoría de los pronósticos fueron negativos y algunos apocalípticos. Ejemplo preocupante: “Bomba nuclear de bajo rendimiento en algún lugar de Oriente Medio”. Un ejemplo más optimista: “Termina la guerra en Ucrania e Israel”.

China causará problemas.

Muchos están preocupados de que China pueda intentar invadir Taiwán en 2024 o hacer una alianza más formal con Rusia contra Estados Unidos y la OTAN. Pero otros señalan que China tiene sus propios problemas y algunos encuestados esperan que la economía china sea aún más débil en 2024 que en 2023.

Eventos cisne negro.

Se refiere a eventos altamente improbables pero impactantes que pueden tener consecuencias significativas. En este contexto, se mencionan predicciones que podrían considerarse inesperadas o fuera de lo común. Por ejemplo, se menciona el derrocamiento de Putin, lo que implicaría un cambio drástico en el liderazgo de Rusia. La adopción de una semana laboral de 4 días en Estados Unidos y también se hace referencia a Trump huyendo a Europa, lo cual sería un giro sorprendente en la trayectoria del expresidente estadounidense.

MUNDO PÁGS. 18 / 19
Fuente: Yahoo!

LA ECONOMÍA MUNDIAL VA CAMINO A SU PEOR DESEMPEÑO DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS

La última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial arroja una sombra preocupante sobre la economía mundial al acercarnos al punto medio de la que se preveía ser una década transformadora para el desarrollo. A finales de 2024, nos enfrentamos a la perspectiva desalentadora de marcar cinco años consecutivos con el menor crecimiento del producto interno bruto en las últimas tres décadas. Este hecho, aunque podría considerarse como una mejora con respecto al año anterior, plantea nuevas preocupaciones en el horizonte económico global.

Aunque el riesgo de una recesión mundial ha disminuido en gran medida gracias a la robustez de la economía de Estados Unidos, las crecientes tensiones geopolíticas amenazan con crear nuevos peligros a corto plazo para la economía mundial. En medio de la desaceleración del crecimiento en las principales economías, la lentitud del comercio mundial y condiciones financieras más restrictivas, se vislumbra un panorama sombrío para muchas economías en desarrollo. Se pronostica que el crecimiento del comercio mundial en 2024 será solo la mitad del promedio registrado en la década previa a la pandemia.

Las tasas de endeudamiento para las economías en desarrollo, especialmente aquellas con calificaciones crediticias más bajas, se mantendrán elevadas debido a las tasas de interés mundiales estancadas en niveles máximos de cuatro décadas ajustados por inflación. Este escenario proyecta un futuro incierto para los países en desarrollo, con niveles paralizantes de deuda y acceso precario a alimentos para casi una de cada tres personas, según advierte Indermit Gill,

El informe del Banco Mundial revela una década de oportunidades desperdiciadas con el menor crecimiento en tres décadas. Urge un enfoque integral para impulsar la inversión y revertir la desaceleración global.

economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial.

El crecimiento mundial experimentará su tercer año consecutivo de desaceleración, descendiendo del 2,6 % en 2023 al 2,4 % en 2024, casi tres cuartos de punto porcentual por debajo del promedio de la década pasada. Las economías en desarrollo se verán afectadas aún más, con un crecimiento proyectado del 3,9 %, más de un punto porcentual por debajo del promedio anterior a la pandemia. Los países de ingreso bajo, tras un rendimiento decepcionante el año pasado, crecerán un 5,5 %, también por debajo de las expectativas.

Economías más pobres que antes de la pandemia

A finales de 2024, aproximadamente uno de cada cuatro países en desarrollo y el 40 % de los países de ingreso bajo seguirán siendo más pobres de lo que eran antes de la pandemia de COVID-19. En las economías avanzadas, se prevé que el crecimiento disminuirá del 1,5 % en 2023 al 1,2 % en 2024. Gill señala que, sin una corrección significativa del rumbo, la década de 2020 podría convertirse en una década de oportunidades desperdiciadas.

El informe destaca la necesidad apremiante de abordar el cambio climático y alcanzar los objetivos clave de desarrollo para 2030. Los países en desarrollo deberán aumentar significativamente la inversión en aproximadamente $ 2,4 billones al año. Sin embargo, las perspectivas para alcanzar este aumento son desalentadoras sin un enfoque integral de políticas. Se espera que la inversión per cápita de las economías en desarrollo crezca apenas un 3,7 % entre 2023

y 2024, poco más de la mitad de la tasa de crecimiento de las dos décadas anteriores.

El informe ofrece un análisis exhaustivo sobre lo necesario para generar un auge sostenido de la inversión, basándose en la experiencia de 35 economías avanzadas y 69 economías en desarrollo en los últimos 70 años. Se concluye que acelerar el crecimiento de la inversión per cápita a al menos el 4 % durante seis años o más puede impulsar el desarrollo, acelerar la transición energética y alcanzar objetivos de desarrollo fundamentales para 2030. Para lograr esto, se insta a los gobiernos a implementar políticas integrales destinadas a mejorar los marcos fiscales y monetarios, expandir el comercio transfronterizo y los flujos financieros, y fortalecer la calidad de las instituciones.

Economías en desarrollo

El economista en jefe adjunto del Banco Mundial, Ayhan Kose, destaca que los auges de inversión tienen el potencial de transformar las economías en desarrollo, acelerar la transición energética y alcanzar diversos objetivos de desarrollo. Sin embargo, subraya que se requiere un esfuerzo continuo y arduo por parte de los países en desarrollo para implementar estos cambios y revertir la desaceleración del crecimiento proyectada para la próxima década.

La última edición de Perspectivas Económicas Mundiales también destaca la necesidad de evitar ciclos de auge y caída, particularmente para los exportadores de productos básicos. La prociclicidad de las políticas fiscales en estos países intensifica los ciclos económicos, sobrecalentando la economía en momentos de bonanza y profundizando la recesión en tiempos difíciles.

Fuente: Banco Mundial

MUNDO PÁGS. 20 / 21
Foto: www.freepik.com

ERA DIGITAL: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA

EL DESARROLLO GLOBAL

Una nueva era digital accesible para todos tiene el potencial de dar forma a un mundo más inclusivo, resiliente y sostenible para las generaciones futuras.

Las tecnologías digitales están marcando el comienzo de una nueva era en el ámbito del desarrollo, al transformar las economías, crear empleos y mejorar las condiciones de vida incluso de las poblaciones más vulnerables y remotas. Han cambiado drásticamente la forma en que nos comunicamos entre sí, cómo llevamos a cabo las actividades empresariales y nuestra manera de interactuar con el medio ambiente.

La digitalización, ahora una necesidad imperativa, impacta directamente en servicios cruciales como hospitales, escuelas, y agricultura, conformando la base del desarrollo. Sin acceso a internet y habilidades digitales efectivas, muchos quedan excluidos, pero una era digital accesible tiene el potencial de modelar un mundo inclusivo y sostenible, mejorando las condiciones de vida para las generaciones futuras.

Los datos proporcionan evidencia clara de los beneficios de la conectividad de alta velocidad: un aumento del 13% en el empleo y la posibilidad para las empresas de cuadruplicar sus exportaciones. Además, la cobertura 3G en países como Senegal y Nigeria ha demostrado reducciones significativas en la pobreza extrema, subrayando la influencia positiva de la tecnología en el desarrollo socioeconómico. No solo impulsan las ventas de pequeñas y medianas empresas, sino que también generan beneficios ambientales, con el potencial de reducir las emisiones hasta en un 20% para 2050 en sectores cruciales como la energía, los materiales y el transporte.

A pesar de estos avances innegables, la brecha digital persiste a nivel mundial, exacerbando las disparidades entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no. La desconexión afecta particularmente a los países en desarrollo, donde menos de la mitad de las empresas cuentan con conexión básica a internet. Incluso cuando tienen acceso, la velocidad de internet en estos países es entre cinco y diez veces más lenta en comparación con los países más ricos, lo que obstaculiza el avance digital de individuos y empresas en estas regiones.

Brecha digital

La brecha económica derivada de la producción digital es aún más pronunciada. A pesar de que el sector digital experimenta un crecimiento notable, la concentración de más del 50% del valor en solo dos países líderes resalta la desigual distribución de beneficios. El informe del Banco Mundial, “Digital Progress and Trends Report 2023”, ofrece un seguimiento detallado del progreso global en digitalización y destaca nuevas tendencias y tecnologías del mercado. Además, subraya los cambios y debates normativos, especialmente en países en desarrollo, resaltando la importancia de la infraestructura pública digital y la creciente influencia de la inteligencia artificial.

Ante este panorama, es imperativo abordar los nuevos riesgos de la digitalización, desde la acelerada automatización que podría desplazar a los trabajadores hasta la difusión de información errónea por redes sociales y algoritmos. Cada dispositivo adicional conectado a internet introduce vulnerabilidades de ciberseguridad, y la rápida digitalización contribuye al aumento del consumo de electricidad y emisiones de gases de efecto invernadero. Los países en desarrollo deben adoptar un enfoque en los fundamentos y actuar con urgencia para aprovechar los beneficios de la digitalización mientras mitigan los riesgos, asegurándose de no quedar rezagados en esta era de transformación digital.

Economía digital mundial

Además, impulsar la economía digital exige invertir rápidamente en conectividad y centros de datos. En África, con solo el 2 % de la capacidad global de centros de datos para el 17 % de la población mundial, su avance en la era de la inteligencia artificial se ve obstaculizado. La infraestructura sola no es suficiente; es crucial garantizar que internet y dispositivos digitales sean asequibles para todos, al tiempo que se dotan a las personas con habilidades digitales para el uso productivo y seguro de tecnologías digitales.

Aunque la conexión digital mejora anualmente, el progreso es insuficientemente lento. Ahora es el momento para que los líderes adopten un enfoque creativo y audaz, abordando los persistentes cuellos de botella normativos. Se requiere superar la situación actual para desbloquear la inversión y la innovación digitales. El acceso digital debe considerarse una necesidad para todos los ciudadanos, no un privilegio exclusivo.

En este escenario, la transformación digital mundial avanza a un ritmo vertiginoso, pero la brecha digital priva a muchas personas y empresas de oportunidades transformadoras. La comunidad global debe colaborar para forjar un nuevo camino de desarrollo, preparándose para la creciente disrupción digital que todos los países enfrentarán en las próximas décadas.

MUNDO
www.freepik.com
Foto:
Fuente: Banco
Mundial

Por Lautaro Bonino

LA ARGENTINA, ENTRE LO QUE ES Y LO QUE QUIERE SER

El futuro de la Argentina es siempre incierto. El mismo país que estuvo entre los más ricos del mundo a principios del siglo pasado hoy se encuentra en una crisis total. La tasa de inflación interanual alcanzó el 254,2%, la más alta del mundo, y en diciembre la intermensual llegó al 25,5%. La última medición de la Universidad Católica Argentina registró un nivel de pobreza de 44,7%, y si dividimos la producción agregada por el crecimiento de la población, tendremos como resultado un PBI per cápita que no crece desde finales de 2011.

En este contexto, un nuevo gobierno asumió la conducción del país. El presidente Javier Milei llegó al poder con un nuevo partido llamado La Libertad Avanza, fundado hace menos de tres años, comprometido a estabilizar la macroeconomía con un plan de ajuste ortodoxo. El mandatario se define como liberal libertario, y sus propuestas principales prometen liberalizar la economía, cerrar el Banco Central, eliminar regulaciones e impuestos y abrirse al comercio.

La fórmula aplicada por el presidente Javier Milei parece ser la correcta, pero Argentina debe lidiar todavía con uno de sus más grandes enemigos: la incertidumbre.

Victoria Villarruel, vicepresidenta de Argentina y Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: Senado de la Nación Argentina.

Su primera medida en la casa rosada fue una devaluación del 50% del peso argentino. Previo a su asunción, el Banco Central solo vendía dólares a un valor de 400 pesos por dólar, mientras el precio en el mercado paralelo superaba los 1000 pesos. Esto es posible porque Argentina tiene un mercado de cambios restringido por un cepo,

El presidente Milei llegó a afirmar: “si me dan 35 años, podemos ser como EEUU”.

y esa distancia, conocida como brecha cambiaria, produce grandes distorsiones en la economía del país. El precio ficticio al que el Banco Central vendía los dólares provocaba un aumento de la demanda de esos dólares baratos, por lo que las reservas se vaciaban y las restricciones aumentaban cada vez más.

Los importadores no podían acceder a los dólares necesarios, y la escasez de divisas hacia que el Estado designara de forma arbitraria quién podía importar y quién no. La falta de mercancías internacionales sumió a la organización económica en el caos. Debido a esto, Milei devaluó el peso argentino de 400 a 800 pesos por dólar, mientras anunciaba su plan de estabilización. Lo hizo a través de un decreto de necesidad y urgencia, conocido en Argentina como DNU, y un proyecto de ley llamado Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, nombrado ley ómnibus por la cantidad de artículos. El decreto comenzó a regir el 29 de diciembre, ocho días después de ser publicado en el Boletín oficial. El documento consta de 366 artículos y busca desregular gran parte de la economía del país. Se declaró “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025” y se introdujeron cambios en las leyes de alquileres, tierras y abastecimientos, tarjetas de crédito, recetas médicas, el mercado laboral y las empresas públicas.

AMÉRICA LATINA PÁGS. 22 / 23

Dificultades

La central sindical más importante del país, llamada Confederación General del Trabajo, realizó el 24 de enero un paro general en contra de las medidas del gobierno. El principal partido opositor, la izquierda y organizaciones sociales también participaron. La medida marcó un récord en la historia de la democracia argentina, ya que se realizó a poco más de 40 días de la asunción del nuevo presidente. El dato cobra más relevancia cuando se advierte que durante el gobierno anterior no se concretó ningún paro similar.

Esto se explica por la historia de la política argentina y sus beneficiarios. El Estado argentino tiene hace muchos años una gran influencia en el sector gremial. Con una legislación laboral muy restrictiva y dirigida de forma central, los sindicatos son uno de los sectores más beneficiados. En un país donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, sólo el 10% más rico cobra más de 400 dólares mensuales, los líderes sindicales amasan fortunas y acumulan décadas en el poder.

Dos meses después del paro, el Senado, de mayoría peronista, rechazó el DNU enviado por Milei. Aunque todavía sigue vigente porque, según la ley 26122, debe ser resistido por las dos cámaras del poder legislativo para anular sus efectos. Días antes, el presidente había dado marcha atrás con la ley Bases luego de que sus principales artículos fueran rechazados por una mayoría de legisladores. El documento contaba con reformas impositivas, penales, energéticas y hasta electorales.

El dólar

si la restricción se elimina y provoque una corrida cambiaria. Por eso, la herramienta principal de su plan económico es un ancla fiscal que frene la futura emisión monetaria y restablezca la confianza de los inversores. “No hay plata” fue la frase cabecera de su discurso de asunción.

El Banco Central busca hacerse de dólares para mejorar su balance. Desde que Milei asumió, la entidad monetaria anotó en el mercado de cambios un saldo comprador total de 11.376 millones de dólares. Esto impulsó a la vez el crecimiento de las reservas internacionales, que avanzaron desde los 21.208 millones de dólares del 7 de diciembre a los 27.146 millones de dólares actuales.

Milei aseguró en una entrevista en The Wall Street Journal que “si limpiamos los pasivos remunerados del Banco Central, podemos dolarizar por muy poco dinero”.

La deuda con el FMI

Otro de los temas centrales es la deuda con el FMI. En 2018, Argentina firmó el programa Stand By Agreement bajo la administración de Mauricio Macri por 44 mil millones de dólares. En 2022 fue renegociado por Alberto Fernández para cubrir los vencimientos con nuevos desembolsos mediante un crédito de Facilidades Extendidas a 10 años.

Las inversiones y la estabilidad solo llegarán cuando el país mantenga un buen rumbo durante años.

Actualidad e incertidumbre

El primero de marzo Milei encabezó la apertura de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa en el Congreso Nacional. En su discurso, el presidente hizo énfasis en la situación económica que recibió y convocó a toda la clase política a firmar un pacto para reconstruir las bases del país. Enumeró diez puntos, dentro de los que se destacan la reducción del gasto público al 25% del PIB, una reforma laboral, tributaria y del sistema previsional y la apertura al comercio internacional.

Días después se conoció que el gobierno nacional logró un superávit en las cuentas públicas por segundo mes consecutivo, tras doce años de resultados en rojo. Sin embargo, las noticias negativas siguen apareciendo.

El Banco Central todavía mantiene muchos compromisos, entre ellos deudas que surgieron porque en la segunda presidencia de Cristina Fernández se mintió sobre el crecimiento del PIB y se expropió ilegalmente la empresa YPF a la petrolera Repsol y al grupo Eskenazi. La justicia de Nueva York estableció una penalización de 16000 millones de dólares.

Además, la relación con la oposición y muchos de los gobernadores continúa deteriorada. El fracaso de la ley Bases y el rechazo del DNU por parte del senado no le permiten al ejecutivo avanzar con su agenda reformista. Luego de Semana Santa, el gobierno insistirá con una segunda ley Ómnibus más acotada, pero nada le garantiza a Milei el apoyo necesario para su aprobación.

Conclusión

Desde su llegada al poder, la principal preocupación del presidente son los dólares. El gobierno anterior dejó al Banco Central con 11 mil millones de dólares de reservas netas negativas. Según destacó el estudio Outlier, en los últimos 4 años, el gobierno del expresidente Alberto Fernández sufrió una caída de 23 mil millones de dólares de reservas. Como si fuera poco, la deuda remunerada del Banco Central sobrepasó en noviembre del año anterior los 23 billones de pesos, equivalentes al 12% del PBI. El pasivo se multiplicó por 21 durante el mandato de Fernández; cuando asumió, era de 1,1 billones.

Estos números, sumados a la enorme inflación, hicieron que Milei decidiera todavía no levantar el cepo cambiario. El presidente teme que la enorme bolsa de pesos contenida como deuda se vuelque al dólar

Los intereses y vencimientos se suman a la ya complicada situación para Milei. Según Reuters, el FMI le otorgaría más tiempo al presidente para aplicar reformas y conseguir fondos. Además, el Directorio Ejecutivo del Fondo aprobó el miércoles 31 de enero un nuevo desembolso de 4700 millones de dólares. Una parte se utilizó para pagar vencimientos por 950 millones de dólares y el resto para fortalecer las reservas.

El organismo también cambió sus perspectivas de crecimiento para Argentina en 2024. El nuevo informe estimó que la economía sufrirá una recesión del 2,8% debido al plan de ajuste, aunque pronostican un rebote con un 5% de crecimiento para el año próximo. La inflación bajaría la segunda mitad del 2024 y cerraría el año cerca de un 150% anual. “El ajuste es absolutamente necesario”, señalaron.

Argentina parece querer cambiar el rumbo de sus últimos años. Un nuevo gobierno llegó para probar recetas opuestas a las de sus predecesores. Mercados libres, dolarización, y ajuste fiscal eran malas palabras hace no mucho tiempo. El presidente llegó a afirmar: “si me dan 35 años, podemos ser como EEUU”. De momento, la fragilidad de la economía lo obliga a poner el foco en una salida de la crisis; el largo plazo sigue siendo un misterio.

La fórmula parece ser la correcta, pero Argentina debe lidiar todavía con uno de sus más grandes enemigos: la incertidumbre. De nada sirve tener un gobierno liberal si el siguiente volverá atrás con un nuevo programa populista. Las inversiones y la estabilidad solo llegarán cuando el país mantenga un buen rumbo durante años. Bajos impuestos, seguridad jurídica, y pocas regulaciones demostraron ser la clave para que los países ricos lograran su desarrollo. Argentina tiene que demostrar que puede seguir ese camino; solo el futuro dirá si es posible.

AMÉRICA LATINA

REVITALIZAR EL CRECIMIENTO: UNA AGENDA URGENTE PARA AMÉRICA LATINA

El pronóstico del Banco Mundial indica un crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe del 1,6% para 2024, con expectativas de 2,7% y 2,6% para 2025 y 2026 respectivamente.

América Latina y el Caribe se encuentran en un momento decisivo. A pesar de haber logrado estabilización económica en las últimas décadas, el crecimiento se ha estancado, afectando el progreso. El informe del Banco Mundial, “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?”, subraya la importancia de implementar políticas y estructuras de competencia como elementos esenciales de cualquier estrategia de desarrollo efectiva, resaltando la urgencia de medidas correctivas para cambiar esta dinámica.

El pronóstico del Banco Mundial indica un crecimiento del PIB regional del 1,6% para 2024, con expectativas de 2,7% y 2,6% para 2025 y 2026 respectivamente, tasas inferiores a las de otras regiones globales. Esta desaceleración afecta directamente a los hogares, cuya situación se agrava por la reducción de ayudas sociales y la lenta recuperación salarial a niveles prepandémicos, lo que demanda una atención inmediata para mejorar las condiciones económicas.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, enfatiza que el estancamiento económico sostenido no solo representa una cifra, sino una barrera real para el desarrollo, manifestándose en servicios públicos limitados, menos oportunidades laborales y un aumento en la pobreza y desigualdad. Esta situación exige medidas decisivas para ayudar a la región a romper este ciclo perjudicial y recuperar su potencial de crecimiento.

A pesar de los desafíos, el control de la inflación se destaca como un logro, con una tasa regional del 3,5%, excluyendo Argentina y Venezuela. Esto refleja el éxito de reformas macroeconómicas a largo plazo. Sin embargo, para revitalizar las economías regionales, es crucial abordar problemas estructurales persistentes mediante reformas en infraestructura, educación y comercio, que son clave para aumentar la productividad y facilitar la integración global, tal como destaca William Maloney, economista jefe para la región.

Mejores políticas de competencia

Fomentar la competencia es clave para revitalizar la economía y restaurar la confianza de los inversores. Políticas, instituciones y marcos robustos permiten que las empresas innoven, mejoren su eficiencia y ofrezcan avances tecnológicos, lo que resulta en precios más bajos y más opciones para los consumidores. Sin embargo, la región enfrenta bajos niveles de competencia, lo que limita la innovación y la productividad, además de ocasionar que los consumidores enfrenten costos más elevados en comparación con otros lugares del mundo.

El informe identifica que el panorama empresarial de la región está dominado por unas pocas grandes empresas, mientras que el 70% de los trabajadores son autónomos o pertenecen a empresas pequeñas que se dedican a actividades de baja productividad. Aunque existen leyes y agencias de competencia, su implementación es ineficaz, a menudo debido a la falta de recursos y personal, así como a la influencia de empresas poderosas en la política gubernamental. Este entorno resulta en un ciclo donde pocas empresas grandes dominan el mercado sin incentivos para innovar, lo que mantiene a empresas poco productivas en el mercado y sofoca el crecimiento económico.

A la vez que exploran nuevas vías para revitalizar el crecimiento, los países deberían evitar la tentación de limitar la competencia, lo que podría perpetuar el actual ciclo de baja productividad y crecimiento. Para corregir

los marcos de competencia y mejorar la posición de los países de la región en el mercado global, el informe sugiere áreas clave de acción, que incluyen:

• Fortalecer las agencias de competencia. El informe contiene nueva evidencia de que las agencias nacionales de competencia efectivas tienen un impacto positivo en la productividad, las ventas y los salarios. Reforzar estas agencias incluye garantizar su independencia y hacer cumplir su capacidad para hacer cumplir las regulaciones antimonopolio y a favor de la competencia, especialmente para las empresas más grandes. Esto supone también promover prácticas efectivas de gestión pública y capacitar a funcionarios.

• Apoyar las políticas de innovación. La competencia per se no es suficiente para que las empresas prosperen. Las empresas deben estar preparadas para una mayor competencia, tanto nacional como internacional. Esto requiere políticas complementarias que estimulen a las empresas a innovar y ascender en la escala tecnológica para que puedan competir, adoptar nuevas técnicas y crecer.

• Potenciar la capacidad dirigencial. Mejorar los conocimientos de gestión ayudará a las empresas a responder a los mercados, identificar nuevas oportunidades, desarrollar planes de negocios y estimular a los trabajadores. Esto debería ir acompañado de una agenda para mejorar la educación en todos los niveles, preparando a los estudiantes y a la fuerza laboral para prosperar en entornos competitivos.

Fuente: Banco Mundial

AMÉRICA LATINA PÁGS. 24 / 25
Foto: www.freepik.com

EL IFB BANK REALIZÓ UN GRAN EVENTO DE AGRADECIMIENTO A SUS CLIENTES

“El enfoque de nuestro próspero negocio siempre se ha centrado en los éxitos de nuestros clientes y empleados”, comentó Carlos Singer, CEO interino del International Finance Bank.

El 29 de febrero el International Finance Bank (IFB) hizo una pausa en sus labores para celebrar el primer evento anual de agradecimiento a sus clientes y Carlos Singer, CEO interino del banco, dio la bienvenida a los más de 150 invitados que se dieron cita en la sede central de la entidad financiera.

“Me gustaría dar una cálida bienvenida a nuestros valiosos clientes, algunos de los cuales no solo son nuestros vecinos, sino que han viajado desde diferentes lugares para unirse a nosotros. Su confianza y lealtad han sido la piedra angular de nuestro éxito y estamos profundamente agradecidos por las relaciones que hemos construido juntos”, destacó Carlos Singer.

“El enfoque de nuestro próspero negocio siempre se ha centrado en los éxitos de nuestros clientes y empleados. Este año estamos orgullosos de mostrar sus historias, destacando los notables viajes y logros que nos inspiran a todos”, agregó Carlos Singer.

En la reunión anual estuvieron presentes la junta directiva y el equipo de alta dirección del IFB, por lo cual Singer invitó a los asistentes a conocerlos y hacerles preguntas.

Además de la convivencia, los asistentes y el personal de IFB disfrutaron de música en vivo, bocadillos y bebidas.

Fuera del discurso, el CEO interino de IFB habló con Negocios Magazine sobre la diferencia que hacen como banco local.

“Queremos agradecer a los clientes por el apoyo y el tiempo que han estado con nosotros y lo importante que se sientan cerca de los banqueros y sepan que siempre estamos para ayudarlos y vamos a contestar sus llamadas. Esa es la diferencia de trabajar con un banco local y no con uno grande, al que le cuesta contestar preguntas. Es un buen momento para estar con nosotros, obviamente con tasas de interés tan cambiantes se debe tener mucho cuidado, pero asesoramos a nuestros clientes y trabajamos con ellos como socios”, finalizó Singer.

Informe: Laura Zamora Fotos: Gentileza de IFB Bank

BANCA

PODRÍAMOS VER AL PRIMER BILLONARIO DEL MUNDO EN LA PRÓXIMA DÉCADA

Oxfam Internacional ha sacudido las proyecciones económicas al sugerir que el mundo podría presenciar el surgimiento de su primer billonario (en inglés seria trillonario) en la próxima década. Este pronóstico ha centrado la atención en el 1% más rico de la sociedad, subrayando la creciente disparidad económica que se ha exacerbado a nivel global durante la pandemia de COVID-19.

Este informe fue presentado por la agencia de noticias AP.

La evaluación anual de Oxfam reveló impactantes hallazgos sobre las fortunas personales de los cinco individuos más ricos del mundo. Elon Musk, Bernard Arnault, Jeff Bezos, Larry Ellison y Warren Buffett han experimentado un aumento que supera el doble desde el año 2020.

El informe de Oxfam, lanzado estratégicamente en la reunión anual en Davos, Suiza, del Foro Económico Mundial, ha intensificado el llamado de atención sobre la desigualdad. Mientras los líderes políticos y empresariales se congregan en este exclusivo evento, la organización resalta la necesidad de abordar la brecha de riqueza.

A pesar de que varios multimillonarios han instado a la imposición de impuestos justos en una carta, notables figuras como Musk, Arnault, Bezos, Ellison y Buffett no se sumaron a este pedido, generando debates sobre las responsabilidades fiscales de la élite económica.

He aquí un vistazo a la riqueza de los cinco multimillonarios destacados esta semana y a la situación actual de sus fortunas.

Entre los multimillonarios con más probabilidades de alcanzar el título de billonario (trillonario en inglés), se encuentran Musk, Bezos, Arnault, Ellison y Buffett.

Elon Musk: 226.600 millones de dólares

Elon Musk es actualmente considerado la persona más rica del mundo, con un patrimonio neto de 226.600 millones de dólares según la clasificación en tiempo real de Forbes, al cierre de esta edición en los primeros días del mes de marzo de 2024.

Además de estar al frente de Tesla, Musk es director ejecutivo de la empresa de cohetes SpaceX. En 2022, también compró Twitter, que ahora se llama X, por 44.000 millones de dólares. Si bien ya no se desempeña como director ejecutivo de la plataforma de redes sociales, todavía tiene una amplia influencia.

Bernard Arnault y familia: 175.100 millones de dólares

Bernard Arnault y su familia poseen actualmente una fortuna personal de 175.100 millones de dólares según Forbes. Eso es menos que alrededor de $191,3 en noviembre de 2023.

El empresario francés ha sido director ejecutivo de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, el grupo de lujo más grande del mundo, desde que se convirtió en el accionista mayoritario en 1989. También es presidente de la junta directiva de Groupe Arnault S.E., que es el holding de su familia y principalmente una inversión. firme.

Jeff Bezos: 173.600 millones de dólares

El patrimonio neto de Jeff Bezos se situó en 173.600 millones de dólares según Forbes. Eso es más que los 167.400 millones de dólares de noviembre de 2023.

En 1994, Bezos fundó Amazon en un garaje de Seattle y su riqueza se disparó a

medida que la empresa se convirtió en el gigante del comercio electrónico que es hoy.

Larry Ellison: 134.900 millones de dólares

Larry Ellison tiene actualmente una fortuna personal de 134.900 millones de dólares, según Forbes, frente a los 145,5 dólares de noviembre de 2023.

Ellison cofundó Oracle Corporation, un gigante de gestión de bases de datos y software, en 1977 y se desempeñó como director ejecutivo hasta 2014. Ahora es director de tecnología y presidente de la junta.

Warren Buffett: 119.500 millones de dólares

Cuando Oxfam sacó las cifras de Forbes para su informe sobre desigualdad, Warren Buffett era la quinta persona más rica del mundo con un patrimonio neto de 119.200 millones de dólares. Si bien su fortuna personal se ha mantenido relativamente estable desde entonces (119.500 millones de dólares hasta el miércoles), el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y el cofundador de Microsoft, Bill Gates, lo han superado en la clasificación de Forbes con patrimonios netos actuales de 129.500 millones de dólares y 120.100 millones de dólares, respectivamente.

A lo largo de los años, Buffett se ha ganado una reputación por su éxito en inversiones y tácticas comerciales agresivas. Dirige Berkshire Hathaway, un conglomerado holding que posee docenas de empresas en sectores como seguros, manufactura, servicios públicos, transporte y comercio minorista.

FUENTE: APNEWS

NEGOCIOS PÁGS. 26 / 27
Foto: www.freepik.com

PORTAL LATINO: CONECTA MARCAS CON LA COMUNIDAD DE JUEGOS LATINA DE EE.UU.

Veteranos de la industria con experiencia de liderazgo en empresas globales de tecnología y medios anunciaron en los primeros días de abril el lanzamiento de Portal Latino. La red de publicidad móvil conecta a las principales marcas con la creciente comunidad hispana de Estados Unidos, que es en promedio diez años más joven que el mercado general y supera los índices en todo lo relacionado con los juegos. Portal Latino brinda acceso exclusivo a editores de aplicaciones móviles, una pila de tecnología patentada, segmentación de audiencia, activos creativos personalizados y optimización agresiva para cumplir con los objetivos de desempeño del cliente.

Portal Latino fue creado para conciliar dos verticales que están creciendo exponencialmente: los hispanos y los juegos.

últimos años y el 85% de los estadounidenses juega algún tipo de videojuego cada semana. Los hispanos avanzan aún más la tendencia, ya que nueve de cada diez juegan videojuegos con regularidad y lo hacen con más frecuencia que los no hispanos (12 horas por semana frente a nueve).

La creación de Portal Latino Portal Latino fue creado por dos ejecutivos experimentados de la industria de marcas líderes a nivel mundial. El cofundador Warren Strifling tiene 20 años de experiencia en medios en mercados nacionales e internacionales y ha dirigido equipos para Warner Bros., Discovery y Turner Broadcasting. Aporta un conocimiento integral de la disrupción digital, distribución, ventas de publicidad, OTT, redes sociales, locales y panregionales. La cofundadora Carolina Bernal aporta una amplia experiencia tanto en la agencia como en el lado del cliente, habiendo liderado equipos en las firmas globales de compra de medios Starcom y Mediacom, y más recientemente como líder de cuentas clave para audiencias latinas en X (anteriormente Twitter).

Los hispanos avanzan aún más en la tendencia, ya que nueve de cada diez juegan videojuegos con regularidad.

trabajado en empresas de medios heredadas que enfrentan importantes obstáculos, somos optimistas en cuanto a que nuestra plataforma ofrece algo único e impactante para los especialistas en marketing de marcas”.

Portal Latino tiene acceso exclusivo a audiencias hispanas en Estados Unidos y latinoamericanas desde las principales redes móviles del mundo, Kidoz y Prado. Los especialistas en marketing de marcas pueden adaptar una campaña a sus necesidades únicas y activos creativos, incluidos medios enriquecidos, videos en la aplicación, unidades reproducibles y anuncios publicitarios estáticos.

Dado el porcentaje desproporcionado de jóvenes en la plataforma, Portal Latino ha tenido mucho cuidado en crear un entorno completamente seguro:

• 100% compatible con COPPA y GDPR

• Sin seguimiento de ubicación ni datos PII

• Sin segmentación por comportamiento ni remarketing

• La información personal nunca se comparte con terceros

• Todas las aplicaciones y creatividades son revisadas manualmente por humanos.

“El marketing dirigido a nichos demográficos, especialmente en plataformas digitales, es dinámico y requiere matices”, dijo el cofundador Bernal. “No solo traemos una plataforma novedosa al mercado, sino también un compromiso de atención práctica todos los días para garantizar que las campañas de nuestros socios de marca brinden resultados líderes en la industria”.

Foto: Cortesía de Chemistry Cultura

Con socios tecnológicos certificados por Google y aprobados por Apple, Portal Latino fue creado para conciliar dos verticales que están creciendo exponencialmente: los hispanos y los juegos. La televisión lineal ha perdido el 50% de su audiencia en los

“En un mundo que se ve constantemente perturbado por la innovación tecnológica, es fundamental mirar a la vuelta de la esquina para ver qué sigue”, dijo Strifling. “La comunidad latina no hará más que crecer en tamaño e importancia, y está muy comprometida con los juegos. Habiendo

EMPRESAS
Warren Strifling, cofundador de Portal Latino, tiene 20 años de experiencia en medios en mercados nacionales e internacionales.

SQUADRA LUPO: LA EMPRESA APASIONADA EN LA PRESERVACIÓN DE AUTOS CLÁSICOS Y DE CARRERAS

“Garantizar una reparación auténtica y de calidad. Sí, es un proceso más laborioso, pero para mí, es esencial”, comentó Pablo Pérez Companc.

Squadra Lupo Import se especializa en la perfección del tratamiento de automóviles. Desde la adquisición hasta el mantenimiento, la empresa busca mantener los más altos estándares para garantizar que cada vehículo recorra las mejores carreteras con la máxima calidad. Con un enfoque singular en la preservación de la belleza original de estos modelos exclusivos, Squadra Lupo permite a los conductores sumergirse en la experiencia de conducción de las décadas de 1980 y 1990 con sus autos clásicos.

Quien está al frente de Squadra Lupo es Pablo Pérez Companc, con un apasionado bagaje de conocimientos y amor por los automóviles se ha convertido en la esencia misma de la empresa. Su visión y experiencia en el mundo del automovilismo se traducen en un enfoque distintivo, consolidando a Squadra Lupo como una referencia en el universo de los autos exclusivos y de nicho.

Y como si esto fuera poco, desde hace dos años, Pablo Pérez Companc también

Pablo Pérez Companc con un apasionado bagaje de conocimientos y amor por los automóviles lidera Squadra Lupo. Su experiencia en el mundo del automovilismo se traducen en un enfoque distintivo en el nicho de autos clásicos.

se aventuró en el negocio de los yates de lujo con una nueva división Squadra Lupo Yachts, en donde representa la marca italiana de yates Maori en la costa este de los Estados Unidos.

Desde Negocios Magazine, nos sumergimos en una fascinante conversación con Pablo Pérez Companc, la mente visionaria detrás de Squadra Lupo.

Negocios Magazine: Pablo, cuéntame un poco de la empresa, ¿a qué se dedica?

Pablo Pérez Companc: Squadra Lupo se especializa en la comercialización de productos exclusivos y de nicho. Recientemente, hemos ampliado nuestras operaciones para incluir una concesionaria de autos clásicos, explorando nuevamente un nicho único.

En esta nueva faceta, adquirimos autos clásicos especiales en Europa, con bajos kilómetros. En el pasado, la gente solía subestimar la singularidad de estos autos y los utilizaba como vehículos diarios. Contrario a eso, actualmente ofrecemos

autos con alrededor de 80.000 a 100.000 kilómetros, lo fundamental aquí es que esté en excelentes condiciones.

Es crucial cambiar la percepción de que los autos clásicos no deben utilizarse. La idea de que el automóvil debe permanecer inmóvil para preservar sus componentes es errónea. Al contrario, estos autos deben ser conducidos regularmente para mantener su rendimiento. Es un mito que queremos desmitificar, al igual que la idea de que los autos clásicos solo deben exhibirse y no utilizarse.

En el pasado, los autos estaban diseñados para durar, eran robustos y fabricados con materiales como chapa y hierro. En la actualidad, muchos autos clásicos modernos cuentan con sensores y computadoras, lo que ha llevado a la pérdida del conocimiento mecánico tradicional. Los mecánicos actuales tienden a cambiar piezas sin indagar más a fondo, y esto está afectando la experiencia de los mecánicos de antaño.

EMPRESAS PÁGS. 28 / 29

NM: ¿Qué marcas de autos tienes en Squadra Lupo?

PPC: Bueno, contamos con modelos de Peugeot, aunque me enfoco especialmente en marcas que no son tan comunes en la región, dándole preferencia a las europeas. Incluso Ford, que aunque es una marca más extendida, también tiene su presencia, ya que muchos de sus modelos se fabrican en Europa. Conseguir este tipo de autos, a veces es un desafío. En ocasiones, la experiencia resulta ser un tanto desconcertante, y hay que lidiar con situaciones inesperadas, como problemas mecánicos o detalles en la carrocería.

En el ámbito de los autos europeos, algo que noto con frecuencia es que el 99% de ellos llegan con el odómetro desconectado, el cuentarrevoluciones también inoperante, cubiertas chinas de años atrás y, a veces, incluso las llantas que traigo de Europa tienen algún desgaste, pero eso lo asocio con la idea de preservación en lugar de restauración. Para mí, es esencial conservar la autenticidad de los autos, manteniendo sus características originales en lugar de someterlos a una restauración completa.

NM: Entiendo. ¿Entonces ustedes compran los autos, los revisas y lo ponen a punto después?

PPC: Nos dedicamos a preservar los autos. Realizamos una revisión completa de los autos y atendemos todos los detalles, pero a veces surgen problemas que no se manifestaron hasta que no se le dio un uso constante. Personalmente, me aseguro de probar los autos y dejarlos en perfecto estado. Me gusta que todas las funciones, desde las luces hasta la radio y los parlantes, estén en buen estado, sin ruidos molestos. Aseguro que el auto no se desvíe ni tire hacia un lado, que los frenos funcionen correctamente. La idea es que parezca recién salido del concesionario, pero con ese toque de pátina y el agradable olor antiguo que la gente disfruta. Tiene un encanto auténtico y evoca recuerdos reales.

NM: ¿Y la gente te pide algún auto en especial?

PPC: Se ha vuelto bastante común que pidan autos con aire acondicionado. Es un toque especial que realmente se disfruta por aquí. La gente, poco a poco, está entendiendo que poseer estos autos es una inversión. Con el tiempo, aquellos que han acumulado riqueza en nuestra área, verán el valor de estos autos, que cada vez se vuelven más caros. Desde los autos BMW hasta los importados de Europa, como los que se encuentran en subastas o se importan directamente. Incluso aquí en Estados Unidos, los pequeños carros de los años 80 y 90 están empezando a valorizar bastante. Esos en especial los estoy sacando ahora, y creo que en 10 años serán algo importante.

Como siempre digo, cuando buscas una verdadera experiencia, estos autos serán

inigualables. No se comparan con un súper Lamborghini de mil caballos, ya que, ¿cuándo podrías usar toda esa potencia a menos que estés en una pista? En cambio, con estos autos, puedes cambiar de marcha en una cuadra, pasar por primera, segunda, tercera y cuarta. Es una experiencia única.

NM: Y si te piden autos desde afuera también lo haces, por ejemplo, si te piden un auto desde América Latina.

PPC: Es un desafío competir en el mercado de otros países, especialmente cuando puedo conseguir un auto clásico en Argentina a la mitad del precio que yo estoy ofreciendo desde Estados Unidos. La gente necesita comprender que paso meses buscando los repuestos en Europa, ya que no optamos por la reproducción de piezas. Siempre estamos en la búsqueda de componentes originales para garantizar una reparación auténtica y de calidad. Sí, es un proceso más laborioso, pero para mí, preservar la integridad original del auto es esencial, incluso si eso implica una inversión de tiempo y esfuerzo considerable.

NM: ¿Y qué pasa con los autos americanos?

PP: Yo quiero algo de nicho, algo más raro y extraño. Además, no hay nadie en el planeta que haga la preservación que nosotros llevamos a cabo. Hemos adquirido el Peugeot 205, el de Rally, incluso en seguimiento al mejor concesionario de Europa. Resulta que, aquí, el cuentavueltas estaba clavado en 3000 revoluciones y el cuentakilómetros desconectado. Eso lo hicieron a propósito, con el fin de ocultar el conteo de kilómetros cuando lo usas. Es más, hubo una pieza que era de aluminio en lugar de hierro, y con el calor, se expandió, causando problemas en el motor. Y todo eso requiere ajustarse adecuadamente. Y lleva tiempo, ya sabes. Pero la gente que tiene autos clásicos, algunos solo les pasan un plumero y listo. Eso es todo.

NM: Entonces, ¿eres partidario de la idea de que los autos clásicos deben ser utilizados en lugar de solo exponerlos en eventos?

PPC: Sí definitivamente debes usarlos. Me pasó antes de tener a mis mecánicos, solía llevar mi auto a lo que supuestamente era el mejor taller de autos clásicos aquí. El dueño me cobraba por limpiar el tanque de combustible, los inyectores, cambiar las bujías, y demás. Mantenía mi auto allí durante meses y seguía cobrando. Cuando

“Personalmente, me aseguro de probar los autos y dejarlos en perfecto estado”, aseguró Pablo Pérez Companc.

les mostré la factura a los chicos, vieron que había cambiado el combustible, pero el tanque estaba sucio. A pesar de limpiar todas las mangueras, al entrar combustible desde el tanque, se ensuciaba todo y empezaba a fallar. Hay muchos «chantas» todavía.

NM: ¿Y cuéntame de la división de yates?

PPC: Bueno, en realidad, esto surgió porque quería encontrar algo de nicho, algo personal para mí. Descubrí esta marca italiana Maori. Me encantó la forma y todo, y cuando me sumergí más, descubrí que era algo exclusivo, similar a Pagani, que produce solo 4, 5, 6 al año.

Así que me conecté con el propietario de manera personal, compartí mi pasión y le dije, “traslademos esta pasión de los autos a los botes”. Ahora estamos avanzando, ya ha llegado el primer bote, ya hemos vendido dos. Pero el desafío es similar al de los autos en Miami, hay una saturación de marcas y mucha gente nueva, y si tienes el dinero para comprar, es difícil diferenciarte. No es solo cuestión de pagar y llevarlo, es un proceso. Aquí en Estados Unidos la gente no quiere esperar, quieren tenerlo de inmediato y más teniendo en cuenta un yate que tiene un costo de 3 millones de dólares.

Informe: Sebastián Marín Jaramillo

Fotos: Squadra Lupo

EMPRESAS

CARNAVAL MIAMI 2024: EL MAYOR EVENTO VIVENCIAL LATINO DEL PAIS

“El Carnaval de Miami es una tradición muy arraigada en nuestra ciudad y es un honor para nosotros continuarla año tras año”, declaró el presidente del Kiwanis Club of Little Havana, Pablo Lau.

El Kiwanis Club of Little Havana, filial de la organización mundial de voluntarios Kiwanis International, fue el organizador exitoso, un vez más, del Carnaval Miami 2024. Acompañado por miembros del directorio de Kiwanis y destacados patrocinadores, el presidente Pablo Lau realizó la presentación oficial en una conferencia de prensa celebrada en Seminole Hard Rock Hotel & Casino Hollywood. En la presentación, los protagonistas fueron los artistas musicales ganadores del Grammy Latino, Gente de Zona, así como el cartel oficial del Carnaval

Miami 2024, obra del aclamado artista colombiano-estadounidense Danny Doya.

“El Carnaval de Miami es una tradición muy arraigada en nuestra ciudad y es un honor para nosotros continuarla año tras año”, declaró el presidente del Kiwanis Club of Little Havana, Pablo Lau. “En mi primer año como presidente del Kiwanis Club of Little Havana, me emociona anunciar que el legendario dueto musical cubano Gente de Zona serán nuestro Reyes del Carnaval, mientras que el talentoso muralista Danny Doya aportará su estilo único al cartel del Carnaval Miami 2024”.

El Carnaval Miami es la gran recaudación de fondos anual del Kiwanis Club of Little Havana en apoyo de los programas de desarrollo juvenil de la Kiwanis Little Havana Foundation. Representa un impacto económico de $40 millones para artistas, vendedores y pequeñas empresas locales de toda la zona del Gran Miami. Sede de una serie de cautivadores eventos que atraen a un promedio de un millón de asistentes cada año, el Carnaval Miami 2024 es conocido sobre todo por ser la sede del mayor evento viviencial “latino” del país, el Festival de Música de la Calle Ocho. La edición 2024 del

EVENTOS PÁGS. 30 / 31

Festival de Música de la Calle Ocho, presentado por Seminole Hard Rock Hotel & Casino Hollywood, Florida, contará con la participación de los Reyes del Carnaval, Gente de Zona, interpretando su nuevo single “Por Ahí” para sus admiradores en el corazón de Miami.

El Carnaval Miami 2024 fue posible en parte gracias a la colaboración de generosos patrocinadores como Seminole Hard Rock Hotel and Casino Hollywood, Florida, CocaCola Beverages Florida, LLC (Coke Florida), FIU, Bacardi, Monster Energy, Telemundo 51, NBC 6, Univision, Amerant Bank, Lowes, Kellanova, Eli Lilly, Monster, GMCVB, Florida Blue, Academica y Jackson Health System.

EVENTOS

KEY

POINT ACADEMY: NUEVO CAMPUS

EN EL CENTRO DE MIAMI

Desde su fundación en 2013, Key Point Academy ha obtenido una reputación por su rigor académico e innovación.

En celebración de una década de excelencia académica, Key Point Academy (KPA) se complace en anunciar su reubicación a un nuevo campus en 1501 Biscayne Blvd. en Miami. Situado en el bullicioso centro de la ciudad, esta instalación de última generación permitirá a la institución ampliar su matrícula estudiantil y sus ofertas curriculares, abarcando desde el nivel preescolar hasta la escuela secundaria. Esta expansión estratégica no solo representa un hito significativo en el legado de Key Point, sino que también subraya el compromiso inquebrantable con la entrega de una educación de primer nivel y el fomento del desarrollo comunitario.

Desde su fundación en 2013, Key Point Academy ha obtenido una reputación por su rigor académico e innovación. Al abordar un vacío notable en el sector de la educación privada dentro del corredor del centro, el nuevo campus sirve como un socio educativo confiable en un entorno urbano conveniente, atendiendo a familias en busca de oportunidades educativas excepcionales en medio de un paisaje metropolitano próspero.

“Hace diez años, abrimos nuestras puertas con la misión de cultivar un espacio colaborativo donde educadores y padres trabajaran juntos para inspirar y motivar a los niños a convertirse en miembros constructivos de la sociedad”, afirmó María Marcos, fundadora de Key Point Academy. “Al conmemorar esta ocasión, extendemos nuestra gratitud por el profundo impacto de nuestros estudiantes, maestros y padres en nuestra comunidad. Esta expansión no solo refleja nuestro legado sino que ofrece un vistazo de nuestra prometedora trayectoria futura”.

Key Point Academy ingresa a este nuevo capítulo con un enfoque renovado en las siguientes áreas:

• Núcleo familiar: Key Point Academy adopta el multiculturalismo y está comprometida a fomentar un ambiente enriquecedor y seguro diseñado para abordar las necesidades únicas de cada niño. El enfoque de KPA incluye programas personalizados que apoyan

a las familias a través de estrategias de aprendizaje contemporáneas mientras mantienen un entorno tradicional basado en valores. Inspirada por el fruto del Espíritu, Key Point Academy fomenta una cultura de respeto y alienta a los estudiantes a dar la bienvenida a todas las religiones. Key Point Academy se esfuerza por desarrollar habilidades de liderazgo en cada niño y prepara a los estudiantes para ser miembros constructivos de la sociedad.

• Rigor académico: un entorno de apoyo no es mutuamente excluyente con los mejores académicos de su clase. Key Point Academy es un modelo de altos estándares que combina materias básicas con enfoques pedagógicos modernos y al mismo tiempo desafía a los estudiantes a sobresalir.

• Conciencia plena: KPA enfatiza el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad intelectual y el desarrollo del carácter, preparando a los estudiantes no sólo académicamente sino también para la vida.

• Un espíritu de comunidad: ningún éxito tiene sentido sin retribuir y desempeñar un papel positivo en la sociedad. En el corazón del espíritu de KPA se encuentra el compromiso con la comunidad.

• Innovación: Key Point Academy cree que es fundamental mantenerse al tanto de los últimos avances y preparar a los estudiantes para un mundo moderno. Key Point Academy integra la tecnología desde una etapa muy temprana, brindando capacitación en habilidades digitales con un camino que ayuda a los estudiantes a identificar sus pasiones e intereses en un mundo en constante evolución.

Educación y realidad

Claudiane Moraes, directora fundadora de Key Point Academy, compartió sus aspiraciones: “Como firme creyente en el poder de la educación, mi esperanza siempre ha sido enriquecer nuestra comprensión colectiva y servir a nuestras comunidades. En Key Point, unimos la educación y aplicaciones de la realidades mundiales para fomentar un cambio positivo, y estamos entusiasmados de ampliar nuestros servicios a un plan de estudios riguroso de la escuela secundaria. Trabajaré diligentemente con nuestras familias y profesores para fomentar una atmósfera que promueva una comunidad de aprendizaje caracterizada por experiencias centradas en el niño, confianza y respeto y participación de la comunidad”. Fotos: Gentileza de Chemistry Cultura

EDUCACIÓN PÁGS. 32 / 33
María Marcos, fundadora de Key Point Academy.
“AT T-MOBILE, OUR CUSTOMERS ARE AT THE CENTER OF EVERYTHING WE DO”

The flood of new services launched by T-Mobile has the primary intention of pampering current customers and attracting new ones and making them feel VIP treatment. Another new service is the introduction of T Life, a brand new app so T-Mobile customers can easily keep track of their VIP benefits.

Jorge Martel, Vice President and General Manager of T-Mobile Puerto Rico.

JORGE MARTEL: “WITH THE NEW T-MOBILE SERVICES WE WANT OUR CUSTOMERS TO FEEL VIP”

Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more.

Every day telecommunications companies want to differentiate themselves from each other and they do so by lowering rates and incorporating more services for their customers. It happens that the cell phone is used less and less to make calls. This is also understood by the company T-Mobile, which has long called itself the Un-carrier.

The flood of new services launched by T-Mobile has the primary intention of pampering current customers and attracting new ones and making them feel VIP treatment.

The last big launch was via streaming by the president of the company Mike Katz who announced the Magenta Status to consider customers as if they were family.

Hispanic Time spoke about this topic with Jorge Martel, Consumer VP, T-Mobile, in an interview via Zoom.

“At T-Mobile, our customers are at the center of everything we do; We will never treat them as if they were a number. When you are part of the Magenta family, with the new services we want our clients to feel VIP. Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more, in addition to the discounts and gifts available every week through T-Mobile Tuesdays, and

in addition to the industry-leading benefits that customers already have access to such as free streaming services, free Wi-Fi on flights and more,” highlighted Jorge Martel.

One of the company’s offers is that customers now have access to a special discounted rate at the Hilton hotel chain. Customers can receive a 15% discount on Hilton’s 22 major hotel brands around the world, from Hampton to Curio Collection by Hilton, Waldorf Astoria and more.

“On top of that, when they sign up, T-Mobile customers automatically receive an upgrade to Hilton Honors Silver, through March 31, 2025, at more than 7,500 locations. Silver benefits include, among others, free Wi-Fi, a free fifth night on reward stays, discounts on all-inclusive spas and more,” highlighted Jorge Martel.

Another benefit provided by the new plan is to recharge or fill the tank of the rented car on behalf of T-Mobile when leaving the car at the airport. “T-Mobile customers don’t have to worry about filling up their gas tank at Dollar or recharging their electric vehicle at Hertz before returning it; just arrive at the airport and leave the keys. This is a deal so good you won’t be able to find it anywhere else. And it is available in practically all airports throughout the country,” highlighted Jorge Martel of T-Mobile.

Other benefits are the discount on movie tickets, where the company’s clients pay only

$5 per ticket for each person every month. “That means only $20 for a family of four, which represents a savings of more than 50% for customers on the average ticket price,” Martel added.

In order to expand its customer base and reach Hispanics at all levels, T-Mobile accepts to obtain service from a consular card, driver’s license, consular registration, student visa, identification card issued by any state from the US to an eligible employment authorization document.

In the entertainment sector, the company also offers the option to get tickets with a 25% discount to some of the most popular shows at Live Nation amphitheaters and select clubs and venues, throughout the year.

Another new service is the introduction of T Life, a brand new app so T-Mobile customers can easily keep track of their discounts, VIP benefits, T-Mobile Tuesdays and more.

Magenta Status encompasses all the benefits that are part of the VIP deal, plus all the other perks that many T-Mobile customers can get, such as access to streaming benefits with services like Apple TV+, Hulu, Netflix at the company’s expense and free MLB.TV, free WiFi on flights to stay connected at 30,000 feet.

34 HISPANIC TIME
Jorge Martel, Consumer VP, T-Mobile.

IMMIGRATION SURGE PROJECTED TO PROPEL US ECONOMY WITH $7 TRILLION GROWTH

The Congressional Budget Office (CBO) has recently unveiled a compelling estimate that promises to reshape the trajectory of the United States economy over the next decade. The projection signals a remarkable surge, with an additional $7 trillion in economic growth anticipated. This remarkable upswing is attributed to a strategic influx of immigrants, contributing to an expansion of the labor force and subsequently fostering heightened demand for goods and services across various sectors.

In delving into the nuances of the CBO’s revelations, the impact of immigration extends beyond mere economic figures, serving as a testament to the demographic strength that distinguishes the United States from its developed counterparts grappling with the ramifications of aging populations. While the debate on immigration continues to be a contentious political issue, the CBO’s findings shed light on the pivotal role played by immigrants.

The Economic Impact of Immigration

According to CBO Director Phillip Swagel, the growth projection stems from an expected increase in the labor force by 5.2 million people, primarily due to higher net immigration. This influx of workers is anticipated to drive higher output, resulting in additional tax revenue for the government. The economic benefits of immigration are evident in the avoidance of a recession, as more workers contribute to increased productivity without causing a significant rise in wage inflation.

Furthermore, the infusion of diverse skill sets from immigrants into the workforce fosters a culture of adaptability and innovation. As immigrants bring unique perspectives and experiences, they contribute to a more dynamic and resilient economy. This diversity is a driving force behind the sustained growth observed in various industries, from technology and healthcare to arts and academia.

Research suggests that diverse teams tend to outperform homogeneous ones, sparking creativity and problem-solving capabilities that are essential in today’s rapidly evolving global landscape. Embracing immigration

not only propels economic expansion but also positions the nation at the forefront of innovation, enhancing its competitiveness on the world stage.

Demographic Strength and Immigration

The surge in immigration not only aids the U.S. economy but also positions the country favorably in comparison to other developed nations grappling with the economic implications of aging populations. While immigration remains a contentious political issue, the CBO emphasizes the positive demographic impact, with a substantial portion of immigrants falling within the prime-working ages of 25 through 54. This demographic profile is advantageous for sustained economic growth, as these individuals contribute actively to the workforce for many years after their arrival.

The infusion of young and dynamic contributors to the workforce through immigration plays a pivotal role in cultivating an environment of innovation and technological advancement. Many immigrants arrive with a strong educational background and skills in emerging fields, injecting fresh perspectives and expertise into industries crucial for the nation’s future development.

This propels the U.S. economy forward and positions it at the forefront of global innovation, ensuring it remains a hub for cutting-edge research, development, and technological breakthroughs. In this way, the intersection of demographic strength and immigration becomes a catalyst for not just economic growth, but also for maintaining leadership in the ever-evolving landscape of technology and knowledge-driven industries.

A significant portion of immigrants falls within the prime-working ages of 25 through 54, contributing actively to the workforce for years, fostering sustained economic growth.

Housing Market Boost

The ripple effects of increased immigration are not confined to the labor market alone. The CBO predicts a notable impact on the housing market, citing continued demand for new homes. As immigrants typically live with family or friends initially and gradually form their households, the surge in immigration from 2022 to 2026 is expected to stimulate construction, contributing to a flourishing real estate market during the latter half of the 2020s.

Moreover, the symbiotic relationship between immigration and the housing market transcends mere construction activities. As immigrants establish their households, they become active participants in local economies, driving demand not only for housing but also for goods and services. This ripple effect creates a positive feedback loop, fostering economic growth in sectors ranging from retail to healthcare.

Federal Reserve Chairman’s Perspective

Federal Reserve Chairman Jerome Powell echoes the positive sentiment surrounding immigration’s impact on the U.S. economy. In a recent interview on “60 Minutes,” Powell emphasized the long-term benefits, stating that immigrants tend to work at or above the rate of nonimmigrants. He highlighted the tendency of immigrants to participate in the workforce at slightly higher levels than their American counterparts, reinforcing the overall positive economic contribution of immigration.

Source: Business Insider

35 HISPANIC TIME

KEY FACTS ABOUT HISPANIC ELIGIBLE VOTERS IN 2024

Experiencing rapid growth, Latino voters in the U.S. are projected to comprise 14.7% of eligible voters in November 2024. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020.

Latinos have grown at the second-fastest rate of any major racial and ethnic group in the U.S. electorate since the last presidential election. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020. This represents 50% of the total growth in eligible voters during this time.

Every year, about 1.4 million Hispanics in the U.S. become eligible to vote.

Although then-President Donald Trump made gains among Hispanics in 2020, a majority of Latino voters (59%) voted for current President Joe Biden that year, according to a Pew Research Center analysis of validated voters. In presidential elections, turnout rates among Hispanic Americans have typically trailed those of some other groups.

As the next presidential election approaches, here are five key facts about Hispanic eligible voters in the United States, based on our own projections for 2024, as well as Census Bureau data for previous years (eligible voters in this analysis are defined as citizens ages 18 and older residing in the 50 states and the District of Columbia. Not all eligible voters are actually registered to vote).

1. Latinos are projected to account for 14.7% of all eligible voters in November 2024, a new high. This share has steadily increased over the past two decades and is up from 13.6% in 2020. In 2000, by comparison, Hispanics made up just 7.4% of U.S. eligible voters.

The number of Hispanic eligible voters has increased from 32.3 million in 2020 to a projected 36.2 million in November 2024. This in turn is a 153% increase since 2000, when 14.3 million Hispanics were eligible.

2. California is home to a quarter of all Hispanic eligible voters. Some 8.5 million out of the nation’s 33.7 million Hispanic eligible voters, or 25%, lived in California as of 2022. The next biggest states by number of Latino eligible voters are Texas (6.5 million), Florida (3.5 million), New York (2.2 million) and Arizona (1.3 million).

Together, these five states hold about two-thirds (65%) of all Hispanic eligible voters.

3. In New Mexico, 45% of all eligible voters are Latino, the highest share of any state. New Mexico is also the only state in which Latinos make up a higher share of the total eligible voter population than any other racial or ethnic group. This includes Americans who are White alone and nonHispanic, who account for 40% of New Mexico’s eligible voters.

In California and Texas, Hispanics are about a third of the eligible voter population (33% and 32%, respectively).

California and Texas are also the only states where non-Hispanics who are White and no other race make up a plurality, but not a majority, of the eligible voter population (42% in California and 47% in Texas). In both states, Hispanics hold the second-highest share among major racial and ethnic groups.

The states with the next-largest Latino shares of eligible voters are Arizona (25%), Nevada (22%), Florida (22%), Colorado (17%) and New Jersey (16%).

4. A narrow majority of Latinos in the U.S. are eligible to vote. A little over half of all Latinos (53%) were eligible to vote in 2022.

But the share varies widely by states with a Latino population of 50,000 or more. In New Mexico, 66% of Hispanics are eligible to vote. By contrast, Tennessee (36%) and Maryland (39%) had the lowest percentage of Latinos among eligible voters.

Latinos are considerably less likely than Americans overall to be eligible to vote (53% vs. 72%). This is partly because the nation’s Latino population includes a large number of people who are too young to vote or who are not U.S. citizens:

29% of Latinos are under 18, compared with 22% of the U.S. overall.

19% of Latinos are not U.S. citizens, compared with 6% of the total U.S. population.

Latino immigrants who are not eligible to vote include permanent residents (green card holders) and those in the process of becoming permanent residents; those in the U.S. on temporary visas; and unauthorized immigrants.

5. Hispanic eligible voters tend to be younger than eligible voters overall. Only 33% of Latino eligible voters are ages 50 and older, compared with 48% of all U.S. eligible voters.

Latino eligible voters differ from the broader electorate in other ways, too. For example, 21% of Hispanic eligible voters have a bachelor’s degree or more education, compared with 33% of U.S. eligible voters overall.

Source: Pew Research Center

36 HISPANIC TIME
Pic: www.freepik.com
tu idioma We speak your language METRO ORLANDO TAMPA BAY SOUTH FLORIDA Business | Nursing | Arts & Technology | Health | Behavioral Sciences ONLINE agmu.edu (866) 299-AGMU UNIVERSITY
Hablamos

5 FACTS ABOUT HISPANIC AMERICANS AND HEALTH CARE

Language and cultural barriers, as well as higher levels of poverty, are among the social and economic factors contributing to disparate health outcomes for Hispanic Americans.

Hispanic Americans have long faced health care challenges in the United States, including lower health insurance coverage rates and less access to preventative care.

Language and cultural barriers, as well as higher levels of poverty, are among the social and economic factors contributing to disparate health outcomes for Hispanic Americans. These disparities were apparent during the early stages of the COVID-19 pandemic, when Hispanics were far more likely than White Americans to have died from the virus.

Here are five key facts about Hispanic Americans and health care, based on a 2021 Pew Research Center survey of Hispanic adults and other sources:

1. Hispanic adults are less likely than other Americans to have seen a health care provider recently and to have a primary care provider. Seven-in-ten say they’ve seen a doctor or other health care provider in the past year, compared with 82% among Americans overall. Hispanics are also slightly less likely than Americans overall to say they have a primary care provider (68% vs. 76%).

Health care access among Hispanic immigrants differs markedly based on how long they have lived in the U.S. More recent arrivals are less likely than those who have been in the country longer to have seen a doctor recently and to have a primary care provider. For example, 48% of Hispanic immigrants who have been in the U.S. for a decade or less report having a primary care provider, compared with 79% among those who have been in the U.S. for more than two decades.

2. Hispanic Americans are less likely than people of other racial and ethnic backgrounds to have health insurance. As of 2021, the uninsured rate among Hispanics under age 65 was 19%, according to KFF, formerly known as the Kaiser Family Foundation. That was higher than the share among Black (11%), White (7%) and Asian Americans (6%). (These figures include rates among children as well as adults.)

While comparatively high, the uninsured rate among Hispanic Americans under age 65 in 2021 was down from 33% in 2010, before the implementation of the Affordable Care Act, according to KFF.

Lower rates of health insurance coverage play a major role in Hispanic Americans’ less frequent interactions with health care providers.

3. Many Hispanic Americans say worse health outcomes for Hispanics are tied to occupational and structural factors. Some 53% of Hispanic adults say a major reason why Hispanic people generally have worse health outcomes is that they’re more likely to work in jobs that put them at risk for health problems. About half (48%) say a major reason is that Hispanic people have less access to quality medical care where they live.

At least four-in-ten Hispanic adults also point to communication problems arising from language or cultural differences (44%) and preexisting health conditions (40%) as major reasons. (Majorities view all of these factors as at least minor reasons for disparate health outcomes among Hispanic adults.)

4. About a third of Hispanic Americans –including 58% of Hispanic immigrants – say they prefer to see a Spanish-speaking health care provider. Overall, 35% of Hispanic adults strongly or somewhat prefer seeing a Spanish-speaking doctor or other health care provider for routine care. A larger share (51%) say it makes no difference whether the doctor they see speaks Spanish or not. And

13% say they would rather not see a Spanishspeaking doctor.

Attitudes are broadly similar when it comes to seeing a Hispanic doctor or health care provider. A third of Hispanic adults say they would prefer to see a Hispanic doctor for routine care, while 59% say it makes no difference and 7% would rather not.

5. Black Hispanic adults are more likely to report negative health care experiences than other Hispanic adults. Overall, about half of Hispanic adults (52%) say they’ve had at least one of six negative health care experiences asked about in the Center’s 2021 survey, including feeling rushed or having to speak up to get the proper care. This is similar to the share of all U.S. adults who report having at least one of these types of negative experiences.

However, there are notable differences among Hispanics by race. Hispanic Americans who identify as Black are much more likely than White Hispanic adults to have faced negative health care experiences. For instance, 52% of Black Hispanic adults say they’ve had to speak up to get proper care, compared with 31% of White Hispanic adults. And Black Hispanic adults are 15 percentage points more likely than White Hispanic adults to say they’ve received lower-quality care (37% vs. 22%).

SOURCE: Pew Research Center

38 HISPANIC TIME
Pic: www.freepik.com

How Temporary Protected Status has expanded under the Biden administration

The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Since President Joe Biden took office in January 2021, his administration has greatly expanded the number of immigrants who are eligible for Temporary Protected Status (TPS) – a designation that gives them time-limited permission to live and work in the United States and avoid potential deportation.

The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Nearly 1.2 million of the roughly 21.6 million noncitizen immigrants living in the U.S. are either receiving or eligible for TPS. These immigrants come from 16 countries: Afghanistan, Cameroon, El Salvador, Ethiopia, Haiti, Honduras, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Somalia, South Sudan, Sudan, Syria, Ukraine, Venezuela and Yemen.

Federal immigration officials may grant TPS for up to 18 months based on conditions in immigrants’ home countries, and they may repeatedly extend this eligibility if dangerous conditions in those countries persist.

The Biden administration cited dangerous conditions in Cameroon, Myanmar, Syria and Venezuela when it recently expanded TPS protections to immigrants from those countries. The Federal Register provides detailed information about each of these countries’ designations.

The recent TPS expansions continue the Biden administration’s efforts to broaden the program.

Since 2021, the Department of Homeland Security – which oversees the program – has added Afghanistan, Cameroon, Ethiopia, Myanmar, Ukraine and Venezuela to the

list of countries whose immigrants may qualify for TPS. It also extended the terms of eligibility for immigrants from most countries that were already covered by TPS.

The Biden administration’s expansions stand in contrast to the Trump administration’s efforts to end TPS for nearly all beneficiaries. On his first day as president, Biden asked Congress to pass legislation that would allow TPS recipients who meet certain conditions to apply immediately for green cards that would let them become lawful permanent residents. Green card holders may be granted U.S. citizenship if they pass additional background checks and meet the usual naturalization conditions of knowledge of English and U.S. civics.

TPS recipients are not currently eligible for permanent residency or U.S. citizenship unless they pursue those statuses through other immigration processes.

Some TPS recipients have lived in the U.S. for decades

Immigrants with TPS live in all 50 states, the District of Columbia and U.S. territories, according to the Congressional Research Service. The largest numbers live in Florida, Texas, California and New York – all of them states with large immigrant populations.

Some current TPS beneficiaries have lived in the U.S. for two decades or more. For example, those from Honduras and Nicaragua have been eligible because of damage from Hurricane Mitch in 1998, provided they have been living in the U.S. since Dec. 30 of that

year. And current protections for immigrants from El Salvador apply to those who have lived in the U.S. since Feb. 13, 2001, following a series of earthquakes that killed more than a thousand people and inflicted widespread damage there.

To be granted TPS, applicants must meet filing deadlines, pay a fee, and prove they have lived in the U.S. continuously since the events that triggered relief from deportation.

They must also meet criminal record requirements. For example, they must show that they have not been convicted of any felony or two or more misdemeanors while in the U.S.; persecuted others; or engaged in terrorism.

Once the Department of Homeland Security determines that a nation’s immigrants are eligible for TPS, those immigrants can apply for deportation relief if they entered the U.S. without authorization or entered on a temporary visa that has since expired. Those with a valid temporary visa or another non-immigrant status, such as foreign students, are also eligible to apply.

Federal officials are required to announce 60 days before any TPS designation expires whether it will be extended. Without a decision, it automatically extends for another six months.

Congress and President George H.W. Bush authorized the TPS program in the 1990 immigration law, granting the White House executive power to designate and extend the status to immigrants in the U.S. based on certain criteria.

Pic: Pew Research Center

*Pew Research Center

40 HISPANIC TIME
Activists march toward the White House in 2021 to a call for Congress and the Biden administration to pass legislation granting immigrants with Temporary Protected Status a path to citizenship. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP via Getty Images).

TOYOTA CROWN PLATINUM, EL SEDÁN MÁS ACLAMADO DEL MERCADO

El nuevo Toyota Crown Platinum presenta un diseño audaz e inconfundible. Tiene una combinación dinámica que le otorga un aspecto distintivo y original. Una nueva era de refinamiento moderno, posicionándose como un referente en la innovación de la marca Toyota.

Autos

EL SEDÁN MÁS ACLAMADO EN EL MERCADO DE TOYOTA: CROWN PLATINUM

El Toyota Crown encarna una innovación palpable, materializada en su cabina elevada que supera las convenciones de los sedanes tradicionales.

El nuevo Toyota Crown Platinum es un sedán presenta un diseño audaz e inconfundible. Fusionando elementos de estilo de un sedán premium, un automóvil deportivo y una SUV, logra una combinación dinámica que le otorga un aspecto distintivo y original. Este modelo representa la anticipación de una nueva era de refinamiento moderno, posicionándose como un referente en la innovación de la marca Toyota.

Este vehículo premium está disponible con dos opciones de motorización: un motor de 4 cilindros en línea de 2.5 litros, o la versión híbrida MAX con un motor de 4 cilindros en línea de 2.4 litros turboalimentado. La variante híbrida no solo ofrece una aceleración potente, sino también un manejo confiable y una comodidad suprema.

El Toyota Crown incluye de serie la tracción en las cuatro ruedas mediante el Lane Electronic On-Demand All-Wheel Drive (AWD) de Toyota. Este sistema AWD incorpora un motor eléctrico independiente, ubicado en la parte trasera, para proporcionar potencia a las ruedas traseras según sea necesario. Además, se presenta con la opción de una Transmisión ECVT o Direct Shift-6AT (transmisión automática de 6 velocidades), ofreciendo así versatilidad y rendimiento en diversas condiciones de manejo.

Reafirmando el compromiso con la calidad y confiabilidad de Toyota, se ha mejorado la garantía de la batería híbrida en todos los modelos a partir del año 2020. Ahora, cada garantía de la batería híbrida Toyota se extiende a 10 años desde la fecha del primer uso o 150.000 millas, lo que ocurra primero, representando un aumento significativo respecto a la anterior cobertura de 8 años o 100,000 millas.

El vehículo de Toyota facilita el estacionamiento en espacios reducidos mediante su función de estacionamiento avanzado disponible.

El exterior del Toyota Crown Platinum

Lo que verdaderamente distingue al Toyota Crown Platinum es su acabado en dos tonos disponible, que abarca desde el capó hasta la parte posterior. Este detalle agrega un toque de lujo y vitalidad deportiva al automóvil, captando la atención en cualquier momento.

El Toyota Crown encarna una innovación palpable, materializada en su cabina elevada que supera las convenciones de los sedanes tradicionales. Con una distancia al suelo de 5.8 pulgadas, su perfil presenta una silueta fluida y líneas de carrocería meticulosamente esculpidas, confiriendo una estética única y refrescante en su clase.

Equipado con llamativos aros de aleación de 10 radios de 21 pulgadas, cautivadoras luces LED y un diseño meticulosamente elaborado, este sedán elevado no tiene comparación. Su presencia en la carretera es única, destacando la artesanía excepcional que lo distingue de cualquier otro vehículo en su categoría.

El interior del Toyota Crown Platinum

La cabina del Toyota Crown ofrece una experiencia de primera clase, priorizando la comodidad. Los asientos delanteros, con ajuste electrónico en 8 posiciones estándar, destacan por su ventilación, calefacción, deslizamiento, reclinación, inclinación, ajuste de altura y soporte lumbar exclusivo para el asiento del conductor. Los asientos traseros, con amplios cojines y refuerzos, aseguran una comodidad inigualable, brindando a los ocupantes una experiencia de viaje que supera las expectativas en términos de confort y atención al detalle.

El Toyota Crown ofrece una tecnología intuitiva que eleva la experiencia de conducción a nuevas alturas. Con un interior de calidad premium al tacto, el vehículo proporciona una conexión excepcional con su entorno tecnológico. Destacando una pantalla táctil multimedia de 12.3 pulgadas, elegante e integrada, que es compatible con los servicios conectados más avanzados, el Crown fusiona la comodidad con la innovación para ofrecer un viaje completamente conectado y enriquecido.

El Crown Platinum ofrece un volante con calefacción disponible que se calienta rápidamente con solo tocar un botón, brindando un manejo cómodo durante los viajes en condiciones frías.

El techo panorámico fijo, disponible en el Toyota Crown, proporciona un ambiente espacioso al permitir la entrada abundante de luz natural desde la parte superior.

Fuente: Toyota

AUTOS PÁGS. 42 / 43

EL SEDÁN QUE COMBINA

PERFECTAMENTE

LA COMODIDAD Y EL LUJO: AUDI S6

Con una refinada elegancia a nivel mundial, innovación y precisión, el Audi S6 es una berlina de lujo diseñada para ofrecer una experiencia de conducción revolucionaria. Desde un rendimiento sigiloso hasta un conjunto de tecnologías atractivas y vanguardistas, se disfruta de un desplazamiento transformador dondequiera que vayas en el S6.

Los niveles de equipamiento y precios del Audi S6 se destacan por su sofisticación premium en cada aspecto, ofreciendo una experiencia única diseñada para ajustarse a tu estilo de vida. Este elegante vehículo se encuentra disponible en tres modelos distintivos:

Premium, Premium Plus y Prestige.

La emoción aguarda tras el volante del Audi S6, que ofrece impresionantes 444 caballos de fuerza y una velocidad máxima de 155 MPH. Experimenta un rendimiento excepcional que redefine la sensación de conducción, elevando la potencia a niveles emocionantes para cada viaje.

El Audi S6 ofrece una combinación excepcional de capacidades de alto rendimiento, precisión y control, brindándote la emoción deseada en cada viaje. Su motor twin-scroll turbo V6 de 2.9L, transmisión automática Tiptronic® de ocho velocidades y tracción integral quattro® estándar aseguran una experiencia de conducción en la que puedes confiar, sin importar el destino. La suspensión adaptativa de aire y el sistema Audi drive select con cuatro modos de conducción te permiten personalizar tu experiencia al volante, destacando el compromiso de Audi con el rendimiento y la adaptabilidad en el S6.

El exterior del Audi S6

El Audi S6 fusiona la elegancia distintiva de un sedán con un rendimiento emocionante. Con líneas refinadas y un diseño aerodinámico, este sedán ofrece una experiencia de conducción equilibrada y cómoda. Su estructura de carrocería de cuatro puertas proporciona un acceso conveniente al espacioso habitáculo, donde la atención al detalle y la artesanía se combinan para ofrecer un interior lujoso.

El Audi S6 ofrece una variedad de características exteriores disponibles que elevan su presencia en la carretera. Con opciones de ruedas de 21 pulgadas, el S6 presenta un perfil robusto y elegante. Los faros delanteros LED completos o HD Matrix-design LED, junto con las luces traseras LED con señales dinámicas y animación, no solo mejoran la visibilidad, sino que también aportan un toque distintivo y tecnológico al diseño.

Además, los espejos exteriores plegables eléctricamente, calefaccionados, con función de atenuación automática y memoria,

El Audi S6 redefine la experiencia de conducción con un lujo inigualable y una comodidad excepcional.

proporcionan funcionalidad y estilo. El techo solar panorámico eléctrico y las puertas con cierre suave eléctrico son características que no solo realzan la estética, sino que también contribuyen a una experiencia de conducción lujosa y conveniente.

El interior del Audi S6

El Audi S6 ofrece una serie de características interiores disponibles que elevan la experiencia de conducción. El volante y la palanca de cambios forrados en cuero proporcionan un toque de lujo y comodidad al tocar. El sistema de control de clima de cuatro zonas permite a cada ocupante personalizar su entorno, asegurando la máxima comodidad para todos.

Entre otras opciones, se destacan los asientos delanteros y traseros calefaccionados para una experiencia más agradable en climas fríos. La iluminación interior LED contorneada y ambiental proporciona un ambiente acogedor, mientras que los asientos delanteros contorneados con ventilación y función de masaje, disponibles como parte del paquete de lujo, ofrecen un nivel de confort excepcional para el conductor y el pasajero delantero.

El Audi S6 ofrece una selección de características tecnológicas avanzadas que enriquecen la experiencia de conducción. El head-up display proyecta información clave directamente en el parabrisas, manteniendo la atención del conductor en la carretera.

Además, el sistema de navegación MMI plus y la interfaz táctil MMI de 10.1 pulgadas brindan un acceso intuitivo y conveniente a las funciones del vehículo. El sistema de sonido premium Bang & Olufsen® 3D envuelve la cabina con una experiencia acústica excepcional, elevando cada viaje. Completando la experiencia tecnológica, la caja de teléfono Audi, con carga inalámbrica, proporciona una solución práctica para mantener tus dispositivos conectados mientras conduces.

Fuente: Audi

AUTOS

EL IMPONENTE GMC SIERRA 2500 SE DESTACA EN POTENCIA Y CAPACIDAD DE CARGA

El vehículo se distingue por su avanzada capacidad tecnológica, que incluye características como el freno de estacionamiento eléctrico automático, que facilita la gestión del estacionamiento.

El GMC Sierra 2500 se destaca por sus potentes motores y transmisiones que proporcionan una experiencia de conducción y remolque confiable. Equipado con un estándar motor de gasolina V8 de 6.6L, ofrece una potencia de 401 hp y un par de 464 lb.-ft., junto con una transmisión automática de 6 velocidades.

objetos de segundo nivel se deslicen fuera de la plataforma, añadiendo una capa adicional de seguridad y estabilidad durante el transporte.

Para aquellos que buscan un rendimiento aún más robusto, se encuentra disponible un motor diésel V8 de 6.6L Duramax, emparejado con una transmisión automática Allison de 10 velocidades, generando una impresionante potencia de 445 hp y un extraordinario par de 910 lb.-ft. de torque, respaldado por un sistema de enfriamiento con ventilador variable y un sistema de inducción de aire de doble trayecto.

Pudimos probar por una semana esta camioneta de gran porte.

El vehículo se distingue por su avanzada capacidad tecnológica, que incluye características como el freno de estacionamiento eléctrico automático, que facilita la gestión del estacionamiento. Además, cuenta con el asistente de retención en pendientes, asegurando un mayor control en terrenos inclinados.

La versatilidad de la plataforma de carga se eleva con la capacidad de plegar la compuerta interior en una amplia escalera, facilitando la entrada y salida del área de carga tras retirar el enganche convencional. Esta escalera tiene una capacidad de carga impresionante, soportando hasta 375 libras, brindando una solución práctica y resistente para facilitar el acceso al área de carga del camión. Además, la compuerta interior incluye un tope de carga que contribuye a evitar que los

La compuerta interior no solo sirve como una solución de acceso conveniente, sino que también se adapta a las necesidades cambiantes al proporcionar una superficie de trabajo cuando está abierta, ofreciendo una versatilidad inigualable.

El exterior del GMC Sierra 2500

La robustez del chasis y la suspensión define la esencia del vehículo, construido sobre un bastidor completamente en caja y tipo escalera. Este bastidor se forja a partir de acero de alta resistencia, utilizando rieles frontales hidro formados para garantizar una estructura resistente y duradera.

La practicidad y comodidad se fusionan en el diseño de la compuerta trasera de este vehículo. El sistema de apertura del portón principal ofrece la conveniencia de desbloquear la compuerta mediante la liberación de energía del llavero, ya sea desde el interior del vehículo o mediante el botón dedicado en la puerta trasera.

El interior del GMC Sierra 2500

La GMC Sierra 2500 se destaca con su avanzada tecnología al ofrecer un exclusivo Head-Up Display (HUD) de 15 pulgadas, siendo el primero en su clase. Este sistema proyecta información clave directamente en el parabrisas, brindando al conductor acceso instantáneo a datos cruciales sin apartar la vista de la carretera. Con una diagonal líder en su categoría, el Head-Up Display de 15 pulgadas proporciona una experiencia de conducción más segura y conveniente al presentar datos como velocidad, indicaciones de navegación y alertas de seguridad de manera clara y directa en el campo de visión del conductor.

La GMC Sierra 2500 ofrece una experiencia de conducción aún más personalizada gracias a su sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) disponible con control de clima de doble zona y salidas para los asientos traseros.

Además, la comodidad se eleva con los asientos delanteros de cuero perforado disponibles en tres colores distintos para personalizar. Estos asientos cuentan con funciones de calefacción y ventilación, asegurando un viaje agradable en cualquier condición climática y añadiendo un toque de lujo a la experiencia de conducción.

Fuente: GMC

AUTOS PÁGS. 44 / 45

EL 4X4 QUE SUPERA TODAS LAS EXPECTATIVAS: FORD BRONCO EVERGLADES

El Ford Bronco Everglades cuenta con snorkel que asegura la salud del motor en condiciones extremas, tales como polvo abundante, nieve o agua.

Bajo el capó de la Ford Bronco Everglades se encuentra el potente motor 2.3L EcoBoost I-4, una maravilla de ingeniería que garantiza un rendimiento excepcional en cada viaje. La dirección asistida eléctricamente (EPAS) ofrece una conducción suave y eficiente, mientras que la transmisión automática de 10 velocidades (exclusiva para modelos de 4 puertas) completa la experiencia de manejo, asegurando cambios suaves y precisos. Este vehículo fusiona elegancia y rendimiento de manera única.

El vehículo cuenta con un sistema de frenos de disco en las cuatro ruedas con Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y Control Electrónico de Estabilidad. La tracción 4x4 avanzada se activa automáticamente según la demanda, y se complementa con sensores de estacionamiento traseros, Trail Control™ y Trail Turn Assist para una experiencia off-road mejorada.

Una de sus características clave del Ford Bronco Everglades es el sistema de snorkel que asegura la salud del motor en condiciones extremas, tales como polvo abundante, nieve o agua. Las aberturas extendidas para los ejes delantero y trasero, la caja de transferencia y la transmisión contribuyen a una capacidad de vadear de hasta 36.4 pulgadas.

El exterior del Ford Bronco Everglades

El modelo presenta una puerta oscilante manual con un rango de movimiento de hasta 150 grados, brindando un acceso cómodo y versátil. Su diseño incluye un techo rígido moldeado en color gris carbonizado para el modelo de 4 puertas, proporcionando durabilidad y estilo a la vez. Además, las puertas y el techo son desmontables, ofreciendo la posibilidad de adaptar la experiencia de conducción según las preferencias del usuario.

La estética distintiva se ve reforzada por detalles como las manijas de las puertas en color negro moldeado, el gráfico lateral Everglades y los guardabarros frontales y traseros únicos y atornillables. La parrilla, pintada en gris carbonizado con la inscripción negra “BRONCO”, y las lámparas de marcha diurna configurable junto con la iluminación LED característica, añaden un toque de modernidad y funcionalidad al diseño. Los espejos laterales, con calefacción y ajuste eléctrico, cuentan con un acabado en color negro moldeado, complementando la estética del conjunto.

Para reforzar su capacidad todoterreno, el vehículo incorpora elementos prácticos como placas protectoras en la sección frontal y en todo el chasis, rieles rocosos, ganchos de remolque en la parte delantera y trasera, así como un sistema de snorkel.

Las ruedas de aleación de 17 pulgadas, con un acabado en gris carbonizado, no solo añaden un toque distintivo, sino que también cumplen con estándares de funcionalidad y rendimiento. Este diseño de llantas no solo refleja un enfoque estético moderno y sobrio, sino que también incorpora características que optimizan la conducción, asegurando estabilidad y seguridad en cada trayecto.

El interior del Ford Bronco Everglades

El Bronco Everglades se distingue por sus comodidades interiores que lo posicionan como un vehículo destacado en su categoría. Desde la práctica área de carga con protector hasta el innovador sistema de puerta trasera deslizable (disponible en modelos de 4 puertas), cada detalle está diseñado para ofrecer conveniencia y versatilidad.

El interior se beneficia de características como alfombrillas para el suelo, tanto delanteras como traseras, con o sin tapetes de tela, así como una mesa en la puerta trasera y opciones de almacenamiento inteligente, como la bolsa de techo y el panel de la segunda fila (disponible en modelos de 4 puertas). Además, el confort se combina con tecnologías avanzadas, como el acceso inteligente con arranque mediante botón, sistema de arranque remoto, y un panel de instrumentos LCD a color de 8 pulgadas para una experiencia de conducción más conectada y placentera.

La tecnología de entretenimiento y conectividad también se destaca con la presencia de SYNC® 4. La pantalla táctil capacitiva LCD de 12 pulgadas no solo permite un control intuitivo con capacidades de deslizamiento, sino que también integra un sistema de reconocimiento de voz mejorado para una experiencia manos libres más eficiente.

Fuente:

AUTOS
Ford

FORD MAVERICK XLT: LA PICKUP MÁS ECONÓMICA EN SU CLASE

La camioneta ofrece una experiencia de entretenimiento y conectividad avanzada con una pantalla táctil LCD de ocho pulgadas en la consola central.

El Ford Maverick XLT presenta un sistema híbrido de 2.5 litros con tecnología FHEV (híbrido completo), combinando eficiencia y potencia. Su transmisión Power-Split de variación continua (CVT) controlada electrónicamente proporciona un rendimiento suave y eficiente. El vehículo cuenta con tracción delantera y ofrece una opción de tanque de gasolina de 13.8 galones para el modelo híbrido, y de 16.5 galones para el modelo Ecoboost de 2.0 litros.

La innovación se refleja en detalles como el dial giratorio en la palanca de cambios, que facilita la manipulación de la transmisión. Además, el Ford Maverick XLT 2023 incorpora un tanque de gasolina de 16.5 galones para el modelo Ecoboost de 2.0 litros, asegurando una mayor autonomía en viajes largos.

Este vehículo cuenta con tracción delantera (FWD), lo que significa que la potencia generada por el motor se dirige principalmente a las ruedas delanteras.

El Ford Maverick XLT está equipado con características de seguridad avanzadas para proteger su inversión. Entre ellas, se destaca la asistencia para evitar colisiones con frenado de emergencia automático y cuenta con una cámara de marcha atrás. El sistema antirrobo es uno de sus mayores fuertes, contando con el inmovilizador del motor, que dificulta la manipulación no autorizada.

El exterior del Ford Maverick XLT

El Ford Maverick XLT exhibe un diseño distintivo con detalles cuidadosamente seleccionados. La parrilla de barra en gris agrega un toque moderno y elegante a la parte frontal, complementada por manijas en negro que realzan la estética general del vehículo. Las manijas negras de la puerta trasera proporcionan una coherencia visual, mientras que los espejos en negro, con MIC (Memory in Color), añaden un elemento estilizado al exterior del Maverick, creando una presencia atractiva y equilibrada.

La camioneta presenta un sistema de iluminación avanzado que combina estilo y funcionalidad. Los faros delanteros LED, activados por el limpiaparabrisas, ofrecen una visibilidad excepcional en diversas condiciones climáticas. Las luces traseras incandescentes aseguran una señalización clara y efectiva en la parte posterior del vehículo. Además, la luz para la zona de carga, integrada con la Luz de Detención Montaje Superior Central (CHMSL), mejora la seguridad al proporcionar una iluminación eficiente en la zona de carga.

El Ford Maverick XLT ofrece una combinación de estilo y practicidad con sus ruedas de aluminio pintado en Carbonized Gray

de 17 pulgadas, que no solo realzan la estética del vehículo, sino que también proporcionan un rendimiento duradero. Estas ruedas añaden un toque contemporáneo a la apariencia general del Maverick.

El interior del Ford Maverick XLT

El Ford Maverick XLT ofrece comodidad y versatilidad con asientos diseñados para cinco pasajeros. El conductor disfruta de un ajuste manual en seis direcciones, con soporte lumbar manual, mientras que el pasajero cuenta con ajuste manual en cuatro direcciones.

El interior, en Navy Pier/Medium Slate, presenta asientos de tela exclusivos, con asientos delanteros individuales que incluyen prácticos bolsillos para el pasajero trasero. La configuración del asiento de banco trasero con respaldo plegable y cojines desmontables brinda flexibilidad, complementada por un apoyabrazos trasero con portavasos integrados para una experiencia de viaje cómoda y funcional.

El Ford Maverick XLT ofrece una experiencia de entretenimiento y conectividad avanzada con una pantalla táctil LCD de ocho pulgadas en la consola central. Equipado con un estéreo AM/FM y seis altavoces, el sistema de sonido brinda una calidad acústica excepcional.

La conectividad Bluetooth permite una integración sin problemas con dispositivos móviles, proporcionando acceso a llamadas telefónicas y música de manera intuitiva. Además, la pantalla de 4.2 pulgadas en el grupo de instrumentos proporciona información esencial al conductor, contribuyendo a una experiencia de conducción informada y placentera.

Fuente: Ford

AUTOS PÁGS. 46 / 47
PÁG. 46
Content Strategy Digital Strategies Lead Generation y Social Media Campaigns Growth Accelerator Media Planning g gy g
Latin2Latin
100 Southeast Third Avenue, Suite 1000 Fort Lauderdale, FL 33394 www.L2LMarketing.com Phone:954 376 4800 Email: info@l2lmarketing.com
When it comes to the Latin market we know how to put the pieces together!

U.S. & INTERNATIONAL LAW

GLOBAL REACH. LOCAL GRASP

UN DESPACHO INTERNACIONAL CON ALCANCE LOCAL

Diaz Reus International Law Firm ofrece una práctica profesional global centrada en procesos paralelos nacionales y transnacionales, así como en transacciones en las siguientes amplias áreas de práctica, con abogados certificados en Derecho internacional, de arbitraje y litigios internacionales, y de inmigración:

• Inmunidad soberana, comercio, banca, inmobiliario, propiedad intelectual, mercados de capitales, finanzas, derecho fiscal, fusiones y adquisiciones internacionales.

• Inmigración

• Derecho del Deporte y el Entretenimiento

• Fraude financiero, derecho procesal civil y arbitraje en materia contractual y de negocios.

• Investigaciones, identificación, localización, rastreo y recuperación de activos.

• Delitos de “guante o cuello blanco”, procedimientos regulatorios y criminales, defensa en temas de corrupción, lavado de dinero, sobornos, Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA), Listas de OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), Magnitsky Act, Ley de Secreto Bancario, Nacionales Especialmente Designados, además de investigaciones políticamente delicadas, incluso la recuperación de situación migratoria y visas en Estados Unidos.

33 OFICINAS EN 28 PAÍSES: U.S.A. (Miami, Washington D.C., Los Ángeles, Nueva York y Houston); Canadá (Toronto); Latinoamérica (Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú, Panamá y Venezuela); Europa (Alemania, República Checa, Rusia y España); Oriente Medio (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Pakistán, Iraq, Jordania, Siria y Líbano); Asia (China); y África (Sudáfrica, Nigeria).

DiazReus.com

INTERNATIONAL LAW FIRM
IMMIGRATION & NATIONALITY INTERNATIONAL LAW INTERNATIONAL LITIGATION AND ARBITRATION UNITED STATES 2022 LATIN AMERICA 2023 USA 2022 Global 202 Latin America 2023 CHAMBERS 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.