Ejecutiva Magazine - New Edition 2025

Page 1


internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.

Starting at $599/month

access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.

Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.

Starting at $99/month Starting at $35/hour

PRESTIGIOUS LOCATIONS

Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC

An exclusive collection of 13 luxury townhomes that seamlessly blend timeless elegance with contemporary sophistication in a lush, tranquil setting.

T h e G e o r g e R e s i d e n c e s m i a m i | 3 0 5 - 5 0 6 - 1 8 9 3

10

Claudia Gioia escribió una interesante columna de opinión: La revolución de la inteligencia artificial en las relaciones públicas: un futuro impulsado por la innovación.

Pag.6: Editorial.

Por Karen Blanco. Día Internacional de la Mujer: de la lucha por la igualdad a la transformación del mundo empresarial.

Pág. 8:

Staff de Ejecutiva Magazine.

Pág.10: Opinión.

Por Claudia Gioia. La revolución de la inteligencia artificial en las relaciones públicas: un futuro impulsado por la innovación.

Pág.12: Mundo.

En el informe del Banco Mundial se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando.

Pág. 14. Empresas.

La reciente encuesta Business Leaders Outlook, elaborada por Chase Insights, revela una estabilidad en la confianza empresarial.

Pág. 16-18: Entrevista.

La llegada de la abogada española Susanna Antequera a Miami representa un paso clave en su trayectoria profesional, consolidando la expansión de su visión de liderazgo en el ámbito empresarial y legal.

Pág. 20: Mujeres.

La Dra. Anna Chacón, MD FAAD, es una distinguida dermatóloga clínica que está rompiendo barreras en un campo predominantemente masculino.

16

La llegada de la abogada española Susanna Antequera a Miami representa un paso clave en su trayectoria profesional.

Pág. 22: Mujeres.

Un nuevo informe revela el fuerte crecimiento de las mujeres empresarias en Estados Unidos.

Pág. 23: Mujeres.

Del hogar a la oficina: el liderazgo femenino en un mundo de múltiples roles.

Pág. 24-25: Tecnología.

Por Sam Altman. “Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad”.

Pág. 26: Eventos.

Kiwanis Club of Little Havana presentó con éxito el Carnaval Miami 2025 con Jay Wheeler como Rey del Carnaval.

Pág. 27: Eventos.

El International Finance Bank (IFB) celebró un exclusivo evento para presentar el nuevo CEO de la entidad.

Pág. 28: Eventos.

The Flats Orlando, desarrollado por UNCG y su visionario fundador, Robert Thorne, ha culminado oficialmente su obra, marcando un hito importante en su camino hacia la finalización.

Pág. 29-30: Gourmet.

La variada y competitiva escena gastronómica de Miami recibe a un nuevo protagonista: “UMA Cantina Peruana”, un concepto innovador que redefine la cocina peruana de lujo en la ciudad del sol.

20

La Dra. Anna Chacón, MD FAAD, es una distinguida dermatóloga clínica que está rompiendo barreras en un campo predominantemente masculino.

Pág. 31: Gourmet.

La Guía MICHELIN de Florida sigue creciendo y suma 10 nuevos restaurantes a la ilustre lista.

Pág. 32: Eventos.

La Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida (SFLHCC) honró la excelencia en el liderazgo hispano.

Page. 33-36: Hispanic Time.

With 35 years in the marketing industry, William “Willy” Riveron’s advertising career began long before he founded Executive Advertising Group (EAG) in 1999. By age 23, he was already working for a variety of media outlets—television channels, cable networks, and a major Spanish-language weekly in South Florida owned by Chicago’s Tribune Company, a subsidiary of the SunSentinel.

Page. 38: Hispanic Time.

A robust body of research shows that welcoming immigrants into American communities not only does not increase crime but can strengthen public safety.

Page. 40: Hispanic Time.

For Hispanics living in the United States, conversations about gender can include discussions of “machismo,” a concept that generally captures ideas, behaviors and expectations related to men and masculinity that is sometimes attributed to Spanishspeaking cultures.

Pág. 41-46: Motor.

Los nuevos modelos de autos del 2025 y 2026.

XICAN-A.O.X. BODY

13 de junio de 2024–16 de febrero de 2025

rafa esparza, Corpo RanfLA: Terra Cruiser, 2022–2023. Cortesía del artista y de la Federación Estadounidense de las Artes.
Xican-a.o.x. Body ha sido organizada por la American Federation of Arts. Esta exposición fue co-curada por Cecilia Fajardo-Hill, Marissa Del Toro y Gilbert Vicario. La presentación en el Pérez Art Museum Miami fue organizada por Gilbert Vicario, Curador en jefe, con el apoyo de Fabiana A. Sotillo, Curadora asistente. El apoyo principal para esta exposición y el catálogo fue provisto por la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts y la Terra Foundation for American Art. En PAMM, Xican-a.o.x. Body es presentado con el apoyo individual principal de Patricia y William Kleh.

ada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que va más allá de la celebración y que representa una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la equidad de género, así como los desafíos que aún persisten. Desde su institucionalización por las Naciones Unidas en 1977, este día ha servido para visibilizar la importancia del papel de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad, incluyendo el mundo empresarial y financiero, donde su participación ha sido históricamente limitada pero cada vez más significativa.

Un camino de lucha y transformación

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en los movimientos obreros y feministas de principios del siglo XX. En un contexto de explotación laboral, condiciones de trabajo injustas y falta de derechos fundamentales, miles de mujeres se organizaron para exigir mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto. Con el paso de los años, estas demandas fueron ampliándose y evolucionando, abarcando aspectos como el acceso a la educación, la equidad salarial y el liderazgo femenino en esferas de poder.

Día Internacional de la Mujer: de la lucha por la igualdad a la transformación del mundo empresarial

La equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino un motor clave para el desarrollo económico y la innovación en el mundo empresarial.

Las mujeres en los negocios: una presencia creciente

A lo largo de los últimos años, las mujeres han logrado una mayor representación en el mundo de los negocios, tanto en emprendimientos propios como en el liderazgo corporativo. Según datos del Banco Mundial, en la actualidad, alrededor del 30% de las empresas a nivel mundial tienen una mujer en un puesto de alta dirección. Si bien este número sigue estando por debajo de la paridad, representa un progreso significativo comparado con décadas anteriores.

Los desafíos que persisten

A pesar de los avances, la desigualdad de género sigue siendo una realidad. La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo significativa; según el Foro Económico Mundial, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres en puestos similares. Además, las responsabilidades domésticas y de cuidado siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres, lo que limita su crecimiento profesional.

“Las mujeres han logrado una mayor representación en el mundo de los negocios, tanto en emprendimientos propios como en el liderazgo corporativo”

En el ámbito empresarial, la transformación ha sido notable. Durante décadas, la presencia femenina en posiciones de liderazgo fue más la excepción que la norma, pero hoy en día, cada vez más mujeres dirigen compañías, innovan en sectores tradicionalmente dominados por hombres y ocupan cargos de alta dirección en corporaciones globales. Sin embargo, el avance no ha estado exento de obstáculos, y el techo de cristal sigue siendo una barrera difícil de derribar.

En América Latina, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado en los últimos 20 años, alcanzando el 53%, aunque persisten brechas de género en cuanto a salarios y acceso a oportunidades. Las mujeres empresarias han sido clave en la dinamización de las economías regionales, destacándose en sectores como tecnología, finanzas, moda y bienes raíces.

Asimismo, muchas compañías han adoptado políticas para fomentar la inclusión y el liderazgo femenino, creando programas de mentoría, redes de apoyo y modelos de trabajo más flexibles que permiten a las mujeres desarrollar su carrera sin renunciar a otros aspectos de su vida personal.

Otro desafío importante es la subrepresentación femenina en sectores estratégicos como la tecnología y la ciencia, donde las mujeres representan menos del 30% de la fuerza laboral. Esto no solo limita sus oportunidades de crecimiento, sino que también impacta en la diversidad e innovación dentro de estos campos. El acceso al financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres es otro reto. Según un estudio de Boston Consulting Group, las startups fundadas por mujeres reciben menos inversión de capital de riesgo en comparación con las lideradas por hombres, a pesar de que generan un mayor retorno por dólar invertido.

Un llamado a la acción

El 8 de marzo es una oportunidad para celebrar los avances de las mujeres en los negocios y reflexionar sobre los desafíos pendientes. La equidad de género no solo es justicia social, sino un motor de crecimiento económico y competitividad.

Para acelerar el cambio, las empresas deben adoptar políticas inclusivas, los gobiernos reforzar la equidad salarial y la sociedad cuestionar estereotipos. La educación es clave para construir un futuro con más oportunidades, donde el liderazgo femenino impulse un desarrollo más justo y sostenible.

La revolución de la inteligencia artificial en las relaciones públicas: un

futuro impulsado por la innovación

ecientemente terminé de leer dos libros fascinantes: “This is Strategy” de Seth Godin y “Organizaciones Biónicas” de Emiliano Chinelli. A pesar de ser dos libros muy diferentes, ambos comparten un componente común: la inteligencia artificial (IA) está aquí para quedarse y su impacto es irreparable. La IA se ha convertido en una de las revoluciones más grandes desde la llegada de Internet, y su efecto ha tocado casi todos los aspectos de nuestras vidas y negocios. Como comunicadora de negocios, especializada en PR, marketing y asuntos públicos, me he interesado profundamente en cómo la IA está transformando la industria de las relaciones públicas (PR).

La IA en las Relaciones Públicas: Un Cambio de Paradigma

Por

claudia Gioia*

Si bien la IA ha transformado muchas áreas de las relaciones públicas, la industria está preparada para crecer aún más.

de la marca, monitorizar a los competidores y mantenerse al tanto de las tendencias del sector de forma mucho más eficiente.

2. Análisis de Sentimiento. La IA también facilita el análisis del sentimiento detrás de las menciones de una marca o producto, clasificándolas como positivas, negativas o neutrales. Esto proporciona a los profesionales de PR una comprensión más clara de la percepción pública y les permite ajustar sus estrategias en consecuencia.

3. Segmentación de Audiencias. La IA puede analizar el comportamiento y las preferencias de los consumidores para segmentar las audiencias de manera más precisa. Esto ayuda a crear estrategias de comunicación altamente personalizadas, lo que aumenta el compromiso con segmentos específicos de la audiencia.

a los equipos de PR actuar de manera rápida y efectiva para abordar cualquier problema.

7. Medición de Efectividad de Campañas. Las herramientas basadas en IA permiten medir la efectividad de las campañas de PR mediante el análisis de datos provenientes de diversas fuentes, como métricas de redes sociales, análisis de sitios web y cobertura mediática. Esto permite a los equipos de PR realizar ajustes en tiempo real, basándose en información precisa y detallada.

8. Detección Temprana de Problemas. Las herramientas de IA pueden identificar señales tempranas de una posible crisis de PR al analizar patrones en la cobertura mediática y el sentimiento público. Esto permite a los equipos de PR tomar acciones preventivas y formular respuestas antes de que una crisis escale.

“La IA puede ayudar a responder rápidamente a crisis potenciales al monitorizar las redes sociales y las noticias en busca de menciones negativas”

La IA está revolucionando el sector de las relaciones públicas al automatizar tareas rutinarias, proporcionar información basada en datos, mejorar la segmentación de audiencias y permitir una gestión de crisis en tiempo real. Estas innovaciones permiten que los profesionales de PR se concentren más en la estrategia y la creatividad, mientras aprovechan la IA para mejorar la eficiencia y efectividad de las campañas. Algunas de las áreas donde la IA ya está teniendo un gran impacto son:

1. Análisis en Tiempo Real. La IA es capaz de escanear y analizar grandes cantidades de contenido mediático (artículos, publicaciones en redes sociales, blogs, etc.) en tiempo real. Esto permite a los equipos de PR realizar un seguimiento de las menciones

4. Generación y Personalización de Contenidos. Las herramientas basadas en IA, como ChatGPT, pueden ayudar a crear comunicados de prensa, publicaciones de blogs y contenido en redes sociales. Esto reduce el tiempo dedicado a la creación de contenido inicial y permite que los profesionales de PR se concentren más en la estrategia y la creatividad.

5. Gestión de Redes Sociales. La IA también facilita la automatización de publicaciones en redes sociales, la programación de contenido e incluso sugiere los mejores momentos para publicar según el comportamiento y la interacción de la audiencia.

6. Gestión de Crisis. La IA puede ayudar a responder rápidamente a crisis potenciales al monitorizar las redes sociales y las noticias en busca de menciones negativas, lo que permite

9. Gestión de Influencers. La IA también ayuda a identificar a los influencers cuyas audiencias se alinean con el público objetivo de una marca. Al analizar métricas como tasas de interacción, intereses de la audiencia y menciones de la marca, los profesionales de PR pueden encontrar a los mejores colaboradores para amplificar el mensaje de la marca.

¿El Futuro de las Relaciones Públicas Está en Manos de la IA?

Si bien la IA ha transformado muchas áreas de las relaciones públicas, la industria está preparada para crecer aún más, especialmente porque existe una creciente demanda de gestión de la reputación de las marcas.

Además, la integración de PR con el marketing digital y el auge del marketing de influencers están impulsando la expansión del sector. A medida que las marcas invierten más en la creación de contenido, la gestión de redes sociales y la defensa de su imagen online, los equipos de PR se han convertido en socios clave para la creación de campañas dinámicas y atractivas.

*Co-fundadora y Managing Partner de Perceptual Advisors, consultora senior en comunicaciones, marketing y manejo de crisis.

Hay que abordar la brecha que enfrentan las mujeres líderes en América Latina y el Caribe

a igualdad de género y el liderazgo de las mujeres, incluida su participación en puestos con poder de toma de decisión dentro de los hogares, los lugares de trabajo y las comunidades, son fundamentales para el bienestar y la prosperidad. En su nueva Estrategia de Género 2024-30 (en inglés), el Banco Mundial reconoce que el liderazgo de las mujeres mejora los resultados en una serie de prioridades de desarrollo, como la seguridad alimentaria, los servicios comunitarios, la salud infantil y la educación.

En el sector privado, una investigación de la Corporación Financiera Internacional (IFC) ha demostrado que una mayor cantidad de mujeres en puestos de liderazgo se correlaciona positivamente con mejores estándares ambientales, sociales y de gobernanza, lo que conduce a un mejor desempeño empresarial y a un crecimiento económico inclusivo.

Abordar los obstáculos al liderazgo de las mujeres es una prioridad estratégica del plan de ejecución de la Estrategia de Género de IFC. Esto implica perfeccionar soluciones que ayuden a más mujeres a incorporarse a los consejos directivos, e invertir en empresas que amplíen los empleos de calidad para las mujeres, particularmente en sectores dominados por hombres. También fomenta las inversiones del sector privado en el cuidado infantil, lo que facilita a las mujeres la conciliación entre el trabajo y la familia. En este blog post, arrojamos claridad sobre el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe, centrándonos en las mujeres propietarias de empresas y gerentes de alto nivel en el sector privado.

Por JacoB us de HooPPHoeBe isHaKraquel

MelGar calderonJody PollocK *

Las mujeres empresarias en América

Latina avanzan, pero aún enfrentan barreras en liderazgo, financiamiento y equidad salarial.

Mujeres en el liderazgo empresarial en América

Latina

En América Latina y el Caribe, casi el 50 % de las empresas privadas tienen al menos una mujer propietaria, aunque en su mayoría son microempresas y pymes del sector minorista. Muchas enfrentan barreras financieras, con acceso limitado al crédito y la capacitación. Además, las emprendedoras tienen un 10 % más de probabilidades que los hombres de iniciar un negocio debido a la falta de empleo.

En altos cargos directivos, la presencia femenina es aún menor. Un estudio de 2022 de IFC reveló que solo el 14 % de los consejos directivos y el 4 % de los directores ejecutivos de empresas que cotizan en bolsa son mujeres. La participación femenina en liderazgo empresarial se ha mantenido entre el 3 % y el 5 % de la fuerza laboral, concentrándose en sectores como la salud, la educación y la hotelería, mientras que los hombres dominan industrias como la manufactura, la agricultura y la construcción.

A pesar de su menor representación, las mujeres líderes tienen un perfil altamente competitivo. En promedio, el 69 % de las gerentes poseen título universitario, frente al 58 % de los hombres. Sin embargo, persisten desigualdades salariales, con una brecha del 4 % en el caso de gerentes y del 11 % entre propietarios de empresas. Aunque se han logrado avances, es necesario seguir impulsando políticas que garanticen mayor equidad y oportunidades en el liderazgo empresarial.

Avances y desafíos en el liderazgo empresarial femenino

El acceso a financiamiento, tecnología y capacitación ha sido clave para fortalecer el liderazgo femenino en los negocios. Programas como Banking on Women de IFC han destinado más de USD 4.000 millones a pymes lideradas por mujeres en la región. En Guatemala, el proyecto DIGITAGRO del Banco Mundial ayudó a conectar a agricultoras con iniciativas de abastecimiento escolar, aumentando sus ingresos y oportunidades. En México, el programa Mujeres Moviendo México ha impulsado el crecimiento económico de emprendedoras a través de capacitación en habilidades empresariales.

Diversas iniciativas han demostrado su efectividad para aumentar la representación femenina en altos cargos. En Colombia, la participación de mujeres en consejos directivos subió del 16 % en 2019 al 18,5 % en 2021. Un programa de mentoría en Brasil ha logrado que el 64 % de sus participantes obtengan puestos en consejos. En México, el programa Empresas Mexicanas X la Equidad ha llevado a empresas a implementar estrategias para fomentar la inclusión femenina en el liderazgo corporativo.

Aunque América Latina ha avanzado en equidad de género en el ámbito empresarial, persisten brechas importantes. Es fundamental seguir impulsando políticas e iniciativas que garanticen a las mujeres el acceso a recursos financieros y oportunidades de liderazgo, promoviendo un desarrollo económico más inclusivo.

*Banco Mundial. Foto: www.freepik.com

Business

leaders outlook: un año de grandes desafíos y de oportunidades para los pequeños negocios

El 68% de los líderes empresariales encuestados considera que los pequeños negocios seguirán siendo una fuerza impulsora del crecimiento económico.

l 2025 se presenta como un año de retos y oportunidades para los pequeños negocios, que confían en su resiliencia y capacidad de innovación para adaptarse a un entorno en constante cambio. La reciente encuesta Business Leaders Outlook, elaborada por Chase Insights, revela una estabilidad en la confianza empresarial, con una actitud pragmática centrada en la planificación y la flexibilidad para enfrentar la incertidumbre económica.

Optimismo y preparación para el futuro

A pesar de la incertidumbre política y económica, el 68% de los líderes empresariales encuestados considera que los pequeños negocios seguirán siendo una fuerza impulsora del crecimiento económico. Además, un 60% expresa optimismo sobre la economía local, una mejora respecto al 57% de la encuesta anterior. Este optimismo es aún mayor entre empresarios negros e hispanos, quienes reportan niveles de confianza significativamente más altos. Uno de los factores que contribuyen a esta percepción positiva es la expectativa de que las tasas de interés disminuirán en el próximo año, lo que proporcionaría alivio a los negocios que enfrentan dificultades de financiamiento. No obstante, los empresarios siguen monitoreando de cerca factores externos como la inflación, las tasas de interés y la situación geopolítica.

La resiliencia como clave del éxito

El 77% de los encuestados cree que su negocio es capaz de superar cualquier crisis, respaldados por la solidez de sus equipos y la fidelidad de sus clientes. Para fortalecer su posición en un entorno incierto, muchos están implementando estrategias como la optimización del flujo de efectivo, ajustes en la estrategia de precios y mejoras en la eficiencia operativa.

Estrategias ante la inflación

La inflación sigue siendo el principal obstáculo para los pequeños negocios, con el 59% de los encuestados identificando los salarios como su mayor generador de costos. Para hacer frente a este problema, el 56% ha incrementado sus precios de manera estratégica, mientras que otros están buscando nuevos proveedores o simplificando sus operaciones para reducir costos sin comprometer la calidad. A pesar de estos desafíos, la mayoría de los empresarios confían en su capacidad para gestionar el impacto de la inflación.

El auge de la inteligencia artificial

La adopción de la inteligencia artificial (IA) está ganando terreno entre los pequeños negocios, con un 48% de los encuestados planeando integrar herramientas de IA en sus operaciones. Sus principales aplicaciones incluyen:

• Marketing y creación de contenido (56%), para fortalecer la presencia de marca.

• Automatización de la atención al cliente (47%), con chatbots y asistentes virtuales.

• Análisis de datos (44%), para mejorar la toma de decisiones.

Sin embargo, la IA también genera preocupaciones: el 46% de los empresarios teme el impacto que pueda tener en sus negocios, lo que subraya la necesidad de una implementación cuidadosa.

Ciberseguridad: una prioridad creciente

Las amenazas cibernéticas continúan en aumento, y el 19% de los encuestados considera el fraude en pagos como su mayor riesgo, seguido por el robo de datos confidenciales (15%). Para enfrentar

estos desafíos, el 33% ha implementado herramientas de prevención de fraude, el 31% ha capacitado a sus empleados en ciberseguridad y el 28% ha contratado seguros contra ciberataques.

A medida que los negocios invierten en tecnología para protegerse, la inteligencia artificial también está desempeñando un papel crucial en la detección y prevención de fraudes, lo que refuerza la importancia de anticiparse a las amenazas emergentes.

Estrategias de contratación y retención de talento

La atracción y retención de talento sigue siendo un reto para los pequeños negocios en 2025. Un 40% de los encuestados reporta dificultades para encontrar empleados con las habilidades adecuadas, lo que refleja un desajuste entre la oferta y la demanda de talento.

Para abordar esta situación, las empresas están implementando diversas estrategias:

• Aumento de salarios (47%) para mejorar la competitividad.

• Ofrecimiento de condiciones laborales flexibles (40%).

• Mejora de beneficios (35%), como seguros de salud y planes de retiro.

A pesar del auge del trabajo remoto en los últimos años, la encuesta revela un retroceso en esta tendencia, con un 8% menos de empresas permitiendo el teletrabajo en comparación con mediciones anteriores.

El futuro de los pequeños negocios

El 2025 se perfila como un año de grandes desafíos, pero también de oportunidades para los pequeños negocios. Las prioridades clave para los empresarios incluyen:

• Inversión en tecnología e inteligencia artificial.

• Estrategias de contratación y retención de talento.

• Medidas de resiliencia para enfrentar la inflación y otros factores económicos. La capacidad de innovar, adaptarse y anticiparse a los cambios será fundamental para el éxito de los pequeños negocios en un entorno cada vez más complejo y desafiante. Fuente: Chase for Business

Susanna Antequera, abogada española: liderazgo, estrategia y expansión en Miami

“Las empresas en su crecimiento internacional, necesitan talento femenino y sé que el éxito no depende solo del capital, sino de la estrategia y las conexiones adecuadas”, destacó la abogada Susanna Antequera.

“Dentro de cinco años, me gustaría mirar atrás y saber que he contribuido a cambiar la manera en que las mujeres se posicionan en el mundo empresarial”, aseguró Susanna Antequera.

a llegada de Susanna Antequera a Miami representa un paso clave en su trayectoria profesional, consolidando su presencia en un mercado estratégico para el crecimiento de su firma y la expansión de su visión de liderazgo femenino en el ámbito empresarial. Con una carrera marcada por reconocimientos y logros destacados como abogada y Consejera Asesora en España, Antequera se ha convertido en un referente indiscutible en derecho de familia para implementar protocolos y evitar que los divorcios afecten en las empresas familiares. Su desembarco en Brickell, el corazón financiero de la ciudad, es una apuesta clara por su internacionalización y el fortalecimiento de la comunidad hispana en Estados Unidos y América Latina.

Perfil de prestigio y reconocimiento internacional

El prestigio de Susanna Antequera en el mundo jurídico y empresarial está avalado por múltiples reconocimientos. En 2024, fue incluida en la lista de las Top 100 Mujeres Líderes en España, un hito que reafirma su influencia y liderazgo. Asimismo, su nombre figura en la primera edición de Forbes Lawyers 2024 España, un reconocimiento a los abogados más destacados del país. En 2020, su trayectoria la llevó a ser nominada al Premio Excelencia Práctica Jurídica por la prestigiosa publicación Economist & Jurist.

A lo largo de su carrera, Antequera ha demostrado una capacidad excepcional para combinar su experiencia en derecho con una visión estratégica en el mundo empresarial. Su certificación como una de las 50 primeras mujeres acreditadas como Consejera y Directiva por la Cámara de Comercio de Barcelona subraya su capacidad para aportar valor en la toma de decisiones estratégicas dentro de las empresas. Además, en tan solo ocho años, su firma legal ha logrado posicionarse entre los 10 mejores despachos en España, consolidando su prestigio en el sector. Además, en este mes de febrero, ha sido reconocida entre las 100 Mujeres Referentes del Sector Legal España 2025 por la prestigiosa comunidad Todo Juristas de España y Latinoamérica.

Expansión a Miami

La apertura de su despacho como Consejera Asesora para empresas en Miami es una decisión que responde a su visión de crecimiento y su compromiso con la comunidad empresarial hispana. Brickell, un epicentro financiero en constante evolución, se presenta como el escenario ideal para continuar con su labor de asesoramiento jurídico y estratégico. Su llegada a la ciudad está cimentada en tres pilares fundamentales:

1. Fortalecer la presencia de la mujer en roles de liderazgo corporativo, promoviendo la figura de la Consejera Asesora dentro de las empresas.

2. Brindar su conocimiento en derecho de familia y estrategias empresariales a la comunidad hispana, facilitando el acceso a servicios jurídicos de alta calidad.

3. Crear una red sólida de mujeres ejecutivas y empresarias, generando espacios de mentoría, networking y crecimiento profesional.

Contribución al liderazgo femenino

El compromiso de Susanna Antequera con el liderazgo femenino se refleja también por haber sido admitida en la plataforma Mujeres Líderes América, una iniciativa que reúne a destacadas profesionales de distintos sectores para impulsar la equidad de género en el ámbito corporativo. Asimismo, es miembro de Camacom, la Cámara de Comercio de Mujeres en Estados Unidos de América, una organización clave en la promoción del liderazgo femenino en el entorno empresarial.

Recientemente, ha sido elegida en el Círculo de Mentoras, donde Antequera trabajará activamente para crear consejos asesores y metorizar a empresas y corporaciones en expansión. Su experiencia en estrategia empresarial y derecho le permite posicionarse firmemente como Consejera Asesora, además de crear puentes con otras profesionales del sector.

Legado de éxito e innovación

Con su experiencia, visión y determinación, Susanna Antequera no solo está abriendo nuevos caminos en el ámbito jurídico y empresarial, sino que también está dejando una huella en la comunidad hispana y en el liderazgo femenino en Estados Unidos. Su llegada a Miami es el inicio de un capítulo en el que busca expandir su legado de éxito, innovación y empoderamiento, reafirmando su compromiso con el crecimiento profesional de las mujeres y con el fortalecimiento del ecosistema empresarial.

La misión de Susanna Antequera es ayudar a las empresas a evolucionar con estrategias sostenibles y diversificadas.

Miami la recibe con los brazos abiertos. Ahora, el desafío es llevar su influencia y liderazgo aún más lejos.

Entrevista a Susanna Antequera

En Ejecutiva Magazine entrevistamos a Susanna Antequera, quien ve en Miami un epicentro de oportunidades para conectar mercados, impulsar el talento femenino y fortalecer el liderazgo empresarial. Su misión es promover la equidad en los consejos de administración y ayudar a las empresas a evolucionar con estrategias sostenibles y diversificadas.

Ejecutiva Magazine: ¿Qué la motivó como destino Miami y qué oportunidades ve en esta ciudad?

Susanna Antequera: Miami no es solo un destino, es una oportunidad. Mi llegada a esta ciudad responde a una visión clara: crear puentes en las empresas españolas ubicadas en Miami y América Latina, conectando mercados e impulsando el talento y, sobre

todo, fortaleciendo el liderazgo de mujeres ejecutivas en el mundo de los negocios.

Estoy trabajando en presentar una red de potentes ejecutivas y consejeras asesoras. Un Consejo de Administración debe estar formado equilibradamente con talento de mujeres como complemento a los hombres. La sociedad empresarial, política, los gobiernos, la cultura, … todo necesitan la unión de ambos talentos equitativamente sin deferencias alguna. Esto es inteligencia social normalizada.

Las empresas en su crecimiento internacional necesitan talento femenino y sé que el éxito no depende solo del capital, sino de la estrategia y las conexiones adecuadas además de crecer en reputación corporativa. Miami es el epicentro donde convergen oportunidades, innovación y diversidad, un punto de encuentro clave para la expansión de negocios y el lugar femenino en el ámbito empresarial.

Para alcanzar la excelencia es necesario visión estratégica, pero al mismo tiempo crear puentes de mujeres líderes que

“Miami es el epicentro donde convergen oportunidades, innovación y diversidad, un punto de encuentro clave para la expansión de negocios”, aseguró Susanna Antequera.

trascienda fronteras. Porque cuando las mujeres nos conectamos, transformamos no solo mercados, también construimos futuro.

EM: ¿Están realmente las empresas preparadas para el futuro?

SA: Si el empresario/a está dispuesta para llegar al siguiente nivel, sí, pero debe tener esta visión y generar oportunidades como la inclusión del talento femenino. En un mundo donde la estrategia y la visión global marcan la diferencia, contar con un Consejo Asesor Externo no es un lujo, sino una necesidad.

En mi caso, como Consejera Asesora, mi objetivo es ayudar a las empresas a fortalecer su gobierno corporativo, conectar mercados y asegurar decisiones estratégicas que generen crecimiento y sostenibilidad. Estos éxitos se logran formando un equipo con grandes y altas profesionales.

EM: Más allá del ámbito legal, ¿qué consejos daría a las mujeres para afrontar con éxito una negociación difícil?

SA: Más allá del conocimiento legal, el éxito en una negociación difícil radica en la preparación estratégica, la inteligencia emocional y la confianza. A las mujeres les diría tres cosas clave:

1. Conozcan su valor y háganlo evidente. No esperen que se lo reconozcan, comuníquenlo con claridad y seguridad. Los datos y los logros concretos siempre refuerzan una posición.

2. Controlen la narrativa. En una negociación, quien domina el ritmo y la conversación tiene ventaja. Hagan preguntas estratégicas, escuchen con atención y no reaccionen impulsivamente.

3. No teman al ‘no’. Muchas veces, el poder está en saber cuándo retirarse o cuándo hacer una contraoferta inteligente.

La negociación no es solo ganar, sino construir relaciones y acuerdos sostenibles en el tiempo. Las mujeres tenemos una enorme capacidad de negociación, pero debemos confiar más en nuestra voz y en nuestro instinto estratégico.

EM: ¿Qué consejo daría a mujeres que buscan destacar en el mundo legal o empresarial?

SA: Las reglas del juego no fueron escritas por nosotras, pero eso no significa que no podamos redefinirlas. Para hacerlo, hay cuatro principios inquebrantables:

1. Destacar no se otorga, se toma. Busca la diferencia. No esperes a que te reconozcan; demuestra con hechos que eres indispensable.

2. El conocimiento y la preparación te diferencian, pero es la estrategia la que te posiciona.

3. La influencia vale más que la autoridad. Un cargo se otorga, pero el liderazgo se construye. Aprende a generar valor, a persuadir con inteligencia y a rodearte de personas que eleven tu visión.

4. El miedo es el mayor freno del talento. Muchas mujeres dudan antes de hablar, negociar o tomar decisiones clave. No seas una de ellas. Si tienes una idea, exprésala. Si mereces una oportunidad, exígela. Si quieres un cambio, créalo. El networking no es opcional. Las oportunidades no siempre llegan solas; se crean. Rodéate de aliados estratégicos, aprende a generar impacto y construye puentes que te impulse.

EM: Si pudieras mirar al futuro dentro de cinco años, ¿qué legado te gustaría haber dejado en el mundo empresarial?

SA: Dentro de cinco años, me gustaría mirar atrás y saber que he contribuido a cambiar la manera en que las mujeres se posicionan en el mundo empresarial, no solo en términos de liderazgo, sino también de colaboración y visibilidad. Mi legado no será solo sobre mis logros personales, sino haber abierto puertas para que más mujeres, especialmente las que vienen de mercados emergentes, tengan el espacio y la confianza para liderar con autenticidad.

Un cambio que no solo se vea en las cifras, sino que se sienta en la cultura, donde las mujeres y hombres se apoyan mutuamente, se desafían y se levantan juntos.

La verdadera transformación ocurre cuando el talento y poder de una mujer no solo se reconoce, sino que se celebra colectivamente.

Dra. Anna Chacón: liderazgo e innovación en la dermatología moderna

ientras celebramos el Mes de la Historia de la Mujer, nos complacemos en presentar a la Dra. Anna Chacón, MD FAAD, una distinguida dermatóloga clínica que está rompiendo barreras en un campo predominantemente masculino. La trayectoria de la Dra. Chacón es un testimonio de la importancia de la inclusión en la medicina, ya que alienta a los aspirantes a profesionales médicos a ocupar un espacio y hacer oír su voz.

La Dra. Chacón ha establecido una próspera práctica de conserjería que prioriza la atención de calidad para todos, en particular para las poblaciones marginadas, incluidas las comunidades indígenas y los residentes en áreas remotas de América del Norte. Su innovadora práctica de telesalud hace que su experiencia sea accesible para personas en los 50 estados, el Distrito de Columbia, Guam y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

“Conmemorar y alentar el estudio, la observancia y la celebración del papel vital de las mujeres en la historia estadounidense es clave para un futuro más diverso e inclusivo”, afirmó la doctora Chacón.

“Conmemorar y alentar el estudio, la observancia y la celebración del papel vital de las mujeres en la historia estadounidense es clave para un futuro más diverso e inclusivo”, asegura la Dra. Chacón, quien rinde homenaje a pioneras como Daisy Maude Orleman, la primera dermatóloga médica, que allanó el camino para las mujeres en este campo.

La Dra. Chacón se dedica a mejorar continuamente sus habilidades y brindar atención integral, desde el diagnóstico de afecciones cutáneas comunes hasta la oferta de tratamientos cosméticos como Botox® y micro agujas. Su enfoque en la innovación la ha llevado a crear Miami Derm, una clínica que combina servicios dermatológicos tradicionales con los últimos avances en telemedicina y dermatología cosmética.

Un modelo de negocio con impacto nacional

La Dra. Chacón ha logrado algo que pocos médicos pueden presumir: obtener licencias para ejercer en los 50 estados de EE. UU., el Distrito de Columbia, Guam y las Islas Vírgenes. Esto no solo la convierte en una profesional excepcionalmente capacitada, sino también en una empresaria estratégica que ha encontrado en la teledermatología una herramienta clave para expandir su alcance. Actualmente, más del 50% de sus pacientes son atendidos a través de consultas en línea, ofreciendo atención dermatológica inmediata, incluso el mismo día, mediante un modelo de servicio de conserjería.

Este enfoque innovador le ha permitido diferenciarse en un mercado competitivo, al tiempo que aborda una necesidad crucial: el acceso a la atención médica especializada en comunidades donde los dermatólogos pueden ser escasos. Además, su práctica incluye una tienda virtual con productos dermatológicos de alta calidad, cuidadosamente seleccionados para diversos tipos de piel, lo que refuerza su compromiso con un cuidado integral y personalizado.

Compromiso con la comunidad y la educación

Más allá de su éxito profesional y empresarial, la Dra. Chacón también se distingue por su compromiso con la educación y la comunidad. Como profesional de la salud, dedica tiempo a educar a sus pacientes sobre la importancia del cuidado preventivo de la piel y los beneficios de mantener una rutina dermatológica adecuada. Además, su clínica organiza campañas para concienciar sobre problemas como el cáncer de piel y otras condiciones que a menudo son subestimadas.

La Dra. Chacón también es una defensora de la longevidad y la salud integral, destacando la importancia de cuidar la piel como reflejo de la salud interna. “Se trata de más que resultados superficiales. Mi técnica y experiencia se centran en la longevidad y la salud general, resultando en una verdadera belleza eterna desde adentro hacia afuera”, asegura.

Inspiración para futuras generaciones

El éxito de la Dra. Chacón no es solo una historia de logros personales, sino también una fuente de inspiración para las futuras generaciones de médicos, mujeres empresarias y líderes en innovación. Su capacidad para combinar la excelencia médica con una visión empresarial clara demuestra que es posible destacar en múltiples frentes sin perder de vista el objetivo principal: mejorar la vida de las personas.

En un mundo donde la atención médica enfrenta desafíos constantes, la Dra. Chacón es un ejemplo de cómo la pasión, el compromiso y la innovación pueden transformar no solo una práctica médica, sino también el impacto en la comunidad. Su clínica, Miami Derm, no solo redefine el cuidado de la piel, sino también lo que significa ser un líder en el sector salud.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo

Más allá de su éxito profesional y empresarial, la Dra. Chacón también se distingue por su compromiso con la educación y la comunidad.

¿Tienes un pequeño o mediano negocio en EEUU o LATAM? ¿Eres residente legal o ciudadano de origen hispano, mujer o veterano?

Rafael Marrero & Company puede ayudarte a vender tu producto o servicio al cliente más poderoso del mundo: el Gobierno Federal de los Estados Unidos.

Así impulsamos tu carrera como proveedor estratégico del TÍO SAM :

Registro de contratista federal en portales del gobierno: SAM, DSBS y DIBBS (DLA)

Servicio de marca y mercadotecnia federal (B2G)

Clases magistrales en ventas al gobierno federal

Servicio de coaching para PYMES

¡MÍRATE EN ESTE ESPEJO!

Clientes de nuestra firma en el TOP DE INC. 5000

Un nuevo informe revela el fuerte crecimiento de las mujeres empresarias en Estados Unidos

El número de empresas propiedad de mujeres aumentó a un ritmo de casi el doble que el de sus homólogos masculinos.

as empresas propiedad de mujeres representan el 39,1% de los negocios en EE.UU., emplean a 12,2 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares en ingresos. Según un informe de Wells Fargo, entre 2019 y 2023, la cantidad de negocios dirigidos por mujeres creció casi al doble de la tasa de los liderados por hombres. Entre 2022 y 2023, esta diferencia se amplió aún más, con un crecimiento 4,5 veces mayor.

Durante la pandemia, a pesar de los desafíos, las mujeres empresarias impulsaron la economía. Mientras el número de empresas dirigidas por hombres disminuyó, las mujeres iniciaron más negocios de los que cerraron, aumentaron su fuerza laboral y generaron más ingresos. En este periodo, crearon 1,4 millones de empleos y sumaron casi $580 mil millones en ingresos.

Las empresas propiedad de mujeres afroamericanas y latinas crecieron a un ritmo aún mayor que el promedio. Entre 2019 y 2023, los ingresos de negocios liderados por mujeres negras aumentaron un 32,7%, y los de mujeres latinas un 17,1%, en comparación con el 12,1% del total de empresas femeninas.

Las compañías con más de 50 empleados generan casi la mitad del empleo e ingresos de las empresas propiedad de mujeres, con un promedio de $31,8 millones en ingresos anuales. Si alcanzaran los niveles de ingresos de negocios similares liderados por hombres, podrían aportar $1,2 billones adicionales a la economía.

Tendencias de la industria

Hace más de una década, las empresas propiedad de mujeres se concentraban en solo tres industrias. Ahora, la mitad de todas las empresas propiedad de mujeres (50%) se concentran en estas cuatro industrias:

• Otros servicios (peluquerías y salones de uñas, cuidado de mascotas, lavanderías y

tintorerías): en 2023, las mujeres poseían 2.267.000 empresas de otros servicios, lo que representa el 16,2% de todas las empresas propiedad de mujeres.

• Servicios profesionales, científicos y técnicos (empresas jurídicas, de contabilidad y de consultoría): en 2023, las mujeres poseían 2.017.000 empresas de esta categoría, lo que representa el 14,4% de todas las empresas propiedad de mujeres.

• Servicios administrativos, de apoyo y de gestión de residuos y de remediación (administración de oficinas, agencias de personal y servicios de seguridad y vigilancia): en 2023, las mujeres poseían 1.671.000 empresas de este tipo, lo que representa el 11,9% de todas las empresas propiedad de mujeres.

• Asistencia sanitaria y social (proveedores de guarderías y atención domiciliaria, profesionales de la salud mental y médicos): en 2023, las mujeres eran propietarias de 1.588.000 empresas de asistencia sanitaria y social, lo que representa el 11,3 % de todas las empresas propiedad de mujeres.

Si bien estas industrias tienen la mayor cantidad de empresas propiedad de mujeres, entre 2019 y 2023, los sectores que experimentaron el crecimiento más significativo (50 %) fueron las finanzas, las empresas de seguros, el sector inmobiliario, el transporte y la industria del almacenamiento.

Las empresas propiedad de

mujeres

muestran un crecimiento en todo el país

El impacto de las empresas propiedad de mujeres difiere significativamente en los EE. UU., influenciado por las distintas condiciones económicas y los programas que apoyan su avance. Los estados con mayor influencia

económica para las empresas propiedad de mujeres tuvieron economías sólidas durante la pandemia con entornos favorables para las empresas propiedad de mujeres:

• Nueva York

• Carolina del Norte

• Georgia

• Florida

• California

Los cinco principales mercados tenían economías sólidas con una combinación de industrias, un mercado laboral sólido y culturas empresariales en las que había acceso a capital, oportunidades de contratación gubernamental, capacitación, tutoría y oportunidades de networking:

• Miami, Fort Lauderdale, West Palm Beach – Florida

• Dallas, Fort Worth, Arlington – Texas

• Boston, Cambridge, Newton –Massachusetts, New Hampshire

• Los Ángeles, Long Beach, Anaheim –California

• Phoenix, Mesa, Scottsdale – Arizona

Las empresas propiedad de mujeres podrían tener un mayor impacto

Si bien las mujeres propietarias de empresas representan el 39,1% de las empresas estadounidenses, solo representan el 10,1% de las empresas estadounidenses. 9,2% de la fuerza laboral y 5,8% de los ingresos. Cerrar la brecha en los ingresos promedio para aquellos de diversidad étnica o racial tiene el potencial de generar $667 mil millones en ingresos adicionales, mientras que cerrar la brecha en los ingresos promedio entre las empresas propiedad de mujeres y hombres tiene el potencial de generar $7,9 billones en ingresos adicionales para la economía del país.

Fuente: Wells Fargo

Foto: www.freepik.com

Del hogar a la oficina: el liderazgo femenino en un mundo de múltiples roles

er mujer y desempeñar múltiples roles —profesional, madre, hija, amiga, pareja, mentora, cuidadora— es una constante demostración de resiliencia. En un mundo donde la igualdad de género avanza, pero aún encuentra barreras, las mujeres seguimos enfrentando un terreno de juego con reglas que muchas veces no han sido pensadas para nosotras.

Recientemente, leí un estudio de McKinsey & Company que destacaba cómo el 43% de las mujeres en posiciones de liderazgo consideran dejar sus empleos debido a la falta de flexibilidad laboral. Este dato no solo habla de cifras, sino de una realidad: las expectativas sociales y laborales para las mujeres siguen siendo desafiantes. Entre reuniones, reportes, estrategias, metas y el equilibrio de nuestras responsabilidades personales, las mujeres construimos diariamente una narrativa donde la perseverancia es protagonista. Trabajar, liderar, crear y crecer mientras enfrentamos prejuicios y limitaciones culturales requiere de una fortaleza que pocas veces se reconoce de manera explícita.

A menudo se habla del “síndrome de las working moms”, mujeres que viven atrapadas entre la presión de desempeñar de manera impecable tanto en el ámbito laboral como en el familiar. Sin embargo, este fenómeno va más allá de la maternidad. Las mujeres, en general, asumimos una carga invisible de trabajo no remunerado que impacta nuestras oportunidades de desarrollo profesional y bienestar personal. Según la Organización

Por JanetH r odríGuez *

Las expectativas sociales y laborales para las mujeres siguen siendo desafiantes.

Internacional del Trabajo (OIT) en América

Latina, las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas semanales más que los hombres a realizar trabajos de cuidado no remunerados. Esto representa un total de 8.417 millones de horas semanales dedicadas al trabajo del cuidado no remunerado por parte de las mujeres en la región.

Estas cifras resaltan la importancia de implementar políticas de flexibilidad laboral que no solo faciliten la conciliación entre la vida profesional y personal, sino que también aseguren condiciones laborales equitativas y de calidad. No se trata solo de las madres trabajadoras, sino de todas aquellas mujeres que, además de su empleo, deben cuidar de familiares, gestionar hogares y sostener redes de apoyo que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad.

A pesar de esto, también es cierto que los múltiples roles que desempeñamos pueden ser una de las mejores escuelas de liderazgo. No existe una guía que nos prepare para resolver crisis a cualquier hora del día o para negociar con la voluntad de acero de un equipo o de un ser querido. Las mujeres aprendemos a gestionar nuestro tiempo de manera eficiente, a priorizar, a ser más empáticas y a desarrollar una inteligencia emocional que transforma nuestra forma de liderar. Estas habilidades, forjadas en la vida personal, se trasladan al ámbito profesional y nos convierten en líderes más humanas, más sensibles y, sobre todo, más conectadas con las necesidades de los demás.

Asimismo, no se trata solo de adaptarse, sino de abrir nuevos caminos. Las mujeres en el mundo laboral están impulsando cambios importantes en la cultura organizacional, abogando por equidad salarial, políticas de flexibilidad laboral, licencias extendidas para el cuidado y ambientes de trabajo más inclusivos. Esta lucha no solo beneficia a un grupo, sino que crea un impacto positivo para todos los colaboradores, ya que fomenta una mayor comprensión de las necesidades humanas detrás de cada empleado.

En el Mes de la Historia de la Mujer, celebro a todas aquellas que, sin importar las adversidades, siguen avanzando con paso firme. A quienes lideran desde un escritorio, desde un hogar o desde cualquier lugar donde su voz inspire cambios. Porque el liderazgo femenino no tiene un solo rostro ni un único escenario: está presente en cada mujer que decide levantarse y contribuir a construir un mundo más inclusivo y humano.

Contar con una familia, una carrera profesional o ambas no nos excluye del camino; por el contrario, nos impulsa a redefinir nuestras estrategias y seguir avanzando con determinación. Aunque nuestros logros no siempre sean visibles en titulares o celebrados por multitudes, el impacto que generamos es innegable. Cada paso que damos abre puertas para quienes vienen detrás, marcando un camino hacia una mayor equidad y el reconocimiento que merecemos.

* VP Revenue Latam de Infobip

ace poco más de un mes que ChatGPT cumplió su segundo aniversario y ahora hemos pasado al siguiente paradigma de modelos que pueden hacer razonamientos complejos. El año nuevo nos pone a reflexionar y quería compartir algunas reflexiones personales sobre cómo ha ido hasta ahora y algunas de las cosas que he aprendido en el camino.

A medida que nos acercamos a la IA general, parece que es un momento importante para analizar el progreso de nuestra empresa. Todavía hay mucho por entender, todavía hay mucho que no sabemos y todavía es muy pronto. Pero sabemos mucho más de lo que sabíamos cuando empezamos.

Reflexiones

“Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad”.

una demostración en torno a esa experiencia mostraría a la gente algo importante sobre el futuro y nos ayudaría a mejorar nuestros modelos y hacerlos más seguros.

Afortunadamente, terminamos llamándolo ChatGPT y lo lanzamos el 30 de

“Creemos que, en 2025, podremos ver a los primeros agentes de IA “sumarse a la fuerza laboral” y cambiar materialmente la producción de las empresas”

Creamos OpenAI hace casi nueve años porque creíamos que la IA general era posible y que podía ser la tecnología más impactante en la historia de la humanidad. Queríamos descubrir cómo construirla y hacerla ampliamente beneficiosa; estábamos entusiasmados por intentar dejar nuestra huella en la historia. Nuestras ambiciones eran extraordinariamente altas y también lo era nuestra creencia de que el trabajo podría beneficiar a la sociedad de una manera igualmente extraordinaria.

En ese momento, a muy poca gente le importó, y si lo hicieron, fue principalmente porque pensaron que no teníamos posibilidades de éxito.

Los primeros pasos de la IA

En 2022, OpenAI era un laboratorio de investigación silencioso que trabajaba en algo llamado temporalmente “Chat con GPT-3.5” (somos mucho mejores en investigación que en ponerle nombre a las cosas). Habíamos estado observando a la gente usar la función de patio de juegos de nuestra API y sabíamos que los desarrolladores disfrutaban mucho hablando con el modelo. Pensamos que crear

noviembre de 2022.

Siempre supimos, de manera abstracta, que en algún momento llegaríamos a un punto de inflexión y se iniciaría la revolución de la IA. Pero no sabíamos cuál sería el momento. Para nuestra sorpresa, resultó ser este.

El lanzamiento de ChatGPT inició una curva de crecimiento como nunca antes habíamos visto, en nuestra empresa, en nuestra industria y en el mundo en general. Finalmente estamos viendo algunos de los enormes beneficios que siempre hemos esperado de la IA, y podemos ver cuánto más vendrá pronto.

No ha sido fácil. El camino no ha sido fácil y las decisiones correctas no han sido obvias.

En los últimos dos años, tuvimos que construir una empresa entera, casi desde cero, en torno a esta nueva tecnología. No hay forma de capacitar a la gente para esto excepto haciéndolo, y cuando la categoría de tecnología es completamente nueva, no hay nadie que pueda decirte exactamente cómo debe hacerse.

Una empresa singular

Construir una empresa a tanta velocidad con tan poca capacitación es un proceso complicado. A menudo se trata de dos pasos hacia adelante, uno hacia atrás (y, a veces, un paso hacia adelante y dos hacia atrás). Los errores se corrigen a medida que avanzas, pero realmente no hay manuales

ni pautas cuando estás haciendo un trabajo original. Moverse a toda velocidad en aguas desconocidas es una experiencia increíble, pero también es inmensamente estresante para todos los participantes. Abundan los conflictos y los malentendidos. Estos años han sido los más gratificantes, divertidos, mejores, interesantes, agotadores, estresantes y, en particular los dos últimos, desagradables de mi vida hasta ahora. El sentimiento predominante es la gratitud; sé que algún día estaré jubilado en nuestro rancho viendo crecer las plantas, un poco aburrido, y recordaré lo genial que fue poder hacer el trabajo con el que soñé desde que era niño. Intento recordarlo todos los viernes, cuando siete cosas salen terriblemente mal a la 1 de la tarde.

El despido

Hace poco más de un año, un viernes en particular, lo más grave que había salido mal ese día fue que me despidieron por sorpresa durante una videollamada y, justo después de colgar, la junta publicó una entrada en el blog al respecto. Estaba en una habitación de hotel en Las Vegas. Me sentí, en un grado casi imposible de explicar, como un sueño que salió mal.

El hecho de que me despidieran en público sin previo aviso inició unas horas y unos días realmente locos. La “niebla de la guerra” fue la parte más extraña. Ninguno de nosotros pudo obtener respuestas satisfactorias sobre lo que había sucedido ni por qué.

Todo el evento fue, en mi opinión, un gran fracaso de la gobernanza por parte de personas bien intencionadas, incluido yo mismo. Mirando hacia atrás, ciertamente desearía haber hecho las cosas de otra manera y me gustaría creer que soy un líder mejor y más reflexivo hoy que hace un año.

También aprendí la importancia de una junta con puntos de vista diversos y Por saM altMan *

una amplia experiencia en la gestión de un conjunto complejo de desafíos. Una buena gobernanza requiere mucha confianza y credibilidad. Aprecio la forma en que tantas personas trabajaron juntas para construir un sistema de gobernanza más sólido para OpenAI que nos permita perseguir nuestra misión de garantizar que la IAG beneficie a toda la humanidad.

El desarrollo de la IA

Lo más importante que me llevo es cuánto tengo que agradecer y a cuántas personas debo agradecer: a todos los que trabajan en OpenAI y han elegido dedicar su tiempo y esfuerzo a perseguir este sueño, a los amigos que nos ayudaron a superar los momentos de crisis, a nuestros socios y clientes que nos apoyaron y confiaron en nosotros para permitir su éxito, y a las personas en mi vida que me demostraron cuánto les importaba.

Todos volvimos al trabajo de una manera más cohesionada y positiva y estoy muy orgulloso de nuestro enfoque desde entonces. Hemos realizado lo que es fácilmente una de nuestras mejores investigaciones. Crecimos de aproximadamente 100 millones de usuarios activos semanales a más de 300 millones. Sobre todo, hemos seguido poniendo en el mundo tecnología que la gente realmente parece amar y que resuelve problemas reales.

Hace nueve años, no teníamos ni idea de lo que íbamos a llegar a ser; incluso ahora, solo lo sabemos a medias. El desarrollo de la IA ha dado muchos giros y vueltas y esperamos que haya más en el futuro.

Algunos de los giros han sido alegres; otros han sido difíciles. Ha sido divertido ver cómo se producían un flujo constante de milagros en la investigación, y muchos detractores se han convertido en verdaderos creyentes. También hemos visto a algunos colegas separarse y convertirse en competidores. Los equipos

tienden a renovarse a medida que escalan, y OpenAI crece muy rápido. Creo que parte de esto es inevitable: las empresas emergentes suelen ver una gran rotación en cada nuevo nivel importante de escala, y en OpenAI los números aumentan en órdenes de magnitud cada poco meses. Los últimos dos años han sido como una década en una empresa normal. Cuando una empresa crece y evoluciona tan rápido, los intereses divergen naturalmente. Y cuando una empresa de una industria importante está a la cabeza, mucha gente la ataca por todo tipo de razones, especialmente cuando intentan competir con ella.

La visión

Nuestra visión no cambiará; nuestras tácticas seguirán evolucionando. Por ejemplo, cuando empezamos no teníamos ni idea de que tendríamos que crear una empresa de productos; pensábamos que solo íbamos a hacer una gran investigación. Tampoco teníamos ni idea de que necesitaríamos una cantidad tan disparatada de capital. Hay cosas nuevas que tenemos que construir

sociedad para adaptarse y coevolucionar con la tecnología, aprendiendo de la experiencia y continuando, haciendo que la tecnología sea más segura. Creemos en la importancia de ser líderes mundiales en investigación de seguridad y alineación, y en guiar esa investigación con la retroalimentación de aplicaciones del mundo real.

Ahora estamos seguros de que sabemos cómo construir la IAG como la hemos entendido tradicionalmente. Creemos que, en 2025, podremos ver a los primeros agentes de IA “sumarse a la fuerza laboral” y cambiar materialmente la producción de las empresas. Seguimos creyendo que poner iterativamente grandes herramientas en manos de las personas conduce a grandes resultados ampliamente distribuidos.

“Habrá cosas nuevas en el futuro que ahora apenas podemos imaginar”

Estamos empezando a apuntar más allá de eso, hacia la superinteligencia en el verdadero sentido de la palabra. Amamos nuestros productos actuales, pero estamos aquí para el glorioso futuro. Con la superinteligencia, podemos hacer cualquier otra cosa. Las herramientas superinteligentes podrían acelerar masivamente el descubrimiento científico y la innovación mucho más allá de lo que somos capaces de hacer por nuestra cuenta, y a su vez aumentar masivamente la abundancia y la prosperidad.

ahora que no entendíamos hace unos años, y habrá cosas nuevas en el futuro que ahora apenas podemos imaginar.

Estamos orgullosos de nuestro historial de investigación e implementación hasta ahora, y estamos comprometidos a seguir avanzando en nuestro pensamiento sobre seguridad y distribución de beneficios. Seguimos creyendo que la mejor manera de hacer que un sistema de IA sea seguro es lanzarlo al mundo de forma iterativa y gradual, dando tiempo a la

Esto suena a ciencia ficción en este momento, y es un poco loco incluso hablar de ello. No hay problema, ya hemos estado allí antes y nos parece bien volver a estar allí. Estamos bastante seguros de que, en los próximos años, todos verán lo que vemos nosotros, y que la necesidad de actuar con mucho cuidado, al tiempo que maximizamos el beneficio y el empoderamiento general, es muy importante. Dadas las posibilidades de nuestro trabajo, OpenAI no puede ser una empresa normal.

* Director ejecutivo de OpenAI Foto: www.freepik.com

Las herramientas superinteligentes podrían acelerar masivamente el descubrimiento científico y la innovación.

Kiwanis Club of Little Havana presentó con éxito el carnaval Miami 2025 con Jay Wheeler como rey del carnaval

El Carnaval Miami es el principal evento anual de recaudación de fondos de Kiwanis Club of Little Havana.

l Kiwanis Club of Little Havana, filial de la organización mundial de voluntarios Kiwanis International, presentó uno de los mayores eventos que se desarrollan anualmente en el sur de Florida, el Carnaval Miami 2025.

“Como tradición consagrada en nuestra ciudad, el Carnaval Miami ocupa un lugar especial en nuestros corazones, y este año es muy especial para nosotros, ya que estamos orgullosos de celebrar el 50o aniversario de Kiwanis Club of Little Havana”, dijo Lau. “Me complace anunciar que el destacado cantautor puertorriqueño Jay Wheeler será nuestro Rey del Carnaval Miami 2025, mientras que el visionario artista contemporáneo Mojo creará el cartel oficial de 2025 “.

El Carnaval Miami es el principal evento anual de recaudación de fondos de Kiwanis Club of Little Havana, que

apoya los programas de desarrollo juvenil de la Kiwanis Little Havana Foundation. Representa un impacto económico de $40 millones para artistas, comerciantes y pequeñas empresas locales de toda la zona del Gran Miami.

“Me siento verdaderamente honrado de servir como Rey del Carnaval Miami 2025, especialmente en este notable 50 aniversario de Kiwanis Club of Little Havana”, dijo Jay Wheeler. “Unirme a las filas de tantos artistas legendarios que han representado al Carnaval Miami como Reyes y Reinas es un privilegio para el que no tengo palabras. Este es un momento especial en mi carrera y estoy orgulloso de representar nuestro vibrante patrimonio como parte de esta increíble celebración anual de la cultura, la música y la comunidad”.

El Carnaval Miami 2025 arrancó oficialmente el 19 de febrero con el Carnaval Miami Golf Classic presentado por Amerant Bank. Tres días después, tuvo lugar el 43er certamen anual de Miss Carnaval Miami. Este año también regresó el Carnaval Miami Domino Tournament y el Carnaval Soccer 5v5 Challenge.

El Carnaval Miami 2025 es posible en parte gracias a la colaboración de generosos patrocinadores, como Seminole Hard Rock Hotel and Casino Hollywood, Florida, Coca-Cola Beverages Florida, LLC (Coke Florida), Bacardi, Stella Artois, Monster Energy, Telemundo 51, NBC 6, Univision 23, Amerant Bank, el Comisionado Kevin Marino Cabrera, Kellanova, GMCVB, Boost Mobile, Café Pilon, Academica y Ford, entre otros.

El International Finance Bank

(ifb) celebró un exclusivo evento para presentar el nuevo ceo de la entidad

Abel L. Iglesias compartió su perspectiva sobre las oportunidades y desafíos del sector financiero.

l pasado 12 de febrero, el International Finance Bank (IFB) celebró un exclusivo evento para sus clientes en el que presentó oficialmente a su nuevo CEO, Abel L. Iglesias. La velada, que tuvo lugar en la terraza del edificio central del banco, reunió a distinguidos clientes, socios estratégicos y ejecutivos del banco, quienes pudieron conocer de primera mano la visión y estrategia que Iglesias traerá a la institución. Durante su discurso, el nuevo CEO destacó el compromiso del banco con la innovación, el crecimiento sostenible y la excelencia en el servicio al cliente.

El evento fue una oportunidad ideal para fortalecer la relación del banco con sus clientes, quienes disfrutaron de una experiencia única con espacios de networking y conversaciones cercanas con el equipo directivo. Abel L. Iglesias compartió su perspectiva sobre las oportunidades y desafíos del sector financiero, resaltando la importancia de la transformación digital y la personalización de los servicios bancarios para atender mejor las necesidades de los clientes. Además, reafirmó el propósito del banco de seguir siendo un aliado clave en el crecimiento financiero de sus clientes.

The Flats Orlando celebra un hito con una visión que se hace realidad

The Flats Orlando representa más que un simple inmueble; es la realización de un sueño: ofrecer un nuevo estándar de lujo y confort.

he Flats Orlando, desarrollado por UNCG y su visionario fundador, Robert Thorne, ha culminado oficialmente su obra, marcando un hito importante en su camino hacia la finalización. Este innovador desarrollo combina la comodidad de un hogar con el servicio de lujo de un hotel en una ubicación privilegiada de Orlando, ofreciendo una experiencia única para familias y viajeros. El concepto surgió durante la pandemia como respuesta a las demandas cambiantes y se ha convertido en un símbolo de resiliencia y resolución creativa de problemas.

Para Robert Thorne, fundador de UNCG, The Flats Orlando representa más que un simple inmueble; es la realización de un sueño: ofrecer un nuevo estándar de lujo y confort. “Este proyecto refleja nuestra convicción de que cada elemento, desde el diseño hasta el servicio, debe crear experiencias inolvidables”, comparte Thorne. “Se trata de hacer que cada huésped se sienta como en casa, a la vez que ofrece la sofisticación y la atención al detalle que se espera de un hotel de alta gama”.

La experiencia The Flats combina a la perfección la calidez del hogar con el excepcional servicio y la seguridad de un hotel. Diseñado para satisfacer el creciente mercado de viajeros que buscan comodidad y atención personalizada, busca crear recuerdos imborrables para las familias en uno de los destinos más codiciados del mundo.

La exitosa culminación del proyecto marca la continuación del rápido crecimiento de UNCG, que ahora incluye otras importantes empresas como Visions Resorts & Spa y GZ Universal Towers en Orlando, así como Visions Brickell y ELLE Residences en Miami. “Cada uno de nuestros proyectos está diseñado para trascender lo común al combinar un diseño de vanguardia con la excelencia en el servicio”, añade Thorne.

Diseñado por el reconocido estudio de arquitectura ZKC, The Flats Orlando ofrece una estética moderna y a la vez atemporal con acabados duraderos, amplios interiores y un énfasis en diseños familiares. La esencia del proyecto reside en sus áreas comunes, que fomentan la relajación y la interacción social, a la vez que ofrecen comodidades y servicios inigualables.

UMA CANTINA PERUANA: ALTA COCINA DE PERÚ EN MIAMI

La variada y competitiva escena gastronómica de Miami recibe a un nuevo protagonista: “UMA Cantina Peruana”, un concepto innovador que redefine la cocina peruana de lujo en la ciudad del sol.

UMA Cantina Peruana: alta cocina de Perú en Miami

a variada y competitiva escena gastronómica de Miami recibe a un nuevo protagonista: “UMA Cantina Peruana”, un concepto innovador que redefine la cocina peruana de lujo en la ciudad del sol. Este restaurante, que ha cosechado un notable éxito en Bogotá y Cartagena, llega a la zona de North Miami Beach - Aventura, liderado por Jorge Vega, conocido en el mundo culinario por su labor al frente de la exitosa cadena de restaurantes “El Gran Inka”, el cual fue recientemente premiado como uno de los “TOP 5 Restaurantes Peruanos en Estados Unidos” por la Universidad San Ignacio y las autoridades gubernamentales peruanas en Miami.

El nombre “UMA” proviene del quechua y significa “Mujer Jefa”, inspirado en la fortaleza y el empoderamiento femenino, valores que se reflejan en la identidad del restaurante y su propuesta gastronómica de alto nivel.

“UMA Cantina Peruana” abrió sus puertas este 2025 en una ubicación privilegiada en 16385 Biscayne Blvd, North Miami Beach, a 5 minutos de Aventura Mall y al costado del exclusivo edificio de apartamentos “The Harbour”. Con valet parking incluido, este nuevo espacio ha sido diseñado para ofrecer a sus comensales una experiencia gastronómica y cultural única, donde el lujo y la autenticidad se encuentran en cada detalle.

El equipo detrás de “UMA Cantina Peruana” ha trabajado meticulosamente para traer el exitoso concepto ahora a Miami, combinando la frescura de los ingredientes locales con la riqueza de la cocina peruana tradicional, todo ello presentado con detalles y diseños únicos para deleitar hasta a los paladares más exigentes. Desde ceviches frescos y tiraditos hasta platos más elaborados, cada bocado en “UMA” será un viaje a través de los sabores y las texturas que han hecho de la gastronomía peruana la más aclamada del mundo.

Entre los platos más destacados del menú se encuentran el Tiradito Trufado, los Tacos de Atún Fresco, el Ceviche Ahumado, el Risotto de Papa Seca, el Maki de Scallops y el Sudado de Corvina, entre otros. Para acompañar estas delicias, UMA ofrece una selección de cócteles de autor que elevan la experiencia gastronómica, como el “Uma Sour”, el “Cholo Sour” y el Clásico Espresso Martini con Pisco, además de una gama de cócteles experienciales que sorprenderán a los amantes de la mixología.

En UMA se encontrará la mejor combinación de platos y bebidas elaborados con insumos del más alto nivel, ofreciendo una experiencia incomparable para aquellos que buscan compartir y disfrutar de la alta cocina peruana en su máxima expresión.

Usted puede conocer más de esta experiencia siguiendo a UMA en @umacantinaperuanamiami https://www.umacantinaperuana.com/

El nombre “UMA” proviene del quechua y significa “Mujer Jefa”, inspirado en la fortaleza y el empoderamiento femenino.

Los 10 restaurantes que se incorporan a la Guía Michelin de Florida

Desde ceviches latinoamericanos en Cotoa hasta mariscos portugueses en Sereia y auténtica cocina japonesa en Sorekara y UniGirl, la oferta culinaria del Estado del Sol sigue expandiéndose.

a Guía MICHELIN de Florida sigue creciendo y suma 10 nuevos restaurantes a la ilustre lista. Con más de 140 establecimientos ya incluidos, esta actualización confirma que la guía sigue buscando lo mejor que el Estado del Sol tiene para ofrecer.

MIAMI

• Cotoa: Cocina Latinoamericana

En el corazón de Miami, este mostrador ecuatoriano, dirigido por la chef Alejandra Espinoza, eleva los sabores tradicionales latinoamericanos con una perspectiva moderna. El ceviche de mahi mahi, preparado con una mezcla de coco, jengibre y maní, y acompañado de chips de plátano, se distingue por su frescura.

• Grand Central: Cocina contemporánea

Este restaurante, escondido a simple vista en Biscayne Boulevard, ofrece una experiencia íntima y sofisticada. Con un menú de bistró contemporáneo, el chef Nuno Grullon deleita con platos como alcachofas baby fritas con panceta holandesa y pastel de pollo con trufas negras.

• Itamae Ao: Cocina peruana

Este exclusivo mostrador de 10 asientos, liderado por el chef Nando Chang, lleva la cocina nikkei a un nuevo nivel en Miami. Los comensales pueden disfrutar de un menú de

degustación audaz que combina la acidez de la leche de tigre con sabores japoneses y peruanos.

• Palma: Cocina contemporánea

Este restaurante, pequeño en tamaño pero grande en ambición, ofrece un menú de degustación cambiante bajo la dirección del chef Juan Camilo Liscano. Platos como el maíz tierno a la parrilla con alioli de berenjena quemada y solomillo añejo demuestran la creatividad del chef.

• Sereia: Cocina portuguesa Coconut Grove acoge este restaurante dirigido por el chef Henrique Sá Pessoa, que ofrece un menú centrado en mariscos con influencias de la costa ibérica. Platos como el arroz bomba con carabineros a la parrilla y el bacalao salado con papas fritas crujientes son favoritos entre los comensales.

• Torno Subito: Cocina italiana

En el centro de Miami, el chef Massimo Bottura presenta una visión contemporánea de la cocina italiana. Platos como el risotto de azafrán con langostino y los tortellini inspirados en su infancia destacan por su equilibrio entre tradición y modernidad.

ORLANDO

• Coro: Cocina contemporánea

El chef Tim Lovero transforma este restaurante en una joya del barrio con un menú creativo y en constante evolución.

Desde el naan de papa servido con mantequilla de piel de pollo hasta la paletilla de cordero con puré de calabaza, cada plato es una celebración del sabor.

• Sorekara: Cocina japonesa

Ubicado en Baldwin Park, este restaurante redefine la experiencia de la cocina japonesa con un menú de degustación único. El chef William Shen incorpora influencias de las micro estaciones japonesas en platos como nigiri de madai y tazones de kegani de Hokkaido. La experiencia es inmersiva, con múltiples salas y una única sesión por noche, lo que garantiza una atención minuciosa a cada detalle.

• UniGirl: Cocina japonesa

Este concepto casual en Mills Market, liderado por el chef William Shen, se especializa en onigiri frescos que se preparan al momento. Los rellenos van desde muslo de pollo frito hasta unagi con una salsa dulce que complementa el arroz sazonado.

WINTER PARK

• Ômo by Jônt: Cocina contemporánea Inspirado en el aclamado Jônt de D.C., este restaurante combina técnicas francesas clásicas con ingredientes japoneses y toques de Florida. Los menús de degustación incluyen opciones como chawanmushi con batata estofada y vieiras preparadas de dos maneras.

La Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida (sflhcc) honró la excelencia en el liderazgo hispano

La presidenta de la Cámara, Liliam López felicitó a todos los homenajeados por su dedicación, liderazgo y contribuciones al sur de Florida.

os premios de liderazgo hispano, presentados por la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida (SFLHCC), reconocieron a los líderes sobresalientes que continúan teniendo un impacto duradero en nuestra comunidad. Más de 400 invitados celebraron el liderazgo hispano y el éxito.

La presidenta de la Cámara, Liliam López felicitó a todos los homenajeados por su dedicación, liderazgo y contribuciones al sur de Florida.

El evento comenzó con los comentarios de apertura del honorable alcalde de la ciudad de Doral, Christi Fraga, quien presentó una proclamación al secretario de la Junta de SFLHCC, Alejandro Mendieta y ante la presidenta de la Cámara, en reconocimiento al 31 aniversario de la Cámara.

WILLY RIVERÓN SHARES THE KEYS TO HIS SUCCESS IN ADVERTISING WITH EAG

With 35 years in the marketing industry, William “Willy” Riveron’s advertising career began long before he founded Executive Advertising Group (EAG) in 1999. This instinct and strategic vision not only set EAG apart but also helped it become an award-winning agency, recognized for effectiveness and impact at a local level.

WILLY RIVERÓN SHARES THE KEYS TO HIS SUCCESS IN ADVERTISING WITH EAG

With 35 years in the marketing industry, William “Willy” Riveron’s advertising career began long before he founded Executive Advertising Group (EAG) in 1999. By age 23, he was already working for a variety of media outlets—television channels, cable networks, and a major Spanish-language weekly in South Florida owned by Chicago’s Tribune Company, a subsidiary of the Sun-Sentinel

Those 10 years in media sales taught him the fundamentals of the industry, and he quickly earned a reputation as a tireless worker who always brought in clients and delivered results. But beyond sales skills, there was a creative side that he wanted to bring to light. He had an instinct for what resonated with audiences and a clear vision for how messages could capture attention and create impact.

The combination of sales experience, creative intuition, and a deep understanding of the media made the transition to creating his own agency an easy one. When he founded EAG, he focused on his ability to build strong relationships, make a lasting impression, and, most importantly, deliver creative and effective messages. Whether in print, outdoor, radio, or television, he always had a special instinct for designing messages that worked. From straightforward ads to more complex and entertaining campaigns, his creative approach always produced results. This instinct and strategic vision not only set EAG apart but also helped it become an award-winning agency, recognized for effectiveness and impact at a local level.

One of his first successes at EAG was through long-form infomercials. The half-hour segments allowed them to tell deeper stories, connecting with audiences in a meaningful way. He created a niche by buying airtime in bulk and reselling it to other agencies, positioning EAG as a unique

“Build

strong and meaningful relationships because no one succeeds alone. Collaboration and support from others in the industry will be key to your growth,” said William.

resource in the industry. This entrepreneurial approach established a solid foundation and allowed Riverón to offer clients something different: value, creativity, and reach. His early focus on long-form content laid the groundwork for EAG’s growth and cemented it as a leader in the industry.

When the financial crisis hit, he once again found himself needing to pivot to other formats. Traditional clients, such as auto retailers, were struggling, and Willy Riverón realized he had to reinvent his approach. He shifted his focus to industries that could withstand economic downturns: bankruptcy attorneys, loan modification companies, and education. These sectors helped people rebuild their lives, mirroring the reinvention EAG was experiencing. This shift was essential to getting through the crisis and helped set the stage for the company’s next transformation.

The New Digital Age

Then came the digital age, which demanded a new reinvention. It wasn’t just about adding digital capabilities; it needed to fully integrate them with the expertise EAG had in traditional media. They understood early on that a truly effective agency needed to combine digital, social, TV, radio, and even print into a cohesive mix. Relying on digital alone doesn’t create the familiarity and trust needed for long-term success. Being on the first page of Google doesn’t guarantee engagement, especially with so many competitors in the same space.

By balancing digital and traditional media, EAG created a “balanced advertising diet” that builds credibility, generates engagement, and keeps clients top of mind with their audiences. Advertising isn’t just about “call

William “Willy” Riverón, founder of the agency Executive Advertising Group (EAG).

“The future of advertising in a digital world is about creating multiple points of contact and building connections,” said Wiliam Riverón.

now”; it’s about building lasting relationships with consumers, and EAG’s comprehensive approach ensures that clients achieve that connection.

One of the most innovative services EAG offers is the pay-perresults model, known as “per inquiry.” This direct-response-based service allows clients to pay only for results, like a pay-per-click model, but focused on calls generated by ads across multiple media. This model was transformative for clients with limited budgets, giving them a costeffective way to grow. This marketing method was used to transform United States Medical Supply from a 300-member Medicare provider to a national powerhouse with 600,000 members.

Riveron’s journey with EAG has been one of constant adaptation, learning, and reinvention. From its roots in media sales and longform infomercials to digital integration and innovation in pay-perperformance models, EAG has always sought new ways to be at the forefront of industry changes and economic challenges.

EAG is very focused on the Hispanic market. Although it is a multicultural agency that works with all types of markets, its greatest experience and practice have always been with the Hispanic and Latino community. From the beginning, most media purchases have been on channels such as Univision and Telemundo, although they also work with NBC and CBS when needed.

The advice that Riverón shares today after his vast experience is the following: “Never settle. Success in advertising is not about relaxing; it is about staying hungry, being agile, and always being ready to pivot when necessary. That mentality has driven EAG for 25 years, and it is the foundation to which I remain committed as we move into the future.”

Recently, we had the opportunity to interview William directly from his offices in Miami.

Negocios Magazine: What was the biggest challenge you faced when founding EAG, and how did you manage to overcome it?

William Riverón: The biggest challenge when founding EAG in 1999 was taking a leap of faith. I left a stable job where I was successful and earned a good income to start from scratch, without loans, support, or the resources of a larger company. It was just me, my business card, and my determination. I knocked on doors, selling myself and my skills, and started with small achievements, like earning a $15 commission on my first sale: an ad on a bus bench for a golf shop.

The financial pressure was immense. The bills were piling up, and my savings were quickly depleted. I had to learn everything: from management to creating ads in areas I had no experience in, while balancing stress and staying motivated. I worked long hours, often researching and asking for advice late into the night. Humility was key; I wasn’t afraid to admit what I didn’t know and sought help from people with more knowledge than me.

Perseverance was my greatest strength. Despite the challenges, I believed in myself and kept going, managing to build something from nothing. Over time, those small achievements added up, and with hard work and the support of good people along the way, I managed to build a foundation for success.

NM: What aspects do you consider essential to building and maintaining strong client relationships over the years?

WR: Building and maintaining strong client relationships over the years requires trust, communication, and the consistent delivery of results. Clients need to feel valued and heard, so actively listening to their needs and being responsive is critical. Transparency is also important –whether discussing challenges or celebrating successes, honesty fosters long-term loyalty.

Another key factor is going above and beyond expectations. Offering creative solutions, staying proactive, and adapting to their evolving goals demonstrates commitment to their success. Finally, relationships thrive on mutual respect and a personal connection, so treating clients as partners and not just accounts create a foundation for long-lasting collaborations.

I think one thing that sets us apart is that we know how to connect with Hispanic audiences in a more authentic way. For example, in bilingual campaigns, we’ve tailored messaging based on cultures: in English, maybe we feature golf, while in Spanish we use dominoes.

NM: How do you see the future of advertising in an environment where digital continues to dominate?

WR: The future of advertising in a digital world is about creating multiple touchpoints and building connections. While digital platforms are essential, I believe traditional and digital advertising can and should coexist. The digital environment often acts as the final funnel where all efforts converge, but relying solely on being on the first page of Google—competing with 13 similar results—does not guarantee success.

The key is synergy. Imagine a balanced campaign that includes radio, television, outdoor and print, along with your digital efforts. A potential customer might hear your message on the radio while driving, see your billboard, and then watch your TV ad. When they search online, your name will stand out thanks to the familiarity and trust you’ve built across multiple channels. This multi-channel strategy not only increases the chances of conversion, but it also boosts the effectiveness of each individual medium.

For example, a radio ad alone might generate one call, but when combined with other channels, that same ad could generate three or four calls, because people are already familiar with your brand. Each medium reinforces the others, creating exponential results. Your TV works better because it’s supported by outdoor ads; your outdoor ads work better because of radio, and so on. Each channel benefits from synergy, maximizing your reach and impact.

This comprehensive approach drives growth by ensuring that each touchpoint works together to build trust, familiarity, and recognition. By leveraging a combination of traditional and digital advertising, campaigns operate at full capacity, delivering better results and positioning your brand ahead of competitors who rely solely on the digital environment and remain unknown to their audience. In today’s world, it’s not about choosing between one or the other, but about creating a cohesive and integrated strategy that leverages the strengths of each platform.

NM: How has client response to the pay-for-performance model evolved?

WR: Clients have always responded positively to the payment-byresults model because it minimizes risk and reduces costs. The payfor-performance model minimizes risk and reduces costs. It’s a simple, transparent system: we provide a TV spot to a station, but instead of paying upfront for airtime, we only pay when the ad generates a call to a dedicated phone number unique to that station. This transfers some of the risk to the TV station, creating a partnership dynamic rather than a simple advertising transaction.

This model thrives because it takes advantage of unsold inventory— that is, airtime that stations need to fill. With so many TV and cable stations across the country, there is always a constant demand for this approach.

The beauty of this system lies in its efficiency. By working with call centers to pre-qualify prospects, we ensure that the results we deliver are high quality. It’s not just about volume; it’s about generating meaningful prospects that convert into customers.

In practice, a client could benefit from millions of dollars in airtime, but only pay a fraction of that if the results meet expectations. For example, a campaign could generate $1 million in the media but cost only $200,000 if that is the value of the leads generated. This model is a

“What sets us apart from other agencies is that we know how to connect with Hispanic audiences in a more authentic way,” said Riverón.

win-win, as it offers cost-effective advertising for the client and revenue opportunities for TV stations with unused inventory.

NM: What advice would you give to new agencies looking to stand out in this market?

WR: The best advice I can give to new agencies looking to stand out in this market is to start with an unwavering belief in yourself. Confidence and perseverance are essential because the road will be challenging. Don’t give up, even when things seem overwhelming. Success in this industry requires a unique value proposition – something special that sets you apart from the competition. Take the time to identify your strengths and turn them into a clear offer that clients can’t ignore.

Do your research. Understand your market, your customers, and their needs better than anyone else. Build strong, meaningful relationships because no one succeeds alone. Collaboration and support from others in the industry will be key to your growth. Surround yourself with people who can guide, advise, or help you, and don’t hesitate to ask for help.

Work harder than everyone else. Consistency and effort are what separates those who succeed from those who don’t. Focus on what you do best and continually improve. Once you find your niche, relentlessly iterate and hone it to scale your business. Deliver exceptional results and let those results build your reputation.

Finally, stay adaptable. The advertising industry is constantly changing, and the ability to pivot, embrace innovation, and seize new opportunities will ensure that you not only survive, but thrive in this competitive market. Dedicate yourself to excellence, and over time, your agency will grow into something truly extraordinary.

Report: Sebastian Marin Jaramillo Photos: Courtesy of EAG

DR. ANNA CHACON, A DISTINGUISHED CLINICAL DERMATOLOGIST IS BREAKING BARRIERS IN A PREDOMINANTLY MALE FIELD

Dr. Chacón is recognized for her tireless efforts in delivering exceptional care nationwide via telemedicine.

As we celebrate Women’s History Month, I am excited to introduce Dr. Anna Chacon, MD FAAD, a distinguished clinical dermatologist who is breaking barriers in a predominantly male field. Dr. Anna’s journey is a testament to the importance of inclusivity in medicine, as she encourages aspiring medical professionals to take up space and make their voices heard.

The percentage of female dermatologists does vary by state, ranging from 18.4% to 62.2%. Additionally, female dermatologists are often underrepresented in rural and mountainous areas.

Dr. Anna has established a thriving concierge practice that prioritizes quality care for all, particularly for underserved populations, including indigenous communities and residents in remote areas of North America. Her innovative telehealth practice makes her expertise accessible to individuals across all 50 states, the District of Columbia, Guam, and the U.S. Virgin Islands.

“Commemorating and encouraging the study, observance, and celebration of the vital role of women in American history is key to a more diverse and inclusive future.” She honors trailblazers like Daisy Maude Orleman, the first female medical dermatologist, who paved the way for women in this field.

Dr. Chacón is recognized for her tireless efforts in delivering exceptional care nationwide via telemedicine.

“I firmly believe that everyone deserves access to expert dermatological care, and Miami Derm stands as a beacon of inclusion and innovation in the world of skin health,” shares Dr. Chacón. “It’s about more than superficial results. My technique and expertise focus on longevity and overall health, resulting in true ageless beauty from the inside out.”

Dr. Anna is dedicated to continuously improving her skills and providing comprehensive care, from diagnosing common skin conditions to offering cosmetic treatments such as Botox® and microneedling.

WHAT U.S. LATINOS SAY ABOUT ‘MACHISMO’

www.freepik.com

For Hispanics living in the United States, conversations about gender can include discussions of “machismo,” a concept that generally captures ideas, behaviors and expectations related to men and masculinity that is sometimes attributed to Spanish-speaking cultures.

A November 2023 Pew Research Center survey finds that a large majority of Latino adults in the U.S. (83%) have heard of machismo. And among those who have heard of it, 73% say machismo among Latinos is a bad thing.

Overall, 60% of all Latino adults – including those who have not heard of machismo – see it negatively.

For decades, conversations about machismo have taken place among Hispanics and non-Hispanics alike in American popular culture, higher education and politics. In the 2024 U.S. presidential election, Donald Trump’s campaign was sometimes seen as displaying traits linked to machismo to appeal to men of all backgrounds.

In Latin America, conversations about machismo often focus on gender relations, including its links to toxic masculinity, sexism and gender-based violence. In recent years, governments across the region have launched campaigns against machismo to address some of these attitudes and behaviors.

U.S. Latinos define machismo in many ways. In the survey, respondents who have heard of machismo were asked an open-ended question about what the term means to them.

• 25% say machismo is the belief that men are superior to or better than women.

• 22% say it means acting with emphasized or prideful masculinity.

• 19% say it is the belief that men and women should have certain roles in society based on gender.

• 17% say it means acting dominating or aggressive.

There are substantial differences in Hispanics’ views of what machismo means by the primary language they speak and where they were born. Meanwhile, there are more modest differences by gender.

In terms of personal behavior, 22% of Latino adults familiar with the term say they act in a way they consider to be consistent with machismo. Among men, 28% say they sometimes or often act this way, and among women, 17% say they do.

These findings come from Pew Research Center’s bilingual National Survey of Latinos, conducted in November 2023 among a nationally representative sample of 5,078 Latino adults.

In terms of personal behavior, 22% of Latino adults familiar with the term say they act in a way they consider to be consistent with machismo.

What ‘machismo’ means to U.S. Latinos, by key demographics

Hispanics’ views on what machismo means varies significantly by the primary language they speak. This can reflect the culture and place they grew up in or remain connected to, which can influence their attitudes and views. Among Hispanic adults who have heard of the term “machismo”:

• Those who primarily speak Spanish (34%) or are bilingual in Spanish and English (29%) are more likely than primary English speakers (13%) to say machismo is the belief that men are superior to or better than women.

• English-dominant speakers (42%) are far more likely than bilingual (19%) or Spanish-dominant speakers (4%) to describe machismo as acting with emphasized or prideful masculinity.

These views mirror the diverse ways that major Spanish- and English-language sources describe machismo. For instance, the Real Academia Española’s definition emphasizes male arrogance and sexist discrimination, while Merriam-Webster’s definition emphasizes “masculine pride” and “exaggerated masculinity.”

Latinos’ views also differ by where they were born. Among those aware of “machismo”:

• Immigrants are twice as likely as the U.S. born to describe machismo as the belief in male superiority (34% vs. 16%).

• U.S.-born Latinos are roughly four times as likely to say machismo means acting with emphasized or prideful masculinity (37% vs. 9%).

Do U.S. Hispanics think ‘machismo’ is a good or bad thing, and do they display machismo behavior?

Most Latinos who have heard of machismo view it negatively. Yet these views vary considerably based on what it means to them. For example:

• 90% of Latinos who describe machismo as the belief that men are superior to women say it is a somewhat or very bad thing.

• 43% of those who describe machismo as acting confident, chivalrous or protective view it negatively.

Whether Hispanics say they display machismo behavior is also connected to how they describe the concept.

• 14% who describe machismo as the belief that men are superior to women say their behavior is consistent with machismo at least sometimes.

• 35% of those who describe it as acting confident, chivalrous or protective say they act this way.

Source: Pew Research Center

El Toyota GR Corolla: nuevas opciones para las

amantes de la velocidad

Se espera que los Toyota GR Corolla del 2025 lleguen a los concesionarios de Toyota este otoño con un precio de venta sugerido por el fabricante (MSRP, por sus siglas en inglés) a partir de $38.860.

El Toyota GR Corolla incorpora

nuevas opciones para las amantes de la velocidad

La línea GR Corolla se amplía para el año de modelo 2025 con la incorporación de la transmisión automática directa (DAT, por sus siglas en inglés) GAZOO Racing de 8 velocidades disponible con paletas de cambio. Ahora hay una opción tanto para los entusiastas empedernidos que disfrutan de la emoción de una transmisión manual como para los que prefieren centrarse en la conducción dinámica de la transmisión automática.

esarrollado e inspirado en la conducción en circuito, el GR Corolla ha sido probado por pilotos de rally y de carreras en algunos de los circuitos más complejos del mundo, como el Fuji International Speedway. Gracias a sus esfuerzos de desarrollo, el equipo GR aumentó el par motor del GR Corolla de 273 lb.-ft. a 295 lb.-ft., igualando el de la edición especial Morizo 2023. Para 2025, también se ha reajustado la suspensión, lo que da como resultado un paso por curva épico en un vehículo que sin duda impresionará.

También se han realizado cambios en el parachoques delantero para incorporar nuevos componentes de refrigeración disponibles, como un subradiador opcional y un refrigerante del líquido de la transmisión automática (solo en el DAT). Estas adiciones ayudan a proporcionar un rendimiento de refrigeración adicional, manteniendo a la vez el rendimiento aerodinámico.

Se espera que los Toyota GR Corolla 2025 lleguen a los concesionarios de Toyota este otoño con un precio de venta sugerido por el fabricante (MSRP, por sus siglas en inglés) a partir de $38.860.

El Corolla GR 2025 también está disponible con una transmisión manual inteligente de seis velocidades con ajuste de revoluciones que se activa pulsando un botón situado delante de la palanca de cambios.

Para 2025, el sistema de embrague se ha actualizado para ofrecer un tacto de accionamiento del pedal de embrague más ágil. Especialmente en el recorrido de retorno del pedal, las características del embrague se han ajustado para conseguir una excelente capacidad de control incluso con arranques rápidos y funcionamiento con medio embrague.

Para 2025, todos los modelos GR Corolla llevan el motor turboalimentado G16E-GTS de 3 cilindros y 1.6 litros. El motor de alta potencia rinde 300 caballos de fuerza a 6,500 rpm y 295 lb.-ft. de par, un aumento del par respecto al modelo del año anterior. Los componentes de alta resistencia del motor y un turbocompresor también ayudan al GR Corolla a ofrecer la conducción más emocionante.

El nuevo GR Corolla ha recibido un rediseño del parachoques delantero para ayudar a mejorar el equilibrio entre refrigeración y rendimiento aerodinámico. Este rediseño hace espacio para un radiador, intercooler, conductos de freno, un subradiador disponible, y un enfriador de líquido de transmisión automática disponible detrás del parachoques delantero.

Detrás del volante del GR Corolla hay un panel de indicadores digital de 12.3 pulgadas con ajustes personalizables, y en el centro del salpicadero está el sistema Toyota Audio Multimedia con una pantalla táctil de ocho pulgadas. El sistema Toyota Audio Multimedia ofrece una experiencia de usuario con activación táctil y por voz. Con el Asistente Inteligente a través de una prueba o suscripción disponible a Drive Connect*, frases sencillas como “Hey Toyota” despiertan el sistema para comandos activados por voz para buscar direcciones, encontrar Puntos de Interés (POI, por sus siglas en inglés), ajustar los controles de audio, cambiar la temperatura de la cabina y mucho más.

Fuente: Toyota

Fotos: Toyota

Fiat 500e es nombrado “green car of the year”

El 500e de dos puertas es la nueva versión completamente eléctrica del modelo más emblemático y representativo de la marca Fiat.

reen Car Journal ha nombrado al Fiat 500e Green Car of the Year 2025 (Auto Ecológico Urbano del Año 2025). Se trata del segundo año consecutivo que la publicación concede al Fiat 500e este reconocimiento.

El 500e está electrificando Norteamérica con un objetivo de movilidad sostenible que le ha llevado a ser el primer vehículo eléctrico a batería de Stellantis en la región. Los editores de Green Car Journal han destacado en el 500e una combinación única de diversión, agilidad, modesto impacto ecológico y llamativo estilo italiano.

“El Fiat 500e personifica lo que debe ser un vehículo urbano moderno”, aseguró Ron Cogan, editor de Green Car Journal y GreenCarJournal.com. “El tamaño adecuado de este divertido coche eléctrico hace que sea fácil desenvolverse en la atareada vida urbana, mientras que un manejo sin emisiones significa hacerlo con un leve impacto medioambiental. Además, su elegante estilo italiano es un extra bienvenido”.

El 500e de dos puertas, la nueva versión completamente eléctrica del modelo más emblemático y representativo de la marca Fiat, es el BEV de pasajeros más ligero del segmento, con una autonomía combinada estimada por la EPA de hasta 149 millas (240 kilómetros), gracias a una batería de 42 kWh con un tiempo de carga Nivel 2 (11 kW) de seis horas. Con cada compra o lease de un Fiat 500e 2024, los propietarios podrán optar entre un cargador de nivel 2 o 600

dólares en créditos de recarga pública a través de Free2move Charge. Su capacidad como BEV combinada con unos rasgos de diseño ejemplares lo convierten en un modelo inconfundiblemente FIAT, con el estilo y sostenibilidad en su ADN.

“Ganar dos veces consecutivas el premio Green Car of the Year de Green Car Journal es un testimonio de lo bien que el Fiat 500e cumple con su función prevista como el auto eléctrico de ciudad definitivo. Con elementos integrados de serie como CarPlay, Android Auto y Alexa inalámbricos, además de autonomía suficiente para afrontar un trayecto semanal medio con una sola carga, el Fiat 500e es lo que debe ser un vehículo eléctrico.”, afirmó Aamir Ahmed, responsable de FIAT Norteamérica. “El Fiat 500e es un modelo asequible, divertido y elegante, que continúa el legado de FIAT de democratizar el transporte que comenzó cuando la marca fue creada hace 125 años”.

El Fiat 500e es un vehículo de cuatro plazas completamente nuevo que cuenta con una plataforma dedicada para BEVs. Más ancho y largo que el modelo con motor de combustión interna de la generación anterior, el nuevo 500e ofrece mayor espacio interior y capacidad de almacenamiento.

Perfectamente proporcionado, con un peso y una aerodinámica optimizados, el Fiat 500e es el vehículo urbano ideal, lleno de frescura, encanto y sostenibilidad.

Fuente: Fiat Fotos: Fiat

Infiniti QX80 Autograph: redefiniendo el lujo en los suvs de tamaño completo

El INFINITI QX80 AUTOGRAPH del 2025 se destaca en el segmento de SUVs de lujo de tamaño completo, y establece un nuevo estándar de innovación, comodidad y sostenibilidad.

l INFINITI QX80 AUTOGRAPH del 2025 se presenta como la máxima expresión de lujo y tecnología dentro de la gama de SUVs de tamaño completo. Este modelo emblemático combina un diseño audaz, innovaciones tecnológicas avanzadas y un nivel de comodidad inigualable para sus tres filas de asientos, marcando un nuevo estándar en el segmento.

El QX80 AUTOGRAPH está equipado con un motor V6 biturbo de 3.5 litros que genera 450 caballos de fuerza y 516 lb-ft de torque. Este rendimiento, combinado con una transmisión automática de 9 velocidades, ofrece una conducción poderosa y fluida, ideal tanto para el manejo diario como para viajes largos.

En cuanto a seguridad, el QX80 AUTOGRAPH incluye tecnologías avanzadas como ProPILOT Assist 2.0, que permite conducción manos libres en ciertas condiciones, y sistemas de prevención de colisiones que protegen a los ocupantes en todo momento.

El compromiso con la sostenibilidad es evidente en elementos como la iluminación LED, la incorporación de materiales reciclados y una flota de equipos eléctricos para el mantenimiento del vehículo. Además, el espacio interior ha sido optimizado, con un aumento significativo en el volumen de carga y asientos que se pliegan automáticamente para facilitar el acceso y almacenamiento.

El diseño exterior del Infiniti QX80

El INFINITI QX80 AUTOGRAPH del 2025 se destaca por su diseño exterior audaz, que combina proporciones robustas con líneas refinadas que proyectan un equilibrio entre fuerza y elegancia. Su perfil anti-wedge, con un capó largo y casi plano que fluye hacia líneas de hombros definidas, crea una sensación de movimiento continuo, a pesar de ser un SUV de gran tamaño.

En la parte frontal, el QX80 AUTOGRAPH luce la parrilla de doble arco característica de INFINITI, ahora reinterpretada con un diseño inspirado en un bosque de bambú. Las luces LED diurnas multielemento y el emblema iluminado le otorgan una apariencia distintiva y moderna, mientras que las rejillas y los conductos de ventilación en las esquinas inferiores optimizan el flujo de aire alrededor de los arcos de las ruedas, mejorando la eficiencia.

Los detalles de lujo continúan en el resto del exterior con manijas de puertas empotradas que se despliegan automáticamente al desbloquear el vehículo, contribuyendo a una estética más limpia. En la parte trasera, una barra de luces LED de ancho completo con acabado ahumado y un diseño segmentado inspirado en reflejos de luz sobre el agua proporciona un toque artístico.

El diseño interior del Infiniti QX80

El interior del QX80 AUTOGRAPH ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de lujo sin precedentes, destacando materiales de alta calidad y una atención meticulosa a los detalles. Los asientos, tapizados en cuero semi-anilina con un exclusivo patrón de acolchado inspirado en modelos conceptuales previos de INFINITI, combinan textura, profundidad y comodidad. Los detalles de madera de fresno con incrustaciones de aluminio ultra-delgadas añaden un toque de sofisticación artesanal que complementa la atmósfera elegante de la cabina.

La tecnología ocupa un lugar central en el diseño del interior, con un sistema de info-entretenimiento basado en dos pantallas de 14.3 pulgadas. Estas permiten personalización de las vistas del conductor y control táctil de funciones avanzadas como navegación con Google integrado y opciones de conectividad. Además, un sistema de sonido Klipsch Reference Premiere con 24 bocinas envuelve a los ocupantes en una experiencia auditiva inmersiva, convirtiendo cada viaje en un deleite acústico.

Cada fila de asientos ha sido diseñada pensando en la comodidad de los pasajeros, ofreciendo climatización personalizada, masajes en las dos primeras filas y calefacción incluso para la tercera fila. Para mejorar aún más la experiencia, la iluminación ambiental personalizable en 64 colores y un techo panorámico con sombra deslizable permiten crear un ambiente cálido y acogedor.

Fuente: Infiniti

Fotos: Infiniti

El nuevo Honda Prelude híbrido-eléctrico llega a los EE. UU.

onda anunció a finales del año pasado que el nuevo cupé deportivo Prelude híbrido-eléctrico llegará al mercado estadounidense a fines del 2025, lo que traerá de regreso a la línea uno de los modelos más emblemáticos de la marca. El nuevo y elegante Prelude marcará el debut de Honda S+ Shift, un nuevo e innovador modo de manejo que mejora aún más el control de cambios lineal para brindar los máximos niveles de participación del conductor, en consonancia con la herencia de la línea Prelude.

“El regreso del Honda Prelude como modelo deportivo híbridoeléctrico demuestra nuestro compromiso continuo de ofrecer una variedad de productos emocionantes para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, dijo Jessika Laudermilk, vicepresidenta adjunta de Honda Auto Sales. “Los primeros tres productos en la línea Honda en la década de 1970 fueron Civic, Accord y Prelude, y pronto los tres volverán a estar juntos en nuestra línea de autos de pasajeros como híbridos”.

El concepto híbrido-eléctrico Honda Prelude hizo su primera aparición en Norteamérica en el Salón del Automóvil de Los Ángeles de 2023, luego de su debut mundial en el Salón de la Movilidad de Japón de 2023, 45 años después de que el Prelude de primera generación entrara en producción en noviembre de 1978. Un favorito amado por los entusiastas de los automóviles, el cupé deportivo introdujo constantemente nuevas tecnologías innovadoras a la línea y la industria de Honda a lo largo de sus cinco generaciones, incluida la dirección en las cuatro ruedas (4WS) y el sistema de transferencia de par activo (ATTS) con vectorización de par.

Estrategia de electrificación de Honda

Honda estableció un objetivo global para lograr la neutralidad de carbono para todos sus productos y actividades corporativas para 2050.

Honda estableció un objetivo global para lograr la neutralidad de carbono para todos sus productos y actividades corporativas para 2050. Con ese objetivo, la visión de la empresa es hacer que los vehículos eléctricos de batería y de celdas de combustible representen el 100% de sus ventas de vehículos para 2040.

Los vehículos híbridos-eléctricos son un paso clave en esta estrategia de electrificación de Honda, que incluye equipar sus modelos principales con sistemas de propulsión híbridos-eléctricos, y la empresa celebra 25 años de ventas de híbridos en Estados Unidos. Honda ha logrado un récord de ventas de vehículos eléctricos en 2024, que ahora representan más de una cuarta parte de las ventas totales de la marca. Los modelos híbridos-eléctricos actualmente representan más del 50% de las ventas del Accord y CR-V, y se espera que el Civic híbrido recientemente presentado represente en última instancia alrededor del 40% de las ventas del Civic. Las ventas acumuladas de vehículos eléctricos de Honda superan el millón.

Este mes, Honda celebra 25 años de ventas de híbridos en Estados Unidos. Honda comenzó a vender el Honda Insight de primera generación, el primer modelo híbrido-eléctrico de Estados Unidos en diciembre de 1999.

Honda comenzó a vender este año el Honda Prologue, el primer SUV totalmente eléctrico de la marca. Y a fines del próximo año, Honda comenzará la producción de los primeros vehículos eléctricos basados en la nueva plataforma EV desarrollada por Honda en el Honda EV Hub en Ohio.

En el CES 2024 de enero, Honda presentó dos modelos conceptuales de la Serie 0 de Honda, el Saloon y el Space-Hub. El modelo de producción del Saloon, posicionado como el modelo insignia de la Serie 0, está previsto para su introducción en 2026, y se fabricará en el Honda EV Hub en Ohio. Además, Honda ha anunciado planes para introducir un total de siete modelos Honda Serie 0 a nivel mundial para 2030, incluidos modelos de tamaño pequeño, mediano y grande.

En octubre, Honda Motor Co., Ltd. celebró su Honda 0 Tech Meeting 2024 en Tokio, Japón, y presentó algunas de las tecnologías de próxima generación que se aplicarán a la Serie 0 de Honda. Este nuevo modelo será la encarnación en forma de producto de las tecnologías y el concepto de electrificación presentados durante el Honda 0 Tech Meeting.

Fuente: Honda Fotos: Honda

35.º Aniversario: Mazda dio a conocer el nuevo modelo MX-5 Miata del 2025

azda North American Operations (MNAO) anunció a finales de enero otro logro con la revelación del modelo Mazda MX-5 Miata 2025 del 35.º aniversario.

Miles de aficionados de todo el mundo se reúnen en Daytona, en uno de los eventos deportivos de automovilismo más grandes del mundo, para ver algunas de las actuaciones más emocionantes rueda con rueda en el campeonato IMSA WeatherTech SportsCar que inaugura la temporada. Qué mejor lugar para celebrar los 35 años del nirvana de la conducción ligera con un evento especial de Mazda que presenta un lote de automóviles que rebosa de vehículos de clientes y de una colección bien conservada de algunos de los ejemplares más finos del MX-5 Miata, directamente de la bóveda privada de MNAO. Sin embargo, el enfoque principal de esta exhibición histórica es el Mazda MX-5 Miata 2025 del 35.º aniversario.

Al unir la inconfundible silueta deportiva con toques de lujo en un guiño a su compañero de línea CX-90, el modelo MX-5 Miata 2025 del 35.º aniversario presenta su pintura de color rojo artesano metálico, que es la cuarta incorporación de Mazda a su proceso de pintura personalizada Takuminuri que produce un acabado en tres capas. El seductor tono rojo oscuro se combina con el techo recubierto en tela en tono beige con acabado brillante y ruedas de 17 pulgadas. Se presenta un exterior adicional para el 35.º aniversario que incluye un alerón trasero con color combinado y emblemas en serie en el guardabarros trasero.

El modelo del 35.º aniversario luce un interior de automóvil deportivo clásico que combina con las alfombras marrón y los tapetes del piso, junto con asientos de cuero napa en color marrón que se han estampado con el logotipo del 35.º aniversario en los reposacabezas. Una funda de cuero de napa en color marrón para el llavero a juego

le agrega un elemento más de encanto personalizado para los clientes del 35.º aniversario. La moldura interior que rodea los orificios de ventilación del aire acondicionado y el panel superior de la puerta son del mismo color del exterior para que los clientes puedan apreciar las propiedades ricas de cambio de color del rojo artesano desde el interior del automóvil.

Los clientes disfrutarán las funcionalidades que incluyen asientos climatizados, sistema de audio Bose, CarPlay inalámbrico de Apple y conectividad Android Auto, Alexa integrado y un sistema de navegación emparejado con una pantalla de infoentretenimiento Mazda Connect de 8.8 pulgadas, entre muchas otras sutilezas, lo que refleja el alto nivel de equipo del Grand Touring.

Todo esto está combinado con mejoras dinámicas que incluyen un diferencial de deslizamiento limitado, soportes del punto de montaje de los amortiguadores, y amortiguadores Bilstein deportivos.

Únicamente disponible con techo recubierto en tela, convertible y transmisión manual de seis velocidades; solo habrá 300 unidades del 35.º aniversario disponibles en Estados Unidos, lo que lo convierte en uno de los modelos más exclusivos MX-5 Miata de todo el país. Para celebrar lo anterior, los clientes del 35.º aniversario recibirán una invitación a una experiencia especial del propietario que los emocionará de verdad.

Con 35 años de fabricación, el modelo MX-5 Miata del 2025 es la versión con mayor capacidad del convertible de Mazda hasta el momento. Los clientes interesados en el MX-5 Miata del 35.º aniversario podrán consultar en su concesionario local de Mazda o visitar MazdaUSA.com para obtener más información.

Fuente: Mazda Fotos: Mazda

U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL REACH. LOCAL GRASP

Somos un bufete de abogados internacional de servicio completo con sede principal en Miami. Nuestro equipo de profesionales incluye abogados bilingües y certificados en derecho internacional, litigios, arbitraje e inmigración. Tambien incluye ex fiscales y ex agentes federales, así como especialistas en antilavado de dinero y sanciones, con experiencia incomparable en asuntos penales y regulatorios.

REPRESENTAMOS A CLIENTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE PRÁCTICA:

• Litigios y arbitrajes internacionales

• Investigaciones penales, incluyendo investigaciones por corrupción, lavado de dinero, fraude y evasión fiscal

• Rastreo y recuperación de activos

• Cumplimiento regulatorio y sanciones OFAC

• Bancarrotas y reorganización empresarial

• Inmigración y recuperación de visas

• Derecho comercial, corporativo y bancario

• Contratos, transacciones, fusiones y adquisiciones

• Derecho fiscal y de familia, y sucesiones

• Derecho inmobiliario y propiedad intelectual

• Energía, petróleo, gas, petroquímicos e infraestructura

• Criptomonedas y otros activos digitales

• Derecho del deporte y entretenimiento

36 OFICINAS EN 30 PAÍSES: EE.UU. y Canadá: Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington, D.C., Houston y Toronto. América Latina: Venezuela, Argentina, Aruba, Chile, Curaçao, Bonaire, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú y Panamá. Europa: Alemania, Países Bajos, República Checa, España y Rusia. Oriente Medio y Asia: Emiratos Árabes Unidos, Siria, Jordania, Iraq, Líbano, Pakistán, Arabia Saudí y China. África: Sudáfrica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.