LAS CINCO FUNSIONES DE LA ENTREVISTA
E N T R E V I S T A P S I C O L O G I C A N a t a l y M o l i n a
La entrevista tiene una engañosa apariencia de simplicidad pero es mucho mas que una simple charla tiene su complejidad y versatilidad donde buscamos información valiosa para obtener un diagnostico o una evaluación.
02
PRIMERAEDICIÓN
INTRODUCCION
La entrevista muy probable se parezca a una conversación espontánea, es necesario prepárala y tener claridad de lo que queremos lograr con ella, Como suele suceder, establecer un buen rapport con nuestro entrevistado dar claridad y seguridad de la confidencialidad de la entrevista a realizar. Dedicare estas páginas a dar a conocer el ámbito de la entrevista, donde desempeña un papel relevante, específicamente el ámbito de la salud sus funciones de evaluación y diagnóstico , de devolución de la información , motivadora y las de cambio en procesos de counselling o terapéutico .
Es importante no olvidar que para tener éxito en nuestra entrevista que el paciente se sienta cómodo y que pueda hablar libremente no presionar ni insistir a obtener respuesta.
03
FUNCIÓN DE DEVOLUCIÓN
Las entrevistas de devolución es una de las tareas obligatorias para todo psicólogo, independientemente del ámbito de su práctica. Profesionalmente su existencia responde a la necesidad de informar a los pacientes sobre las conclusiones a las que se llegó tras la evaluación, se tomas las preguntas de reuniones anteriores con un psicólogo para darle su opinión sobre este tema, estar de acuerdo y discutir cualquier discrepancia con el paciente. Así que el paciente obtenga su propia visión u opinión.
La función del psicólogo es determinar el mejor enfoque y prestar atención a los temas discutidos. La tarea principal de estas entrevistas es identificar los problemas que requieren una atención especial del cliente, teniendo en cuenta las principales quejas. Motivar a consultar, resumir las preguntas de manera sucinta. Tener un lenguaje claro y asegurarse de que los clientes compartan sus vivencias. En la función de devolución se debe organizar la información en conjuntos significativos y coherentes, parafraseando de diferentes maneras lo que el paciente dijo sobre su problema y lo que estaba pensando. Se le atribuye promover un cambio en el pensamiento, es decir,un enfoque más realista e informativo para los pacientes. Asegúrese de entender la explicación y explore sus respuestas a la información que se proporciona. Finalmente, se examinan tres grupos de clientes con complejidad más grande de lo normal (hostil y duro, con dificultades especiales sensibilización y menos) y las estrategias disponibles para su gestión.
04
Los objetivos concretos de una entrevista de devolución diagnóstica son los siguientes:
Proporcionar información clara y ajustada a los problemas del cliente. Esto implica saber valorar qué cantidad y de calidad de información necesita un cliente concreto con el fin de proporcionar aquella que es capaz de elaborar y procesar en un momento dado, evitando, por tanto, la sobrecarga innecesaria de información, así como la restricción o concisión excesivas. La información que se proporcione en cada momento debe ser fácil de recordar y de comprender.
Negociar las diferencias. Es imprescindible que el clínico propicie el intercambio franco de opiniones, dando al paciente la oportunidad de exponer sus dudas y/o conclusiones con el fin de debatirlas y lograr un consenso inicial que facilite la alianza terapéutica y su implicación en el plan de tratamiento.
Alcanzar una visión compartida del problema y su afronta miento. Para lograrlo, se necesita incorporar la perspectiva del paciente a la del clínico.
05
Aspectos especialmente relevantes en la entrevista de devolución diagnóstica: tareas y habilidades específica:
1. Delimitar con precisión los problemas evaluados en entrevistas previas.
▪Lenguaje accesible y claro.
▪ Asegurarse de que el cliente comprende la síntesis: retroalimentación, clarificación, recapitulación, focalización de la atención.
▪No basarse principalmente en etiquetas diagnósticas.
▪Utilizar analogías, metáforas, refranes y material visual.
▪Ajustarse a la realidad del cliente.
2. Organizar la información.
▪Separar la información en conjuntos significativos.
▪ Secuenciar la información de forma coherente.
▪ Pausas entre bloques de información y asegurarse de que el cliente comprende y está de acuerdo.
3. Reformular la narración del cliente para promover un cambio de significados más adaptativo y funcional.
▪ Asegurar la comprensión del cliente: comprobación, repetición, clarificación.
▪Material escrito, visual, analogías, etc.
▪Identificar diferencias y negociar discrepancias. Preguntas directas.
▪Pros y contras de la explicación del cliente y la del clínico.
▪Consensuar la síntesis de la nueva explicación sobre los problemas.
4. Proporcionar información adicional sobre el problema.
▪Separar con claridad esta tarea de las previas.
▪ Asegurarse de que el cliente quiere y/o necesita saber más.
▪Asegurarse de que comprende: técnicas de clarificación y profundización.
▪Lenguaje accesible y claro.
5. Asegurar que el cliente comprende la información.
▪Preguntas directas y abiertas.
▪ Técnicas de clarificación y profundización: reflexión, paráfrasis, confrontación, interpretación y señalamiento.
6. Atender al impacto emocional que produce la in formación.
▪Comentarios empáticos.
▪ Preguntas abiertas y directas.
▪Técnicas de clarificación y profundización.
06
FUNCIÓN EVALUADORA
La función evaluadora de la entrevista, siguen un patrón general, pero tienen algunas peculiaridades. En esto, el entrevistador (generalmente un médico) intenta recopilar grandes cantidades de información y organiza a medida que la observa. Debe controlar pacientemente su estado mental. Además, intentará obtener información que le permita comprender el problema del paciente y el contexto en el que se desarrolla y realizar un diagnóstico. Para obtener esta información, primero debe ponerla en práctica.Las habilidades de escucha activa están presentes y se utilizarán gradualmente. Técnicas más instructivas para obtener los datos necesarios para la comparación hipótesis diagnóstica. Sin embargo, la recopilación de información es sólo una. Los objetivos de tales entrevistas, es fundamental construir una relación de confianza y empatía con los encuestados, lo que facilitará la disponibilidad y pertinencia de la información. Tratar según sea necesario.
07
Elementos diferenciales en la entrevista evaluadora:
▪ El objetivo final de la entrevista es hacer una evaluación y un diagnóstico correctos y permitir la planificación de un tratamiento.
▪ Aunque en todas las entrevistas el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las preguntas en ese sentido.
▪ A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se evaluarán síntomas y problemas psicológicos, y la entrevista será el paso pre vio a cualquier tipo de tratamiento o intervención.
▪ A la hora de recabar información, en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta posibles ganancias secundarias que esté obteniendo el entrevistado, tanto de forma consciente como in consciente.
▪ Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico, y esto es aún más relevante si se trata de entrevistas no estructuradas. Para emplear las entrevistas estructuradas se requiere formación específica sobre su empleo.
▪ En este tipo de entrevistas más que en otras, las de selección de personal, es especialmente importante el clima, que debe ser relajado, cálido y empático.
08
Preguntas importantes a tomar en la entrevista evaluadora según el momento:
Fase Inicial
Preguntas abiertas y escucha activa para comprender qué le pasa al cliente.
Cuéntame qué es lo que te pasa.
¿Te ha resultado difícil llegar hasta aquí?
Valorar el nivel de alerta del entrevistado.
Fase Intermedia
Obtener información sobre el diagnóstico.
Empleo de los criterios del DSM y el CIE para guiar las preguntas.
Escucha más directiva
Fase Final
Resumen de los aspectos centrales tratados.
Te quiero felicitar por el esfuerzo que has realizado hoy al venir aquí y contarme estas experiencias tan dolorosas.»
¿Hay alguna otra área de la que quisieras hablar y que no hayamos abordado?»
Información a recoger, en la función evaluadora:
Historia clínica
Estado mental
Diagnóstico
Análisis funcional
09
FUNCIÓN MOTIVACIONAL
La motivación es un componente fundamental en el proceso del cambio que influirá en el resultado final del tratamiento. Una cualidad importante de la motivación es que ésta es inherente a las personas y oscila en el tiempo, no es estática. Además, se han señalado las características principales de la entrevista motivacional de Miller y Rollnick (2002), un tipo de intervención centrada en la situación actual de la persona y con un estilo directivo, en la que el terapeuta guiará a la persona hacia la resolución de la ambivalencia y le incitará a movilizar su motivación al cambio.
La función motivadora será especialmente relevante en el ámbito clínico, en el tratamiento de problemas mentales, pero también en el ámbito de la salud, con la promoción de hábitos de vida saludables, y convierte a la Persona en un agente activo de su salud y de su manera de cuidarse. Las estrategias de comunicación y la interacción son dos de los elementos esenciales en este tipo de entrevistas, enfatizando la importancia de la escucha activa, y del estilo directivo, en la comunicación y una interacción basada en la empatía, la aceptación y la validación. Por tanto, evitando los intentos de corregir, solucionar, convencer o discutir con la persona. Un elemento diferencial de estas entrevistas es que se parte del supuesto de que no es el entrevistador quien motiva al cliente, sino que la motivación está en el cliente, y el entrevistador simplemente lo ayudará a activar esa motivación por medio de las discrepancias y las ambivalencias entre su meta y su conducta. Los cuatro principios básicos de la entrevista motivacional son: la expresión de empatía, el desarrollo de la discrepancia, evitar la confrontación directa y apoyar la autoeficacia.
10
los componentes de la entrevista motivacional en tres conceptos:
• Colaboración con la persona: Aunque el experto es el profesional, el espíritu de colaboración pone de manifiesto el reconocimiento de que el cliente es experto en sí mismo y en sus circunstancias. El trabajo del profesional es crear un clima positivo en el que el cambio sea posible.
• Evocación de la motivación y los recursos: Como expertos en sí mismos, los clientes han experimentado retos y son conocedores de estrategias que les han ayudado a cambiar en otras cosas, de modo que pueden intentarlo en esta ocasión. El objetivo como profesional es evocar en el cliente sus razones y métodos potenciales para cambiar y someter a su consideración nuevas ideas para el cambio.
• Autonomía para realizar el cambio: En última instancia, es el cliente el responsable final de elegir su camino. No se puede forzar a nadie a cambiar.
11
Los cuatro principios básicos de la entrevista motivacional son los siguientes (Miller y Rollnick, 2002):
1. Expresión de empatía. Con la escucha respetuosa y reflexiva el terapeuta trata de comprender los sentimientos y la perspectiva del paciente evitando juzgarle, criticarle o culparle, lo cual no quiere decir que esté de acuerdo con lo que dice.
2. Desarrollo de la discrepancia. La meta es confrontar a la per sona con una realidad desagradable y mostrar que se puede cam biar sin que se sienta presionada.
3. Trabajar la resistencia. El terapeuta debe evitar la confrontación y la disputa con la persona, ya que es contraproducente al generar el efecto contrario al que se busca.
4. Apoyar la autoeficacia. La autoeficacia es la creencia por parte de la persona en sus posibilidades o habilidad para realizar o lle var a cabo el cambio y constituye un elemento clave en la motivación para el cambio.
Características de la entrevista motivacional:
Expresar empatía.
Crear discrepancia entre la conducta actual y los objetivos de futuro para motivar el cambio.
Tomar conciencia de las consecuencias. El paciente debe encontrar sus propias razones para cambiar. Evitar la discusión.
Darle un giro a la resistencia. Fomentar la autoeficacia.
12
FUNCIÓN DE CAMBIO
Las entrevistas de cambio o counselling se define como una relación interactiva de ayuda en la que el principal elemento es el proceso de comunicación, a través del cual el entrevistador ayuda a la persona a darse cuenta de cuál es el problema, a comprenderlo desde otro punto de vista y a aportar nuevas soluciones.
En este tipo de entrevista cobran especial importancia las habilidades comunicativas dirigidas a establecer una adecuada empatía a través de la escucha activa, utilizando distintas técnicas verbales, como el nivel primario de empatía, la escucha activa, parafrasear contenidos y reflejar emociones, utilizar preguntas abiertas, resumir, el enfoque y la concreción. El proceso de counselling se debe basar en las condiciones principales señaladas por Rogers con respecto al entrevistador, como son la capacidad de percibir el mundo del cliente tal y como éste lo ve, para entender los problemas desde su marco de referencia y ser capaz de comunicar que le comprende (empatía), la capacidad para valorar al cliente como persona merecedora de ser tratada con dignidad (respeto incondicional) y ser uno mismo durante el proceso de entrevista sin pretender apa rentar algo o ser quien no se es, sin enfatizar su rol, autoridad o esta tus (autenticidad). La entrevista de counselling se centra en problemas de adaptación y de ajuste personal y no tanto en problemas psicopatológicos. .
13
Ámbitos en los que se desarrolla las funciones de cambio según su contexto:
Counselling educativo
Se trata de un proceso de prestación de servicios a alumnos que necesitan ser asistidos en la toma de decisiones sobre aspectos importan tes de su educación, se incrementará, de esta forma, su conocimiento de las oportunidades educativas.
Counselling vocacional
En este ámbito, el objetivo es facilitar el desarrollo de la carrera profesional en situaciones tales como orientar a un estudiante acerca de lo que puede hacer al terminar los estudios, ensayar una entrevista de trabajo como preparación para realizar una real o informar de los distintos.
Counselling personal
El counselling personal trata con el malestar emocional y las dificultades comportamentales que surgen cuando las personas afrontan de terminadas etapas vitales o problemas.
Counselling en salud
Dirigido en el ámbito sanitario a identificar las necesidades de información y mejorar la comunicación de los profesionales sanitarios con sus pacientes y familiares
14
FUNCIÓN TERAPÉUTICA
La entrevista terapéutica es el procedimiento fundamental y necesario a través del cual operan todas las modalidades de intervención o tratamiento psicológico, es decir, las psicoterapias. Dada la naturaleza fundamentalmente verbal de la intervención psicoterapéutica, resulta imprescindible un contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y su cliente-paciente, contacto que, además, se prolonga en el tiempo. Por tanto, establecer una comunicación fluida y adecuada entre paciente y terapeuta es un requisito imprescindible en psicoterapia, independientemente del modelo, enfoque, técnica, modalidad o estrategia de tratamiento que se utilice.
En cuanto al objetivo, viene determinado por la demanda con la que el entrevistado paciente acude a la entrevista: obtener alivio, mejora o curación para su trastorno, disfunción o enfermedad. Como es natural, el campo de las posibles demandas es extraordinariamente amplio, y, en consecuencia, los contenidos y objetivos específicos de estas entre vistas también lo son.
Hay tres elementos que caracterizan la entrevista terapéutica y la diferencian notablemente de otras modalidades de entrevista psicológica: los interlocutores, el objetivo o finalidad y el contexto en el que se lleva a cabo.
15
El vínculo relacional hace referencia a las características afectivas de la relación, y se refleja en cómo el paciente percibe que está siendo comprendido, respetado y valorado. La calidad del vínculo está bajo la influencia de un conjunto de habilidades y características de la relación, como las que se indican más adelante. Las metas son los objetivos hacia los que se dirige la intervención psicoterapéutica. Varían en función del problema del paciente y sus características personales, pero también dependen del modelo o enfoque de psicoterapia que se utilice. Las tareas hacen referencia a los comportamientos y actividades que el paciente debe llevar a cabo tanto en la sesión como entre sesiones para conseguir los beneficios terapéuticos óptimos.
En relación con el vínculo, Rogers (1961) insistió en la importancia de que fuera real, no simulado, y para ello es necesario que el psicoterapeuta se esfuerce por mantener tres actitudes:
Aceptación incondicional, lo que implica evitar juicios o interpretaciones. Desde la perspectiva de Rogers, los consejos están fuera de lugar, aunque el paciente los pida con insistencia. Empatía. Percibir la experiencia del cliente desde su marco de referencia. Según Rogers, la técnica que potencia al máximo la empatía del entrevistador es el reflejo de los sentimientos. Congruencia. La actitud del psicoterapeuta debe huir del paternalismo y la superioridad. La congruencia conlleva consistencia entre los sentimientos y los comportamientos verbales y no verbales del terapeuta.
16
Sea cual sea el enfoque o modelo de psicoterapia en el que nos situemos, es evidente que se requieren ciertas habilidades para conseguir una comunicación efectiva con los pacientes.
Capacidad para proporcionar información relevante y ajustada a las necesidades del paciente.
Capacidad para captar las reacciones del paciente, desde sus emociones, sentimientos, ideas, opiniones, prejuicios y expectativas hasta el rol que desearían desempeñar en el proceso de la psicoterapia.
Habilidad para reconocer y legitimar o validar esas reacciones.
Habilidad para implicar al paciente en el logro de las metas y objetivos del tratamiento, lo que conlleva consensuar, negociar y motivar.
Capacidad para personalizar todas las anteriores en un paciente concreto, teniendo en consideración sus problemas, limitaciones, contexto social, recursos personales.
17
La entrevista es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica.
Claudia Nataly Molina Gonzáles
Parte del curso de Técnicas de Entrevista y Diagnostico Psicoeducativo.
Séptimo semestre de licenciatura de psicología educativa
Universidad Mariano Gálvez
Ciudad de Guatemala, Junio 2023.