internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.
Starting at $599/month
access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.
Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.
Starting at $99/month Starting at $35/hour
PRESTIGIOUS LOCATIONS
Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC
An exclusive collection of 13 luxury townhomes that seamlessly blend timeless elegance with contemporary sophistication in a lush, tranquil setting.
T h e G e o r g e R e s i d e n c e s m i a m i | 3 0 5 - 5 0 6 - 1 8 9 3
Jorge Fajardo es un destacado empresario colombiano cuya visión y liderazgo lo han consolidado como una figura clave en el sector inmobiliario y la tecnología financiera.
Pág. 6 Opinión.
Tras la desaparición de Univisión en Seattle, Jaime Méndez y Diana Oliveros fundaron “Se Habla Media” para mantener informada a la comunidad hispana.
Por Alex Nowrasteh: La ciudadanía por nacimiento ha sido una norma fundamental en Estados Unidos desde su fundación.
Pág. 8 Staff.
Los integrantes de Negocios Magazine.
Pág. 10-12 Entrevista.
Como fundador y CEO de Keystone Property Investments y KPI Development, Jorge Fajardo ha transformado su compañía en un referente dentro del competitivo mercado de bienes raíces en Florida.
Pág. 14: Lideres Latinos.
En una noche llena de inspiración, reconocimiento y emociones, la segunda edición de Perfiles de Éxito 2025 se convirtió en el epicentro del talento y la innovación dentro de la comunidad hispana.
Pág. 16: Empresas.
La reciente encuesta Business Leaders Outlook, elaborada por Chase Insights, revela una estabilidad en la confianza empresarial.
Pág. 18: Entrevista.
Gracias a una alianza con Comcast, el proyecto de Jaime Méndez este amplía su alcance con un espacio televisivo diario en el Canal 79 de Xfinity.
Pág. 20: Entrevista.
El enfoque del libro de McCombie está profundamente influenciado por su formación en la Escuela de Derecho de Harvard y su experiencia como inversionista y consultor.
En su libro, David McCombie, con años de experiencia en negociaciones de alto nivel, proporciona una guía práctica y accesible para preparar a los dueños de empresas.
Pág. 22-23. Empresas.
La alianza entre Inter&Co y The Underline simbolizan un compromiso compartido para crear un futuro más conectado y sostenible.
Pág. 24-25: Tecnología.
Por Sam Altman: “Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad”.
Pág. 26-28: Política.
Por Dr. Rafael Marrero: Estados Unidos teme que la creciente participación de empresas estatales chinas en zonas cercanas al canal derive en un desequilibrio que afecte la neutralidad de esta vía marítima.
Pág. 29-30: Gourmet.
La Guía MICHELIN de Florida sigue creciendo y suma 10 nuevos restaurantes a la ilustre lista.
Pág. 31: Gourmet.
PELLERITI PRIORE está formada por una comunidad de expertos en vinos con más de 250 años de experiencia combinada en 30 mercados.
Pág. 32: Tecnología.
El OnePlus 13 está equipado con un potente sistema de cámara triple, mejorado por la asociación de OnePlus con Hasselblad.
Page. 33-36: Hispanic Time. With 35 years in the marketing industry, William “Willy” Riveron’s advertising career began long before he founded Executive Advertising Group (EAG) in 1999. By age 23, he was already working for a variety of media outlets—television channels, cable networks, and a major Spanish-language weekly in South Florida owned by Chicago’s Tribune Company, a subsidiary of the SunSentinel.
Page. 38: Hispanic Time.
A robust body of research shows that welcoming immigrants into American communities not only does not increase crime but can strengthen public safety.
Page. 40: Hispanic Time.
For Hispanics living in the United States, conversations about gender can include discussions of “machismo,” a concept that generally captures ideas, behaviors and expectations related to men and masculinity that is sometimes attributed to Spanishspeaking cultures.
Pág. 41-46: Negocios Autos. Los nuevos modelos de autos del 2025.
XICAN-A.O.X. BODY
13 de junio de 2024–16 de febrero de 2025
rafa esparza, Corpo RanfLA: Terra Cruiser, 2022–2023. Cortesía del artista y de la Federación Estadounidense de las Artes.
Xican-a.o.x. Body ha sido organizada por la American Federation of Arts. Esta exposición fue co-curada por Cecilia Fajardo-Hill, Marissa Del Toro y Gilbert Vicario. La presentación en el Pérez Art Museum Miami fue organizada por Gilbert Vicario, Curador en jefe, con el apoyo de Fabiana A. Sotillo, Curadora asistente. El apoyo principal para esta exposición y el catálogo fue provisto por la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts y la Terra Foundation for American Art. En PAMM, Xican-a.o.x. Body es presentado con el apoyo individual principal de Patricia y William Kleh.
LPor Alex Nowrasteh*
LA POLÉMICA SOBRE LA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO: HISTORIA, LEGALIDAD Y CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
La ciudadanía por nacimiento ha sido una norma fundamental en Estados Unidos desde su fundación. Sin embargo, recientes intentos de restringirla ignoran siglos de historia legal y podrían desencadenar un caos administrativo.
a ciudadanía por nacimiento, conocida como jus soli, es uno de los principios más antiguos y fundamentales del sistema legal estadounidense. Establecido antes de la fundación del país e incorporado formalmente en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, este principio garantiza que todas las personas nacidas en suelo estadounidense sean automáticamente ciudadanas. Sin embargo, en años recientes, esta garantía ha sido cuestionada por iniciativas políticas que buscan limitarla, planteando serios desafíos legales, administrativos y sociales.
El intento más destacado de restringir la ciudadanía por nacimiento provino del expresidente Donald Trump, quien, poco después de asumir su mandato, emitió una orden ejecutiva con el objetivo de redefinir este derecho constitucional. Sin embargo, el único fundamento citado para respaldar esta acción fue “la autoridad que me otorgan la Constitución y las leyes de los Estados Unidos”. Este argumento, carente de un soporte jurídico sólido, contrasta profundamente con siglos de precedentes legales que han sostenido y defendido el jus soli.
Raíces históricas y legales del jus soli
El concepto de ciudadanía por nacimiento tiene sus raíces en la ley común inglesa, específicamente en el caso de Calvin’s Case de 1608, que estableció el principio de que todas las personas nacidas bajo la jurisdicción de la Corona eran súbditos ingleses, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Este principio fue heredado por Estados Unidos y reafirmado en múltiples casos judiciales antes de la Guerra Civil.
En el caso de Lynch v. Clarke (1844), un tribunal de Nueva York
declaró que Julia Lynch, nacida en Nueva York de padres irlandeses que no eran residentes permanentes, era ciudadana estadounidense. Este caso sentó un precedente importante al sostener que cualquier persona nacida dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos es un ciudadano natural, salvo raras excepciones como los hijos de diplomáticos extranjeros.
que Howard solo excluía a los hijos de diplomáticos, quienes no están bajo la jurisdicción de los Estados Unidos.
La Corte Suprema de Estados Unidos reafirmó la aplicación del jus soli en el caso United States v. Wong Kim Ark (1898). En este fallo, la Corte sostuvo que Wong Kim Ark, nacido en San Francisco de padres chinos no naturalizados, era ciudadano estadounidense a pesar de las leyes restrictivas de inmigración de la época. Este caso consolidó la interpretación de que el jus soli aplica a todos los nacidos en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en que residen.
Con la adopción de la Decimocuarta Enmienda en 1868, el principio del jus soli quedó consagrado en la Constitución. Su primera cláusula, conocida como la cláusula de ciudadanía, establece:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en que residen.”
Interpretaciones erróneas y jurisprudencia clave
A pesar de la claridad de la cláusula de ciudadanía, algunos opositores argumentan que no debería aplicarse a los hijos de inmigrantes no autorizados. Este debate a menudo se basa en una interpretación errónea de los comentarios del senador Jacob Howard, uno de los arquitectos de la Decimocuarta Enmienda, quien señaló que la cláusula no aplicaba a “personas nacidas en los Estados Unidos que sean extranjeros, alienígenas o pertenecientes a las familias de embajadores o ministros extranjeros”. Sin embargo, una lectura más precisa de sus palabras revela
Implicaciones prácticas de restringir la ciudadanía por nacimiento
La eliminación o restricción del jus soli tendría consecuencias prácticas y administrativas significativas. Actualmente, el registro de ciudadanos estadounidenses se basa en un sistema descentralizado en el que los certificados de nacimiento sirven como prueba de ciudadanía. Si se implementara una política que niegue la ciudadanía a ciertos niños nacidos en suelo estadounidense, el sistema actual sería insuficiente para verificar el estatus legal de cada individuo.
La confusión administrativa sería solo el comienzo. El impacto social sería aún más grave. Según estimaciones, alrededor del 7% de los niños nacidos anualmente en Estados Unidos quedarían excluidos de la ciudadanía si se aplicaran restricciones como las propuestas en la orden ejecutiva de Trump. Esto afectaría negativamente la integración de estas comunidades y ampliaría las desigualdades sociales.
Fuente: Cato Institute
* Vice President for Economic and Social Policy Studies.
FUNDADORES Y DIRECTORES
Karen Blanco y Eduardo Hapke
PERIODISTAS
Diego Porciello
Lautaro Bonino
Santiago Ávila
Sebastián Marín Jaramillo
FOTÓGRAFOS
LAS CLAVES DE SU ÉXITO
Olga Sujo
Alberto Panick
EJECUTIVA MAGAZINE
Directora: Karen Blanco
DISEÑO DE PORTADA Y MAQUETACIÓN
Leonardo Sánchez Perea
PUBLICIDAD
Eduardo A. Hapke
Email: ed@negociosus.com
SUSCRIPCIONES ed@negociosus.com
EDICIÓN FEBRERO-MARZO 2025
Negocios Magazine, edición Miami, es una publicación propiedad de Acta Diurna Urbis Group, Corp.
JORGE FAJARDO J.D.: INNOVADOR EN EL SECTOR INMOBILIARIO Y LÍDER EN TECNOLOGÍA FINANCIERA
Jorge Fajardo J.D. es un destacado empresario colombiano cuya visión y liderazgo lo han consolidado como una figura clave en el sector inmobiliario y la tecnología financiera. Como fundador & CEO KPI Capital Partners, ha transformado su compañía en un referente dentro del competitivo mercado de bienes raíces en Florida
Desde su creación en 2015, la empresa ha experimentado un notable crecimiento, gestionando un portafolio de bienes raíces valuado en ocho cifras, que incluye desarrollos habitacionales, propiedades multifamiliares y alquileres vacacionales en todo el estado. Este éxito ha sido el resultado de una estrategia que combina diversificación,
“Mi misión es compartir este conocimiento con inversionistas
latinos internacionales, ayudándolos a navegar el sistema, superar barreras y aprovechar las oportunidades para lograr el sueño americano”, aseguró Jorge Fajardo J.D.
“A través de educación, estrategias claras y acceso a redes de inversión, busco empoderar a nuestra comunidad”, aseguró Jorge Fajardo J.D.
innovación y un profundo compromiso con la creación de valor para inversores y comunidades.
Fajardo también ha liderado la expansión de Keystone hacia nuevos horizontes. En 2022, lanzó las divisiones de bienes raíces de lujo y comerciales bajo el nombre KPI International Realty, reflejando su habilidad para identificar oportunidades en sectores emergentes y adaptarse a las demandas del mercado.
Además de ser un empresario visionario, Jorge es un mentor apasionado y autor publicado. A través de sus programas educativos, ha capacitado a aspirantes a inversionistas en bienes raíces, compartiendo su vasta experiencia y conocimientos para que
otros puedan seguir su camino hacia el éxito.
Un aspecto distintivo de la trayectoria de Fajardo es su enfoque en la integración de la tecnología en bienes raíces. Como cofundador de Isum360™ ha desarrollado una plataforma que utiliza inteligencia artificial para optimizar la gestión y toma de decisiones en el sector. Esta herramienta no solo automatiza procesos clave, sino que también proporciona análisis detallados que permiten a los usuarios tomar decisiones más inteligentes y estratégicas. Su enfoque innovador está marcando un antes y un después en la industria, posicionando a Fajardo como
un pionero en la convergencia entre tecnología y bienes raíces.
Además de su éxito empresarial, Jorge se distingue por su compromiso con la comunidad latina. Como inmigrante colombiano que creció en el sistema educativo estadounidense, ha combinado su experiencia personal con su conocimiento profesional para empoderar a otros. A través de iniciativas como InverFeria y la creación de la Investor Den Academy, promueve la educación financiera y las oportunidades de inversión entre los latinos. Su objetivo es claro: eliminar barreras, compartir estrategias efectivas y proporcionar acceso a redes de inversión que permitan a la comunidad construir riqueza y alcanzar el éxito en los Estados Unidos.
La filosofía de Jorge Fajardo combina resiliencia, innovación y responsabilidad social. Su liderazgo no solo se refleja en los logros de su empresa, sino también en su impacto positivo en las personas y comunidades con las que trabaja. Su historia, marcada por la visión y el esfuerzo, es un ejemplo inspirador de cómo el talento y la dedicación pueden abrir puertas a nuevas oportunidades. A continuación, una entrevista en la que Jorge profundiza sobre los pilares de su éxito y los proyectos que están definiendo el futuro del sector inmobiliario en Florida y más allá.
Negocios Magazine: Keystone Property Investments ha logrado un crecimiento impresionante desde su fundación. ¿Qué factores considera clave para el éxito sostenido de su empresa?
Jorge Fajardo: Nuestro éxito radica en la evolución de Keystone Property Investments hacia un conglomerado que incluye KPI Capital Partners, KPI Development, KPI International Realty y otras compañías. Esta diversificación nos ha posicionado como líderes en el competitivo mercado inmobiliario de Florida.
El éxito sostenido de KPI Capital Partners en el mercado inmobiliario de Florida se basa en un enfoque estratégico en mercados de alto crecimiento poblacional y económico. Nuestras inversiones están respaldadas por activos tangibles, lo que asegura el capital de los inversores. Priorizamos la transparencia e integridad, fomentando confianza a través de una comunicación abierta y principios sólidos. Además, abordamos el déficit habitacional, generando beneficios tanto sociales como financieros.
Contamos con un equipo experto y liderazgo sólido que garantiza decisiones inteligentes respaldadas por análisis detallados. Nos adaptamos a las tendencias del mercado para aprovechar oportunidades estratégicas, y colaboramos con prestamistas y desarrolladores, diversificando y reduciendo riesgos. Este enfoque asegura rendimiento, seguridad y confianza en nuestras operaciones.
NM: Como inmigrante colombiano, ¿cómo influyó su experiencia personal en su visión empresarial y en su compromiso con la comunidad latina?
JF: Como inmigrante colombiano, mi experiencia personal me enseñó resiliencia, trabajo duro y el valor de las oportunidades. Esto inspira mi compromiso con la comunidad latina, impulsando iniciativas como InverFeria
en NY. Este evento busca empoderar a los latinos, brindándoles acceso a educación financiera y oportunidades de inversión para construir un futuro próspero y exitoso.
Habiéndome criado dentro del sistema educativo estadounidense, aprendí a entender y dominar el funcionamiento legal y financiero del mercado inmobiliario en este país. Esta experiencia me ha dado una perspectiva única, combinando mis raíces latinas con un profundo conocimiento de cómo operar exitosamente en el sistema estadounidense.
Mi misión es compartir este conocimiento con inversionistas latinos internacionales, ayudándolos a navegar el sistema, superar barreras y aprovechar las oportunidades para lograr el sueño americano. A través de educación,
“Invertir en mercados emergentes permite a los inversionistas latinos aprovechar áreas en desarrollo con precios competitivos”, comentó Jorge Fajardo J.D.
estrategias claras y acceso a redes de inversión, busco empoderar a nuestra comunidad para que construya riqueza y éxito en los Estados Unidos.
NM: Isum360™ promete revolucionar el sector inmobiliario con tecnología innovadora. ¿Qué impacto espera que tenga en el futuro del mercado?
JF: Cuando comenzamos con Isum360™, nuestra meta era transformar la forma en que se gestiona el negocio inmobiliario. Esa visión evolucionó hasta convertirse en GoAiCRM.com, una plataforma basada en nuestra tecnología propia y exclusiva. Lo que realmente nos diferencia es que esta herramienta fue diseñada desde cero pensando en las necesidades específicas del sector, utilizando inteligencia artificial avanzada para automatizar procesos, optimizar decisiones y ofrecer una experiencia más eficiente y personalizada.
Al ser una tecnología desarrollada internamente, no solo nos permite adaptarnos rápidamente a las demandas del mercado, sino que también asegura que ofrecemos soluciones únicas que realmente aportan valor y marcan la diferencia para quienes buscan sobresalir en un mercado tan competitivo.
NM: El lanzamiento de la Investor Den Academy refleja su interés por educar a futuros inversionistas. ¿Qué papel juega la educación financiera en la construcción de un legado para la comunidad latina?
JF: El lanzamiento de la Investor Den Academy refleja nuestro compromiso con la educación financiera y la creación de oportunidades para futuros inversionistas. Creemos que el conocimiento es clave para tomar decisiones informadas y alcanzar el éxito. A través de esta academia, buscamos empoderar a las personas con herramientas prácticas y estrategias efectivas para navegar el mundo de las inversiones, especialmente en el sector inmobiliario, y construir un futuro financiero sólido.
NM: Con la expansión de KPI International Realty a los segmentos de lujo y comercial, ¿qué oportunidades ve para los inversionistas latinos en estos mercados?
JF: Con la expansión de KPI International Realty a los segmentos de lujo y comercial, buscamos diversificar aún más nuestras operaciones y posicionarnos en mercados de alto impacto. Este paso estratégico nos permite ofrecer soluciones personalizadas a clientes exigentes y
explorar oportunidades en proyectos comerciales innovadores. Al hacerlo, fortalecemos nuestra presencia global y ampliamos nuestro alcance para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más dinámico y competitivo.
NM: ¿Cómo planean influir en el futuro del mercado y abordar los desafíos del déficit habitacional en los Estados Unidos?
JF: Esperamos tener un impacto significativo en el futuro del mercado al abordar el déficit habitacional en este país. Queremos desempeñar un papel activo en la creación de soluciones que no solo satisfagan la demanda de vivienda, sino que también generen un impacto social positivo, mejorando comunidades y brindando oportunidades tanto a inversores como a las familias que buscan un hogar.
NM: ¿Cómo puede la educación financiera contribuir al empoderamiento económico y la construcción de un legado sostenible en la comunidad latina?
JF: La educación financiera es fundamental para la construcción de un legado en la comunidad latina, ya que empodera a las personas con el conocimiento necesario para tomar decisiones estratégicas y generar riqueza a largo plazo. Al entender cómo manejar, invertir y proteger sus recursos, las familias latinas pueden romper ciclos de limitaciones económicas y construir un
futuro más próspero. Además, fomenta una mentalidad de crecimiento, donde las nuevas generaciones no solo heredan activos, sino también la educación y las herramientas para continuar expandiendo ese legado.
NM: ¿Qué oportunidades ofrecen los mercados emergentes para los inversionistas latinos y cómo KPI Capital Partners maximiza su potencial?
JF: Desde la perspectiva de KPI Capital Partners, los mercados emergentes presentan oportunidades excepcionales para los inversionistas latinos. Estos mercados, caracterizados por un rápido crecimiento poblacional y económico, ofrecen un alto potencial de revalorización y acceso a proyectos estratégicos que generan rendimientos atractivos.
Invertir en mercados emergentes permite a los inversionistas latinos aprovechar áreas en desarrollo con precios competitivos y una fuerte demanda de vivienda, tanto en el sector residencial como en el comercial. Además, desde KPI Capital, nos aseguramos de identificar proyectos respaldados por activos sólidos y ofrecer estrategias que no solo protejan el capital, sino que también permitan participar en el crecimiento de comunidades clave. Esto crea un impacto positivo mientras se maximizan las oportunidades de retorno. Fotógrafo: Freddy Sanchez
Fernando Socol Juan Militello Juan Carlos Porras
PERFILES DE ÉXITO 2025: UNA NOCHE DE INSPIRACIÓN Y RECONOCIMIENTO A LA COMUNIDAD HISPANA
El evento celebró el legado de quienes ya han dejado una huella imborrable en sus industrias.
En una noche llena de inspiración, reconocimiento y emociones, la segunda edición de Perfiles de Éxito 2025 se convirtió en el epicentro del talento y la innovación dentro de la comunidad hispana. El evento que se realizó el jueves 30 de enero pasado fue presentado por Cafecito Espiritual y conducido por el reconocido Carlos Anaya, quien reunió a líderes del mundo empresarial, figuras influyentes de los medios de comunicación y destacados exponentes del liderazgo social para celebrar los logros y aportes de individuos que han marcado una diferencia en sus respectivos sectores.
Perfiles de Éxito se ha consolidado como un referente dentro de la comunidad hispana, brindando un espacio para reconocer y enaltecer el trabajo de quienes, con su esfuerzo y dedicación, generan un impacto positivo en la sociedad.
Entre los galardonados de la noche se encontró el comunicador Carlos Mesber, cuya labor motivacional ha inspirado a muchas personas a alcanzar sus sueños y potenciar sus capacidades. Asimismo, el estratega y conferencista Ismael Cala fue distinguido como Líder Inspiracional y Embajador del Bienestar, reconociendo su trabajo en el ámbito del desarrollo personal y la inteligencia emocional.
Otros homenajeados de la velada incluyeron a Erwin Pérez, quien recibió el Premio Camaleón Creativo por su innovación en el mundo de la comunicación; Nubia Tosco, honrada con el Premio Leyenda Educacional por su contribución al ámbito de la educación y la formación de nuevas generaciones; y Jonathan Paz y Vladislav Klerman, galardonados con el Premio Visionarios por su impacto en el emprendimiento y la innovación.
Uno de los momentos más conmovedores de la noche fue la presentación de HELI, quien interpretó el tema “Sobrevivir” en homenaje a su padre. La emotiva actuación resonó en el corazón de los asistentes, generando un ambiente de gratitud y reflexión sobre el legado, la perseverancia y la importancia de recordar nuestras raíces.
Perfiles de Éxito 2025 contó con el respaldo de importantes aliados y patrocinadores que han sido pieza clave en la materialización del evento. Latin Art Core, Gloria Hincapié, Juan Valdez y Mayu Aromas del Perú fueron algunas de las entidades que apostaron por esta iniciativa, fortaleciendo el compromiso con el reconocimiento del liderazgo hispano.
A medida que la comunidad hispana sigue creciendo y ganando protagonismo en distintos sectores, eventos como Perfiles de Éxito se vuelven esenciales para visibilizar los logros, compartir historias de inspiración y fomentar el sentido de pertenencia y colaboración.
Fotos: Gentileza de Anaya Media
El líder inspiracional Ismael Cala y Carlos
Espiritual.
Premio al Liderazgo fue para el Alcalde de la ciudad de Miami Francis Suarez, recibido por Ana Isabel Hume, directora de Comunicaciones de la Alcaldía.
Carlos Mesber, recibió el premio Perfiles de Éxito a la Motivación.
Gabriela Berrospi de Latino Wall Street y Tony Delgado, líder en Inteligencia Financiera, recibieron la distinción.
Anaya, fundador de Cafecito
OUTLOOK 2025: LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS CONFÍAN EN SU PROPIA RESILIENCIA Y EN
LA INNOVACIÓN
La reciente encuesta Business Leaders Outlook, elaborada por Chase Insights, revela una estabilidad en la confianza empresarial
El 2025 se presenta como un año de retos y oportunidades para los pequeños negocios, que confían en su resiliencia y capacidad de innovación para adaptarse a un entorno en constante cambio. La reciente encuesta Business Leaders Outlook, elaborada por Chase Insights, revela una estabilidad en la confianza empresarial, con una actitud pragmática centrada en la planificación y la flexibilidad para enfrentar la incertidumbre económica.
Optimismo y preparación para el futuro
A pesar de la incertidumbre política y económica, el 68% de los líderes empresariales encuestados considera que los pequeños negocios seguirán siendo una fuerza impulsora del crecimiento económico. Además, un 60% expresa optimismo sobre la economía local, una mejora respecto al 57% de la encuesta anterior. Este optimismo es aún mayor entre empresarios negros e hispanos, quienes reportan niveles de confianza significativamente más altos.
Uno de los factores que contribuyen a esta percepción positiva es la expectativa de que las tasas de interés disminuirán en el próximo año, lo que proporcionaría alivio a los negocios que enfrentan dificultades de financiamiento. No obstante, los empresarios siguen monitoreando de cerca factores externos como la inflación, las tasas de interés y la situación geopolítica.
La resiliencia como clave del éxito
El 77% de los encuestados cree que su negocio es capaz de superar cualquier crisis, respaldados por la solidez de sus equipos y la fidelidad de sus clientes. Para fortalecer su posición en un entorno incierto, muchos están implementando estrategias como la optimización del flujo de efectivo, ajustes en la estrategia de precios y mejoras en la eficiencia operativa.
Estrategias ante la inflación
La inflación sigue siendo el principal obstáculo para los pequeños negocios, con el 59% de los encuestados identificando los salarios como su mayor generador de costos. Para hacer frente a este problema, el 56% ha incrementado sus precios de manera estratégica, mientras que otros están buscando nuevos proveedores o simplificando sus operaciones para reducir costos sin comprometer la calidad. A pesar de estos desafíos, la mayoría de los empresarios confían en su capacidad para gestionar el impacto de la inflación.
El auge de la inteligencia artificial
La adopción de la inteligencia artificial (IA) está ganando terreno entre los pequeños negocios, con un 48% de los encuestados planeando integrar herramientas de IA en sus operaciones. Sus principales aplicaciones incluyen:
Marketing y creación de contenido (56%), para fortalecer la presencia de marca.
Automatización de la atención al cliente (47%), con chatbots y asistentes virtuales.
Análisis de datos (44%), para mejorar la toma de decisiones.
Ciberseguridad: una prioridad creciente
Las amenazas cibernéticas continúan en aumento, y el 19% de los encuestados considera el fraude en pagos como su mayor riesgo, seguido por el robo de datos confidenciales (15%). Para enfrentar estos desafíos, el 33% ha implementado herramientas de prevención de fraude, el 31% ha capacitado a sus empleados en ciberseguridad y el 28% ha contratado seguros contra ciberataques.
Estrategias de contratación y retención de talento
La atracción y retención de talento sigue siendo un reto para los pequeños negocios en 2025. Un 40% de los encuestados reporta dificultades para encontrar empleados con las habilidades adecuadas, lo que refleja un desajuste entre la oferta y la demanda de talento.
Para abordar esta situación, las empresas están implementando diversas estrategias:
Aumento de salarios (47%) para mejorar la competitividad.
Ofrecimiento de condiciones laborales flexibles (40%).
Mejora de beneficios (35%), como seguros de salud y planes de retiro.
El futuro de los pequeños negocios
El 2025 se perfila como un año de grandes desafíos, pero también de oportunidades para los pequeños negocios. Las prioridades clave para los empresarios incluyen: Inversión en tecnología e inteligencia artificial.
Estrategias de contratación y retención de talento.
Medidas de resiliencia para enfrentar la inflación y otros factores económicos.
Fuente: Chase for Business Foto: www.freepik.com
COMCAST Y “SE HABLA MEDIA” SE UNIERON PARA LLEVAR NOTICIAS A LA COMUNIDAD
HISPANA EN EL ESTADO DE WASHINGTON
Tras la desaparición de Univision en Seattle, Jaime Méndez y Diana Oliveros fundaron “Se Habla Media” para mantener informada a la comunidad hispana. Ahora, gracias a una alianza con Comcast, este proyecto amplía su alcance con un espacio televisivo diario en el Canal 79 de Xfinity. La colaboración incluye apoyo tecnológico y operativo, fortaleciendo la cobertura local y conectando a más de 430.000 hispanohablantes con noticias esenciales. Este alcance es gracias a su plataforma en redes sociales y el Canal 79.
Negocios Magazine tuvo la oportunidad de entrevistar a Jaime Méndez, uno de los creadores de “Se Habla Media”.
Negocios Magazine: ¿Cómo ha impactado la alianza con Comcast en la expansión de “Se Habla Media”?
Jaime Méndez: La alianza con Comcast nos ha ayudado a que la gente sepa dónde encontrar las noticias del estado de Washington en español. A través de los video spots que Comcast creó sobre nuestro proyecto, cada vez más gente sabe que las noticias locales en español no desaparecieron con el cierre del único noticiero local en la región a finales del año pasado y que siguen estando disponibles en las principales redes sociales bajo Jaime Méndez News, y también en la televisión.
Con mucha frecuencia nos encontramos a personas que nos identifican por haber visto el video promocional de Comcast, y hemos notado cómo nuestra audiencia sigue aumentando. Gracias a la alianza con
“Hemos vivido en carne propia la experiencia migrante y queremos aprovechar nuestro proyecto para extender un puente de comunicación confiable, aseguró Jaime Méndez.
Comcast, también hemos alcanzado a un mayor número de potenciales aliados y clientes. En este estado hay muchos no hispanohablantes que son grandes amigos de nuestra comunidad.
NM: ¿Qué papel juega la televisión en la comunidad hispana en comparación con las plataformas digitales?
JM: La televisión sigue jugando un papel importante en el acceso a la información dentro de nuestra comunidad hispana. Si bien el consumo de noticias en redes sociales ha aumentado significativamente, especialmente entre los más jóvenes, la televisión sigue siendo, por mucho, el medio de comunicación más accesible para mucha gente.
Las noticias en la tele tienen el potencial de entrar a la rutina de todos los integrantes de la familia o entre quienes comparten el mismo hogar. Jaime Méndez News en la televisión puede acompañar por las mañanas a quienes se preparan para para salir a trabajar, a las niñas y niños que se alistan para ir a la escuela y a quienes quieren saber qué ha sucedido antes de comenzar su día.
NM: ¿Cuáles son los planes futuros para Se Habla Media?
JM: Nuestra intención en el corto plazo es terminar de refinar el modelo de negocio que tenemos. Estamos en un proceso de modernización tecnológica que nos va a permitir diversificar y atender a diferentes tipos de audiencia, aumentar nuestros canales de distribución y opciones de monetización, y reducir la dependencia de las plataformas de redes sociales. Las plataformas que usamos pueden tener
fallas o intermitencias y eso afectaría nuestras transmisiones. Estamos trabajando para asegurarnos que la gente pueda encontrarnos por diferentes medios, incluso si ese día alguna red social no está funcionando.
Estamos en el proceso de identificar otras regiones con grandes vacíos informativos para el público hispano parlante, donde la necesidad de noticias en nuestro idioma sea muy clara. Nuestro modelo no sólo es nativo digital, sino nativo en redes sociales. Esto significa que desde el comienzo estamos apuntando a crear contenido informativo en las plataformas que se están convirtiendo en el principal medio de comunicación.
NM: ¿Cómo influye su experiencia personal y profesional en la misión de Se Habla Media?
JM: Influye en todo. Los dos hemos trabajado estrechamente con nuestra comunidad en el pasado. Son las vivencias de la mano de todas esas personas las que nos han sensibilizado sobre las necesidades más importantes. Desde nuestras diferentes trincheras -Diana desde la diplomacia y yo desde el periodismo- hemos atendido a trabajadores agrícolas, a dueñas de negocios, a padres de familia, a estudiantes, a personas en situación de calle, etc.
Los dos también somos migrantes. Llegamos a este país a aprender el idioma y nuevas costumbres. Los dos hemos batallado tratando de conseguir atención médica, descifrando los misterios de cómo se construye (o se destruye) el historial crediticio, hemos navegado los procesos legales migratorios. Pero también hemos visto cómo hay inmensas oportunidades que, con el conocimiento y herramientas adecuadas, nos han permitido a nosotros, como a muchos migrantes, construir un mejor futuro para nuestras familias. Hemos vivido en carne propia la experiencia migrante y queremos aprovechar nuestro proyecto para extender un puente de comunicación confiable entre quienes estamos en la misma situación, es ahí donde radica la misión de Se Habla Media.
Informe: Sebastián Marin Jaramillo
Diana Oliveros y Jaime Méndez fundaron “Se Habla Media” para mantener informada a la comunidad hispana.
DAVID MCCOMBIE COMPARTE SU EXPERIENCIA EN ‘SELLING YOUR
BUSINESS WITH CONFIDENCE’, UN LIBRO CLAVE PARA EMPRESARIOS
“A pesar de la importancia monumental del proceso de venta, la mayoría de los empresarios están lamentablemente mal preparados y no saben por dónde empezar”, comentó el cubando-americano David McCombie.
Vender una empresa es, para muchos empresarios, el cierre de un capítulo lleno de esfuerzo, pasión y logros. Sin embargo, esta decisión trascendental, que puede representar el 80-90% del patrimonio neto del propietario, está plagada de complejidades y retos.
En su libro, David McCombie, con años de experiencia en negociaciones de alto nivel, proporciona una guía práctica y accesible para preparar a los dueños de empresas del mercado medio en su camino hacia una venta exitosa.
El enfoque de McCombie está profundamente influenciado por su formación en la Escuela de Derecho de Harvard y su experiencia como inversionista y consultor. Negocios Magazine dialogó con David McCombie. Negocios Magazine: ¿Por qué decidió escribir un libro?
David McCombie: Para la mayoría de los vendedores, el proceso de venta provoca mucha ansiedad porque no tienen ni idea de cómo es ni de qué esperar. La intención es que la lectura de este libro ayude a aclarar eso. Quise destilar todos mis conocimientos y experiencia para hacer una guía/caja de herramientas integral del proceso. Es una forma de escalar mi capacidad para ayudar a los demás y compartir estas importantes lecciones, así como proporcionar una herramienta de la que puedan beneficiarse, incluso quienes no son mis clientes.
NM: ¿Cuáles son algunas de las principales lecciones del libro?
DM: A pesar de la importancia monumental del proceso de venta, la mayoría de los empresarios están lamentablemente mal preparados y no saben por dónde empezar. Necesitan un guía de confianza en el camino que les ayude a “conocer lo desconocido”.
Incluso si no está listo para vender su empresa, nunca es tarde para empezar a prepararse para maximizar su valor. Aunque nunca la venda, estas acciones mejorarán su flujo de caja, le ayudarán a conseguir financiación y reducirán su riesgo. Muchos estudios demuestran que un asesor le ayudará a aumentar el precio que recibirá y mejorará la probabilidad de que se concrete el trato. Lo familiarizamos con las tácticas de negociación y la psicología que hay detrás. Le ayudamos a prepararse psicológicamente para este desafiante proceso.
NM: ¿Ha trabajado con empresas de propietarios latinos y les ha ayudado a salir adelante?
DM: La mayoría de nuestros clientes han sido hispanoamericanos y probablemente seamos el asesor número 1 de esta población. En total, hemos cerrado acuerdos latinos con valor de más de mil millones de dólares. Hemos vendido algunos de los mayores negocios de propietarios latinos del país como,
“La mayoría de nuestros clientes han sido hispanoamericanos y probablemente seamos el asesor número 1 de esta población”, afirmó David McCombie.
por ejemplo, Costa Farms, el mayor cultivador de plantas de interior del país. También vendimos Doctor’s Medical Center, un negocio de atención primaria por $300 millones. Representamos a Synergy Equipment, empresa de alquiler de maquinaria pesada propiedad de JC Mas.
NM: ¿Hay algo único o diferente en una empresa de propietarios latinos frente al mercado general anglosajón?
DM: Llevo mucho tiempo centrado en esto. Hace casi 20 años, escribí y publiqué mi tesis en la Harvard Latino Law Review titulada “Hispanic Private Equity: A Cultural Approach to Achieving Superior Investment Returns” (Inversión privada hispana: un enfoque cultural para lograr mayores rendimientos de inversión). Una de las conclusiones es que, culturalmente, los latinos prefieren las relaciones y el contacto humano.
A menudo se pasa por alto a estas empresas, a pesar de que tienen como ventaja las mayores tasas de crecimiento asociadas a la población. De hecho, tienen el potencial de venderse a un precio superior, si se preparan y posicionan correctamente para atraer a los compradores institucionales relevantes. Tienes que tratarlos como parte de tu familia y viceversa. Estoy orgulloso de que varios clientes me inviten a muchos de los acontecimientos importantes de su vida y muchos de ellos incluso asistieron a mi boda.
¿Tienes un pequeño o mediano negocio en EEUU o LATAM? ¿Eres residente legal o ciudadano de origen hispano, mujer o veterano?
Rafael Marrero & Company
puede ayudarte a vender tu producto o servicio al cliente más poderoso del mundo: el Gobierno Federal de los Estados Unidos.
Así impulsamos tu carrera como proveedor estratégico del TÍO SAM :
Registro de contratista federal en portales del gobierno: SAM, DSBS y DIBBS (DLA)
Servicio de marca y mercadotecnia federal (B2G)
Clases magistrales en ventas al gobierno federal
Servicio de coaching para PYMES
¡MÍRATE EN ESTE ESPEJO!
Clientes de nuestra firma en el TOP DE INC. 5000
JOÃO VITOR MENIN: “EN INTER&CO
ESTAMOS
PROFUNDAMENTE COMPROMETIDOS CON MIAMI”
The Underline representa un proyecto revolucionario que ha cambiado la dinámica urbana de Miami, transformando espacios olvidados en un vibrante corredor verde que fomenta la actividad comunitaria, la sostenibilidad y el desarrollo económico. Desde sus primeras fases, este parque lineal ha reavivado la interacción social y cultural en la ciudad, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de sus residentes. En este contexto, la alianza entre Inter&Co y The Underline simbolizan un compromiso compartido para crear un futuro más conectado y sostenible.
En las siguientes preguntas y respuestas, exploraremos cómo The Underline impacta a la comunidad local, los desafíos que enfrenta, y las estrategias implementadas para promover su desarrollo. También analizaremos el papel de Inter&Co en esta ambiciosa iniciativa, destacando cómo esta asociación fortalece tanto la estructura social como el paisaje económico de Miami.
Además, profundizaremos en las iniciativas específicas que Inter&Co ha introducido, como el programa de bicicletas compartidas e Inter&Co Cafés, y cómo estas innovaciones no solo mejoran la accesibilidad y el transporte sostenible, sino que también fomentan el comercio local y crean espacios de encuentro comunitario. Este artículo ofrece una visión completa de
La alianza entre Inter&Co y The Underline simbolizan un compromiso compartido para crear un futuro más conectado y sostenible.
“En Inter&Co creemos que el futuro de la vida urbana pasa por combinar la innovación con la comunidad”, aseguró João Vitor Menin, CEO de Inter&Co.
cómo proyectos como The Underline, en colaboración con empresas comprometidas como Inter&Co, están moldeando el futuro urbano de Miami, promoviendo una ciudad más verde, inclusiva y próspera para todos sus habitantes.
Negocios Magazine tuvo la oportunidad de dialogar con João Vitor Menin, CEO de Inter&Co.
Negocios Magazine: ¿Qué impacto ha tenido The Underline en las comunidades locales desde la apertura de sus primeras fases?
João Vitor Menin: The Underline ha tenido un impacto transformador en las comunidades locales desde su primera apertura, al convertir un espacio anteriormente infrautilizado en un parque público y un corredor verde vibrante y accesible. Ha mejorado la calidad de vida de los residentes y visitantes de Miami al crear un espacio seguro y conectado que fomenta la actividad al aire libre, el transporte sostenible y el compromiso de la comunidad. El parque se ha convertido en el centro de diversos actos culturales, actividades físicas e interacciones sociales, fomentando un sentimiento de unidad y ofreciendo una nueva forma de conectar con el entorno y con los demás. The Underline se ha comprometido a influir positivamente en la comunidad de Miami, lo que coincide con nuestro deseo en Inter&Co de ayudar a mejorar
esta comunidad que hemos convertido en nuestro hogar.
NM: ¿Qué estrategias se están aplicando para fomentar la participación de los residentes en las actividades y el uso de los espacios del parque?
JVM: Para fomentar la participación de los residentes y maximizar el uso de los espacios de The Underline, se están aplicando varias estrategias, como la organización de eventos y programas impulsados por la comunidad que respondan a diversos intereses. Asociaciones como la de Inter&Co mejoran aún más estas ofertas al proporcionar servicios adicionales, como el programa de bicicletas compartidas e Inter&Co Cafés, que atraen a la gente al parque. El diseño del parque también fomenta la participación al ofrecer espacios verdes accesibles para el ejercicio físico y el ocio, junto con actos culturales y sociales que invitan a personas de toda condición a conectar con su comunidad. Mediante el compromiso continuo con los residentes locales y la oferta de actividades dinámicas y culturalmente relevantes, The Underline fomenta un sentimiento de propiedad y orgullo del espacio.
NM: ¿Cómo considera Inter&Co que su asociación con The Underline contribuye a la comunidad de Miami?
JVM: En Inter&Co estamos profundamente comprometidos con Miami, y nuestra asociación con The
Underline nos permite apoyar y mejorar directamente la comunidad local. Al integrar soluciones innovadoras como nuestro programa de bicicletas compartidas y los Inter&Co Cafés dentro del parque, pretendemos que el transporte sostenible y los espacios de reunión comunitarios sean más accesibles para todos. Nuestro objetivo es ayudar a elevar la calidad de vida de los residentes de Miami, fomentar un estilo de vida activo y contribuir a la vibrante cultura de nuestra ciudad.
NM: ¿Por qué está Inter&Co entusiasmado con su participación en el proyecto The Underline?
JVM: The Underline es una iniciativa con visión de futuro y centrada en la comunidad, que encaja perfectamente con los valores de Inter&Co. Como empresa que vive en Miami, siempre buscamos formas de invertir en el crecimiento y la calidad de vida de la ciudad.
NM: ¿Qué papel ve Inter&Co en la configuración del futuro paisaje urbano de Miami?
JVM: En Inter&Co creemos que el futuro de la vida urbana pasa por combinar la innovación con la comunidad. Nuestra participación en proyectos como The Underline nos permite formar parte de un movimiento más amplio hacia la creación de espacios más sostenibles, inclusivos y conectados en Miami. Consideramos que nuestro papel no se limita a ser un socio financiero, sino que contribuimos
activamente a hacer de Miami una ciudad que da prioridad tanto a la responsabilidad medioambiental como al compromiso social.
NM: ¿Cómo se han integrado las actividades y espacios de The Underline con las necesidades de los residentes de Miami?
JVM: The Underline se ha diseñado cuidadosamente para adaptarse a las necesidades de los residentes de Miami, ofreciendo espacios que se adaptan a diversas actividades y estilos de vida. Por ejemplo, ofrece espacios verdes para relajarse, pasear y montar en bicicleta, y ahora, con la introducción de nuestro programa de bicicletas compartidas Inter&Co, hace más accesibles las opciones de transporte sostenible. Además, los contenedores de transporte reutilizados se han convertido en Inter&Co Cafés, que ofrecen un refugio acogedor y fomentan el comercio local. Estos servicios se han diseñado para complementar la creciente demanda de espacios ecológicos y centrados en la comunidad, y contribuyen a una ciudad más conectada y activa.
NM: ¿A qué retos se enfrentaron durante la construcción de las dos primeras fases y cómo piensan abordarlos en la etapa final?
JVM: Aún somos relativamente nuevos en Miami, así que no estamos seguros de los retos a los que The Underline pudo enfrentarse en sus inicios. Lo que sí sabemos es que creemos en la misión de The Underline
de tener un impacto transformador en las comunidades locales. Inter&Co se enorgullece de asociarse con una organización que se centra en la mejora de esta comunidad a la que todos llamamos hogar y estamos deseando formar parte de este innovador proyecto diseñado para que lo disfrute todo Miami.
NM: Además de conectar comunidades, ¿cómo contribuye The Underline al desarrollo económico de las zonas que cubre?
JVM: The Underline contribuye significativamente al desarrollo económico de las zonas que abarca, revitalizando terrenos hasta ahora subdesarrollados y atrayendo nuevas empresas, visitantes e inversiones. La integración en el parque de servicios como los cafés Inter&Co y las estaciones de bicicletas compartidas fomentan el comercio y crean oportunidades de empleo, mientras que su ubicación ayuda a aumentar el tráfico peatonal a los negocios cercanos. Al mejorar el acceso y ofrecer espacios para eventos y actividades públicas, The Underline no sólo mejora la experiencia urbana, sino que también impulsa la economía local atrayendo turistas y apoyando a los empresarios locales. Como empresa que vive en Miami, Inter&Co valora a las personas que hacen de Miami una gran ciudad y estamos encantados de formar parte de un proyecto que tiene un impacto positivo en la economía de Miami y tanto para sus residentes como para sus visitantes.
“Nuestra asociación con The Underline nos permite apoyar y mejorar directamente la comunidad local”, comentó João Vitor Menin.
Por Sam Altman*
REFLEXIONES
Hace poco más de un mes que ChatGPT cumplió su segundo aniversario y ahora hemos pasado al siguiente paradigma de modelos que pueden hacer razonamientos complejos. El año nuevo nos pone a reflexionar y quería compartir algunas reflexiones personales sobre cómo ha ido hasta ahora y algunas de las cosas que he aprendido en el camino.
A medida que nos acercamos a la IA general, parece que es un momento importante para analizar el progreso de nuestra empresa. Todavía hay mucho por entender, todavía hay mucho que no sabemos y todavía es muy pronto. Pero sabemos mucho más de lo que sabíamos cuando empezamos.
Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad. Queríamos descubrir cómo construirla y hacerla ampliamente beneficiosa; estábamos entusiasmados por intentar dejar nuestra huella en la historia. Nuestras ambiciones eran extraordinariamente altas y también lo era nuestra creencia de que el trabajo podría beneficiar a la sociedad de una manera igualmente extraordinaria.
En ese momento, a muy poca gente le importó, y si lo hicieron, fue principalmente porque pensaron que no teníamos posibilidades de éxito.
Los primeros pasos de la IA
En 2022, OpenAI era un laboratorio de investigación silencioso que trabajaba
“Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad”.
en algo llamado temporalmente “Chat con GPT-3.5” (somos mucho mejores en investigación que en ponerle nombre a las cosas). Habíamos estado observando a la gente usar la función de patio de juegos de nuestra API y sabíamos que los desarrolladores disfrutaban mucho hablando con el modelo. Pensamos que crear una demostración en torno a esa experiencia mostraría a la gente algo importante sobre el futuro y nos ayudaría a mejorar nuestros modelos y hacerlos más seguros.
Afortunadamente, terminamos llamándolo ChatGPT y lo lanzamos el 30 de noviembre de 2022.
Creemos que, en 2025, podremos ver a los primeros agentes de IA “sumarse a la fuerza laboral” y cambiar materialmente la producción de las empresas.
Siempre supimos, de manera abstracta, que en algún momento llegaríamos a un punto de inflexión y se iniciaría la revolución de la IA. Pero no sabíamos cuál sería el momento. Para nuestra sorpresa, resultó ser este.
El lanzamiento de ChatGPT inició una curva de crecimiento como nunca antes habíamos visto, en nuestra empresa, en nuestra industria y en el mundo en general. Finalmente estamos viendo algunos de los enormes beneficios que siempre hemos esperado de la IA, y podemos ver cuánto más vendrá pronto.
No ha sido fácil. El camino no ha sido fácil y las decisiones correctas no han sido obvias.
En los últimos dos años, tuvimos que construir una empresa entera, casi desde cero, en torno a esta nueva tecnología. No hay forma de capacitar a la gente para esto excepto haciéndolo, y cuando la categoría de tecnología es completamente nueva, no hay nadie que pueda decirte exactamente cómo debe hacerse.
Una empresa singular
Construir una empresa a tanta velocidad con tan poca capacitación es un proceso complicado. A menudo se trata de dos pasos hacia adelante, uno hacia atrás (y, a veces, un paso hacia adelante y dos hacia atrás). Los errores se corrigen a medida que avanzas, pero realmente no hay manuales ni pautas cuando estás haciendo un trabajo original. Moverse a toda velocidad en aguas desconocidas es una experiencia increíble, pero también es inmensamente estresante para todos los participantes. Abundan los conflictos y los malentendidos.
Estos años han sido los más gratificantes, divertidos, mejores, interesantes, agotadores, estresantes y, en particular los dos últimos, desagradables de mi vida hasta ahora. El sentimiento predominante es la gratitud; sé que algún día estaré jubilado en nuestro rancho viendo crecer las plantas, un poco aburrido, y recordaré lo genial que fue poder hacer el trabajo con el que soñé desde que era niño. Intento recordarlo todos los viernes, cuando siete cosas salen terriblemente mal a la 1 de la tarde.
Las herramientas superinteligentes podrían acelerar masivamente el descubrimiento científico y la innovación.
El despido
Hace poco más de un año, un viernes en particular, lo más grave que había salido mal ese día fue que me despidieron por sorpresa durante una videollamada y, justo después de colgar, la junta publicó una entrada en el blog al respecto. Estaba en una habitación de hotel en Las Vegas. Me sentí, en un grado casi imposible de explicar, como un sueño que salió mal.
El hecho de que me despidieran en público sin previo aviso inició unas horas y unos días realmente locos. La “niebla de la guerra” fue la parte más extraña. Ninguno de nosotros pudo obtener respuestas satisfactorias sobre lo que había sucedido ni por qué.
Todo el evento fue, en mi opinión, un gran fracaso de la gobernanza por parte de personas bien intencionadas, incluido yo mismo. Mirando hacia atrás, ciertamente desearía haber hecho las cosas de otra manera y me gustaría creer que soy un líder mejor y más reflexivo hoy que hace un año.
También aprendí la importancia de una junta con puntos de vista diversos y una amplia experiencia en la gestión de un conjunto complejo de desafíos. Una buena gobernanza requiere mucha confianza y credibilidad. Aprecio la forma en que tantas personas trabajaron juntas para construir un sistema de gobernanza más sólido para OpenAI que nos permita perseguir nuestra misión de garantizar que la IAG beneficie a toda la humanidad.
El desarrollo de la IA
Lo más importante que me llevo es cuánto tengo que agradecer y a cuántas personas debo agradecer: a todos los que trabajan en OpenAI y han elegido dedicar su tiempo y esfuerzo a perseguir este sueño, a los amigos que nos ayudaron a superar los momentos de crisis, a nuestros socios y clientes que nos apoyaron y confiaron en nosotros para permitir su éxito, y a las personas en mi vida que me demostraron cuánto les importaba.
Todos volvimos al trabajo de una manera más cohesionada y positiva y estoy muy orgulloso de nuestro enfoque desde entonces. Hemos realizado lo que es fácilmente una de nuestras mejores investigaciones. Crecimos de aproximadamente 100 millones de usuarios activos semanales a más de 300 millones. Sobre todo, hemos seguido poniendo en el mundo tecnología que la gente realmente parece amar y que resuelve problemas reales.
Hace nueve años, no teníamos ni idea de lo que íbamos a llegar a ser; incluso ahora, solo lo sabemos a medias. El desarrollo de la IA ha dado muchos giros y vueltas y esperamos que haya más en el futuro.
Algunos de los giros han sido alegres; otros han sido difíciles. Ha sido divertido ver cómo se producían un flujo constante de milagros en la investigación, y muchos detractores se han convertido en verdaderos creyentes. También hemos visto a algunos colegas separarse y convertirse en competidores. Los equipos tienden a renovarse a medida que escalan, y OpenAI crece muy rápido. Creo que parte de esto es inevitable: las empresas emergentes suelen ver una gran rotación en cada nuevo nivel importante de escala, y en OpenAI los números aumentan en órdenes de magnitud cada pocos meses. Los últimos dos años han sido como una década en una empresa normal. Cuando una empresa crece y evoluciona tan rápido, los intereses divergen naturalmente. Y cuando una empresa de una industria importante está a la cabeza, mucha gente la ataca por todo tipo de razones, especialmente cuando intentan competir con ella.
Habrá cosas nuevas en el futuro que ahora apenas podemos imaginar.
La visión
Nuestra visión no cambiará; nuestras tácticas seguirán evolucionando. Por ejemplo, cuando empezamos no teníamos ni idea de que tendríamos que crear una empresa de productos; pensábamos que solo íbamos a hacer una gran investigación. Tampoco teníamos ni idea de que necesitaríamos una cantidad tan disparatada de capital. Hay cosas nuevas que tenemos que construir ahora que no entendíamos hace unos años, y habrá cosas nuevas en el futuro que ahora apenas podemos imaginar. Estamos orgullosos de nuestro historial de investigación e implementación hasta ahora, y estamos comprometidos a seguir avanzando en nuestro pensamiento sobre seguridad y distribución de beneficios. Seguimos creyendo que la mejor manera de hacer que un sistema de IA sea seguro es lanzarlo al mundo de forma iterativa y gradual, dando tiempo a la sociedad
para adaptarse y coevolucionar con la tecnología, aprendiendo de la experiencia y continuando, haciendo que la tecnología sea más segura. Creemos en la importancia de ser líderes mundiales en investigación de seguridad y alineación, y en guiar esa investigación con la retroalimentación de aplicaciones del mundo real.
Ahora estamos seguros de que sabemos cómo construir la IAG como la hemos entendido tradicionalmente. Creemos que, en 2025, podremos ver a los primeros agentes de IA “sumarse a la fuerza laboral” y cambiar materialmente la producción de las empresas. Seguimos creyendo que poner iterativamente grandes herramientas en manos de las personas conduce a grandes resultados ampliamente distribuidos.
Estamos empezando a apuntar más allá de eso, hacia la superinteligencia en el verdadero sentido de la palabra. Amamos nuestros productos actuales, pero estamos aquí para el glorioso futuro. Con la superinteligencia, podemos hacer cualquier otra cosa. Las herramientas superinteligentes podrían acelerar masivamente el descubrimiento científico y la innovación mucho más allá de lo que somos capaces de hacer por nuestra cuenta, y a su vez aumentar masivamente la abundancia y la prosperidad.
Esto suena a ciencia ficción en este momento, y es un poco loco incluso hablar de ello. No hay problema, ya hemos estado allí antes y nos parece bien volver a estar allí. Estamos bastante seguros de que, en los próximos años, todos verán lo que vemos nosotros, y que la necesidad de actuar con mucho cuidado, al tiempo que maximizamos el beneficio y el empoderamiento general, es muy importante. Dadas las posibilidades de nuestro trabajo, OpenAI no puede ser una empresa normal.
* Director ejecutivo de OpenAI Foto: www.freepik.com
Por Dr. Rafael Marrero*
¿INVADIRÁ EE. UU. A PANAMÁ EN LA NUEVA
ADMINISTRACION DE DONALD TRUMP?
Estados Unidos teme que la creciente participación de empresas estatales chinas en zonas cercanas al canal derive en un desequilibrio que afecte la neutralidad de esta vía marítima
plena, la vía sigue siendo fundamental para el comercio global, manejando un porcentaje significativo (cercano al 40%) del tráfico de contenedores de EE. UU. que se dirige o procede de la costa este.
En medio de un panorama geopolítico convulso y una rivalidad creciente entre las potencias globales, aumentan las tensiones entre Estados Unidos y Panamá en torno al control, la gestión y el acceso estratégico al Canal de Panamá.
Aunque el diferendo en torno a esta ruta interoceánica no es un asunto nuevo, la creciente presencia de China en la infraestructura y en la economía de América Latina añade un giro inédito a la polémica.
A continuación, utilizando el enfoque de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EE. UU. (DIA, por sus siglas en inglés) en materia de análisis de fuentes múltiples (All-Source Intelligence), exploramos los antecedentes, la situación actual, las implicaciones regionales y los potenciales escenarios futuros, con énfasis en la defensa de los intereses estadounidenses en la región.
Antecedentes y contexto histórico
El Canal de Panamá ha sido un eje de la estrategia comercial y marítima de Estados Unidos desde su construcción a inicios del siglo XX. La Zona del Canal permaneció bajo control de Washington hasta 1999, año en que se culminó el proceso de transferencia a manos panameñas. Pese a su soberanía
La ampliación del canal en 2016, que permitió la entrada de barcos de mayor calado, y la consiguiente modernización de infraestructuras han despertado el interés de inversores internacionales, especialmente de China. Durante la última década, el gigante asiático ha impulsado su Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), volcando recursos multimillonarios hacia proyectos de transporte, energía y puertos en América Latina.
Tensiones actuales y la influencia china
En meses recientes, representantes de Washington y Ciudad de Panamá han intercambiado comentarios diplomáticos cargados de cautela respecto a la presencia china en proyectos relacionados con el canal. Estados Unidos teme que la creciente
sobre la “desvinculación” o “reducción de riesgos” (de-risking) con respecto a Pekín. Aunque las declaraciones oficiales se muestran prudentes, los observadores coinciden en que la desconfianza mutua crece a medida que aumenta la huella de China en la región.
El vacío de liderazgo en Latinoamérica
Un factor clave en la creciente influencia de potencias externas en América Latina es la percepción de un vacío de liderazgo por parte de Estados Unidos. En los últimos años, se ha evidenciado la ausencia de una política hemisférica coherente y consistente que dé respuesta a las necesidades y aspiraciones de la región. Ese vacío ha sido aprovechado de manera eficaz por países como China y Rusia para consolidar su presencia:
China
• Además de sus inversiones masivas en puertos, carreteras y proyectos energéticos, Pekín ha fortalecido sus lazos políticos y comerciales con gobiernos de la región, impulsando la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
“El interés chino no se limita a la actividad portuaria; también se extiende a sectores energéticos y de servicios”
participación de empresas estatales chinas en zonas portuarias y logísticas cercanas al canal pueda derivar en un desequilibrio que afecte la neutralidad de esta vía marítima. Panamá, por su parte, rechaza cualquier insinuación de que ceda su soberanía o delegue decisiones estratégicas en manos de potencias externas.
Estos roces se enmarcan en un contexto global marcado por disrupciones en la cadena de suministro, tensiones en la relación comercial entre Estados Unidos y China, y debates
• Este enfoque integral le ha permitido a China establecerse como un socio atractivo para el desarrollo de infraestructuras críticas, como lo demuestra el caso de El Chancay en Perú o los múltiples contratos en Panamá.
• La falta de alternativas sólidas por parte de Estados Unidos, en términos de financiamiento y cooperación, ha abierto la puerta para que China consolide su posición estratégica.
Rusia
• Moscú ha mostrado un creciente interés en afianzar vínculos con ciertos gobiernos latinoamericanos, particularmente en materia de cooperación militar y de seguridad.
• La venta de armamento a países como Venezuela, sumada a la
presencia de asesores rusos en la región, ha generado preocupación en Washington y en otras capitales.
• Asimismo, la injerencia rusa a través de campañas de desinformación y ciberguerra ha encendido alarmas, al evidenciar la habilidad de Moscú para llenar vacíos de poder y proyectar su influencia.
Esta brecha de liderazgo por parte de Washington, sumada a la falta de planes de desarrollo e inversión competitivos, ha permitido que potencias rivales aprovechen la coyuntura para forjar alianzas, tejer redes de influencia y posicionarse como actores clave en la dinámica geopolítica de Latinoamérica.
Conexiones entre China y la gestión o financiamiento del Canal de Panamá Operaciones portuarias
• Hutchison Ports PPC, subsidiaria de CK Hutchison Holdings (antes Hutchison Whampoa), administra los puertos de Balboa y Cristóbal. Si bien se trata de concesiones portuarias y no de una gestión directa del canal, la ubicación estratégica de estos puertos los hace vitales para la operatividad de la ruta interoceánica. Roles asesores
• El vicepresidente de COSCO Shipping forma parte de la Asamblea Asesora del Canal de Panamá, lo que otorga a Pekín un cierto nivel de acceso a discusiones y planificación relacionadas con su funcionamiento. Financiamiento e inversiones en infraestructura
• Empresas estatales chinas como China Communications Construction Corp., China Harbour Engineering Company y China Railway Group han mostrado interés en desarrollar proyectos alrededor del canal, tales como parques logísticos y obras de conectividad.
• Una de las inversiones más significativas fue la adjudicación, en 2018, del contrato para la construcción del Cuarto Puente sobre el Canal, a un consorcio liderado por China Harbour Engineering Company y China Communications Construction Company, valorado en 1.420 millones de dólares.
• De igual forma, ha habido propuestas para que firmas chinas participen en la gestión de recursos hídricos del canal, algo crítico ante los desafíos de sequía. Tal participación ampliaría, de forma indirecta, la influencia de China en la operación del canal.
Préstamos y “diplomacia de la trampa de la deuda”
• Aunque no se registran préstamos directos a la Autoridad del Canal de Panamá por parte de bancos chinos, sí existen crecientes vínculos financieros que podrían ser comprometedores en el futuro. De producirse un endeudamiento considerable, surge el temor de que China gane palanca geopolítica en la zona.
Belt and Road Initiative (BRI)
• Panamá se incorporó oficialmente a la BRI en 2018, lo que ha desencadenado más inversión china en infraestructura y logística en el país, reforzando lazos comerciales y, potencialmente,
la influencia de Pekín en proyectos aledaños al canal.
Vínculos económicos generales
• El interés chino no se limita a la actividad portuaria; también se extiende a sectores energéticos y de servicios. Este espectro amplio de participaciones es indicativo de un plan integral que fortalece la posición de China en América Latina.
En conjunto, estas dinámicas no significan que China dirija o financie directamente el canal, pero sí que mantiene una presencia cada vez más relevante en sus inmediaciones, con una clara intención de ampliar su influencia a mediano y largo plazo.
El caso de El Chancay y la expansión china
La importancia de Panamá en la estrategia china forma parte de una imagen más amplia de expansión en América Latina. El puerto de El Chancay, en Perú, ejemplifica la creciente participación de empresas chinas en infraestructuras clave. Financiado por inversionistas de ese país, El Chancay se perfila como un punto central para exportar minerales y productos agrícolas peruanos hacia Asia.
Argentina, Brasil y Chile también han visto incrementarse la llegada de capitales chinos para proyectos de infraestructura, incluyendo autopistas, ferrocarriles y puertos. Desde la perspectiva de Washington, este avance pone en entredicho el histórico predominio estadounidense en la región y podría sentar las bases de una presencia no solo comercial, sino también estratégica y militar.
Principales proyectos de infraestructura financiados por la BRI en América Latina
País Proyecto Tipo de infraestructura
Panamá Puertos de Balboa y Cristóbal
Perú Puerto de El Chancay
Brasil Puerto de São Luís (Estado de Maranhão)
Uruguay Terminal de contenedores en Puerto de Montevideo
Infraestructura portuaria
Inversores / Socios chinos Estado
Hutchison Ports PPC (CK Hutchison Holdings) Operativos / Bajo concesión
Argentina Modernización de puertos en el Río Paraná Puertos fluviales
China Communications Construction Co. (CCCC), WPR
Shandong BaoMa Fisheries (y socios locales)
En construcción / Apertura prevista 2024-25
En desarrollo / Alianzas públicoprivadas
En negociaciones / Avances parciales
China Harbour Engineering Company Planificado / Licitaciones en curso
Chile Proyectos de ampliación en puertos del Pacífico Infraestructura portuaria Varias empresas (interés de COSCO, China Merchant Port)
Estudios preliminares / Alianzas mixtas
La tabla muestra ejemplos de proyectos con financiamiento parcial o total procedente de la BRI o empresas estatales chinas.
Análisis bajo el enfoque AllSource de la DIA
Recolección y fuentes
• Los hallazgos proceden de informes diplomáticos, documentación financiera, registros de autoridades portuarias y evaluaciones de la comunidad de inteligencia de EE. UU.
• Existe convergencia en la señal de alerta sobre la creciente implicación de empresas estatales chinas en áreas logísticas y de infraestructura con alto valor estratégico.
Procesamiento y explotación
• El cruce de datos indica un patrón claro de inversiones chinas en puertos, corredores de transporte y proyectos energéticos o logísticos que forman parte de la columna vertebral del comercio en la región.
• El interés de Pekín en infraestructuras clave puede apuntar a futuros usos de carácter dual (civil y militar), dados los antecedentes de su estrategia global. Análisis y producción
• La disputa entre EE. UU. y Panamá por la “neutralidad” del canal es solo la punta del iceberg de una pugna mayor por el dominio en el hemisferio occidental.
• Para la diplomacia estadounidense, es vital defender la apertura y la seguridad de la vía ante cualquier posibilidad de interferencia o control parcial de actores externos.
• Varios gobiernos latinoamericanos ven las inversiones chinas como una oportunidad de desarrollo, aunque algunos sectores temen que la dependencia financiera termine minando su soberanía.
Diseminación e integración
• Las conclusiones de la comunidad de inteligencia se han transmitido a los responsables de política exterior y defensa en Washington, así como a
los gobiernos latinoamericanos que buscan equilibrar las relaciones con ambas potencias.
• Se advierte que, sin ofrecer alternativas concretas a la financiación china, es probable que la región intensifique lazos con Pekín.
Escenarios, implicaciones y posibles restricciones
Reajuste de políticas y supervisión
• Estados Unidos podría reforzar la supervisión de las inversiones extranjeras en Panamá, buscando asegurar que no se afecte la neutralidad del canal.
• De suscitarse una escalada diplomática, el gobierno panameño podría responder adoptando normativas que limiten la injerencia foránea en operaciones críticas.
Aumento de la oferta estadounidense
• Para contrarrestar la influencia china, Washington podría diseñar incentivos de inversión y cooperación con Panamá y otros países de la región, promoviendo capital estadounidense y alianzas público-privadas.
Impacto en la región
• La inauguración de El Chancay y otros puertos bajo inversión china sugiere un cambio en las cadenas de suministro. Ello podría debilitar la posición dominante de EE. UU. si no se toman medidas para fortalecer los lazos con los países anfitriones.
• Sectores de defensa estadounidenses alertan sobre posibles usos militares o de inteligencia de puertos manejados por empresas chinas en el futuro. Escenario de confrontación
• Pese a la retórica, una invasión militar directa de Estados Unidos a Panamá es, en la práctica, un escenario de baja probabilidad. Las consecuencias de una acción así serían severas en el ámbito diplomático y comercial.
• No obstante, la presión política, la imposición de sanciones o el incremento en la presencia militar de EE. UU. en la zona siguen siendo opciones abiertas para salvaguardar intereses estratégicos, dependiendo de la evolución de la relación China-Panamá.
Conclusión
La pregunta sobre si Estados Unidos “invadirá” o ejercerá una acción de fuerza en Panamá después del 20 de enero de 2025, ejemplifica el nivel de incertidumbre que rodea la relación geopolítica en la región. Aunque un despliegue militar directo es poco probable, la competencia por influir en el Canal de Panamá continuará siendo un eje central de la política hemisférica. La creciente presencia de China a través de la BRI, su participación en puertos como Balboa y Cristóbal, y proyectos significativos como el Cuarto Puente sobre el canal o la gestión del agua, han generado una sombra de duda sobre la neutralidad absoluta de esta arteria vital para el comercio mundial. Por su parte, EE. UU. mantiene un interés histórico y legítimo en la estabilidad de la región, buscando alternativas que contrarresten el capital chino y refuercen las relaciones con socios latinoamericanos.
En definitiva, el verdadero desafío reside en encontrar un punto de equilibrio donde el desarrollo económico y la soberanía regional puedan convivir con la necesidad de mantener la apertura y seguridad del canal. La competencia entre Washington y Pekín en América Latina se seguirá intensificando, y Panamá —por su ubicación privilegiada— continuará en el centro de todas las miradas geopolíticas.
Los nuevos restaurantes que se incorporan a la guía
Michelin de Florida
La Guía MICHELIN de Florida sigue creciendo y suma 10 nuevos restaurantes a la ilustre lista. Con más de 140 establecimientos ya incluidos, esta actualización confirma que la guía sigue buscando lo mejor que el Estado del Sol tiene para ofrecer.
LOS 10 RESTAURANTES QUE SE INCORPORAN A LA GUÍA MICHELIN DE
FLORIDA
La Guía MICHELIN de Florida sigue creciendo y suma 10 nuevos restaurantes a la ilustre lista. Con más de 140 establecimientos ya incluidos, esta actualización confirma que la guía sigue buscando lo mejor que el Estado del Sol tiene para ofrecer.
MIAMI
• Cotoa: Cocina Latinoamericana
En el corazón de Miami, este mostrador ecuatoriano, dirigido por la chef Alejandra Espinoza, eleva los sabores tradicionales latinoamericanos con una perspectiva moderna. El ceviche de mahi mahi, preparado con una mezcla de coco, jengibre y maní, y acompañado de chips de plátano, se distingue por su frescura.
• Grand Central: Cocina contemporánea
Este restaurante, escondido a simple vista en Biscayne Boulevard, ofrece una experiencia íntima y sofisticada. Con un menú de bistró contemporáneo, el chef Nuno Grullon deleita con platos como alcachofas baby fritas con panceta holandesa y pastel de pollo con trufas negras.
• Itamae Ao: Cocina peruana
Este exclusivo mostrador de 10 asientos, liderado por el chef Nando Chang, lleva la cocina nikkei a un nuevo nivel en Miami. Los comensales pueden disfrutar de un menú de degustación audaz que combina la acidez de la
Desde ceviches latinoamericanos en Cotoa hasta mariscos portugueses en Sereia y auténtica cocina japonesa en Sorekara y UniGirl, la oferta culinaria del Estado del Sol sigue expandiéndose.
leche de tigre con sabores japoneses y peruanos.
• Palma: Cocina contemporánea
Este restaurante, pequeño en tamaño pero grande en ambición, ofrece un menú de degustación cambiante bajo la dirección del chef Juan Camilo Liscano. Platos como el maíz tierno a la parrilla con alioli de berenjena quemada y solomillo añejo demuestran la creatividad del chef.
• Sereia: Cocina portuguesa
Coconut Grove acoge este restaurante dirigido por el chef Henrique Sá Pessoa, que ofrece un menú centrado en mariscos con influencias de la costa ibérica. Platos como el arroz bomba con carabineros a la parrilla y el bacalao salado con papas fritas crujientes son favoritos entre los comensales.
• Torno Subito: Cocina italiana
En el centro de Miami, el chef Massimo Bottura presenta una visión contemporánea de la cocina italiana. Platos como el risotto de azafrán con langostino y los tortellini inspirados en su infancia destacan por su equilibrio entre tradición y modernidad.
ORLANDO
• Coro: Cocina contemporánea
El chef Tim Lovero transforma este restaurante en una joya del barrio con un menú creativo y en constante evolución. Desde el naan de papa
servido con mantequilla de piel de pollo hasta la paletilla de cordero con puré de calabaza, cada plato es una celebración del sabor.
• Sorekara: Cocina japonesa
Ubicado en Baldwin Park, este restaurante redefine la experiencia de la cocina japonesa con un menú de degustación único. El chef William Shen incorpora influencias de las micro estaciones japonesas en platos como nigiri de madai y tazones de kegani de Hokkaido. La experiencia es inmersiva, con múltiples salas y una única sesión por noche, lo que garantiza una atención minuciosa a cada detalle.
• UniGirl: Cocina japonesa
Este concepto casual en Mills Market, liderado por el chef William Shen, se especializa en onigiri frescos que se preparan al momento. Los rellenos van desde muslo de pollo frito hasta unagi con una salsa dulce que complementa el arroz sazonado.
WINTER PARK
• Ômo by Jônt: Cocina contemporánea Inspirado en el aclamado Jônt de D.C., este restaurante combina técnicas francesas clásicas con ingredientes japoneses y toques de Florida. Los menús de degustación incluyen opciones como chawanmushi con batata estofada y vieiras preparadas de dos maneras.
PELLERITI PRIORE: VITICULTORES
ARGENTINOS
TRAEN A MIAMI SU NUEVA COLECCIÓN DE VINOS
Los prestigiosos viticultores argentinos Marcelo Pelleriti y Miguel Priore anunciaron el lanzamiento de su último proyecto, los vinos PELLERITI PRIORE que encarnan la alquimia de los factores ambientales únicos que dan forma al carácter místico de Mendoza (Argentina), ofreciendo una mezcla única de calidad y atractivo atemporal.
PELLERITI PRIORE presenta una colección de siete vinos insignia y de culto meticulosamente elaborados, un portafolio que incluye cuatro Malbec complejos que abarcan las cosechas de 2019 a 2022, un vibrante Cabernet Franc 2022, un robusto Red Blend 2019 y un opulento Grand Cuvee 2019.
Todas las uvas provienen de las regiones de Luján de Cuyo y Valle de Uco de Mendoza, lo que refleja un profundo compromiso con las prácticas vitivinícolas responsables. Esto incluye la adhesión a la agricultura orgánica, el fomento de la biodiversidad dentro de los viñedos, el avance de la resiliencia climática, la contribución al bienestar de la comunidad y la implementación de estrategias de gestión energética eficiente.
PELLERITI PRIORE está formada por una comunidad de expertos en vinos con más de 250 años de experiencia combinada en 30 mercados.
Los mendocinos Marcelo y Miguel se asociaron en 2009 y crearon un legado de vinos excepcionales que armonizaban la enología con una visión empresarial incomparable. PELLERITI PRIORE es la culminación de su visión compartida y su dedicación a la elaboración del Grand Cru del Nuevo Mundo con un devoto respeto por su terroir y biodiversidad únicos.
Marcelo Pelleriti, reconocido por su enfoque artístico de la elaboración del vino como el primer enólogo argentino en obtener la prestigiosa puntuación de 100 puntos del reconocido crítico Robert Parker en 2010 por su exquisita creación de vino francés Château La Violette en Pomerol, compartió: “Encontrar a Miguel en el camino me abrió un mundo lleno de certezas, permitiéndome crear libremente, descansar mi mente. Solo con esa paz se puede crear y comprender que la evolución personal y profesional va de la mano con la evolución del mercado, con la evolución de los vinos de culto”.
Miguel Priore, una figura influyente en la industria vitivinícola con un ojo para la distinción y un paladar exigente agregó: “A lo largo de los años, me he
dedicado al estudio y la exploración en profundidad de los distintos terroirs de Mendoza y la rica variedad de vinos extraordinarios que pueden producir. Cuando Marcelo me propuso la idea de colaborar, su certeza fue contagiosa y, juntos, abrazamos la oportunidad de unir nuestros sueños. Mi principal ambición ha sido elaborar vinos icónicos con un atractivo atemporal que nos permita trascender generaciones en los mercados globales”.
PELLERITI PRIORE está formada por una comunidad de expertos en vinos con más de 250 años de experiencia combinada en 30 mercados. La ambición del equipo es grande pero clara: producir vinos extraordinarios que dejen una marca indeleble en los paladares de los amantes y entusiastas del vino, pero que también magnifiquen el prestigio del patrimonio vitivinícola argentino en todo el mundo. El precio minorista sugerido para los vinos PELLERITI PRIORE varía de $28 a $130. La colección de vinos está disponible a través de vivino.com, con cosechas seleccionadas en wine.com.
ONEPLUS LANZÓ SU NUEVA SERIE
DE TELÉFONOS INTELIGENTES EN
ESTADOS UNIDOS: ONEPLUS 13
El OnePlus 13 está equipado con un potente sistema de cámara triple, mejorado por la asociación de OnePlus con Hasselblad.
El OnePlus 13 cuenta con el Qualcomm Snapdragon 8 Elite, la plataforma móvil Snapdragon más potente hasta el momento. El dispositivo también ofrece hasta 16 GB de RAM para un rendimiento ultrarrápido, protegido por las cámaras de vapor Dual Cryo-Velocity líderes en la industria de OnePlus y alimentado por una batería Silicon NanoStack: la primera batería Silicon NanoStack de 6000 mAh de OnePlus que se envía a todo el mundo. Esto permite que el OnePlus 13 ofrezca una batería de larga duración al tiempo que mantiene un perfil delgado y cómodo.
El OnePlus 13 está equipado con un potente sistema de cámara triple, mejorado por la asociación de OnePlus con Hasselblad. Incluye una cámara principal Sony LYT-808 de 50 MP, una cámara ultra ancha de 50 MP y una cámara telefoto triprisma 3X de 50 MP que puede capturar fotografías con un zoom de más de 10 X, gracias a su función AI Telephoto.
Este dispositivo también ha sido optimizado para tomar excelentes fotos a alta velocidad, con su algoritmo de exposición dual, Clear Burst y Action
Mode para ayudar a tomar fotos perfectas de autos, personas o mascotas en rápido movimiento. Este dispositivo cuenta con una gama de herramientas de inteligencia artificial de OnePlus gracias a OxygenOS 15, la última versión del legendario sistema operativo de OnePlus.
Además que encontrar cosas sea más fácil que nunca gracias a Circle to Search y Intelligent Search, el OnePlus 13 también puede implementar una gama de herramientas de imagen como AI Unblur, AI Detail Boost y AI Reflection Eraser, lo que hace que las fotos sean aún mejores. OxygenOS 15 ofrece una experiencia de usuario más inteligente, fluida y liviana con innumerables ajustes y mejoras con respecto a OxygenOS 14.
Todo esto se muestra en una pantalla QHD+ de 120 Hz maravillosamente nítida, la primera en recibir la calificación A++ de los expertos de DisplayMate por su claridad, profundidad y color natural inigualables. La pantalla también incluye lo último en tecnología diseñada para proteger tus ojos, logrando la certificación TÜV Rheinland Eye Care 4.0 y Aqua Touch 2.0 que le permite detectar toques incluso a través de
residuos aceitosos o piel de oveja y guantes de lana.
El OnePlus 13 está diseñado para durar; es el primer dispositivo OnePlus en lograr una clasificación IP68 e IP69, lo que lo convierte en un compañero ideal para los usuarios que exigen una resistencia excepcional. El OnePlus 13 también recibió una Certificación de confiabilidad de pantalla SGS de cinco estrellas y se sometió a múltiples pruebas de producto de grado MIL-STD-810H del ejército de EE. UU.
Finalmente, el OnePlus 13 encarna el compromiso de OnePlus con la artesanía de primera calidad en cada uno de sus tres colores: Midnight Ocean, Arctic Dawn y Black Eclipse. El color Midnight Ocean es el primer teléfono que cuenta con cuero vegano de microfibra, que ofrece una sensación de lujo en la mano junto con una resistencia deseable a la corrosión y los rayones. La combinación de colores Arctic Dawn presenta un recubrimiento de vidrio de superficie pionero en la industria, que crea un acabado suave como la seda y resistente a las huellas dactilares y muestra el blanco más puro del mercado, que brilla bajo la luz del sol.
WILLY RIVERÓN SHARES THE KEYS TO HIS SUCCESS IN ADVERTISING WITH EAG
With 35 years in the marketing industry, William “Willy” Riveron’s advertising career began long before he founded Executive Advertising Group (EAG) in 1999. By age 23, he was already working for a variety of media outlets—television channels, cable networks, and a major Spanish-language weekly in South Florida owned by Chicago’s Tribune Company, a subsidiary of the Sun-Sentinel
Those 10 years in media sales taught him the fundamentals of the industry, and he quickly earned a reputation as a tireless worker who always brought in clients and delivered results. But beyond sales skills, there was a creative side that he wanted to bring to light. He had an instinct for what resonated with audiences and a clear vision for how messages could capture attention and create impact.
The combination of sales experience, creative intuition, and a deep understanding
of the media made the transition to creating his own agency an easy one. When he founded EAG, he focused on his ability to build strong relationships, make a lasting impression, and, most importantly, deliver creative and effective messages. Whether in print, outdoor, radio, or television, he always had a special instinct for designing messages that worked. From straightforward ads to more complex and entertaining campaigns, his creative approach always produced results. This instinct and strategic vision not only set EAG apart but also helped it become an award-winning agency, recognized for effectiveness and impact at a local level.
One of his first successes at EAG was through long-form infomercials. The half-hour segments allowed them to tell deeper stories, connecting with audiences in a meaningful way. He created a niche by buying airtime in bulk and reselling it to other agencies, positioning EAG as a unique
“Build strong and meaningful relationships because no one succeeds alone. Collaboration and support from others in the industry will be key to your growth,” said William.
resource in the industry. This entrepreneurial approach established a solid foundation and allowed Riverón to offer clients something different: value, creativity, and reach. His early focus on long-form content laid the groundwork for EAG’s growth and cemented it as a leader in the industry.
When the financial crisis hit, he once again found himself needing to pivot to other formats. Traditional clients, such as auto retailers, were struggling, and Willy Riverón realized he had to reinvent his approach. He shifted his focus to industries that could withstand economic downturns: bankruptcy attorneys, loan modification companies, and education. These sectors helped people rebuild their lives, mirroring the reinvention EAG was experiencing. This shift was essential to getting through the crisis and helped set the stage for the company’s next transformation.
William “Willy” Riverón, founder of the agency Executive Advertising Group (EAG).
The New Digital Age
Then came the digital age, which demanded a new reinvention. It wasn’t just about adding digital capabilities; it needed to fully integrate them with the expertise EAG had in traditional media. They understood early on that a truly effective agency needed to combine digital, social, TV, radio, and even print into a cohesive mix. Relying on digital alone doesn’t create the familiarity and trust needed for long-term success. Being on the first page of Google doesn’t guarantee engagement, especially with so many competitors in the same space.
By balancing digital and traditional media, EAG created a “balanced advertising diet” that builds credibility, generates engagement, and keeps clients top of mind with their audiences. Advertising isn’t just about “call now”; it’s about building lasting relationships with consumers, and EAG’s comprehensive approach ensures that clients achieve that connection.
One of the most innovative services EAG offers is the pay-per-results model, known as “per inquiry.” This direct-response-based service allows clients to pay only for results, like a pay-per-click model, but focused on calls generated by ads across multiple media. This model was transformative for clients with limited budgets, giving them a cost-effective way to grow. This marketing method was used to transform United States Medical Supply from a 300-member Medicare provider to a national powerhouse with 600,000 members.
Riveron’s journey with EAG has been one of constant adaptation, learning, and reinvention. From its roots in media sales and long-form infomercials to digital integration and innovation in pay-per-performance models, EAG has always sought new ways to be at the forefront of industry changes and economic challenges.
EAG is very focused on the Hispanic market. Although it is a multicultural agency that works with all types of markets, its greatest experience and practice have always been with the Hispanic and Latino community. From the beginning, most media purchases have been on channels such as Univision and Telemundo, although they also work with NBC and CBS when needed.
The advice that Riverón shares today after his vast experience is the following: “Never settle. Success in advertising is not about relaxing; it is about staying hungry, being agile, and always being ready to pivot when necessary. That mentality has driven
“The future of advertising in a digital world is about creating multiple points of contact and building connections,” said Wiliam Riverón.
EAG for 25 years, and it is the foundation to which I remain committed as we move into the future.”
Recently, we had the opportunity to interview William directly from his offices in Miami.
Negocios Magazine: What was the biggest challenge you faced when founding EAG, and how did you manage to overcome it?
William Riverón: The biggest challenge when founding EAG in 1999 was taking a leap of faith. I left a stable job where I was successful and earned a good income to start from scratch, without loans, support, or the resources of a larger company. It was just me, my business card, and my determination. I knocked on doors, selling myself and my skills, and started with small achievements, like earning a $15 commission on my first sale: an ad on a bus bench for a golf shop.
The financial pressure was immense. The bills were piling up, and my savings were quickly depleted. I had to learn everything: from management to creating ads in areas I had no experience in, while balancing stress and staying motivated. I worked long hours, often researching and asking for
advice late into the night. Humility was key; I wasn’t afraid to admit what I didn’t know and sought help from people with more knowledge than me.
Perseverance was my greatest strength. Despite the challenges, I believed in myself and kept going, managing to build something from nothing. Over time, those small achievements added up, and with hard work and the support of good people along the way, I managed to build a foundation for success.
NM: What aspects do you consider essential to building and maintaining strong client relationships over the years?
WR: Building and maintaining strong client relationships over the years requires trust, communication, and the consistent delivery of results. Clients need to feel valued and heard, so actively listening to their needs and being responsive is critical. Transparency is also important – whether discussing challenges or celebrating successes, honesty fosters long-term loyalty.
Another key factor is going above and beyond expectations. Offering creative solutions, staying proactive, and adapting to their evolving goals demonstrates
commitment to their success. Finally, relationships thrive on mutual respect and a personal connection, so treating clients as partners and not just accounts create a foundation for long-lasting collaborations.
I think one thing that sets us apart is that we know how to connect with Hispanic audiences in a more authentic way. For example, in bilingual campaigns, we’ve tailored messaging based on cultures: in English, maybe we feature golf, while in Spanish we use dominoes.
NM: How do you see the future of advertising in an environment where digital continues to dominate?
WR: The future of advertising in a digital world is about creating multiple touchpoints and building connections. While digital platforms are essential, I believe traditional and digital advertising can and should coexist. The digital environment often acts as the final funnel where all efforts converge, but relying solely on being on the first page of Google—competing with 13 similar results— does not guarantee success.
The key is synergy. Imagine a balanced campaign that includes radio, television, outdoor and print, along with your digital efforts. A potential customer might hear your message on the radio while driving, see your billboard, and then watch your TV ad. When they search online, your name will stand out thanks to the familiarity and trust you’ve built across multiple channels. This multi-channel strategy not only increases the chances of conversion, but it also boosts the effectiveness of each individual medium.
For example, a radio ad alone might generate one call, but when combined with other channels, that same ad could generate three or four calls, because people are already familiar with your brand. Each medium reinforces the others, creating exponential results. Your TV works better because it’s supported by outdoor ads; your outdoor ads work better because of radio, and so on. Each channel benefits from synergy, maximizing your reach and impact.
This comprehensive approach drives growth by ensuring that each touchpoint works together to build trust, familiarity, and recognition. By leveraging a combination of traditional and digital advertising, campaigns operate at full capacity, delivering better results and positioning your brand ahead of competitors who rely solely on the digital environment and remain unknown to their audience. In today’s world, it’s not about choosing between one or the other, but about creating a cohesive and integrated
strategy that leverages the strengths of each platform.
NM: How has client response to the payfor-performance model evolved?
WR: Clients have always responded positively to the payment-by-results model because it minimizes risk and reduces costs. The pay-for-performance model minimizes risk and reduces costs. It’s a simple, transparent system: we provide a TV spot to a station, but instead of paying upfront for airtime, we only pay when the ad generates a call to a dedicated phone number unique to that station. This transfers some of the risk to the TV station, creating a partnership dynamic rather than a simple advertising transaction.
This model thrives because it takes advantage of unsold inventory—that is, airtime that stations need to fill. With so many TV and cable stations across the country, there is always a constant demand for this approach.
The beauty of this system lies in its efficiency. By working with call centers to pre-qualify prospects, we ensure that the results we deliver are high quality. It’s not just about volume; it’s about generating meaningful prospects that convert into customers.
In practice, a client could benefit from millions of dollars in airtime, but only pay a fraction of that if the results meet expectations. For example, a campaign could generate $1 million in the media but cost only $200,000 if that is the value of the leads generated. This model is a win-win, as it offers cost-effective advertising for the client and revenue opportunities for TV stations with unused inventory.
NM: What advice would you give to new agencies looking to stand out in this market?
WR: The best advice I can give to new agencies looking to stand out in this market is to start with an unwavering belief in yourself. Confidence and perseverance are essential because the road will be challenging. Don’t give up, even when things seem overwhelming. Success in this industry requires a unique value proposition – something special that sets you apart from the competition. Take the time to identify your strengths and turn them into a clear offer that clients can’t ignore.
Do your research. Understand your market, your customers, and their needs better than anyone else. Build strong, meaningful relationships because no one succeeds alone. Collaboration and support from others in the industry will be key to
your growth. Surround yourself with people who can guide, advise, or help you, and don’t hesitate to ask for help.
Work harder than everyone else. Consistency and effort are what separates those who succeed from those who don’t. Focus on what you do best and continually improve. Once you find your niche, relentlessly iterate and hone it to scale your business. Deliver exceptional results and let those results build your reputation.
Finally, stay adaptable. The advertising industry is constantly changing, and the ability to pivot, embrace innovation, and seize new opportunities will ensure that you not only survive, but thrive in this competitive market. Dedicate yourself to excellence, and over time, your agency will grow into something truly extraordinary.
Report: Sebastian Marin Jaramillo Photos: Courtesy of EAG
“What sets us apart from other agencies is that we know how to connect with Hispanic audiences in a more authentic way,” said Riverón.
DEBUNKING THE MYTH OF IMMIGRANTS AND CRIME
A robust body of research shows that welcoming immigrants into American communities not only does not increase crime but can strengthen public safety.
For centuries, immigration has been clouded by myths and misconceptions, often making newcomers scapegoats during times of economic or political uncertainty. In the U.S., this pattern has affected various immigrant groups, from the Irish and Italians to today’s Latin American and Muslim populations.
A common narrative claims that immigrants fuel rising crime rates, often echoed in political discourse. However, extensive research shows the opposite — immigrants, including undocumented ones, are less likely to commit crimes than those born in the U.S., debunking these unfounded beliefs.
Immigration and Crime: Debunking a Persistent Myth
The scapegoating of ethnic and religious minorities is well-tread historical ground in the United States, and immigrants have always made for an easy target. Chinese, Irish, Italian, Muslim, Mexican — all these people and more have been falsely accused of bringing crime into the United States, particularly during times of economic or political unease. Today, some politicians are peddling the same, tired myth, this time of a “migrant crime surge” among immigrants who recently arrived in the country.
However, a robust body of research shows that welcoming immigrants into American communities not only does not increase crime but can strengthen public safety. In fact, immigrants — including undocumented immigrants — are less likely to commit crimes than the U.S.-born. This is true at the national, state, county, and neighborhood levels, and for both violent and non-violent crime.
The Data Behind Immigration and Crime Rates
The American Immigration Council compared crime data to demographic data from 1980 to 2022, the most recent data available, to reveal historical trends and capture the latest patterns. The data showed that as the immigrant share of the population grew, the crime rate declined. In 1980, immigrants made up 6.2 percent of the U.S. population, and the total crime rate was 5,900 crimes per 100,000 people. By 2022, the share of immigrants had more than doubled, to 13.9 percent, while the total crime rate had dropped by 60.4 percent, to 2,335 crimes per 100,000 people. Specifically, the violent crime rate fell by 34.5 percent and the property crime rate fell by 63.3 percent.
The same pattern holds true for data from recent years. From 2017 to 2022, the immigrant shares of the U.S. population rose from 13.7 percent to 13.8 percent, an increase of 1.7 million people. At the same time, the national total crime rate dropped from 2,758 per 100,000 people to 2,335 per 100,000 people, a 15.3 percent decrease. The violent crime rate alone dropped from 395 per 100,000 people to 381 per 100,000 people, a 3.6 percent decrease.
Nineteen research reports examining the relationship between immigrants and crime have been published in peer-reviewed journals between 2017 and 2024, analyzing data through 2020. All came to one of just two conclusions: that the proportion of immigrants in an area appeared to have no effect on either the violent or property crime rate in that area; or that increased shares of immigrants were associated with lower
violent and property crime rates. In other words, when immigration goes up, crime stays the same or goes down.
The Real Impact of Immigrant Communities
Further supporting the research that immigrants do not raise crime rates is the data showing that immigrants have lower felony arrest rates and lower incarceration rates than the U.S.-born. Immigrants have had lower incarceration rates than the U.S.born for each of the last 150 years. And today, immigrants are 60 percent less likely to be incarcerated than those who were born in the United States. False claims may succeed in stoking fear of undocumented immigrants, but research has consistently shown that undocumented immigrants are far less likely to be arrested for felony and violent offenses, including homicide, than are U.S.-born residents.
Things like employment and social support are typically correlated with lower crime rates, and immigrants in the United States may benefit from these factors. For instance, among those Americans with lower levels of education, immigrants are more likely to be employed than the U.S.-born. Immigrants are also more likely to be married and have children. These factors could help explain why immigrants are less likely to commit crimes.
Despite the evidence, some politicians have used the immigrant-as-criminal myth to promote harsh enforcement policies. However, there’s no evidence to suggest that more aggressive immigration enforcement policies lead to less crime.
Source: American Immigration Council Picture: www.freepik.com
WHAT U.S. LATINOS SAY ABOUT ‘MACHISMO’
Fwww.freepik.com
or Hispanics living in the United States, conversations about gender can include discussions of “machismo,” a concept that generally captures ideas, behaviors and expectations related to men and masculinity that is sometimes attributed to Spanishspeaking cultures.
A November 2023 Pew Research Center survey finds that a large majority of Latino adults in the U.S. (83%) have heard of machismo. And among those who have heard of it, 73% say machismo among Latinos is a bad thing.
Overall, 60% of all Latino adults –including those who have not heard of machismo – see it negatively.
For decades, conversations about machismo have taken place among Hispanics and non-Hispanics alike in American popular culture, higher education and politics. In the 2024 U.S. presidential election, Donald Trump’s campaign was sometimes seen as displaying traits linked to machismo to appeal to men of all backgrounds.
In Latin America, conversations about machismo often focus on gender relations, including its links to toxic masculinity, sexism and gender-based violence. In recent years, governments across the region have launched campaigns against machismo to address some of these attitudes and behaviors.
U.S. Latinos define machismo in many ways. In the survey, respondents who have heard of machismo were asked an openended question about what the term means to them.
• 25% say machismo is the belief that men are superior to or better than women.
In terms of personal behavior, 22% of Latino adults familiar with the term say they act in a way they consider to be consistent with machismo.
• 22% say it means acting with emphasized or prideful masculinity.
• 19% say it is the belief that men and women should have certain roles in society based on gender.
• 17% say it means acting dominating or aggressive.
There are substantial differences in Hispanics’ views of what machismo means by the primary language they speak and where they were born. Meanwhile, there are more modest differences by gender.
In terms of personal behavior, 22% of Latino adults familiar with the term say they act in a way they consider to be consistent with machismo. Among men, 28% say they sometimes or often act this way, and among women, 17% say they do.
These findings come from Pew Research Center’s bilingual National Survey of Latinos, conducted in November 2023 among a nationally representative sample of 5,078 Latino adults.
What ‘machismo’ means to U.S. Latinos, by key demographics
Hispanics’ views on what machismo means varies significantly by the primary language they speak. This can reflect the culture and place they grew up in or remain connected to, which can influence their attitudes and views. Among Hispanic adults who have heard of the term “machismo”:
• Those who primarily speak Spanish (34%) or are bilingual in Spanish and English (29%) are more likely than primary English speakers (13%) to say machismo
is the belief that men are superior to or better than women.
• English-dominant speakers (42%) are far more likely than bilingual (19%) or Spanish-dominant speakers (4%) to describe machismo as acting with emphasized or prideful masculinity. These views mirror the diverse ways that major Spanish- and English-language sources describe machismo. For instance, the Real Academia Española’s definition emphasizes male arrogance and sexist discrimination, while Merriam-Webster’s definition emphasizes “masculine pride” and “exaggerated masculinity.”
Latinos’ views also differ by where they were born. Among those aware of “machismo”:
• Immigrants are twice as likely as the U.S. born to describe machismo as the belief in male superiority (34% vs. 16%).
• U.S.-born Latinos are roughly four times as likely to say machismo means acting with emphasized or prideful masculinity (37% vs. 9%).
Do U.S. Hispanics think ‘machismo’ is a good or bad thing, and do they display machismo behavior?
Most Latinos who have heard of machismo view it negatively. Yet these views vary considerably based on what it means to them. For example:
• 90% of Latinos who describe machismo as the belief that men are superior to women say it is a somewhat or very bad thing.
• 43% of those who describe machismo as acting confident, chivalrous or protective view it negatively.
Whether Hispanics say they display machismo behavior is also connected to how they describe the concept.
• 14% who describe machismo as the belief that men are superior to women say their behavior is consistent with machismo at least sometimes.
• 35% of those who describe it as acting confident, chivalrous or protective say they act this way.
Source: Pew Research Center
EL NUEVO FORD EXPLORER:
SE RENUEVA CON MÁS TECNOLOGÍA Y CONFORT
El Ford Explorer, el SUV más vendido en Estados Unidos, llega en 2025 con un diseño renovado que combina sofisticación, tecnología avanzada y mayor personalización.
LA NUEVA FORD EXPLORER: EL SUV MÁS
VENDIDO
EN EE.UU. SE RENUEVA CON
MÁS TECNOLOGÍA Y PERSONALIZACIÓN
El nuevo Ford Explorer estará disponible con un precio inicial de $39.755, incluyendo cargos de destino y entrega.
El Ford Explorer, el SUV más vendido en Estados Unidos, llega en 2025 con un diseño renovado que combina sofisticación, tecnología avanzada y mayor personalización. Con casi 35 años de historia, este modelo sigue evolucionando para adaptarse a las necesidades de los conductores modernos, ofreciendo un interior más refinado y un exterior con una presencia más audaz.
Este vehículo mantiene su enfoque en el rendimiento y la eficiencia con una gama de motorizaciones que equilibran potencia y consumo. La opción base es un motor EcoBoost 2.3L turbo de cuatro cilindros, capaz de generar 300 hp y 310 lb-pie de torque, mientras que las versiones ST y Platinum ofrecen un motor EcoBoost V6 3.0L biturbo, con hasta 400 hp para una conducción más dinámica. La transmisión automática de 10 velocidades proporciona cambios suaves y optimiza la respuesta del motor en distintas condiciones de manejo.
En cuanto a la suspensión, el Explorer ofrece un sistema independiente en las cuatro ruedas, que mejora la estabilidad y el confort en carretera. Su tracción trasera de serie proporciona un mejor reparto de peso y maniobrabilidad, mientras que la tracción total opcional con control inteligente se adapta automáticamente a distintos terrenos. Además, el sistema de gestión del terreno permite seleccionar modos de conducción específicos para optimizar el desempeño en nieve, arena, lodo o asfalto.
El Ford Explorer del 2025 refuerza su apuesta por la seguridad con Ford Co-Pilot360, un conjunto de tecnologías avanzadas que incluyen frenado automático de emergencia con detección de peatones, alerta de colisión frontal y asistente de mantenimiento de carril. También incorpora control de crucero adaptativo con función Stop & Go, reconocimiento de señales de tráfico y un sistema de cámaras de 360 grados para mejorar la visibilidad en maniobras de estacionamiento. Con una estructura reforzada y múltiples airbags, el Explorer busca ofrecer una experiencia de conducción confiable para toda la familia.
El exterior del Ford Explorer
El nuevo Ford Explorer no solo ha mejorado su interior, sino que también ha recibido una actualización estética en su
exterior. Su frontal ahora cuenta con una parrilla más grande y faros LED de diseño refinado, que le otorgan una apariencia más moderna y elegante. La parte trasera también ha sido rediseñada, con una puerta levadiza actualizada y luces LED que se extienden de esquina a esquina, resaltando el carácter robusto del vehículo.
Para quienes buscan un estilo más deportivo, Ford ha mantenido la versión Explorer ST, que destaca por su agresiva estética y su potente motor EcoBoost® de 3.0 litros con 400 caballos de fuerza y 415 lb-pie de torque. Este modelo está disponible con tracción trasera o en las cuatro ruedas, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y emocionante.
El Explorer también introduce nuevas ediciones especiales que permiten a los propietarios personalizar su SUV de acuerdo con su estilo y necesidades. Con opciones de colores y acabados exclusivos, este modelo reafirma su posición como un referente en el segmento de los SUV grandes.
El interior del Ford Explorer
El habitáculo del Ford Explorer ha sido completamente renovado con el objetivo de ofrecer un ambiente más lujoso y cómodo. Se han introducido materiales de alta calidad, como el revestimiento ActiveX® sintético premium, además de superficies envolventes suaves al tacto en la consola central, los paneles de las puertas y el tablero. La disposición del tablero ha sido optimizada, desplazándolo hacia adelante para proporcionar mayor sensación de amplitud a los pasajeros de la primera fila.
Uno de los avances más importantes es la integración del nuevo sistema Ford Digital Experience, que cuenta con una pantalla táctil de 13.2 pulgadas y compatibilidad con aplicaciones como Google Maps, Spotify y Amazon Music. También se han incorporado puertos USB en las tres filas de asientos y una plataforma de carga inalámbrica para dispositivos móviles. Además, los conductores podrán disfrutar de iluminación ambiental personalizable con siete opciones de color, disponible en los modelos Platinum y ST.
Ford Fotos: Ford
Fuente:
EL MUSTANG MACH-E INCORPORA UN ASPECTO MÁS DEPORTIVO, CAMBIOS
AUTOMÁTICOS DE CARRIL Y MUCHO MÁS
El nuevo Mustang Mach-E incorpora cambios de carril automáticos con BlueCruise 1.5 y un paquete deportivo, todo a un precio atractivo y sin emisiones.
El Mustang Mach-E del 2025 llega con mejoras significativas que optimizan tanto su estética como su funcionalidad, incluyendo un diseño más deportivo y tecnología de asistencia al conductor más avanzada. Ford ha escuchado a sus clientes, introduciendo innovaciones basadas en sus comentarios, lo que refleja su compromiso de crear un vehículo eléctrico de alto rendimiento y eficiente.
Bajo el capó, el Mustang Mach-E mantiene su potente sistema de propulsión eléctrica, con opciones de tracción trasera o total y una autonomía estimada por la EPA de hasta 320 millas en su modelo Premium. Ford ha optimizado el consumo de energía mediante una bomba de calor estándar, especialmente eficaz en climas fríos, mejorando la eficiencia y la experiencia general del usuario.
La innovación en las características de manejo continúa con el BlueCruise 1.5, la última versión de su sistema de conducción autónoma en carretera. Esta tecnología incluye el cambio de carril automático, que puede realizarse de manera fluida sin intervención del conductor, aumentando la seguridad y reduciendo la fatiga en viajes largos. Las pruebas internas de Ford indican que este sistema puede automatizar hasta el 45% de los cambios de carril en un trayecto típico.
El enfoque de Ford en la seguridad y la conectividad también se evidencia en el Mustang Mach-E. La versión 1.5 de BlueCruise no solo facilita la conducción sin manos, sino que también ayuda a mantener a los conductores atentos y seguros, mientras que el paquete de conectividad mejorado ofrece funciones como Wi-Fi 5G y navegación avanzada.
El precio de partida para el Mustang Mach-E 2025 es de $36.495, lo que lo sitúa como una opción atractiva en el mercado de los SUV eléctricos. Además, los compradores pueden optar por diferentes planes para el acceso al BlueCruise, incluyendo una prueba gratuita de 90 días.
El exterior del Ford Mustang Mach-E
El diseño exterior del Mustang Mach-E Premium ahora cuenta con el Sport Appearance Package, que incorpora elementos del modelo GT, brindando un aspecto más agresivo. La fascia delantera renovada, el escudo de la parrilla y los frenos Brembo® en color rojo destacan por su presencia visual. Las llantas de 19 pulgadas con acabado Monochromatic HighGloss Black y los detalles en negro mate en las puertas y los guardabarros completan el paquete estético.
Este SUV eléctrico también introduce tres nuevos colores vibrantes: Molten Magenta Metallic Tinted Clearcoat, Velocity Blue Metallic y Desert Sand.
La elección de incorporar un diseño deportivo sin comprometer la funcionalidad demuestra que Ford busca atraer a los entusiastas de los automóviles que valoran tanto el rendimiento como la estética y, de esta forma, Ford ofrece opciones que mezclan elegancia y un aire de robustez.
El interior del Ford Mustang Mach-E
El interior del Mustang Mach-E también recibe una serie de actualizaciones que priorizan la comodidad y el uso eficiente del espacio. Las versiones Premium ahora vienen con asientos delanteros ventilados, lo que eleva la experiencia de conducción al proporcionar un flujo de aire adicional, ideal para climas cálidos. Además, el cambio a un selector de cambios montado en columna, en lugar del dial central anterior, maximiza el espacio de la consola central.
Detalles como las costuras rojas en los asientos y los pedales deportivos agregan un toque de sofisticación y dinamismo al habitáculo, evocando la esencia deportiva que se espera de un Mustang. La elección de materiales también juega un papel importante, con superficies suaves al tacto y acabados de alta calidad que mejoran la sensación general del espacio. La ambientación se complementa con iluminación ambiental configurable, que permite a los conductores ajustar el entorno según su estado de ánimo o las condiciones de la carretera.
Además, Ford ha incorporado un paquete de conectividad mejorado que transforma la experiencia a bordo. Este sistema incluye una red 5G, lo que permite a los pasajeros mantenerse conectados con acceso a una amplia gama de aplicaciones y servicios en línea. Desde la transmisión de contenido multimedia hasta la navegación avanzada, el paquete ofrece una conectividad robusta, ideal para viajes largos.
Fuente: Ford Fotos: Ford
EL FLAMANTE INFINITI QX80 SENSORY: UNA NUEVA ERA DE LUJO Y TECNOLOGÍA
La seguridad es una prioridad en el QX80 SENSORY, y su lista de características lo posiciona como uno de los SUVs más confiables y avanzados del mercado.
El INFINITI QX80 SENSORY del 2025 redefine lo que significa conducir un SUV de lujo al integrar potencia, tecnología avanzada y una experiencia de manejo diseñada para satisfacer tanto las necesidades prácticas como los deseos de un público exigente. Este modelo insignia, con un precio inicial de $82.450 para las versiones base y de $100.645 para la versión SENSORY, ofrece un valor sobresaliente dentro del segmento de SUVs de gran tamaño.
Bajo el capó, el nuevo QX80 SENSORY cuenta con un motor V6 biturbo de 3.5 litros, que genera una impresionante potencia de 450 caballos de fuerza y un torque máximo de 516 lb-ft. Estas cifras representan un aumento significativo de 50 caballos de fuerza y 103 lb-ft en comparación con su predecesor, consolidando a este SUV como una opción robusta y confiable para cualquier situación de manejo, desde viajes familiares hasta terrenos desafiantes.
Para quienes buscan un manejo aún más personalizado, el QX80 ofrece una suspensión neumática electrónica ajustable que adapta la altura del vehículo según el entorno. Esto incluye un modo de descenso automático al estacionar, lo que facilita la carga y descarga de pasajeros y equipaje. Adicionalmente, la tecnología Dynamic Digital Suspension lee constantemente las condiciones del camino, ajustando la fuerza de amortiguación para ofrecer un manejo más suave, preciso y controlado en todo momento.
La seguridad es una prioridad en el QX80 SENSORY, y su lista de características lo posiciona como uno de los SUVs más confiables y avanzados del mercado.
Entre las características estándar también se encuentran el frenado automático de emergencia con detección de peatones, la advertencia de cambio de carril y el control de crucero adaptativo con función Stop-and-Go. Estos sistemas no solo protegen a los ocupantes, sino que también mejoran la experiencia de manejo al ofrecer mayor tranquilidad en todo tipo de situaciones.
Con una capacidad de remolque de hasta 8.500 libras, el QX80 no solo destaca por su lujo y tecnología, sino también por su practicidad. Ya sea para remolcar un bote, transportar equipos deportivos o emprender una escapada familiar, este vehículo está diseñado para manejar las tareas más exigentes con facilidad.
El exterior del Infiniti QX80 SENSORY
El diseño del INFINITI QX80 SENSORY combina elegancia y robustez, con proporciones bien definidas y líneas refinadas. La parrilla de doble arco, reinterpretada con un patrón inspirado en un bosque de bambú, le otorga una apariencia distintiva. Las luces LED diurnas multi-elemento y el emblema
iluminado refuerzan su estética moderna, mientras que las rejillas en las esquinas mejoran la eficiencia aerodinámica. Los detalles exteriores incluyen manijas de puertas empotradas que se despliegan automáticamente, y en la parte trasera, una barra de luces LED con acabado ahumado añade un toque artístico inspirado en reflejos de agua. Cada elemento contribuye a un diseño cohesivo y sofisticado que destaca en su categoría.
El interior del Infiniti QX80 SENSORY
El interior del QX80 SENSORY ha sido diseñado para elevar la experiencia de los pasajeros, con materiales de lujo y tecnología de vanguardia. Los asientos, tapizados en cuero semi-anilina, ofrecen comodidad excepcional, y las primeras dos filas cuentan con masajes integrados. Detalles en madera de fresno de poro abierto y acabados en aluminio complementan la estética refinada del habitáculo.
La tecnología juega un papel central con un sistema de sonido Klipsch® Reference Premiere de 24 bocinas, que ofrece una experiencia auditiva inmersiva. Además, el sistema Individual Audio permite personalizar las preferencias de sonido para cada pasajero. La iluminación ambiental personalizable con 64 colores y el sistema INFINITI Light Path crean un ambiente acogedor, mientras que un techo panorámico con sombra deslizable añade amplitud y elegancia al interior.
El QX80 SENSORY también incluye un espejo retrovisor inteligente sin marco que mejora la visión trasera, así como asientos que se pliegan automáticamente para optimizar el espacio de carga. Cada detalle ha sido diseñado para ofrecer lujo y comodidad inigualables en cada viaje.
Fuente: Infiniti Fotos: Infiniti
SUBARU ELEVA EL LUJO Y EL RENDIMIENTO
CON LA NUEVA OUTBACK TOURING XT
Con un precio base de accesible, este SUV crossover es una inversión sólida para aquellos que priorizan la calidad y la funcionalidad en un paquete elegante y versátil.
El Subaru Outback del 2025 continúa siendo un referente en el segmento de los SUV crossover gracias a su combinación de capacidades todoterreno, seguridad avanzada y diseño orientado al confort. En su versión Touring XT, el modelo se posiciona como la opción más completa y lujosa de la línea, destacando en equipamiento y desempeño gracias a su motor turboalimentado y acabados premium.
El corazón del Outback Touring XT es un motor 2.4 litros turboalimentado DOHC, capaz de generar 260 caballos de fuerza a 5,600 rpm y un torque de 277 lb-ft entre 2,000 y 4,800 rpm. Este rendimiento asegura una conducción ágil tanto en la ciudad como en carretera, con capacidad de remolque de hasta 3,500 libras, ideal para actividades al aire libre.
La transmisión Lineartronic® CVT y el sistema de tracción total Symmetrical All-Wheel Drive son elementos clave para un manejo suave y seguro en cualquier terreno. Además, incorpora tecnologías como X-MODE, que optimiza el desempeño en condiciones difíciles, y el Hill Descent Control, que facilita descensos pronunciados. Con un consumo de combustible combinado de 29 mpg en carretera y 22 mpg en ciudad, este modelo equilibra potencia y eficiencia.
La seguridad es una prioridad para Subaru, y el Touring XT no es la excepción. El sistema EyeSight® Driver Assist Technology incluye características como el control crucero adaptativo avanzado y el frenado automático en reversa. A esto se suman tecnologías adicionales, como el DriverFocus® Distraction Mitigation System, que detecta signos de distracción o fatiga en el conductor, y el Blind-Spot Detection con Rear Cross-Traffic Alert, diseñado para prevenir colisiones en maniobras de cambio de carril o retroceso.
Por otro lado, el modelo cuenta con múltiples airbags, sistemas de control de estabilidad y tracción, y una cámara de visión frontal de 180 grados, que mejora la visibilidad en espacios reducidos o con poca iluminación.
El exterior del Subaru Outback Touring XT
El nuevo Subaru Outback Touring XT se destaca por un diseño exterior que combina funcionalidad y estilo. Equipado con ruedas de aleación de aluminio de 18 pulgadas en acabado negro con detalles mecanizados, este modelo se posiciona como una opción robusta y refinada. Las luces LED direccionales, junto con las luces antiniebla, garantizan una visibilidad superior en cualquier condición. Además, cuenta con los espejos retrovisores laterales plegables eléctricamente, con acabado en cromo satinado e indicadores de giro integrados.
La Outback Touring XT también incluye características diseñadas para climas extremos, como los descongeladores para los limpiaparabrisas delantero y trasero, que mejoran la seguridad durante el invierno. El techo corredizo de cristal, inclinable y deslizante eléctricamente, no solo incrementa la luminosidad interior, sino que también aporta una experiencia de conducción más placentera al permitir disfrutar del aire libre.
Otro aspecto relevante es la practicidad del diseño. Los limpiaparabrisas delanteros de dos velocidades con modo intermitente variable, junto con el limpiaparabrisas trasero de velocidad fija, están diseñados para adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Además, la carrocería elevada proporciona una excelente distancia al suelo, ideal para afrontar terrenos desafiantes sin comprometer la accesibilidad en el día a día. La Outback Touring XT es una SUV que logra equilibrar robustez y sofisticación, adaptándose a las necesidades de conductores exigentes.
El interior del Subaru Outback Touring XT
El interior del Outback Touring XT es una experiencia en sí misma. Sus asientos están tapizados en cuero Nappa, conocido por su suavidad y durabilidad, y ofrecen ventilación y calefacción en las plazas delanteras, además de calefacción en los asientos traseros exteriores. Esto garantiza comodidad durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas.
El espacio interior está diseñado para maximizar el confort y la funcionalidad. Incluye características como un techo corredizo eléctrico, volante calefaccionado, y asientos traseros abatibles en proporción 60/40, que amplían la capacidad de carga.
El sistema multimedia SUBARU STARLINK® con pantalla táctil de 11.6 pulgadas incluye navegación integrada y compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto. Este sistema está acompañado por un equipo de sonido premium Harman Kardon® con 12 altavoces, que ofrece una experiencia auditiva envolvente.
Fuente: Subaru
Fotos: Subaru
HYUNDAI SANTA FE: UN SUV VERSÁTIL, IDEAL PARA LA VIDA DIARIA Y LAS
ESCAPADAS AL AIRE
LIBRE
El Hyundai Santa Fe ha sido reconocido por su audaz diseño, amplio espacio interior y avanzadas tecnologías que redefinen el segmento de las SUV medianas.
El Hyundai Santa Fe ha sido reconocido como el Mejor SUV Fabricado en Estados Unidos por la publicación American Cars and Racing, un galardón que destaca a los vehículos más innovadores, atractivos y de excelente relación calidad-precio ensamblados en el país. Esta distinción posiciona al Santa Fe como líder en el competitivo segmento de SUVs medianos. Fabricado en la planta de Hyundai en Montgomery, Alabama, este modelo no solo impresiona por su diseño atrevido, sino también por su amplia gama de características que superan las expectativas de su precio.
Desarrollado bajo el concepto “Open for More”, el Hyundai Santa Fe combina un diseño innovador con una funcionalidad sobresaliente. Su espacioso interior con tres filas de asientos, una apertura trasera ampliada tipo terraza y tecnologías avanzadas como pantallas panorámicas, compartimentos de esterilización UV-C y opciones de motorización híbrida, hacen de este SUV una opción destacada para familias y aventureros. Además, su variante XRT refuerza su capacidad para conquistar terrenos al aire libre, reafirmando su versatilidad y atractivo en un mercado altamente competitivo.
El Santa Fe ofrece dos opciones de motorización diseñadas para equilibrar potencia y eficiencia. El motor estándar de 2.5 litros turboalimentado genera 277 caballos de fuerza y 311 lb-pie de torque, mientras que la versión híbrida combina un motor de 1.6 litros turbo con una transmisión automática de seis velocidades, alcanzando una potencia combinada de 231 caballos de fuerza.
Con una economía de combustible que varía entre 20 y 36 mpg, dependiendo de la configuración y el tipo de motor, el Santa Fe se adapta tanto a recorridos urbanos como a viajes largos.
El Santa Fe está equipado con más de 15 características avanzadas de seguridad, incluyendo asistente de colisión frontal, alerta de atención del conductor y control crucero inteligente basado en navegación.
Con su combinación de diseño audaz, tecnología avanzada y opciones de motorización eficientes, el Hyundai Santa Fe 2024 se posiciona como un SUV versátil, ideal tanto para la vida diaria como para las escapadas al aire libre.
El exterior del Hyundai Santa Fe
El Santa Fe se destaca por su presencia robusta, diseñada para adaptarse tanto a paisajes urbanos como naturales. Su nueva parrilla frontal elevada y los faros en forma de H, junto con líneas rectangulares y superficies esculpidas, reflejan una estética moderna y funcional. La parte trasera, con una apertura del portón casi seis pulgadas más amplia que su
predecesor, facilita el acceso al área de carga y refuerza la sensación de estabilidad.
La versión XRT, destinada a los amantes de las actividades al aire libre, añade elementos como rieles de techo negros, neumáticos todoterreno y una mayor distancia al suelo, convirtiéndolo en una opción ideal para terrenos desafiantes.
El interior del Hyundai Santa Fe
El interior del Santa Fe combina diseño funcional y detalles premium, con un enfoque en la comodidad y la conectividad. El tablero presenta un diseño horizontal y vertical que se alinea con la estética exterior, mientras que el panel panorámico curvo integra una pantalla digital de 12.3 pulgadas y un sistema de info-entretenimiento del mismo tamaño.
La comodidad es clave, con características como los asientos Relaxation Comfort con reposapiernas en la primera fila y los asientos de capitán reclinables en la segunda fila. Además, cuenta con soluciones innovadoras como un compartimiento de esterilización UV-C para objetos personales y un sistema de carga inalámbrica dual para smartphones.
Fuente: Hyundai Fotos: Hyundai
Read Negocios Magazine on PressReader for the
Access more than 7,000 top publications from around the globe on mobile, tablet or laptop.
Download the PressReader app and enjoy!
U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL REACH. LOCAL GRASP
Somos un bufete de abogados internacional de servicio completo con sede principal en Miami. Nuestro equipo de profesionales incluye abogados bilingües y certificados en derecho internacional, litigios, arbitraje e inmigración. Tambien incluye ex fiscales y ex agentes federales, así como especialistas en antilavado de dinero y sanciones, con experiencia incomparable en asuntos penales y regulatorios.
REPRESENTAMOS A CLIENTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE PRÁCTICA:
• Litigios y arbitrajes internacionales
• Investigaciones penales, incluyendo investigaciones por corrupción, lavado de dinero, fraude y evasión fiscal
• Rastreo y recuperación de activos
• Cumplimiento regulatorio y sanciones OFAC
• Bancarrotas y reorganización empresarial
• Inmigración y recuperación de visas
• Derecho comercial, corporativo y bancario
• Contratos, transacciones, fusiones y adquisiciones
• Derecho fiscal y de familia, y sucesiones
• Derecho inmobiliario y propiedad intelectual
• Energía, petróleo, gas, petroquímicos e infraestructura
• Criptomonedas y otros activos digitales
• Derecho del deporte y entretenimiento
36 OFICINAS EN 30 PAÍSES: EE.UU. y Canadá: Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington, D.C., Houston y Toronto. América Latina: Venezuela, Argentina, Aruba, Chile, Curaçao, Bonaire, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú y Panamá. Europa: Alemania, Países Bajos, República Checa, España y Rusia. Oriente Medio y Asia: Emiratos Árabes Unidos, Siria, Jordania, Iraq, Líbano, Pakistán, Arabia Saudí y China. África: Sudáfrica.