Ejecutiva Magazine - New Edition 2025

Page 1


EL ROSTRO DEL LIDERAZGO EN MANEJO DE EMPRESAS

Marisol Diaz con más de 20 años de experiencia en estrategias empresariales fundó NextPhase Solutions, con un enfoque único: aliviar las cargas operativas de los pequeños y medianos negocios para que estos puedan centrarse en su crecimiento y éxito.

EL NEGOCIO ES SER MUJER
Marisol Diaz, CEO de NextPhase Solutions.

An exclusive collection of 13 luxury townhomes that seamlessly blend timeless elegance with contemporary sophistication in a lush, tranquil setting.

T h e G e o r g e R e s i d e n c e s m i a m i | 3 0 5 - 5 0 6 - 1 8 9 3

internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.

Starting at $599/month

access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.

Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.

Starting at $99/month Starting at $35/hour

PRESTIGIOUS LOCATIONS

Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC

16

Como fundadora y CEO de NextPhase Solutions, Marisol Diaz ha volcado su experiencia y conocimiento en ayudar a las pequeñas y medianas empresas a prosperar.

Pag.6: Editorial.

Por Karen Blanco. Ejecutiva Viajes: diseñamos el viaje, tú vives la magia.

Pág. 8:

Staff de Ejecutiva Magazine.

Pág.10: Opinión.

Por Deepak Chopra. Presentándote a ti mismo. Si alguna vez te has sentado y te has preguntado seriamente “¿Quién soy?”, has hecho algo que pocas personas se atreven a hacer.

Pág.12: Opinión.

La probabilidad de una recesión en 2025 sigue siendo baja, pero va en aumento. La economía estadounidense se encamina hacia un serio ajuste de cuentas.

Pág. 14. América Latina.

Banco Mundial: América Latina y el Caribe debe repensar sus estrategias económicas ante la incertidumbre global.

Pág. 16-17: Entrevista.

Como fundadora y CEO de NextPhase Solutions, Marisol Diaz ha volcado su experiencia y conocimiento en ayudar a las pequeñas y medianas empresas a prosperar.

Pág. 18: Latinas.

Karla Hoyos: honrando sus raíces a través de la cocina y el compromiso social.

Pág. 20: Empresas.

¿Por qué la ubicación es importante para el éxito de una empresa?

22

Magaly García es una destacada diseñadora que le da elegancia y sofisticación al diseño de interiores contemporáneo en Miami.

Pág. 22-23: Latinas exitosas.

Magaly García: elegancia y sofisticación en el diseño de interiores contemporáneo en Miami.

Pág. 24: Latinas exitosas.

Claudia Romo Edelman: Las cinco realidades sobre la influencia de los latinos en Estados Unidos.

Pág. 25: Empresas.

Miami se suma al movimiento global de Iqos: la alternativa que promete dejar atrás los cigarrillos.

Pág. 26: Ejecutiva Viajes.

La suite más exclusiva en altamar: Regent Seven Seas presenta la Skyview Regent Suite.

Pág. 27: Libros.

Jeanine Cummins regresa con ‘Speak to Me of Home’, una emotiva exploración de la identidad puertorriqueña.

Pág. 28: Eventos.

El pasado 5 de junio se presentó en Miami el libro La última frontera: Crónica de la resistencia de EE. UU. contra la China comunista del autor bestseller Dr. Rafael Marrero.

Pág. 29-30: Gourmet.

Uchibā: el nuevo restaurante japonés en el corazón de miami

Pág. 31: Gourmet.

LB Eatery & Wine, el nuevo proyecto de Paula Marsola.

24

Una latina exitosa: Claudia Romo Edelman da a conocer las cinco realidades sobre la influencia de los latinos en Estados Unidos.

Pág. 32: Eventos.

El II Green Energy Forum analizó en Miami el futuro energético de EE.UU.

Page. 33-35: Hispanic Time.

“The Last Frontier: Chronicle of the US Resistance Against Communist China” was presented on the evening of June 5 in Miami, at the headquarters of the Assembly of the Cuban Resistance.

Page. 36: Hispanic Time.

How housing wealth and taxes from immigrants boost local government finances.

Page. 38: Hispanic Time.

Dr. Anna Chacon, a distinguished clinical dermatologist is breaking barriers in a predominantly male field.

Page. 40: Hispanic Time.

Stellantis hosts the SAMA member luncheon with the Dodge Charger Daytona EV.

Pág. 41-46: Motor.

Los nuevos modelos de autos del 2025 y 2026.

iajar ha sido, desde siempre, una de las pasiones más grandes de mi vida. Empecé muy joven: primero con amigas, luego sola, después con mi hijo, más adelante con mi pareja —quien hoy es mi esposo—, y también con mi familia.

Hace un año viví uno de los viajes más especiales: el de los 15 años con Valentina mi hija, quien desde los 7 años me decía que quería ir a París. Cada una de esas etapas me enseñó una forma distinta de ver el mundo y de vivirlo.

Al principio, mis viajes eran rápidos: muchas ciudades en pocos días. Me emocionaba la idea de conocer lo más posible en el menor tiempo. Pero con los años entendí que no se trata de la cantidad de sellos en el pasaporte, sino de la profundidad con la que vives cada lugar. Hoy prefiero quedarme más días en un solo destino, conectar, saborear, entender.

Ejecutiva Viajes: diseñamos el viaje, tú vives la magia

Ahora, hay algo más que me define como viajera: me gusta sorprenderme, que el destino me hable directamente, sin intermediarios. Aunque confieso que eso también tiene su costo.

En cambio, Delta y Virgin Atlantic me han brindado un servicio confiable, puntual y sin sobresaltos. Cuando viajo a Europa, prefiero British Airways o Iberia, con las que hasta ahora he tenido buenas experiencias. Por el contrario, las aerolíneas de bajo costo como Spirit o Frontier me han dejado lecciones importantes: al sumar maletas, selección de asiento y demás cargos, terminas pagando igual que con una aerolínea tradicional, pero con la incomodidad de un espacio mínimo, cero atenciones y un estrés innecesario.

eligió algunas cosas. Cuando por fin íbamos rumbo al museo, ya era tarde. Me miró y me dijo: “La próxima vez vamos primero a ver la Mona Lisa y después compras”. Y tenía toda la razón.

Por eso nace Ejecutiva Viajes

“Abrimos esta nueva sección de viajes para compartir experiencias y acompañar a quienes quieren vivir el mundo con el corazón curioso”

Una de mis características como viajera es que rara vez repito destinos. Si ya estuve en las islas griegas —entre ellas Santorini—, por ejemplo, no tengo interés en volver. No porque no me haya gustado, sino porque el mundo es tan vasto que me emociona más descubrir lo que aún no he visto.

Sin embargo, cuando algo me funciona muy bien, no tengo problema en repetir. En Colombia, por ejemplo, he viajado tres veces este año y siempre me hospedo en el mismo hotel. Si el servicio es bueno, la atención es cálida y me siento cómoda, ¿por qué cambiar?

Me pasa lo mismo con las aerolíneas. Durante años volé con Avianca y American Airlines para ir a Centroamérica y Sudamérica. Ofrecían buenas tarifas, pero los retrasos y complicaciones se volvieron constantes. Después de varias malas experiencias, decidí no volar más con ellas.

Yo viajo para disfrutar, no para sufrir.

Ahora, hay algo más que me define como viajera: me gusta sorprenderme. Mientras muchas personas investigan todo antes de viajar —leen reseñas, ven videos, arman rutas—, yo prefiero no ver nada. No quiero llegar con imágenes en mi cabeza. Me gusta que el destino me hable directamente, sin intermediarios. Aunque confieso que eso también tiene su costo.

Lo entendí muy bien en París, durante un viaje con mi hija. Ella tenía en mente dos cosas: visitar una pastelería famosa recomendada por una influencer y ver la Mona Lisa en el Louvre. Decidió ir primero a la pastelería. Había una fila larguísima, así que nos fuimos a un centro comercial donde

Quiero ayudarte a vivir la magia de viajar, mientras yo me encargo de hacer por ti ese trabajo previo que muchos no quieren —o no saben— hacer: seleccionar lo esencial, buscar lo auténtico, evitar lo turístico sin alma.

Una vez, una presentadora de televisión me invitó a almorzar. Pensé que quería hablar de una colaboración. Pero no. Me preguntó por mis viajes. Había vist o mis fotos y quería saber a qué lugares había ido, qué me había gustado más. Ella quería ir a Europa.

En ese momento entendí que, muchas veces, sin saberlo, inspiramos a otros. Lo que compartimos puede ser el empujón que alguien necesita para atreverse a explorar. Hoy, en Ejecutiva Magazine, abrimos esta nueva sección de viajes con un propósito claro: compartir experiencias reales, inspirar, ayudar y acompañar a quienes quieren vivir el mundo con los ojos abiertos y el corazón curioso. Porque viajar no es solo trasladarse. Es descubrir, crecer, sorprenderse. Y volver con nuevas historias, aprendizajes y sueños por cumplir.

*Co- fundadora de Ejecutiva Magazine y directora de Ejecutiva Viajes.

FUNDADORES Y DIRECTORES

Karen Blanco y Eduardo Hapke

EL NEGOCIO ES SER MUJER

PERIODISTAS

Santiago Ávila

Lautaro Bonino

Sebastián Marín Jaramillo

FOTÓGRAFO

Alberto Panick

PORTADA Y MAQUETACIÓN

Leonardo Sánchez Perea

PUBLICIDAD

Eduardo A. Hapke

Email: ed@negociosus.com

SUSCRIPCIONES

Edición: Agosto - 2025

EJECUTIVA MAGAZINE

8200 NW 41st Street, Suite 200, Doral, Florida, 33166, USA

Teléfono: 786-607-9355 karen@ejecutiva.us

SÍGANOS

www.ejecutivamagazine.com

Ejecutiva Magazine

Ejecutiva Magazine

EjecutivaMa

Eduardo Hapke

En algunos de los artículos se publican fotografías de www.freepik.com

Marisol Diaz, CEO de NextPhase Solutions.

i alguna vez te has sentado y te has preguntado seriamente “¿Quién soy?”, has hecho algo que pocas personas se atreven a hacer. Hacerse la pregunta en serio implica que aún no sabes la respuesta, y todos la conocemos, o creemos conocerla. Usamos la palabra “yo” constantemente sin encontrarle ningún misterio. “Yo” es la identidad que te señala a ti, el individuo. “Yo” es el ego encapsulado que flota en algún lugar dentro del cuerpo que ves en el espejo. “Yo” es la mente separada que te hace único y diferente de todas las demás personas que andan con su propia versión de “yo”.

Sin embargo, hay bastantes cosas que complican la situación. Desde la antigua Grecia hasta la India védica, muchas tradiciones coinciden en algo: conocerse a uno mismo es la clave para acceder a un conocimiento más profundo y una conciencia superior. “Conócete a ti mismo”, decían los griegos; “quédate quieto y sabe que yo soy Dios”, dice la Biblia; y los sabios de la India veían cada mente como parte de una mente cósmica.

Esta idea plantea una elección simple pero poderosa: seguir creyendo que el “yo” es solo una identidad separada y física, o explorar sus posibilidades ocultas. Preguntarse “¿quién soy yo?” podría abrir la puerta a una realidad más amplia, donde lo cotidiano se transforma en algo milagroso.

Las tradiciones antiguas creían que descubrir la verdadera naturaleza del “yo” es alcanzar algo que está más allá de lo natural. Porque cada vez que dices “yo”, afirmas que eres un ser consciente, con el potencial de una conciencia mucho mayor. Pero, como todo potencial, requiere ser reconocido y desarrollado para que se convierta en realidad.

La tentación de hacer precisamente eso es la razón por la que surgieron la sabiduría, la religión y la filosofía: para instar a la gente a

Presentándote a ti mismo

Por DeePaK choPra*

“Todo lo que llamamos naturaleza humana —el bien y el mal, la razón y la irracionalidad, el placer y el dolor— convive dentro de nosotros. Por eso la vida se siente, a menudo, como un campo de batalla”.

ignorarla. Es muy fácil ignorar tu condición de ser consciente. A nuestro alrededor, vemos cómo funciona esta negación deliberada.

Piensa como todos los demás.

Sigue los viejos hábitos y condicionamientos.

Acepta las creencias colectivas de la sociedad.

Confórmate para mantenerte seguro. Aférrate a tu historia como tu identidad. Protege tu autoimagen.

Presta atención al número uno.

Las fuerzas que moldean nuestra vida —la sociedad, el ego, la autoimagen, los hábitos— tienen todas un mismo origen: la mente humana. No hay un villano externo que culpar. Todo lo que llamamos naturaleza humana —el bien y el mal, la razón y la irracionalidad, el placer y el dolor— convive dentro de nosotros. Por eso la vida se siente, a menudo, como un campo de batalla. Siempre está Mozart, pero también la guerra. Siempre Buda, pero también el próximo tirano.

Si queremos escapar de esta confusión, no se trata de una lucha enorme ni de una hazaña imposible. Las antiguas tradiciones coinciden en un mismo punto: la solución comienza cuando dejamos de identificarnos por completo con la mente pensante, esa que crea y mantiene la ilusión. Cuando se aquieta, queda algo más profundo y real: la consciencia pura.

Esa consciencia no es una abstracción lejana. Es la fuente misma de valores como el amor, la compasión, la creatividad, la alegría, la inteligencia. Ninguno de estos surge porque alguien lo haya inventado. Son potenciales que existen ya dentro de cada uno, listos para ser descubiertos. La mente, con todo su bullicio constante, no es enemiga de la consciencia, sino uno de sus muchos potenciales.

La sabiduría, la religión y la filosofía han tratado, una y otra vez, de recordarnos esta verdad: somos, en esencia, algo más grande de lo que creemos. Ya somos sabios, ya somos

divinos, ya somos portadores de la verdad. No es idealismo ni una fantasía espiritual. El “yo” profundo es la vía por la que la consciencia infinita se expresa en el mundo.

Preguntarse “¿Quién soy yo?” es más que un ejercicio espiritual: es una llave que abre la puerta al infinito. Es una invitación a desmontar las ilusiones que nos dividen y nos confunden. Y es una visión que, quizá hoy más que nunca, necesitamos recuperar, en un mundo que sigue atrapado en los horrores y las crisis que nosotros mismos hemos creado.

* Founder at Deepak Chopra LLC. Foto:www.freepik.com

Incertidumbre, deuda y consumo: la economía de Estados Unidos frente al espejo en 2025

La

probabilidad de una recesión en 2025 sigue siendo baja, pero va en aumento. La economía estadounidense se encamina hacia un serio ajuste de cuentas.

cien días del segundo mandato presidencial de Donald Trump, la economía de Estados Unidos continúa generando un complejo entramado de señales mixtas. Aunque el Producto Interno Bruto registró un leve retroceso en el primer trimestre de 2025, el informe The Beacon Outlook - United States de mayo deja claro que, lejos de una recesión inminente, la economía estadounidense aún tiene combustible para seguir avanzando.

Sin embargo, ese impulso viene acompañado de alertas crecientes: una narrativa pública pesimista, un déficit fiscal preocupante y una peligrosa dependencia del capital extranjero comienzan a dibujar un panorama frágil de cara al mediano y largo plazo.

El informe destaca que, pese al decrecimiento marginal del PIB —atribuido principalmente a un aumento extraordinario en las importaciones previo a la entrada en vigor de nuevas tarifas comerciales— el consumo real por parte de hogares, empresas y gobiernos creció un 2.3%. Esta cifra sugiere que la actividad económica subyacente continúa saludable.

No obstante, Beacon Economics incrementa a 30% la probabilidad de que

ocurra una recesión en los próximos doce meses, la estimación más alta desde la pandemia de 2020. Aunque no se considera una crisis inminente, la advertencia refleja una creciente preocupación por el deterioro de las condiciones estructurales.

Uno de los puntos más críticos del informe gira en torno a la aparente contradicción entre la fortaleza del consumo privado y la fragilidad de sus fundamentos. El patrimonio neto de los hogares se encuentra en niveles récord, impulsado principalmente por la valorización de activos financieros e inmobiliarios, mientras que los ingresos y la capacidad de gasto del gobierno federal están cada vez más sostenidos por una deuda sin precedentes.

En 2024, el déficit fiscal superó los 2.2 billones de dólares, financiado en gran medida por capital extranjero. Esta dependencia expone a la economía estadounidense a la volatilidad de los mercados globales y, en un escenario adverso, a un retiro masivo de financiamiento que podría desestabilizar los precios de los activos, las tasas de interés y el valor del dólar.

Las políticas del actual gobierno tampoco pasan desapercibidas. Si bien el informe señala que las decisiones de Trump no son

responsables directas de un posible colapso económico, sí reconoce que han generado un entorno de incertidumbre poco favorable para la inversión a largo plazo.

Las medidas comerciales agresivas, los cambios abruptos en el gasto público y la falta de un mensaje fiscal coherente han contribuido a aumentar la volatilidad en los mercados bursátiles, de bonos y en el tipo de cambio, alcanzando niveles de nerviosismo comparables con los de la crisis financiera de 2008 o los primeros meses de la pandemia.

Llama especialmente la atención la diferencia entre los indicadores económicos objetivos y la percepción ciudadana. Aunque el empleo, los ingresos y el acceso al crédito se mantienen por encima de los niveles prepandémicos, gran parte de la población expresa malestar y pesimismo respecto a la economía.

El informe lo atribuye a una narrativa cultural pesimista —alimentada tanto por medios como por discursos políticos— que sobredimensiona las dificultades económicas y obstaculiza los consensos necesarios para tomar decisiones fiscales responsables. Esta percepción distorsionada puede tener efectos reales, como el freno del consumo o la resistencia a reformas necesarias en el sistema tributario y de gasto público.

Entre los riesgos destacan la posibilidad de una caída sostenida del valor del dólar, un aumento abrupto de las tasas de interés y, en el peor de los casos, una crisis de deuda soberana que podría obligar a los Estados Unidos a aplicar recortes drásticos de gasto público y aumentos de impuestos.

En el primer trimestre de 2025, el gasto federal superó los 600 mil millones de dólares (8% del PIB), un nivel que Beacon ve insostenible sin ajustes. Mientras algunos confían en la solidez económica, otros alertan sobre una expansión excesiva sostenida por deuda.

El análisis concluye con una reflexión contundente: los desafíos actuales no comenzaron con Trump ni terminarán con su gestión. Son el resultado acumulado de decisiones políticas y económicas que, durante años, han privilegiado el corto plazo y la expansión del consumo por encima del equilibrio fiscal. Si bien la economía aún crece, su trayectoria depende de una transición responsable hacia una política económica más sostenible.

Fuente: Beacon Economics

América

Latina

y el Caribe debe repensar sus estrategias económicas ante la incertidumbre global

Fortalecer el capital humano, modernizar la infraestructura, diversificar las exportaciones y apostar por una mayor integración global serán claves para asegurar un crecimiento y sostenible.

mérica Latina y el Caribe enfrentan un escenario de recuperación económica frágil y con múltiples desafíos estructurales, según el más reciente informe del Banco Mundial, Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe (edición primavera 2025). A pesar de modestos avances internos en inflación, empleo y recuperación del turismo, factores externos como la persistencia de la inflación en países avanzados, el lento crecimiento de China y la creciente incertidumbre comercial afectan significativamente las perspectivas regionales.

Un entorno más difícil

Durante los últimos seis meses, el panorama global ha cambiado de manera importante. La inflación, que se esperaba controlar en países desarrollados, persiste, frenando los recortes de tasas de interés y limitando la capacidad de los bancos centrales latinoamericanos para flexibilizar su política monetaria. Además, la tendencia en Estados Unidos hacia la imposición de aranceles genera dudas sobre el futuro del nearshoring y el acceso a los mercados globales. China, otro socio comercial clave para la región, también muestra señales de desaceleración, mientras que los recortes en asistencia externa por parte de países avanzados debilitan programas críticos en áreas como la conservación ambiental y la atención humanitaria a migrantes.

Crecimiento económico:

bajo dinamismo y retos estructurales

Se proyecta que el crecimiento regional será de apenas 2,1% en 2025, impulsado

principalmente por la recuperación de Argentina. Otros países como Brasil, México y Colombia mostrarán un crecimiento más moderado, mientras que las economías del Caribe, especialmente aquellas dependientes del turismo como Dominica y San Vicente y las Granadinas, crecerán a tasas superiores al 4%.

No obstante, el crecimiento de ALC sigue rezagado en comparación con otras regiones emergentes como Asia Meridional o África Subsahariana. El bajo nivel de inversión pública y privada, junto con una productividad estancada, refuerza la necesidad urgente de impulsar reformas en infraestructura, educación, regulación y competencia.

Inflación y política monetaria: avances, pero con cautela

La región ha logrado avances en la reducción de la inflación desde los picos de 2022, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Factores como el aumento de costos laborales y precios de alimentos internacionales han obstaculizado una mayor desinflación. A pesar de ello, las expectativas inflacionarias se mantienen ancladas, y se espera que los principales países alcancen sus metas de inflación para 2026.

Sin embargo, la relajación monetaria avanza lentamente debido a los riesgos de salida de capital y depreciaciones cambiarias, lo que obliga a mantener tasas de interés reales más altas en el mediano plazo. Esta situación limita el espacio de maniobra para estimular el crecimiento interno.

Déficit fiscal y deuda pública: problemas persistentes

La deuda pública en la región se mantiene en niveles elevados tras el impacto de la pandemia. Actualmente, el servicio de la deuda consume en promedio el 10,9% del gasto público en las principales economías (ALC-6), desplazando recursos clave que podrían destinarse a inversión en infraestructura o programas sociales.

Aunque algunos países como Barbados y Jamaica han logrado reducciones significativas de su deuda, en general, la región necesita fortalecer la eficiencia del gasto, mejorar los sistemas tributarios y generar espacio fiscal para enfrentar futuros choques económicos.

Mercado laboral, pobreza y desafíos sociales

La reducción de la pobreza en ALC continúa, pero a un ritmo más lento. Se estima que la pobreza monetaria disminuirá ligeramente al 24,4% en 2024. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo elevada, con un coeficiente de Gini de 49,9%, muy por encima de los estándares globales.

La mejora de los ingresos en los últimos años ha sido impulsada en gran medida por transferencias públicas y un mercado laboral más robusto, pero la sostenibilidad de estos avances dependerá en adelante del aumento de la productividad y la creación de empleos de alta calidad.

Impacto de la migración y transformaciones globales

La región también debe prepararse para integrar a los migrantes que retornan, especialmente desde Estados Unidos. Esto podría aumentar la presión sobre los mercados laborales locales y afectar las economías de países altamente dependientes de remesas como Honduras, El Salvador y Haití.

A la par, dos grandes transformaciones globales —la inteligencia artificial y la transición energética— presentan tanto riesgos como oportunidades para el empleo. Se requerirá una profunda inversión en habilidades digitales, educación y nuevas capacidades laborales para aprovechar plenamente estas tendencias.

Foto: www.freepik.com

Marisol Diaz, CEO de NextPhase Solutions: El rostro del liderazgo en manejo de empresas

Diaz define que su firma que se nutre de más de 20 años de experiencia con una misión clara: brindar soluciones innovadoras a pequeñas y medianas empresas.

Si bien estudió por varios años Justicia Criminal, la situación económica le llevó a hacer una pausa. “Muchos padres latinos te dicen que tienes que trabajar, porque si no, no puedes sobrevivir. No podía continuar porque no tenía los recursos, no podía pagar la universidad”, admitió. Pero todo cambió en 2008, cuando conoció a quien hoy es su esposo, Angel Diaz, que le animó a seguir estudiando. Y como el amor mueve montañas, decidió realizar una licenciatura en Economía.

“Desde entonces el crecimiento ha sido notable”, planteó Diaz, que sumó experiencia como coordinadora en el Banco Interamericano de Desarrollo, y especialista en administración de sistemas de información en la Oficina del Censo de EE. UU.

Luego fue ejecutiva de Recursos Humanos en Allegient Defense Inc., una reconocida empresa de defensa y contratación gubernamental. Allí, fue responsable de liderar estrategias organizacionales relacionadas con planificación de fuerza laboral, gestión del rendimiento, relaciones laborales, clasificación y compensación de empleados, además de desarrollar políticas y procedimientos internos para garantizar el cumplimiento normativo.

as empresas enfrentan constantemente desafíos operativos, y encontrar soluciones para optimizar recursos, cumplir con regulaciones y maximizar la productividad es crucial. Al frente de este propósito se encuentra Marisol Diaz. Con más de 20 años de experiencia en contratación federal, estrategias empresariales y recursos humanos, Diaz encarna el significado de la palabra ejecutiva, del latin exsĕqui: consumar, cumplir, hacer posible.

Después de una trayectoria sobresaliente en entidades bancarias, gubernamentales y privadas, este año fundó una empresa propia, NextPhase Solutions, con un enfoque único: aliviar las cargas operativas de los pequeños y medianos negocios para que estos puedan

“NextPhase Solutions busca ser un aliado estratégico clave para pequeñas y medianas empresas en Virginia y otros estados del país”, aseguró Marisol Diaz.

centrarse exclusivamente en su crecimiento y éxito.

Disciplina y perseverancia

En entrevista con Ejecutiva Magazine, Diaz comentó que nació en El Salvador, hija de madre viuda y con cuatro hermanas, y que llegó siendo niña a los Estados Unidos. La situación familiar le hizo madurar pronto y comenzó a trabajar desde los 14 años.

“Eso me ha enseñado la disciplina, a luchar como cualquier persona que viene de otro país. Lo hice para ayudar a mi madre y hacer algo por nuestro futuro”, recordó Diaz, que creció en Virginia, en el área de Washington, D.C.

Tras dos décadas de excelencia asumiendo desafíos complejos en materia de recursos humanos, optimizando procesos, creando ambientes laborales saludables y asegurando que cada decisión se alineara con los objetivos de las compañías, estaba lista para una nueva fase en su carrera: “Quería tener la oportunidad de crecer, ayudar a otros, aprender de ellos y continuar haciendo lo que me gusta. Así que dije: ahora es mi turno”.

Una mujer al mando: NextPhase Solutions

Como fundadora y CEO de NextPhase Solutions, Diaz ha volcado su experiencia y conocimiento en una misión clara: ayudar a las pequeñas y medianas empresas a prosperar mediante soluciones innovadoras, rentables y centradas en el cliente. Con sede en Fairfax, Virginia, NextPhase Solutions ofrece servicios personalizados de gestión de recursos humanos, nómina, reclutamiento, cumplimiento normativo, tecnología de la información (IT) y asesoría para startups o emprendimientos, brindando a los negocios la oportunidad de concentrarse en sus operaciones principales mientras la firma se encarga del resto.

La firma ofrece soluciones integrales que permiten a las empresas reducir cargas administrativas, optimizar recursos y garantizar el cumplimiento de regulaciones. Su propuesta de valor está centrada en ofrecer un servicio rentable y personalizado, eliminando obstáculos que frenan la productividad.

Marisol Diaz cuenta con una red profesional diversa que ha fomentado a lo largo de los años, desde brokers, consultores, además de una compañía de nómina que brinda todas las actualizaciones en cuanto a normativas.

“En el Departamento de Trabajo encuentras regulaciones y avances sobre los cambios para el siguiente año. Es algo que tienes que aprender todos los días, porque siempre está cambiando. Es una herramienta que tienes que saber cómo usarla y dónde encontrarla. Me gusta revisar varias veces, verificar la información en el Departamento de Trabajo, y si no creo que sea suficiente, tengo que llamar. Porque al final del día tienes que dar una información fidedigna”, explicó.

NextPhase Solutions busca ser un aliado estratégico clave para pequeñas y medianas empresas en Virginia y otros estados del país. Diaz busca seguir liderando soluciones innovadoras que permitan a más empresas prosperar, reducir costos operativos y simplificar sus procesos internos.

En detalle, el portafolio de la firma incluye procesamiento de nómina, para gestionar de manera eficiente el pago de empleados, cumpliendo con regulaciones fiscales y reportes. También brinda administración de recursos humanos para facilitar procesos como contratación, gestión de beneficios, implementación de políticas y cumplimiento normativo. El reclutamiento es otro punto clave de la empresa, con apoyo completo en el ciclo de contratación, de modo que las empresas tengan acceso al talento más calificado. La seguridad es parte esencial del esquema, con énfasis en la Tecnología de la Información (IT), para implementar herramientas tecnológicas, plataformas en la nube y soluciones de ciberseguridad que potencian la productividad empresarial. También, para esas nuevas empresas que se adentran en el desafiante universo de la contratación, así como las normas y documentos necesarios, se ofrece asesoría personalizada.

“El propósito es brindar la oportunidad de que no te preocupes del back office, de que al final del día, tú, como dueño de un negocio, necesitas hacer crecer tu compañía, no preocuparte de encontrar un nuevo empleado, hacer el payroll o perder tiempo revisando las regulaciones. Nosotros te cubrimos”.

Empatía y asertividad

El éxito de NextPhase Solutions está directamente relacionado con el liderazgo de Marisol Diaz. Aunque el término recursos

humanos comprende, precisamente la palabra humano, en ocasiones suele alejarse de esa visión. En ese sentido, su filosofía de trabajo es uno de los aspectos diferenciadores de su práctica: “Lo más importante, como una persona de HR, es escuchar al empleado, porque al final del día tratas de ayudarles. Esa es la manera en que lo he hecho, a diferencia de otras compañías: Escuchar al empleado, sentir empatía”.

Como mujer fundadora de una firma, y como CEO latina, entiende que la equidad es importante en una empresa, siempre valorando, por encima de todo, el talento de los empleados: “Al final del día nosotros te contratamos por tu resumé, por lo que puedes hacer, no por cómo te ves, si eres hombre o mujer, o tu procedencia. Y tienes que asegurarte de que la persona que contrates es la apropiada para el trabajo que le estás dando, porque al final del día ellos tienen que estar satisfechos también”.

Sobre el papel de la tecnología, elementos como la automatización y la inteligencia artificial, recordó que al inicio de su carrera el trabajo dependía básicamente de documentos físicos, con enormes archivos y procesos de localización de datos más lentos.

“Poco a poco y con los años llegaron nuevos sistemas digitales, sin imprimir documentos, con ayuda de internet”, indicó, y resaltó la seguridad que brindan estos sistemas tecnológicos, además de la facilidad para el manejo de datos. Sobre la inteligencia artificial apuntó que es una herramienta útil, “pero tienes que saber cómo usarlo; no importa que la tecnología esté creciendo si no te alineas con ella”. Mientras otras oficinas de recursos humanos están divididas en

“Mi concentración para empezar son las pequeñas empresas porque necesitan más apoyo para crecer y tienen menos recursos”, afirmó Diaz.

varios sectores, y los especialistas se enfocan en áreas específicas, como reclutamiento, o nómina, Diaz cubre todo el abanico operativo, pues gestiona además la contratación, la seguridad, el entrenamiento, las regulaciones, y la verificación de antecedentes (background check).

“Mi concentración para empezar son las pequeñas empresas porque necesitan más apoyo para crecer y tienen menos recursos”, afirmó Diaz, que ya cuenta con varios clientes en su firma. Como subrayó, “todo el mundo necesita RRHH, sea un restaurante, sea para contratación federal, una oficina de un dentista, de un médico”.

El objetivo es expandir su negocio con la tenacidad que la caracteriza: “Yo suelo decir: Sí, lo puedo hacer. Aunque no esté 100% segura, pero busco un modo de lograrlo. Esa seguridad se gana con la experiencia”.

Su historia es una inspiración. A esas mujeres que sueñan con incursionar en el mundo empresarial y de contratación gubernamental, Diaz les aconseja: “No tengas miedo. Si tienes algo que te apasiona y lo haces bien, da el siguiente paso, lucha por eso, porque si tú no lo haces, nadie lo va a hacer. Siempre está el miedo, la incertidumbre, pero no debes dejarte llevar por esa negatividad, sino por la idea de superarte, de perseverar. Tienes que arriesgarte, cometer errores, porque en la vida es así como aprendes y creces”.

¿Qué significa para ella ser una mujer de éxito? “Tiene mucho que ver la base que tienes, desde pequeña, las ambiciones y a dónde quieres llegar, además del apoyo de la familia. Y lo más importante: mantener la humildad, ser honesta contigo misma”.

Entrevista: Grethel Delgado

Karla Hoyos: honrando sus raíces a través de la cocina y el compromiso social

esde su infancia en Catemaco, Veracruz, la chef Karla Hoyos ha llevado consigo la pasión por la gastronomía mexicana, un legado transmitido por su abuela entre risas, recetas tradicionales y el amor por los ingredientes de su tierra. Esta conexión con la cocina no solo marcó su vida, sino que se convirtió en el pilar de su carrera, llevándola a honrar sus raíces con cada platillo que crea.

Esa herencia culinaria la llevó a fundar Tacotomía, un concepto gastronómico en The Doral Yard en Downtown Doral, donde rinde tributo a los sabores auténticos de México mientras utiliza la cocina como una herramienta de conexión y ayuda. Además de su labor como empresaria y chef, Karla es miembro activa de World Central Kitchen, una organización sin fines de lucro que provee alimentos a comunidades afectadas por desastres naturales y conflictos.

Ejecutiva Magazine: ¿Qué te inspiró a crear Tacotomía y qué la hace única en la escena culinaria de Doral?

Karla Hoyos: Tacotomía nació como un homenaje a mis raíces; desde que comencé mi carrera profesional, me enfoqué mucho en lo que creía en ese momento era mi principal meta, mis aspiraciones como las de muchos otros colegas, por supuesto, era buscar llegar a lugares con todas las estrellas, platillos refinados, con técnicas novedosas que me dieran reconocimiento tanto a mí como chef, como a los comensales para ofrecerles una experiencia inolvidable.

“Tacotomía representa la lucha incansable de las mujeres trabajadoras que encuentran la manera de sacar adelante a sus familias y cuidarlas, como lo hizo mi abuela”, comentó Karla Hoyos.

Y si bien todo lo que acabo de mencionar es cierto, también lo es que cuando finalmente logras lo que te propusiste con mucho esfuerzo y dedicación; te preguntas, bueno, ¿y de aquí a dónde? Creo que la misma experiencia me mostró el camino, los clientes a los que atendí durante todos esos años, cada vez que elogiaban un platillo, decían que las razones eran que algunos de los sabores les habían recordado a los sabores de casa; a su infancia, a sus orígenes, incluso a mí misma, siempre me siento más feliz cuando regreso al lugar donde todo empezó, precisamente en un incendio, a los 5 años, con mi abuela enseñándome que ingredientes sencillos pero auténticos logran los mejores sabores.

Tacotomía es un homenaje a esos recuerdos, a la cocina de mi abuela, al respeto por mi país y sus maravillosos e inagotables ingredientes y recursos; es el respeto que siento por la cocina que me enseñó cuál sería mi propósito en la vida. Tacotomía es mi hogar, y como lo es, les recuerdo que también es el suyo.

EM: ¿Por qué priorizas la contratación de mujeres e inmigrantes en tu negocio?

KH: En realidad, nuestra prioridad siempre ha sido un entorno inclusivo para todas las personas que quieran unirse a nuestra familia; pero es cierto que entre nosotros hay un gran número de mujeres inmigrantes, porque Tacotomía representa la lucha incansable de las mujeres trabajadoras que encuentran la manera de sacar adelante a sus familias y cuidarlas, como lo hizo mi abuela. Es importante que ellas y cada miembro de nuestro equipo sepan que, con trabajo duro, siempre es posible. Que tenemos las puertas abiertas para quienes quieran unirse a la causa, que no discriminamos por ninguna diferencia.

EM: ¿Qué retos has enfrentado como emprendedora en la industria gastronómica?

KH: Honestamente, uno de los mayores retos en esta carrera fue precisamente eso implícito en la pregunta: ser mujer. En una industria diseñada por hombres, ser mujer siempre fue una desventaja, y no solo ser mujer, sino no haber sido joven. Me entristece mucho admitir que aún hoy existe discriminación por sexo, raza y religión; parece increíble, pero yo misma fui víctima de eso durante muchos años.

Cuando enfrentas retos y proyectos de gran magnitud a tu cargo, también enfrentas envidia, frustraciones y saber que tocas muchos callos de personas que no quieren verte ahí, entonces, ellos son los encargados de tirar piedras en el camino, sutilmente o no.

Hubo momentos en que la gente incluso me decía: “No, no voy a hacer lo que me pides porque no eres nadie para decirme qué hacer” o “eres mexicana, no lo sabes”, cuando era, por ejemplo, el chef de la cocina. Sin embargo, creo que el martillo rompe el cristal, pero forja el acero. Todas estas experiencias me han dado la certeza de que mientras tenga claro a dónde quiero llegar, nadie podrá detenerme. Mi trabajo tiene que hablar por mí.

MiamiBeachConventionCenter

¿Por qué la ubicación es importante para el éxito de una empresa?

n la actual era digital, la ubicación física sigue siendo crucial para el éxito de una empresa. Este blog tiene como objetivo difundir la idea que suele pasarse por alto, con el respaldo de datos del proyecto Business Ready (B-READY) del Banco Mundial, de que la ubicación de las empresas influye significativamente en el acceso a los clientes, las redes de transporte, la fuerza de trabajo, los requisitos para el cumplimiento de las regulaciones y los compromisos ambientales. Comprender esto es esencial, ya que las decisiones estratégicas sobre la ubicación pueden impulsar el desempeño de una empresa y promover el desarrollo del sector privado en todas las economías.

Qué diferencia a las economías más respetuosas de la ubicación de las empresas

En el proyecto B-READY se analizaron 50 economías en los ámbitos de registro de propiedades, permisos de construcción y autorizaciones ambientales, y en el tema sede empresarial se evaluaron la eficacia regulatoria, la calidad de la gestión y la eficiencia en la prestación de servicios. Los datos indican que las economías con buenos resultados en el tema “sede empresarial” comparten características como derechos de propiedad sólidos, administración de la tierra eficiente y permisos de construcción simplificados.

Por ejemplo, Georgia sobresale con una puntuación de 83,01 sobre 100 puntos, mientras que Estonia se beneficia de los

La

ubicación de las empresas sigue siendo clave para su éxito. Factores como regulación eficiente, digitalización e interoperabilidad en servicios públicos promueven el crecimiento económico.

una prestación de servicios pública más integrada, eficiente y transparente.

Factores que impulsan el desempeño

sistemas avanzados de gobierno electrónico con un puntaje de 80,40. Por el contrario, Gambia tiene una puntuación más baja, 33,4, y enfrenta desafíos para equilibrar la supervisión con la eficiencia de los servicios.

Digitalización, transparencia e interoperabilidad

La digitalización está revolucionando la forma en que se prestan servicios públicos esenciales para las empresas, como el registro de propiedades, los permisos de construcción y las autorizaciones ambientales. Alrededor del 80 % de las economías analizadas ya han adoptado plataformas digitales para estos trámites, facilitando el acceso y reduciendo tiempos de espera. Europa y Asia Central lideran este cambio, con casos ejemplares como Estonia y Georgia, que han implementado soluciones digitales integrales, demostrando cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia institucional y favorecer la actividad empresarial.

Países como Costa Rica, Nueva Zelandia y Rwanda también han logrado avances significativos, ofreciendo sistemas en línea que permiten realizar transferencias de propiedad o presentar solicitudes ambientales. Rwanda destaca, además, por permitir a los ciudadanos enviar reclamos y sugerencias de manera digital, reflejando un enfoque centrado en el usuario. No obstante, regiones como África subsahariana enfrentan desafíos técnicos e institucionales, especialmente en términos de interoperabilidad entre organismos, un factor clave para alcanzar

Los datos analizados muestran una fuerte correlación (0,78) entre la calidad de los marcos regulatorios y la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Regulaciones bien diseñadas, que exigen claridad en los procesos o la obligatoriedad de plataformas digitales, tienden a traducirse en servicios más accesibles, transparentes y confiables para las empresas. Por ejemplo, cuando se establecen requisitos normativos claros para la presentación digital de permisos o la divulgación de tarifas, los organismos públicos responden con mejores prácticas y herramientas tecnológicas acordes.

Este vínculo genera un círculo virtuoso: una regulación clara y bien implementada fortalece la prestación de servicios, lo que a su vez facilita la aplicación y evolución de nuevas regulaciones. Los países con buen desempeño en uno de estos aspectos suelen mostrar avances en el otro, lo que sugiere que regulación y servicio público son áreas complementarias. Esta interdependencia ofrece a los formuladores de políticas una hoja de ruta valiosa para enfocar mejoras integradas en ambos frentes.

Conclusión

Las economías que apuestan por servicios públicos eficaces y transparentes ofrecen a las empresas una base más sólida para navegar procesos como el registro de propiedades, permisos de construcción o autorizaciones ambientales. La inversión en plataformas digitales, información accesible y procedimientos simplificados no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fomenta el cumplimiento normativo y reduce la carga administrativa.

Para fortalecer el entorno empresarial, los responsables de política pública deben priorizar marcos regulatorios claros y servicios orientados al usuario. La transformación digital y la interoperabilidad entre organismos no son fines en sí mismos, sino medios para construir sistemas confiables que impulsen el crecimiento económico. En un contexto global competitivo, estos elementos se convierten en ventajas clave para atraer inversiones y consolidar un clima empresarial más dinámico.

Fuente: *Banco Mundial Foto: www.freepik.com

¿Tienes un pequeño o mediano negocio en EEUU o LATAM? ¿Eres residente legal o ciudadano de origen hispano, mujer o veterano?

Rafael Marrero & Company puede ayudarte a vender tu producto o servicio al cliente más poderoso del mundo: el Gobierno Federal de los Estados Unidos.

Así impulsamos tu carrera como proveedor estratégico del TÍO SAM :

Registro de contratista federal en portales del gobierno: SAM, DSBS y DIBBS (DLA)

Servicio de marca y mercadotecnia federal (B2G)

Clases magistrales en ventas al gobierno federal

Servicio de coaching para PYMES

¡MÍRATE EN ESTE ESPEJO!

Clientes de nuestra firma en el TOP DE INC. 5000

Magaly García: elegancia y sofisticación en el diseño de interiores contemporáneo en Miami

“Si bien el estilo costero es un referente en Miami, mi enfoque se centra en un estilo sofisticado que va más allá de lo tradicional”, destacó Magaly García.

ganando experiencia y consolidando su trayectoria. Después de seis años en la industria, tomó la valiente decisión de fundar su propio estudio en 2020, en medio de la pandemia. Este período crítico redefinió la manera en que las personas percibían sus espacios, permitiéndole a Magaly aportar su enfoque innovador y posicionarse como una líder en su campo.

Para Magaly, el lujo no radica en la ostentación, sino en la atención a los detalles, la selección de materiales de calidad y la creación de espacios funcionales que transmitan calma y equilibrio. Su pasión por el diseño está influenciada por su estilo de vida, donde disciplinas como el yoga, la meditación y el tenis le han enseñado la importancia de la armonía y la disciplina.

Hoy, Luxart Studio se distingue por su capacidad de fusionar la sofisticación con la accesibilidad, ofreciendo diseños que reflejan la personalidad y necesidades de cada cliente. Con una visión clara y un compromiso inquebrantable con la excelencia, Magaly García sigue dejando su huella en el mundo del diseño de interiores.

Desde Ejecutiva Magazine, se tuvo la oportunidad de conversar con Magaly García sobre su visión del diseño, los retos y aprendizajes de su trayectoria y la manera en que logra materializar la esencia de cada cliente en sus proyectos. A través de esta entrevista, nos adentramos en su proceso creativo, su enfoque hacia el lujo accesible y la influencia de su filosofía de vida en su trabajo.

agaly García es una diseñadora de interiores con una visión sofisticada y contemporánea que ha sabido destacarse en el competitivo mundo del diseño en el sur de la Florida. Su enfoque, caracterizado por la armonía, la elegancia y la atemporalidad, ha convertido a su estudio, Luxart Studio, en un referente para aquellos que buscan un diseño moderno sin renunciar a la calidez y la personalización. Desde sus inicios, Magaly mostró un interés innato por el diseño y la arquitectura. Su formación académica, enriquecida con un

posgrado en Barcelona, le permitió desarrollar una sensibilidad estética que combina la sofisticación europea con la riqueza cultural de Miami. Esta fusión se traduce en diseños que van más allá de las tendencias pasajeras, priorizando la funcionalidad y el bienestar.

A pesar de los desafíos que enfrentó al iniciar su carrera en Estados Unidos, incluyendo la dificultad de obtener un permiso de trabajo, Magaly no se dio por vencida. Su perseverancia la llevó a trabajar inicialmente de manera voluntaria en una firma de diseño, donde poco a poco fue

Ejecutiva Magazine: ¿Cómo influye tu trasfondo cultural en tu enfoque hacia el diseño?

Magaly García: Mi experiencia viviendo y estudiando en diferentes lugares, incluyendo mi posgrado en Barcelona, me ha permitido desarrollar una sensibilidad estética que combina la elegancia con la sofisticación del diseño contemporáneo. Esto se traduce en espacios que reflejan un lujo equilibrado, con líneas limpias y materiales cuidadosamente seleccionados. En el sur de la Florida, donde convergen tantas culturas, esta perspectiva

Para Magaly García, el lujo no radica en la ostentación, sino en la atención a los detalles.

me permite crear ambientes atemporales que no solo se sienten modernos, sino también acogedores y personalizados para cada cliente.

EM: ¿Qué te motivó a crear tu propio estilo contemporáneo y moderno?

MG: Si bien el estilo costero es un referente en Miami, mi enfoque se centra en un estilo sofisticado que va más allá de lo tradicional. Me inspiran los interiores que evocan calma, armonía y tranquilidad, sin depender exclusivamente de tonos azules o elementos náuticos. Mi objetivo es diseñar espacios que transmitan elegancia sin esfuerzo, con materiales nobles, paletas neutras.

EM: ¿Qué aprendizajes destacarías de esta experiencia que podrían inspirar a otras mujeres emprendedoras?

MG: Uno de los mayores aprendizajes fue la importancia de la adaptabilidad. La pandemia cambió la forma en que las personas valoraban sus hogares, y eso me permitió posicionarme con soluciones personalizadas. También entendí que la confianza en uno mismo es clave: aunque el camino del emprendimiento es desafiante, el no analizar tanto y ofrecer un servicio personalizado fue lo que permitió que Luxart Studio creciera. A las mujeres emprendedoras les diría que empiecen con cualquier espacio y que no esperen el momento o el proyecto “perfecto” para empezar. La acción y la constancia son las verdaderas claves del éxito.

EM: ¿Cómo logras equilibrar el lujo de alto nivel con clientes que buscan diseños sofisticados pero accesibles?

MG: El lujo no siempre significa ostentación; para mí, el verdadero lujo está en la calidad y en el diseño bien pensado. En Luxart Studio trabajamos con materiales y mobiliario de alta gama, pero también ofrecemos asesorías estratégicas para los clientes que buscan sofisticación dentro de un presupuesto controlado. Es importante siempre seleccionar piezas que elevan el espacio sin necesidad de una inversión exorbitante y lograr un diseño cohesivo donde cada detalle tenga un propósito.

EM: ¿De qué manera influyen tus intereses personales, como el yoga, la meditación o el tenis, en tu filosofía de diseño?

MG: El diseño, al igual que el bienestar personal, se trata de equilibrio. El sacar tiempo para mis prácticas de tenis me han enseñado disciplina y estrategia, mientras que el yoga y la meditación me han ayudado a valorar la importancia de la calma en los espacios. Aplico esos principios en mis proyectos, creando interiores donde la armonía visual y la funcionalidad se combinan para generar un ambiente sereno, sin distracciones innecesarias.

EM: ¿Cuáles son los retos más comunes que enfrentan tus clientes durante las renovaciones?

MG: El mayor reto es la incertidumbre: tiempos de entrega y toma de decisiones que pueden ser abrumadores. En Luxart Studio guiamos a los clientes con un proceso estructurado que les da claridad desde el

inicio. Nos encargamos de la planificación detallada, la comunicación con proveedores y la gestión de imprevistos, para que ellos puedan disfrutar de la mejor parte del proceso de una renovación sin estrés. La transparencia y la comunicación constante son claves para que cada renovación sea una experiencia fluida y satisfactoria.

EM: ¿Podrías describirnos algún proyecto particularmente memorable y qué lo hizo especial?

MG: Uno de los proyectos más memorables fue el diseño de una residencia para una familia que se mudaba de NY a Florida. Llegaron con la inquietud de crear un hogar que reflejara su estilo de vida sin perder la esencia de su anterior residencia. Logramos una transformación completa, combinando piezas de diseño con elementos personalizados que hicieron que el espacio se sintiera único y familiar desde el primer día. Ver su emoción al final del proyecto fue la mejor recompensa.

EM: ¿Qué tan importante consideras que es generar confianza y mantener una comunicación clara durante el proceso de diseño?

MG: La confianza es 100% la base de cualquier proyecto. Mis clientes ponen en mis manos sus hogares, lo cual es una gran responsabilidad. Por eso, priorizo una comunicación clara desde el principio, asegurándome de entender sus necesidades y expectativas. También los mantengo informados en cada etapa del proceso, para que se sientan seguros y entusiasmados con la transformación de su espacio.

EM: ¿Cómo te mantienes actualizada sobre las tendencias del mercado y qué barrios o ciudades te interesan para seguir expandiendo tu negocio?

MG: Me mantengo actualizada asistiendo a ferias de diseño, explorando nuevos desarrollos y colaborando con un grupo de diseñadoras y constructores locales. En cuanto a expansión, me interesa seguir creciendo en zonas como, Wellington, Palm Beach Gardens y Jupiter, donde hay una población con mucho potencial para crear proyectos únicos.

Luxart Studio se distingue por su capacidad de fusionar la sofisticación con la accesibilidad.

EM: Finalmente, ¿qué consejo le darías a las mujeres jóvenes que aspiran a ingresar al competitivo campo del diseño?

MG: Que confíen en su visión y no tengan miedo de destacar. El diseño de interiores es una industria competitiva, pero hay espacio para todos. La formación continua, la construcción de una red de contactos y la presencia digital son herramientas clave para crecer. Pero, sobre todo, les diría que con pasión y la dedicación siempre tendrán exitosos resultados.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo

Latinos Claudia Romo Edelman: las cinco realidades sobre la influencia de los latinos en Estados Unidos

laudia Romo Edelman, fundadora de la We Are All Human Foundation, es una destacada diplomática nacida en la Ciudad de México. Hija de la reconocida actriz mexicana Cecilia Romo, Claudia ha trabajado incansablemente para visibilizar y fortalecer la unidad de la comunidad latina en los Estados Unidos a través de plataformas como The Hispanic Star, cuyo objetivo es fomentar el progreso y empoderamiento de los hispanos.

Durante una conferencia que brindo a un grupo de periodistas en la plataforma Hispanic Consortium, Claudia compartió cinco realidades cruciales sobre la influencia de los latinos en EE. UU. Su mensaje fue claro: “El poder de los datos es increíblemente importante. Hay cinco cosas que quiero que todos sepan sobre cómo los hispanos son fundamentales para Estados Unidos. Espero que, después de esta sesión, se sientan no solo optimistas y orgullosos de ser latinos, sino que también puedan memorizar y repetir estas cinco realidades para educar a otros y fomentar inversiones y oportunidades para nuestra comunidad”.

1. Somos la gente

Con una población de 62 millones de personas, los latinos representan casi el 20% de la población total de los Estados Unidos, una cifra que sigue aumentando con rapidez. Esta cifra no solo demuestra el tamaño de la comunidad latina, sino que también subraya su importancia como un motor de cambio y crecimiento en el país. Claudia enfatizó la proyección a futuro, señalando que, para el año 2060, se espera que los latinos conformen el 30% de la población total del país. “En

“Nuestro poder económico crece un 7% más rápido que China. Los latinos somos el corazón que impulsa la economía de Estados Unidos, aportando un 14% al PIB”.
“Si todos estamos unidos en un plan de acción, lograremos un cambio significativo”, aseguró Claudia Romo Edelman.

2060, uno de cada tres estadounidenses será latino. Esto es impresionante, somos el motor demográfico de EE. UU.”, declaró Claudia Romo Edelman.

2. Somos la juventud

La edad promedio de los latinos en los Estados Unidos es de solo 28 años, lo cual es una diferencia notable frente a la edad promedio de los no latinos, que es de 38. Esta diferencia de una década se traduce en una ventaja demográfica significativa, ya que la juventud implica un mayor potencial de crecimiento, innovación y adaptabilidad en el mercado laboral y en la sociedad en general. Claudia hizo hincapié en un dato sorprendente: la edad más común entre los latinos es de 19 años, lo cual significa que la mayoría de los latinos está entrando a su adultez con toda la energía y potencial que eso conlleva. “La edad más común entre los no latinos es de 61. Esto significa que tenemos una ventaja de cuatro décadas de juventud y crecimiento frente a la población general”, comentó Claudia.

3. Somos la fuerza económica

Los latinos en los Estados Unidos contribuyen con un asombroso total de 3.6 trillones de dólares al año al producto interno bruto (PIB), lo que los posiciona como la quinta economía más grande del mundo, por encima de economías de gran renombre como Reino Unido, Brasil e Italia. Esta capacidad de generación de riqueza subraya la influencia económica de la comunidad latina en el escenario global. Claudia expresó con orgullo: “Nuestro poder económico crece un 7% más rápido que China. Somos el

corazón que impulsa la economía americana, aportando un 14% al PIB”.

4. Somos el poder adquisitivo

Tradicionalmente, los alimentos eran los productos más comprados por la comunidad latina, una tendencia que reflejaba sus necesidades básicas y el enfoque en la alimentación como un punto central de la cultura. Sin embargo, durante la última década, esta tendencia ha evolucionado, mostrando un cambio hacia la compra de tecnología y productos electrónicos.

5. Somos los generadores de empleo

La contribución de los latinos al mercado laboral en Estados Unidos es inmensa y multifacética. No solo participan activamente en una amplia gama de sectores, sino que también son responsables de la creación de empresas y el impulso de nuevas oportunidades de trabajo en el país. Desde la construcción y la agricultura hasta la tecnología y el emprendimiento, los latinos son una fuerza motora que sostiene y dinamiza la economía estadounidense.

Claudia concluyó su intervención con un llamado a la acción: “Debemos usar estos datos para abrir puertas y oportunidades para nuestra comunidad. Si todos estamos unidos en un plan de acción, lograremos un cambio significativo. Estos números no mienten, muestran nuestra realidad y poder”.

La influencia de la comunidad latina en EE. UU. es un hecho incuestionable. Promover su visibilidad y garantizar que estas realidades sean comprendidas y valoradas es parte de la misión que Claudia Romo Edelman lidera con dedicación y pasión.

Miami se suma al movimiento global de iqos: la alternativa

que promete dejar atrás los cigarrillos

hilip Morris International (PMI) eligió el vibrante Mana Wynwood para presentar IQOS, su sistema de tabaco calentado, ahora disponible en Miami y Fort Lauderdale. María Paula Cardona, directora de comunicaciones para América Latina y Canadá de PMI, destacó que este lanzamiento es parte del programa “Be the First”, que invita a los adultos fumadores a unirse a un movimiento global libre de humo.

Con más de 38 millones de usuarios en el mundo, IQOS ofrece una experiencia sin humo, sin cenizas y sin combustión. PMI apuesta por conquistar al consumidor multicultural del sur de Florida y acelerar la transición hacia alternativas más limpias, con el respaldo de la ciencia y la aprobación de la FDA.

Desde Ejecutiva Magazine, se tuvo la oportunidad de hablar con Maria Paula Cardona.

Ejecutiva Magazine: Cuéntame sobre este nuevo producto que están lanzando aquí en Miami.

Maria Paula Cardona: Bueno, en realidad no es un producto nuevo. Lleva ya unos 15 años con la compañía. Es el primer producto de Philip Morris que utiliza tabaco calentado en lugar de quemado. Lo que

“Hay mucho trabajo por hacer para ayudar a migrar hacia opciones menos dañinas”, aseguró María Paula Cardona.

significa que sí contiene tabaco, pero no lo quema, solo lo calienta. Está diseñado para adultos que ya fuman o consumen nicotina, pero que hoy lo hacen de la peor manera, que es a través del cigarrillo tradicional.

Descubrimos que lo más dañino del tabaco es la quema. Por eso, tras 15 años y 14 mil millones de dólares en investigación, creamos un producto que conserva el sabor y el ritual, pero reduce entre un 90% y 95% los químicos tóxicos. Sí, tiene nicotina, pero es una opción mucho mejor para quienes buscan una alternativa con menos daño.

EM: ¿Se están expandiendo hacia otras ciudades de Estados Unidos?

MPC: Ahora estamos expandiendo el producto en ciudades específicas que son estratégicas tanto para la compañía como para los consumidores de nicotina. Estamos enfocándonos en lugares como Miami y otras zonas donde hay una presencia fuerte de la comunidad latina, igual que en Austin. Por eso es importante contar con medios como ustedes, para poder comunicarnos en español y acercarnos a nuestras comunidades, que también merecen tener acceso a mejores opciones si deciden seguir usando nicotina.

EM: ¿Ya se lanzó este producto en otros países? ¿O lo van a hacer?

MPC: Sí, ya existe en la región desde hace unos ocho años. Se lanzó primero en países como Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, México y Colombia. Lamentablemente, también ha enfrentado muchos desafíos a nivel gubernamental. Hoy en día, por ejemplo, está prohibido

en Argentina y Brasil, y en México está en proceso de prohibición. Como es un producto de tabaco, compite con los cigarrillos tradicionales, que son la peor forma de consumir nicotina. Siempre ha sido un reto romper con el miedo y el desconocimiento, y lograr que la gente entienda que detrás de este producto hay muchísima ciencia y tecnología.

EM: Entonces, ¿la estrategia de la empresa cambió en los últimos años?

MPC: Sí, definitivamente la estrategia cambió. Nosotros siempre hemos dicho que los cigarrillos deberían quedar como una pieza de museo. Ojalá llegue el día en que la gente recuerde a Philip Morris como una compañía que vendía cigarrillos, pero que ya no lo hace. Sin embargo, la realidad es que, si retiráramos de golpe los cigarrillos tradicionales del mercado, la competencia simplemente llenaría ese vacío.

EM: Y, por último, ¿cómo ves al consumidor latino frente a este tipo de productos?

MPC: En Florida tenemos aproximadamente 3.3 millones de fumadores, y dentro de ese grupo hay una presencia importante de la comunidad latina y afrodescendiente. En todo Estados Unidos, son unos 30 millones de fumadores. Solo en Florida, hay alrededor de 640 mil personas que todavía fuman cigarrillos tradicionales. Así que sí, hay mucho trabajo por hacer para ayudarlos a migrar hacia opciones menos dañinas.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo Fotos: Phillip Morris

María Paula Cardona, directora de comunicaciones para América Latina y Canadá de Philip Morris International.

La suite más exclusiva en altamar: Regent Seven Seas presenta la Skyview Regent Suite

El Seven Seas Prestige realizará su viaje inaugural el 13 de diciembre de 2026, partiendo desde Barcelona en una travesía de dos semanas hacia Miami.

a industria de los cruceros de lujo está a punto de elevar aún más sus estándares con el anuncio de Regent Seven Seas Cruises: el debut de la Skyview Regent Suite, una suite de dos niveles que estará disponible a bordo del nuevo buque insignia Seven Seas Prestige, cuya primera travesía está programada para el 13 de diciembre de 2026. Con un precio de $25.000 por noche, esta suite promete redefinir la experiencia del lujo en altamar.

La Skyview Regent Suite se presenta como un oasis flotante de elegancia, privacidad y comodidad extrema. Con una extensión cercana a los 9.000 pies cuadrados (aproximadamente 836 metros cuadrados), está diseñada para albergar hasta seis personas en un entorno que combina diseño moderno, servicios exclusivos y vistas privilegiadas al océano.

Dos niveles de sofisticación

El diseño de esta exclusiva suite estuvo a cargo de Studio DADO, firma reconocida por su enfoque contemporáneo y atención al detalle. Según Elias Sol, Senior Associate del estudio, la intención fue capturar “la esencia del diseño italiano moderno, combinando líneas limpias y elegantes con una artesanía exquisita”.

La Skyview Regent Suite ofrece dos dormitorios, dos baños y medio —incluyendo

un baño principal tipo spa con tina flotante tallada a mano y sauna privada—, así como áreas de comedor y sala de estar independientes. A esto se suman una escalera de piedra natural que conecta ambos niveles, un tragaluz que inunda de luz natural los espacios y, para mayor comodidad, un ascensor privado dentro de la misma suite. Entre las amenidades más destacadas se encuentran un gimnasio privado, sala de masajes, bar con vistas al mar y un balcón panorámico que rodea gran parte del alojamiento. El diseño no solo prioriza el confort, sino también la integración con el entorno marítimo, haciendo que los huéspedes se sientan parte del paisaje oceánico.

Servicios incluidos y atención personalizada

Más allá del diseño y el espacio, el precio de esta suite también incluye un abanico de servicios premium. Los huéspedes contarán con un mayordomo exclusivo, lavandería y tintorería incluidas, selección personalizada de almohadas y sábanas, y transporte privado con conductor y guía en cada puerto de escala.

Además, tendrán acceso preferencial a “The Study”, un restaurante privado con capacidad para 12 personas, donde podrán disfrutar de experiencias culinarias personalizadas.

Esta suite será una de las categorías más exclusivas dentro de las 12 opciones de alojamiento que ofrecerá el Seven Seas Prestige, un barco diseñado para acoger a 822 pasajeros con una proporción de tripulación notablemente alta, lo que garantiza una atención altamente personalizada.

Un crucero inaugural transatlántico

El Seven Seas Prestige realizará su viaje inaugural el 13 de diciembre de 2026, partiendo desde Barcelona en una travesía de dos semanas hacia Miami. Durante el recorrido, los pasajeros visitarán destinos como Málaga, España, y Madeira, en Portugal.

Tras su viaje inicial, el buque tendrá su primera temporada entre Europa y el Caribe, con itinerarios de entre 10 y 15 noches. Las rutas incluirán paradas en Londres, Burdeos, y la isla privada Harvest Caye en Belice, entre otros destinos de alto perfil.

Para quienes no puedan permitirse la Skyview Regent Suite, los precios de las suites más accesibles —como la Deluxe Veranda Suite— comienzan en $6.499 por persona. Las reservas ya están abiertas oficialmente. La integración de espacios privados de bienestar, diseño arquitectónico de vanguardia, y un servicio altamente personalizado confirman la intención de la compañía de mantenerse a la vanguardia del mercado.

Fuente: USA Today

Jeanine Cummins

regresa con ‘Speak to Me of Home’, una emotiva exploración de la identidad puertorriqueña

ras la controversia generada por su exitosa novela American Dirt, la escritora Jeanine Cummins reaparece con Speak to Me of Home, una obra profundamente personal que ha descrito como una “carta de amor” a Puerto Rico. En esta nueva novela, Cummins se inspira en la historia de su propia familia para narrar las dificultades de una mujer puertorriqueña de clase acomodada que emigra a Misuri, enfrentando el desarraigo, la discriminación y la compleja construcción de una identidad entre dos culturas.

Cummins presentó su nuevo libro en la ciudad de Coral Gables, en Miami el viernes 23 de mayo y dialogó con Negocios & Ejecutiva Magazine.

Negocios Magazine: Cuéntame sobre la nueva novela y cuáles son tus expectativas.

Jeanine Cummins: Estaba bastante nerviosa, en realidad, por esta publicación, después de lo que fue mi última experiencia. Pero me siento muy bien con este libro. Y ha sido muy lindo ver cómo ha sido recibido y acogido. Sí, ha sido genial.

NM: En la novela hay tres mujeres que tienen un rol muy importante. Quisiera saber si esos personajes son reales o ficticios.

JC: Ambas cosas. Mira, el personaje principal, el más mayor, la abuela Rafaella, está basado muy directamente en mi abuela. Las circunstancias de su vida son exactamente

Speak to Me of Home, una novela íntima sobre identidad, raíces y migración, inspirada en su familia puertorriqueña y escrita como una reivindicación cultural y personal.

las mismas que vivió mi abuela Maddie. Ella nació y creció en San Juan, en una familia acomodada. Pero cuando era adolescente, su padre perdió toda la fortuna familiar. Entonces la enviaron a Trinidad para buscar trabajo en una base naval, y allí conoció a mi abuelo, que era irlandésestadounidense. Se casaron y se mudaron a St. Louis. Esas son exactamente las circunstancias del personaje de Rafaella en el libro.

Luego está el personaje de la generación intermedia, Ruth, que es la hija de Rafaella. Ella está algo inspirada en mi padre. Mi papá pasó su infancia yendo y viniendo entre St. Louis y San Juan. Vivieron en una comunidad blanca en St. Louis hasta que ella tenía unos 10 años. Y cuando estaban en St. Louis, tuvieron una experiencia muy difícil siendo una familia de etnicidad mixta en una comunidad completamente blanca.

NM: ¿Y cómo influye tu identidad irlandesa y puertorriqueña en tu escritura?

JC: Creo que hay algo muy interesante entre esas dos culturas. Son culturas isleñas, profundamente marcadas por el catolicismo, donde la familia, la música, la comida están en el centro de la vida diaria. Comparten mucho, aunque también hay diferencias: los puertorriqueños son muy expresivos, los irlandeses suelen ser más reservados.

Una cosa curiosa de mi infancia es que crecimos con influencias de ambas culturas, pero sin saber exactamente de dónde venía cada una. Me encanta contar esta anécdota sobre mi papá: todos los años iba a mi escuela primaria en Maryland, donde crecí, para cantar música folclórica irlandesa por el Día de San Patricio. Llevaba su guitarra… pero siempre se vestía con una guayabera y una gorra estilo canguro. Y yo, de niña, pensaba que ese era el atuendo típico de los cantantes folclóricos irlandeses [ríe]. No fue sino hasta que fui a Puerto Rico, ya de adulta, que entendí: “¡Esto no es irlandés!

NM: El libro también habla de inmigración. ¿Cuál sería tu mensaje para los inmigrantes en este momento tan particular del país?

JC: Tengo que creer que los principios fundamentales sobre los que se fundó este país terminarán prevaleciendo. Estamos atravesando un momento muy oscuro, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. El auge del populismo y el autoritarismo está muy presente. Aquí vemos una gran cantidad de libros prohibidos, y también una censura creciente desde la izquierda, que le dice a la gente qué historias puede o no contar. Eso me parece sumamente peligroso.

Pero creo que, en el fondo, este país es un experimento interesante. Uno con mucho equipaje y muchos demonios, sí, pero sigo creyendo en la bondad de las personas, y en el potencial del futuro de este país. Y ese futuro depende absolutamente de mantener un corazón abierto y acogedor para los inmigrantes, que han sido fundamentales en la construcción de lo que Estados Unidos es hoy.

Traducción: Sebastian Marín Jaramillo

Se presentó en Miami el libro

“La última frontera”, del Dr. Rafael Marrero

El evento fue en la sede de la Asamblea de la Resistencia Cubana donde se reunieron analistas, exmilitares, intelectuales y miembros de la comunidad hispana.

nte una nutrida audiencia, en la noche del 5 de junio se presentó en Miami el libro La última frontera: Crónica de la resistencia de EE. UU. contra la China comunista. Una guerra por la libertad y el futuro del Occidente, del autor bestseller Dr. Rafael Marrero, economista y analista sénior de geopolítica.

El evento se abrió con palabras del Dr. Orlando Gutiérrez-Boronat, director de la Asamblea, quien elevó una oración por los estudiantes cubanos que “se enfrentan a las fuerzas de las tinieblas” del régimen por reclamar sus derechos tras las recientes restricciones de internet en la isla. Por su parte, el diplomático y expreso político Luis Zúñiga indicó que “el comunismo tiene como objetivo la hegemonía global, imponer su sistema al mundo entero, y eso es lo que busca China”.

El Dr. Marrero, fundador del Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²), agradeció la presencia de varias figuras, comenzando con su esposa Lina Marrero, al frente de la editorial Bravo Zulu Publishers, así como el oficial retirado de inteligencia naval José Adán Gutiérrez, el exteniente coronel de inteligencia Octavio Pérez, la periodista Marian de la Fuente, el veterano de operaciones especiales PK Kelley, y Luis Zúñiga.

La Última Frontera expone la manera en que el régimen comunista chino ha ido penetrando estratégicamente las estructuras económicas, tecnológicas y de seguridad de Estados Unidos. Marrero, formado en Stanford y Cornell, recopila en este volumen años de investigación sobre el avance silencioso pero letal de Pekín. La obra, concluida poco antes de la victoria de Donald J. Trump en las elecciones del 5 de noviembre, plantea una línea coherente con las estrategias del expresidente, en especial respecto al desacoplamiento comercial y la imposición de aranceles.

Uchibā: el nuevo restaurante japonés en el corazón de Miami

La llegada de Uchibā representa más que una simple apertura: es la consolidación de una visión que fusiona la excelencia culinaria con experiencias sensoriales pensadas para el público contemporáneo.

Uchibā

llega a Miami: un nuevo restaurante japonés en el corazón de Brickell

Uchib ā, inspirado en las izakayas japonesas, abrirá en 2026, fusionando alta coctelería, cocina japonesa moderna y una atmósfera íntima y urbana.

l grupo Hai Hospitality, reconocido por su enfoque innovador y de alto nivel en la gastronomía japonesa contemporánea, ha anunciado la apertura de su primer restaurante Uchibā en Florida. Este nuevo establecimiento llegará al dinámico vecindario de Brickell en la primavera de 2026 y estará ubicado específicamente en Mary Brickell Village (900 S. Miami Ave., Space 185). La expansión marca un nuevo hito en el crecimiento de la firma en el sur de la Florida, donde ya ha establecido presencia con dos de sus aclamados conceptos: Uchi en Wynwood (desde 2021) y Uchiko en Miami Beach (inaugurado a inicios de 2025).

La llegada de Uchibā representa más que una simple apertura: es la consolidación de una visión de hospitalidad que fusiona la excelencia culinaria con experiencias sensoriales pensadas para el público contemporáneo. A diferencia de sus restaurantes hermanos, Uchibā está inspirado en las izakayas tradicionales de Japón—bares informales donde se sirve comida para compartir y bebidas alcohólicas—y propone una atmósfera más relajada y social.

“Hemos sido recibidos con entusiasmo en la escena gastronómica de Miami con Uchi y Uchiko, y sentimos que era el momento

ideal para introducir nuestro concepto más relajado, Uchibā, en la comunidad de Brickell”, declaró Todd Reppert, Chief Development Officer del grupo. “El vecindario es un crisol de culturas y estilos de vida, lo que lo convierte en el lugar perfecto para un restaurante que busca ser tanto un destino culinario como un espacio de encuentro”.

El restaurante contará con 3.500 pies cuadrados de superficie. La distribución del espacio incluirá un comedor con capacidad para 56 personas, una terraza cubierta para 40 comensales.

La ambientación de Uchibā refleja una fusión entre la estética de los bares japoneses de callejón y el estilo vintage de Miami. El diseño interior apuesta por una iluminación tenue, materiales ricos como maderas cálidas y terciopelos oscuros, y detalles decorativos como arte coleccionado, cerámicas imperfectas y vegetación orgánica. Todo está pensado para generar una sensación de escape, donde los visitantes puedan relajarse y disfrutar sin pretensiones, pero con altos estándares de calidad.

En cuanto a la propuesta gastronómica y de bebidas, Uchibā hace honor a su nombre— que significa literalmente “Uchi Bar”—con un enfoque bar-forward. El protagonismo

recae en la coctelería de autor, el whisky japonés y una curada selección de sakes, vinos y cervezas artesanales.

La carta de alimentos será tan variada como sofisticada. Incluirá especialidades de la cocina japonesa moderna como buns y bao, dumplings, selecciones de la parrilla yakitori, nigiri, sashimi, makimono, platos fríos y calientes, opciones del mercado Toyosu, postres y un menú vegetariano dedicado.

Uchibā abrió su primer local en Dallas en 2018, seguido por su segunda sede en Austin en 2023, como una extensión del concepto Uchi del chef Tyson Cole, ganador del prestigioso premio James Beard. A diferencia de Uchi y Uchiko, Uchibā se concibió como un espacio más íntimo y casual.

Hai Hospitality, por su parte, ha construido una sólida reputación nacional con una serie de conceptos que han redefinido la forma en que se entiende la cocina japonesa en Estados Unidos. Fundado en Austin, Texas, el grupo comenzó su andadura con Uchi, nombre que significa “hogar” en japonés, en referencia a la casa roja donde el chef Cole inició su propuesta gastronómica.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo Fotos: Gentileza de Hai Hospitality

LB Eatery & Wine, el nuevo proyecto de Paula Marsola

“Quiero que LB Eatery & Wine se convierta en un lugar de conexión y descubrimiento”, comentó Paula Marsola.

on la apertura de LB Eatery & Wine en el centro comercial Pembroke Gardens, la chef y sommelier Paula Marsola expande el alcance de Lady Baker, su reconocida panadería artesanal. Este nuevo concepto gastronómico se centra en la fermentación natural, los ingredientes de temporada y una selección curada de vinos naturales, ofreciendo una experiencia que abarca desde el brunch hasta la cena.

El espacio busca integrar productos frescos, técnicas tradicionales y un enfoque en procesos honestos tanto en la cocina como en la cava. Además, LB Eatery & Wine funcionará como un lugar para encuentros y eventos, incluyendo degustaciones de vino, maridajes y experiencias culinarias en torno a productos fermentados.

La apertura forma parte de una estrategia más amplia de crecimiento de Pembroke Gardens, que recientemente ha incorporado otras marcas nacionales como Anthropologie, The Container Store y Crema Gourmet.

Desde Ejecutiva Magazine tuvimos la oportunidad de entrevistar a Paula Marsola para conocer más sobre esta nueva etapa, su enfoque en el producto local y los retos de liderar un proyecto de estas características.

Ejecutiva Magazine: ¿Qué te motivó a expandir Lady Baker con un concepto como LB Eatery & Wine?

Paula Marsola: Mi trayecto en la gastronomía comenzó realmente con el vino. Me convertí en sommelier antes de entrar a la cocina, y una vez que empecé a cocinar, me enamoré completamente de ello. Lady Baker

LB Eatery & Wine es la realización de integrar el mundo del vino en la panadería. Comida de temporada y los vinos en un espacio donde la gente pueda aprender y disfrutar.

nació de esa pasión, una expresión de cuidado, habilidad e ingredientes. Pero siempre tuve el deseo de integrar el mundo del vino en la panadería. LB Eatery & Wine es la realización de ese sueño. Une la fermentación natural, la comida de temporada y los vinos vivos en un espacio donde la gente puede reunirse, aprender y disfrutar. No podía esperar para llevar este concepto a la comunidad que me ha apoyado desde el principio. No hay nada similar por aquí, y estoy emocionada de compartirlo con ellos.

EM: ¿Cómo seleccionas los ingredientes locales que forman parte del menú?

PM: Siempre que puedo, busco ingredientes locales y de temporada. Aunque no tenemos muchas granjas cercanas, hago todo lo posible por trabajar con cultivadores y productores que compartan nuestros valores. Lo que más me importa es obtener ingredientes de alta calidad, que inspiren nuestros platos y reflejen cuidado y honestidad. No sigo solo tendencias; elijo lo que se siente correcto, lo que sabe auténtico y lo que respalda el tipo de comida que quiero ofrecer.

EM: ¿Qué desafíos has enfrentado en la industria restaurantera y cómo los has superado?

PM: Para ser sincera, nunca me he centrado en ser mujer o hombre; eso nunca ha sido lo que más me importa. Lo que importa es mi intención y la fortaleza que llevo en mi corazón. Lidero desde ese lugar. Por supuesto, la industria restaurantera viene con desafíos, pero los he enfrentado manteniéndome firme

en mi propósito. Creo que cuando trabajas con autenticidad, la gente lo percibe.

EM: ¿Qué papel juegan los productos emblemáticos de Lady Baker en esta nueva fase gastronómica?

PM: La fermentación natural es la base de todo lo que hacemos. Nuestros panes, pizzas, pastas, incluso los granos que servimos, todo está fermentado con sourdough. Y ahora, nuestro programa de vinos refleja esa misma filosofía. Cada vino en LB Eatery & Wine se fermenta de manera natural, sin químicos ni aditivos artificiales, sin interferencia humana durante la fermentación. Son más que orgánicos, están vivos, al igual que nuestra comida. Este enfoque no es solo sobre el sabor; se trata de cuidar a las personas. Siempre digo: lo que ofrezco a mis hijas es lo que ofrezco a mis clientes, lo mejor que puedo dar.

EM: ¿Cuál es tu visión a largo plazo para LB Eatery & Wine?

PM: Quiero que LB Eatery & Wine se convierta en un lugar de conexión y descubrimiento, un espacio donde la gente se sienta en casa, pero también inspirada. Dentro de Pembroke Gardens, me veo como algo verdaderamente único: artesanal, honesto y lleno de vida. Pero mi visión va más allá de nuestro vecindario. Tengo muchas ideas para eventos, catas y experiencias que quiero traer a esta comunidad. Y algún día, tal vez incluso más allá. Quiero crecer lenta e intencionalmente, siempre guiada por nuestros valores y las personas a las que servimos.

El II Green Energy Forum analizó en Miami el futuro energético de EE.UU.

a Cámara Oficial de Comercio de España-Estados Unidos en Florida, celebró el pasado jueves, 5 de junio, la segunda edición del Green Energy Forum en las oficinas de Greenberg Traurig LLP en Miami. El evento, que alcanzó el aforo completo, reunió a representantes de más de 20 multinacionales del sector energético y 100 asistentes.

A lo largo de una jornada intensa de análisis y debate, directivos de empresas como Soltec, TransCargo Solutions, Greening, AES Corporation, NextEra Energy Resources, Siemens Gamesa, Acciona Energy North America, Repsol, MN8 Energy, Zelestra, Ingeteam, Atlantica Sustainable Infrastructure, Duke Energy, Qualitas Energy y New Project Media, entre otros, compartieron perspectivas sobre los grandes desafíos que plantea la transición energética en Estados Unidos. Las necesidades de inversión en infraestructura de transmisión, el incremento de la demanda sin precedentes, la incertidumbre comercial y la necesidad de reindustrialización fueron algunos de los ejes centrales.

El foro fue inaugurado por Juan Carlos Pereira, director ejecutivo de la Cámara, junto a Mariano Berges, CEO de Soltec, una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector de las energías renovables.

El panel inaugural reunió a Robert J. Downing (Greenberg Traurig), Evaristo Leonardi (AES Corporation), Sam Holeman (Duke Energy) y Rodrigo González (Acciona Energy North America), para analizar los principales desafíos que enfrenta la red eléctrica en Estados Unidos ante el rápido aumento de la demanda energética, impulsada por nuevas industrias y sobre todo, la construcción de nuevos centros de datos.

En el segundo bloque los expertos Brett Birman (New Project Media), Sergio Prado (Greening USA), Ignacio Fuentes (Zelestra) y Gianni Moreno (Hitachi Energy) analizaron el papel estratégico del almacenamiento de energía de larga duración, especialmente ante el auge de los centros de datos y tecnologías como la inteligencia artificial. Se destacó que actualmente existen 8.000 centros de datos en el mundo, con la mayor concentración ubicada en Estados Unidos, y que se prevé triplicar esta cifra para 2030. Generando un incremento de la demanda nunca visto en la historia hasta ahora.

El tercer panel abordó cómo los incentivos de la Inflation Reduction Act (IRA) había comenzado a impulsar la relocalización de capacidades industriales en EE.UU., sin embargo, la posibilidad de que esa normativa se deroge, al menos parcialmente, pone en suspenso muchos planes de inversión.

El cuarto panel analizó el impacto de los aranceles y las medidas comerciales sobre la cadena de suministro del sector energético, en un entorno marcado por la incertidumbre normativa.

La jornada concluyó con un debate sobre el papel que seguirán desempeñando tecnologías convencionales como el gas natural y la energía nuclear en un sistema energético que avanza hacia la descarbonización.

El foro fue inaugurado por Juan Carlos Pereira, director ejecutivo de la Cámara, junto a Mariano Berges, CEO de Soltec.

DR. RAFAEL MARRERO LAUNCHES “THE LAST FRONTIER,” A BOOK ON THE THREAT OF COMMUNIST CHINA

Analysts, former military personnel, intellectuals, and members of the Hispanic community met at the headquarters of the Assembly of the Cuban Resistance

Before a large audience, “The Last Frontier: Chronicle of the US Resistance Against Communist China” was presented on the evening of June 5 in Miami, at the headquarters of the Assembly of the Cuban Resistance, where analysts, former military personnel, intellectuals, and members of the Hispanic community gathered.

The event opened with remarks by Dr. Orlando Gutiérrez-Boronat, director of the Assembly, who offered a prayer for the Cuban students who “face the forces of darkness” of the regime to demand their rights following the recent internet restrictions on the island. “These young people will achieve victory,” he affirmed.

Regarding the book, Gutiérrez-Boronat emphasized the importance of focusing on communist China, a regime that “has been occupying key strategic positions.” As he argued, books like this burst the illusion many have lived under—the illusion, as Senator Marco Rubio puts it, that communist China wanted to be like us. No, they want to replace us and become the world’s hegemonic power.

“The only way to break that complacency is by telling the truth,” he said. Therefore, he added: “This book is a courageous act; it is a declaration by a free citizen who refuses to become a slave to totalitarian power.”

For his part, diplomat and former political prisoner Luis Zúñiga stated that “communism aims for global hegemony, imposing its system on the entire world, and that is what China seeks.” Zúñiga, who has read the book and is thoroughly familiar with the research, warned about Chinese technology theft, espionage, and interests in the US and Latin America.

Dr. Marrero, founder of the Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²), thanked several figures for their presence, starting with his wife Lina Marrero, head of Bravo Zulu Publishers, as well as retired naval intelligence officer José Adán Gutiérrez, former intelligence lieutenant colonel Octavio Pérez, journalist Marian de la Fuente, special operations veteran PK Kelley, and Luis Zúñiga.

The author outlined the various facets of China’s strategy in the West, how the Chinese Communist Party (CCP) “erodes democracy in Latin America,” and how, since the 1970s, the Asian country has woven a complex web of dependency in the United States, undermining several key sectors.

Likewise, supported by a presentation featuring revealing graphics and data, the geopolitical expert cited cases of espionage practices, technology theft, cyberattacks, and Chinese influence in allied Latin American entities and governments such as Cuba, Colombia, Brazil, and Venezuela.

The Last Frontier exposes how the Chinese communist regime has strategically penetrated the United States’ economic, technological, and

The Last Frontier exposes how the Chinese communist regime has strategically penetrated the United States’ economic, technological, and security structures.

security structures. Marrero, trained at Stanford and Cornell, compiles years of research on Beijing’s silent but lethal advance in this volume.

Completed shortly before Donald J. Trump’s November 5 election victory, the book outlines a strategy that aligns closely with the former president’s policies, especially regarding trade decoupling and the imposition of tariffs.

The audience, many of whom stood due to the large crowd, thanked Dr. Marrero for his strategic reflections and the friendly atmosphere created during his talk on the book, which several described as a master class on communist China’s penetration into the United States.

At the closing session, Venezuelan writer and lawyer Emmanuel Rincón spoke, emphasizing China’s ties with the regimes of Venezuela and Cuba.

More about the book

Far from an academic treatise, The Last Frontier is a call to action. Marrero speaks directly to businesspeople, citizens, and leaders about reducing dependence on Chinese products and strengthening domestic production. According to the author, this is a battle for sovereignty, democratic values, and Western leadership.

The book has been widely endorsed by military and intelligence experts, particularly former Naval Intelligence Commander Jesús Romero, co-founder of the Miami Strategic Intelligence Institute think tank. With insightful comments, former CIA officer Enrique “Ric” Prado, Congresswoman María Elvira Salazar, and military analyst Octavio Pérez agree that it is essential reading to understand the true scope of the Chinese threat.

The event was sponsored by the Assembly of the Cuban Resistance, the Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²), and Bravo Zulu Publishers. It featured a complimentary toast from Wine41 in an atmosphere where concern for the future of freedom mingled with a renewed sense of civic duty and resolve.

About the Author

Dr. Rafael Marrero is a renowned economist, consultant, and best-selling author. He is the founder and CEO of Rafael Marrero & Company, which Inc. named among the 500 fastest-growing companies in the U.S. Marrero has been recognized as Contractor of the Year (2016) and Small Business of the Year (2019) and is a member of Forbes magazine’s Industry Advisory Council. His books include Uncle Sam’s Secret Sauce, America 2.0, and Procurement Readiness Best Practices for Small Businesses. Marrero works to strengthen the Hispanic business community through conferences, seminars, and media collaborations.

Dr. Rafael Marrero is a renowned economist, consultant, and best-selling author.

HOW HOUSING WEALTH AND TAXES FROM IMMIGRANTS BOOST

LOCAL

GOVERNMENT FINANCES

In addition to the $1.7 trillion in directly paid property taxes as property owners, immigrants also generated $513 billion in taxes as renters.

Immigration has grown significantly in recent years, leading to debates about its impact on government budgets. While most studies agree that immigration benefits the federal budget, the effects on state and local governments depend more on local conditions. This analysis explores how immigrants influence property tax revenues by boosting or maintaining property values.

In 2023, immigrants paid almost $110 billion in property taxes, and from 1994 to 2023, they contributed a total of $2.2 trillion. Beyond direct payments, immigrants have helped create or preserve nearly $5.7 trillion in housing wealth for U.S. homeowners. This increase in property values led to an extra $33 billion in property tax revenue in 2023 and $1.1 trillion over the past 30 years. Altogether, immigration raised state and local property tax revenues by $143 billion in 2023 and $3.3 trillion since 1994.

These revenues have helped fund public services such as schools, healthcare, transportation, and law enforcement. In areas where revenue grew instead of just stabilizing, governments have sometimes been able to lower taxes or return money to residents. While immigration and population growth bring challenges, they also help avoid the more serious problems that come with population decline.

Sources for the Distribution of Property Tax Revenues

Immigrants influence property tax revenue in three ways: by paying taxes as property owners, through rent (where taxes are passed on), and by increasing property values. For the first two, the study used data from the Current Population Survey (CPS ASEC) from 1994 to 2023, along with IRS data and housing surveys.

From 2019 to 2023, tax values were estimated using averages based on age, education, and location. Renters were assumed to indirectly pay 70% of the property taxes on rental properties. Since immigrants are more often renters, this may underestimate their tax contribution.

Sources for the Effect of Immigration on Housing

Immigration raises housing values, which increases property tax revenues. Using census and American Community Survey data, researchers estimated the impact of immigration on home values at the county level.

To isolate immigration’s impact, they used an instrumental variable model predicting where immigrants would settle based on historical settlement patterns, avoiding economic bias. This model controlled for county and national housing trends over time.

Applying the Housing Effect on Commercial Property

Though data only covers residential properties, research shows residential value changes explain 44% of commercial value changes. Since commercial property makes up about half of property taxes, this percentage was applied to estimate the broader tax impact. Overall, immigration added $5.7 trillion to housing value by 2022, or 8.3% of total value.

Source for Aggregate Property Tax Revenue

National property tax data came from the Bureau of Economic Analysis. Individual tax estimates were adjusted to match the national totals. On average, property taxes made up 30.5% of state and local revenue from 1994 to 2023.

The Effect of Immigration on Property Tax Revenues

In 2023, immigrants paid $88 billion in property taxes as owners, $23 billion as renters, and generated $33 billion more through rising home values. From 1994 to 2023, their total contribution was $3.3 trillion.

Each year, an average immigrant generated $988 in extra tax revenue from higher property values. Over 75 years, that adds up to $29,589. Compared to NAS’s 2017 estimate, this effect greatly increases the perceived fiscal contribution of immigrants.

Long-Term Impacts and Limits

NAS estimates include descendants, showing a much smaller net benefit. But descendants likely add their own positive housing effects once they become homeowners. On average, each immigrant has nearly seven descendants over 75 years, increasing the long-term impact.

Still, property tax from housing values accounts for less than 0.5% of all U.S. taxes. Whether this benefits the public depends on how local governments use the extra revenue. Increased property value can also boost other taxes like those from rents, sales, and inheritance.

Conclusion

Immigrants raise property values, leading to more tax revenue. This benefit mostly helps US-born homeowners. While this doesn’t mean high property values are always good, ignoring this indirect effect can severely underestimate immigration’s fiscal impact.

From 1994 to 2023, immigrants contributed $1.7 trillion as property owners, $513 billion as renters, and $1.1 trillion through their effect on housing markets. Fuente: Cato.org

DR. ANNA CHACON, A DISTINGUISHED CLINICAL DERMATOLOGIST IS BREAKING BARRIERS IN A PREDOMINANTLY MALE FIELD

Dr. Chacón is recognized for her tireless efforts in delivering exceptional care nationwide via telemedicine.

As we celebrate Women’s History Month, I am excited to introduce Dr. Anna Chacon, MD FAAD, a distinguished clinical dermatologist who is breaking barriers in a predominantly male field. Dr. Anna’s journey is a testament to the importance of inclusivity in medicine, as she encourages aspiring medical professionals to take up space and make their voices heard.

The percentage of female dermatologists does vary by state, ranging from 18.4% to 62.2%. Additionally, female dermatologists are often underrepresented in rural and mountainous areas.

Dr. Anna has established a thriving concierge practice that prioritizes quality care for all, particularly for underserved populations, including indigenous communities and residents in remote areas of North America. Her innovative telehealth practice makes her expertise accessible to individuals across all 50 states, the District of Columbia, Guam, and the U.S. Virgin Islands.

“Commemorating and encouraging the study, observance, and celebration of the vital role of women in American history is key to a more diverse and inclusive future.” She honors trailblazers like Daisy Maude Orleman, the first female medical dermatologist, who paved the way for women in this field.

Dr. Chacón is recognized for her tireless efforts in delivering exceptional care nationwide via telemedicine.

“I firmly believe that everyone deserves access to expert dermatological care, and Miami Derm stands as a beacon of inclusion and innovation in the world of skin health,” shares Dr. Chacón. “It’s about more than superficial results. My technique and expertise focus on longevity and overall health, resulting in true ageless beauty from the inside out.”

Dr. Anna is dedicated to continuously improving her skills and providing comprehensive care, from diagnosing common skin conditions to offering cosmetic treatments such as Botox® and microneedling.

STELLANTIS HOSTS THE SAMA MEMBER LUNCHEON WITH THE DODGE CHARGER DAYTONA EV

The new Charger’s powertrain, however, is very much 21st century: fully electric with zero emissions.

International automotive conglomerate Stellantis hosted the April 2025 SAMA Member Luncheon. The featured guest was the Dodge Charger Daytona EV, hosted by Kimberly Shults (Stellantis Southern Region Communications Director) and Ashton Muñoz (Dodge Charger Product Manager).

The 2024/25 Dodge Charger Daytona EV is the first 2-door Charger coupe since 1987. Its styling inspiration, however, goes much farther than that, to the iconic 196870 model renowned for its appearances in legendary movies (Bullitt) and TV series (The Dukes of Hazzard) alike.

The new Charger’s powertrain, however, is very much 21st century: fully electric with zero emissions. Its 100.5 kWh battery pack combines 2 electric motors (one per axle) and allwheel drive. The top-of-the-line Scat Pack Stage 2 produces up to 670 hp with Power Shot and goes from 0 to 60 mph in 3.3 seconds. Its full charge range is up to 241 miles. In the more frugal R/T version, this figure increases to 308 miles.

Lest you expect the silent whirring of electric motors, the new Dodge Charger Daytona EV includes the Fratzonic Chambered Exhaust, whose speakers and 600-watt amplifier produce a very convincing simulation of a rumbling muscle car V8. In all, the new Charger Daytona EV is a unique and compelling muscle car for the zero emissions electric era.

Dodge Charger Daytona del 2026: el único Muscle Car de cuatro puertas

La marca estadounidense reconfigura el panorama de los sedanes de alto rendimiento con un producto que desafía las categorías convencionales. Viene equipado con un sistema de propulsión eléctrico de doble motor, con arquitectura de 400 voltios, que entrega una potencia de 670 caballos de fuerza.

Dodge Charger Daytona 2026: el único Muscle Car de cuatro puertas del mundo

Su lanzamiento introduce una nueva categoría de vehículo — un muscle car de cuatro puertas completamente eléctrico— y demuestra que el futuro de la movilidad deportiva puede mantenerse fiel a sus raíces.

on la presentación oficial del Dodge Charger Daytona Sedan del 2026, la marca estadounidense reconfigura el panorama de los sedanes de alto rendimiento con un producto que desafía las categorías convencionales. Se trata del primer y único muscle car de cuatro puertas del mundo, una declaración contundente que subraya la ambición de Dodge por mantener su legado de potencia y diseño agresivo, ahora bajo una plataforma totalmente eléctrica.

El propósito principal del Dodge Charger Daytona Sedan es ofrecer una experiencia de conducción sin concesiones. Equipa un sistema de propulsión eléctrico de doble motor, con arquitectura de 400 voltios, que entrega una potencia de 670 caballos de fuerza y 627 lb-pie de torque. Estas cifras lo posicionan como el muscle car eléctrico más potente y rápido del mercado, alcanzando los 100 km/h en apenas 3.3 segundos.

El sistema de tracción total estándar, el diferencial mecánico de deslizamiento limitado y una serie de modos de conducción (Sport, Track, Drag, Custom, entre otros) permiten una adaptación dinámica a diversas condiciones de manejo. Adicionalmente, funciones como el modo Drift/ Donut, el launch control y la tecnología PowerShot —que proporciona una inyección adicional de 40 caballos de fuerza durante 10 segundos— refuerzan su carácter orientado al entusiasta de la conducción.

Una de las innovaciones más significativas es el sistema de escape Fratzonic con cámara, pendiente de patente, que emula el sonido característico de un V8. En el contexto de los autos eléctricos, esta solución busca conservar la experiencia sensorial del muscle car tradicional, abordando una de las principales críticas hacia los EVs: la ausencia de una retroalimentación auditiva vinculada al rendimiento.

En materia de seguridad, el nuevo Charger Daytona Sedan está equipado con un conjunto completo de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), incluyendo frenado automático de emergencia, gestión activa de carril, monitoreo de punto ciego, reconocimiento de señales de tráfico, y asistencia de estacionamiento delantero, trasero y lateral. A esto se suman ocho bolsas de aire, luces automáticas y sensores de lluvia, garantizando una experiencia de conducción segura y tecnológicamente avanzada.

El exterior del Dodge Charger Daytona 2026

Desde el punto de vista estético, el Charger Daytona Sedan comparte elementos esenciales con el cupé de dos puertas: la línea del techo, las fascias delantera y trasera, y el portón trasero. Esta coherencia diseñada deliberadamente asegura una apariencia unificada en toda la gama, manteniendo una silueta robusta y agresiva, de proporciones anchas, que evocan directamente al Charger de 1968. A pesar de su naturaleza eléctrica y sus cuatro puertas, el diseño logra conservar la esencia clásica de un coupé, fusionando elementos de modernidad con el linaje deportivo de la marca.

El Charger Daytona mantiene el diseño muscular característico de la marca, ahora en versiones de dos y cuatro puertas. Ambos modelos comparten la misma línea de techo, portón trasero y fascias, lo que permite conservar una apariencia uniforme y deportiva. La carrocería es amplia y robusta, reflejando el lenguaje de diseño “Opposites United” de Dodge.

Las luces delanteras y traseras son completamente LED, con firmas lumínicas horizontales que incluyen el logotipo iluminado Fratzog. Las manijas de las puertas están integradas para no alterar el perfil aerodinámico del vehículo. El portón trasero oculta un espacio de carga de hasta 38.5 pies cúbicos, líder en su clase.

El interior del Dodge Charger Daytona 2026

El interior del Charger Daytona está diseñado con un enfoque centrado en el conductor, incorporando una pantalla digital de 16 pulgadas y un sistema de info-entretenimiento Uconnect 5 con pantalla táctil de 12.3 pulgadas. Estos elementos ofrecen una interfaz clara y funcional, compatible con Android Auto, Apple CarPlay inalámbrico y Amazon Alexa.

El vehículo incluye climatización automática bizona, arranque remoto, sistema Keyless Go y una palanca de cambios tipo pistola. El sistema de sonido Alpine de nueve bocinas es de serie, mientras que en versiones superiores se puede optar por un sistema premium de 18 altavoces. La iluminación ambiental configurable con 64 colores y respuesta a eventos del vehículo también está disponible.

El interior presenta materiales que combinan cuero y gamuza, especialmente en las versiones con el paquete Track o Carbon & Suede. Los asientos deportivos de respaldo alto con funciones de calefacción y ventilación opcionales refuerzan el enfoque de rendimiento. Además, el vehículo ofrece un amplio volumen de pasajeros y carga trasera gracias a su diseño tipo liftback.

Fuente: Dodge Fotos: Dodge

Toyota Camry del 2026 incorpora una nueva y atrevida edición Nightshade

La edición Nightshade cuenta con elementos exteriores en color Midnight Black Metallic, llantas exclusivas de 19 pulgadas y emblemas en color negro brillante.

oyota anunció una nueva y atrevida incorporación a la gama Toyota Camry con el modelo Nightshade Edition para el 2026. Para realzar aún más el ya llamativo aspecto del Camry, la edición Nightshade cuenta con elementos exteriores en color Midnight Black Metallic, llantas exclusivas de 19 pulgadas y emblemas en color negro brillante.

La nueva Nightshade Edition está disponible en Ice Cap, Supersonic Red y Midnight Black Metallic y está acentuada con varias piezas en Midnight Black Metallic, incluyendo la parrilla delantera, las cortinas de aire, los alerones laterales, las manillas de las puertas, las cubiertas de los retrovisores, la antena de aleta de tiburón, el difusor deportivo trasero inferior y el alerón trasero. Este nuevo aspecto deportivo en color negro realza el innegable estilo del Camry.

La edición Nightshade se une a los modelos LE, SE, XLE y XSE, lo que ahora ofrece cinco opciones para la gama Camry. Las cinco opciones del Camry están disponibles con tracción delantera (FWD, en inglés) o tracción en las cuatro ruedas (AWD, en inglés). Además, al ser un híbrido, ofrece una excelente eficiencia de combustible, con una clasificación combinada estimada por el fabricante de 51 MPG en el modelo LE FWD.

Otra novedad para 2026 es el color exterior Dark Cosmos, un azul seductor y difuso disponible en los modelos SE, XLE y XSE.

Sistema híbrido eficiente de Toyota

El Toyota Camry es exclusivamente híbrido, combina el sistema híbrido Toyota (THS) de quinta generación con un motor de 2,5 litros y 4 cilindros, y tiene una potencia neta combinada estándar de 225 caballos en los modelos con tracción delantera y de 232 caballos en los modelos con tracción total.

El Camry también cuenta con una transmisión variable continua (eCVT) controlada electrónicamente que los ingenieros han ajustado para encontrar de forma inteligente la relación de transmisión adecuada que se adapta a la aceleración del conductor, con el fin de ofrecer una experiencia de conducción deportiva y fluida que también ayuda a promover una eficiencia óptima del combustible.

Conducción y manejo impresionantes

Los conductores disfrutarán de una suspensión sensible y un manejo ágil que añaden emoción al recorrer carreteras con curvas. Todos los modelos cuentan con una suspensión delantera MacPherson optimizada y una suspensión trasera multibrazo. Los modelos SE, Nightshade Edition y XSE cuentan con una suspensión deportiva específica con amortiguadores delanteros y traseros, incluida una barra estabilizadora delantera de mayor diámetro que

los demás modelos, lo que proporciona mayor comodidad, estabilidad impresionante, maniobrabilidad y confianza al volante.

Los conductores también pueden personalizar la sensación de conducción de su Camry para adaptarla a sus gustos específicos con los modos de conducción seleccionables desde el modelo estándar NORMAL, ECO y SPORT.

Estilo atrevido

La novena generación del Camry, diseñada por los estudios CALTY de Newport Beach (California) y Ann Arbor (Michigan), aporta un aspecto elegante y deportivo al sedán. La distintiva parte delantera en forma de martillo aporta un diseño fresco y moderno al vehículo, que se ha convertido en un sello distintivo de Toyota. Todos los modelos cuentan con faros LED y luces diurnas.

En los modelos LE y XLE, los clientes serán recibidos con un estilo refinado que incluye una parrilla delantera con barra horizontal en color negro en la LE y en gris metalizado oscuro en el XLE. El modelo LE viene de serie con llantas de aleación de 16 pulgadas, mientras que el XLE viene de serie con llantas de aleación negras de 18 pulgadas con acabado mecanizado. El XLE se destaca aún más dentro de la gama con los marcos de las ventanas con acabado cromado que acompañan a la insignia Camry con acabado cromado que se encuentra en ambos modelos.

Experiencia mejorada en la cabina

En combinación con la impecable artesanía del Camry, el moderno concepto abierto y los materiales refinados ofrecen una experiencia única en el diseño interior de cada modelo.

Comenzando por los modelos deportivos, los modelos SE y Nightshade Edition vienen con asientos tapizados en SofTex® con detalles deportivos en tono blanco. El SE tiene opciones de interior en boulder o negro, mientras que la edición Nightshade cuenta con un interior negro. El XSE añade un interior con tapicería de cuero de serie con perforaciones artísticas con el patrón “shooting blade” en los paneles laterales de las puertas y en las superficies de los asientos.

Fuente: Toyota
Fotos: Toyota

La leyenda regresa: RAM 1500 del 2026 vuelve

con el icónico motor HEMI V-8 de 5.7 litros

El regreso del motor HEMI V-8 responde al pedido de sus seguidores, combinando tradición y potencia con tecnología híbrida para ofrecer un rendimiento versátil.

a marca Ram ha anunciado oficialmente el regreso de uno de sus motores más emblemáticos: el HEMI® V-8 de 5.7 litros, que estará disponible en la nueva línea Ram 1500 del 2026. Esta decisión surge como una respuesta directa a las solicitudes de clientes y entusiastas de la marca que demandaban el retorno del motor V-8 tradicional, tras su eliminación en el modelo del año anterior. Con una potencia de 395 caballos de fuerza y un torque de 410 lb-pie, el motor no solo promete un rendimiento probado, sino también incorpora el sistema híbrido eTorque para mejorar su eficiencia y respuesta.

El sistema eTorque, ya utilizado en modelos anteriores, reemplaza el alternador tradicional por una unidad generadora accionada por correa, que funciona junto con una batería de 48 voltios. Este conjunto permite funciones como el arranque y parada automáticos del motor, la recuperación de energía durante el frenado y un impulso adicional de hasta 130 lb-pie de torque en momentos clave, como la aceleración desde cero. Esta tecnología contribuye a una conducción más suave, mejora el consumo de combustible y reduce el ruido, la vibración y la aspereza (NVH), sin comprometer las capacidades tradicionales de un motor V-8.

Tim Kuniskis, CEO de la marca Ram, reconoció abiertamente que retirar el HEMI fue un error. “Todos cometemos errores, pero la forma en que los enfrentamos nos define”, afirmó. Según el ejecutivo, aunque el nuevo motor Hurricane Straight Six Turbo continuará en la línea de motorizaciones, el regreso del HEMI responde a la voz de los consumidores. Para remarcar esta decisión, cada unidad equipada con este motor incluirá una insignia con la figura del carnero, símbolo de fuerza y tradición para la marca.

La nueva Ram 1500 con motor HEMI estará disponible en una amplia variedad de versiones: Tradesman, Big Horn, Express, Warlock, Laramie, Rebel (disponibilidad posterior), Limited y Longhorn. Esta variedad busca responder a diferentes perfiles de usuario, desde quienes buscan una camioneta funcional para el trabajo, hasta quienes priorizan el lujo y el confort sin renunciar al rendimiento.

El motor HEMI no solo ofrece potencia y durabilidad, sino también tecnologías orientadas a la eficiencia, como la sincronización variable de válvulas y la desactivación de cilindros, que permiten operar solo con cuatro cilindros cuando la demanda de potencia es baja. Además, el ventilador eléctrico de 850 vatios con modulación por ancho de pulso ajusta su intensidad en función de las necesidades del sistema de enfriamiento, lo que contribuye a una operación

La batería de iones de litio del sistema eTorque cuenta con una capacidad de 430 vatios-hora y está ubicada detrás del asiento trasero en una caja con aislamiento acústico. Este sistema está diseñado para operar sin interferencias sonoras perceptibles y se mantiene refrigerado mediante ventilación interna. A su vez, un convertidor de corriente continua de 3 kW convierte los 48 voltios en 12 para mantener cargada la batería convencional del vehículo y abastecer los sistemas eléctricos.

Además del arranque y parada del motor, el sistema híbrido también contribuye a suavizar los cambios de marcha y optimiza la activación de la desactivación de cilindros. El motor V-8 mantiene, por precaución y para entornos de clima frío, un motor de arranque convencional, garantizando así una fiabilidad superior en cualquier condición.

En cuanto a capacidades, la Ram 1500 del 2026 equipada con el motor HEMI V-8 de 5.7 litros tiene una capacidad de remolque de hasta 11,470 libras (aproximadamente 5,200 kg) y una capacidad máxima de carga útil de 1,750 libras (unos 790 kg), lo que la convierte en una de las opciones más competitivas del segmento en términos de utilidad.

En el plano comercial, la marca ha confirmado que el motor HEMI estará disponible como parte de un paquete de valor que incluye un sistema de escape calibrado para alto rendimiento y un tanque de combustible de 33 galones. En las versiones más altas de la gama, como la Limited y Longhorn, el motor se ofrecerá como mejora sin costo adicional, lo que refuerza la estrategia de Ram de hacer esta opción más accesible a quienes buscan la máxima potencia y confiabilidad.

Fuente: Ram Fotos: Ram

Jeep® es reconocida como la marca más patriótica de Estados Unidos

Forjada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Jeep se ha consolidado como un símbolo de libertad, aventura y capacidad todoterreno.

a marca Jeep® ha sido distinguida, por vigésimo cuarto año consecutivo, como la marca más patriótica de Estados Unidos, según la reconocida encuesta Most Patriotic Brands de Brand Keys. Los consumidores identificaron a Jeep como la firma que mejor encarna el valor del patriotismo en la actualidad.

Forjada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Jeep se ha consolidado como un símbolo de libertad, aventura y capacidad todoterreno. A lo largo de las décadas, su legado ha trascendido generaciones, dejando una huella indeleble en la historia estadounidense y despertando un orgullo que se mantiene vigente en cada rincón del país.

“Ser elegidos como marca más patriótica durante casi un cuarto de siglo consecutivo reafirma lo que quienes manejan un Jeep ya sienten de forma natural: ser parte de esta marca es motivo de orgullo”, aseguró Bob Broderdorf, CEO de la marca Jeep. “Nacida hace más de 80 años en nombre de la libertad, Jeep continúa proyectando ese espíritu de aventura y libertad sin importar el camino. Estamos profundamente agradecidos por el vínculo emocional que nuestros clientes tienen con la marca y con los valores que representamos”.

Emoción, libertad y deseo de aventura

“Desde que iniciamos esta encuesta hace 24 años, Jeep ha ocupado consistentemente el primer lugar como la marca más patriótica del país”, añadió Robert Passikoff, presidente y fundador de Brand Keys. “La razón es clara: Jeep conecta poderosamente con ideas cargadas de emoción como la libertad, el legado militar, el deseo de aventura y el individualismo. En un momento en que la confianza

en las instituciones tradicionales se tambalea, marcas como Jeep se convierten en referentes emocionales del orgullo nacional. Este reconocimiento es más que merecido”.

Brand Keys dio a conocer el Top 10 de marcas*. Brand Keys llevó a cabo una exhaustiva evaluación de más de 1,381 marcas distribuidas en 143 categorías B2C y B2B, con la participación de más de 7,460 consumidores de entre 18 y 65 años, representando de manera equilibrada género y orientación política. El objetivo: identificar qué marcas conectan de manera más auténtica con el valor del patriotismo. Entre todas, Jeep fue la que logró el mayor nivel de resonancia emocional con los estadounidenses.

Programa de incentivos a militares

En colaboración con la organización USO, la marca celebra 17 años de alianza, apoyando a los miembros del ejército estadounidense y ayudándolos a mantenerse conectados con lo que da sentido a su servicio. Más información en USO.org.

Además, Jeep mantiene vigente su programa de incentivos para personal militar, que ofrece un bono en efectivo aplicable a ciertos modelos 2024 y 2025. El beneficio está disponible para militares activos, reservistas, retirados, veteranos con discapacidad total y aquellos con baja honorable dentro de los 12 meses posteriores a su salida. La oferta aplica para compras y arrendamientos de ciertos vehículos Jeep de los años modelo 2025 y 2024.

Y para los seguidores de la marca, la Jeep Store en Amazon ofrece una selección de productos oficiales.

Foto: Jeep

¡Chrysler cumple 100 años! Un siglo de innovación

“Chrysler ha desempeñado un papel clave en la conformación tanto de la industria automotriz como de la cultura estadounidense”, señaló Chris Feuell, CEO de Chrysler.

l pasado 6 de junio Chrysler comenzó a celebrar oficialmente su 100 aniversario reconociendo a las personas que han impulsado su trayectoria hacia este hito, un logro poco común para cualquier marca o empresa. Más de 1.500 empleados se reunieron el jueves 5 de junio en el campus del Chrysler Technology Center en Auburn Hills, Michigan, para participar en una foto grupal especial de “cumpleaños”, homenajeando, así, a los miles de personas que, durante décadas, han hecho posible este siglo de historia.

“Chrysler ha desempeñado un papel clave en la conformación tanto de la industria automotriz como de la cultura estadounidense, siendo un símbolo de innovación, resiliencia y diseño revolucionario durante un siglo de historia”, señaló Chris Feuell, CEO de Chrysler. “Desde el poderoso y revolucionario motor HEMI® V-8 hasta la invención de la minivan o de tecnologías como los asientos Stow ‘n Go, Chrysler ha desafiado constantemente los límites. Como uno de los miembros originales del Big Three, hemos impulsado el crecimiento industrial y dejado una huella imborrable con vehículos emblemáticos como el Chrysler 300. Pero Chrysler es más que una marca: es un legado construido por generaciones de empleados apasionados y estamos orgullosos de celebrar sus contribuciones mientras nos preparamos para una nueva y emocionante era en el próximo siglo.”

Durante la celebración del 5 de junio, los empleados recibieron una camiseta conmemorativa y un cupcake de cumpleaños, y participaron en la conmemoración de “Un Siglo de Innovación” dedicando una cápsula del tiempo muy especial: una réplica de la caja de herramientas que Walter P. Chrysler usó al inicio de su carrera.

Esta icónica caja, que contenía más de 60 instrumentos y reflejaba la precisión de Chrysler como operador de máquinas, alguna vez se exhibió en la cima del Edificio Chrysler en Nueva York. En la réplica, que ahora funciona como cápsula del tiempo, se guardaron objetos únicos de Chrysler como insignias históricas de la marca y de modelos históricos, folletos antiguos, bocetos de diseño, productos promocionales y un homenaje a Walter P. Chrysler.

También se incluyó una lista con los nombres de quienes participaron en la foto grupal, junto con una carta escrita por Chris Feuell dirigida a futuros empleados y clientes.

Celebración de verano del “Siglo de Innovación”

Chrysler también ha aprovechado esta efeméride para anunciar nuevos planes e iniciativas destinados a rendir homenaje, durante todo el verano, a los propietarios y entusiastas que han acompañado a la marca a lo largo de su historia. Desde el innovador Chrysler Six de 1924 —el primer vehículo que llevó su nombre— hasta la Chrysler Pacifica 2025, líder en su segmento, la marca celebra a quienes han sido parte fundamental de su legado. Durante el verano, la marca también participará en exhibiciones especiales y realizará activaciones en eventos automovilísticos de gran popularidad, incluyendo:

• Carlisle Chrysler Nationals, del 11 al 13 de julio de 2025, en Carlisle, Pensilvania, con cerca de 3,000 vehículos de todas las épocas de Chrysler y Mopar.

• Woodward Cruise, el mayor desfile de autos del mundo, que tendrá lugar el 16 de agosto de 2025 en la avenida Woodward, en el área metropolitana de Detroit.

Además, Chrysler está compartiendo la serie de videos en redes sociales “Un Siglo de Innovación”, una producción en siete partes que ofrece un recorrido detallado por los pioneros, vehículos icónicos, conceptos revolucionarios, avances tecnológicos y momentos históricos que han marcado los 100 años de la marca.

El episodio más reciente, titulado “Leyenda Automotriz: Walter P. Chrysler”, ofrece un retrato en profundidad del fundador de la marca, destacando su impacto en la innovación automotriz y cómo su legado sigue vigente un siglo después. Los nuevos episodios se publicarán progresivamente en las cuentas oficiales de Chrysler (Instagram) y Stellantis North America (Facebook/Instagram/X/ LinkedIn). “Leyenda Automotriz: Walter P. Chrysler” es el tercer episodio de la serie.

Fotos: Chrysler

U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL REACH. LOCAL GRASP

Somos un bufete de abogados internacional de servicio completo con sede principal en Miami. Nuestro equipo de profesionales incluye abogados bilingües y certificados en derecho internacional, litigios, arbitraje e inmigración. Tambien incluye ex fiscales y ex agentes federales, así como especialistas en antilavado de dinero y sanciones, con experiencia incomparable en asuntos penales y regulatorios.

REPRESENTAMOS A CLIENTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE PRÁCTICA:

• Litigios y arbitrajes internacionales

• Investigaciones penales, incluyendo investigaciones por corrupción, lavado de dinero, fraude y evasión fiscal

• Rastreo y recuperación de activos

• Cumplimiento regulatorio y sanciones OFAC

• Bancarrotas y reorganización empresarial

• Inmigración y recuperación de visas

• Derecho comercial, corporativo y bancario

• Contratos, transacciones, fusiones y adquisiciones

• Derecho fiscal y de familia, y sucesiones

• Derecho inmobiliario y propiedad intelectual

• Energía, petróleo, gas, petroquímicos e infraestructura

• Criptomonedas y otros activos digitales

• Derecho del deporte y entretenimiento

36 OFICINAS EN 30 PAÍSES: EE.UU. y Canadá: Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington, D.C., Houston y Toronto. América Latina: Venezuela, Argentina, Aruba, Chile, Curaçao, Bonaire, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú y Panamá. Europa: Alemania, Países Bajos, República Checa, España y Rusia. Oriente Medio y Asia: Emiratos Árabes Unidos, Siria, Jordania, Iraq, Líbano, Pakistán, Arabia Saudí y China. África: Sudáfrica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.