Tribunales ordenan que el programa de Acción Diferida
La decisión del Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos sobre el futuro del programa de Acción Dife-
rida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) entró ofcialmente en vigor. Al inicio de este año un tribunal federal de apelaciones falló en contra del programa DACA, el cual ha protegido a miles de per-
sonas indocumentadas de la deportación. Este fallo mantiene la política migratoria que protege a los dreamers en otros estados, ya que solo se aplicará al estado de Texas, lo que permite que los benefciarios de DACA puedan renovar sus solicitudes.
Mediante un comunicado de prensa, United We Dream, señaló que con la decisión ya en vigor, los jóvenes inmigrantes siguen sin tener miedo de luchar por su libertad de permanecer en sus hogares y comunidades.
Documentos de identificación
RETRASO DE ARANCELES
Incertidumbre por idas y vueltas del Presidente Trump con respecto a sus castigos.
Los Salvadoreños en Oklahoma podrán recibir la renovación de sus licencias de conducir durante la visita del Consulado Móvil de El Salvador.
JOSUÉ RAMOS
El Nacional de Oklahoma conversó con el Cónsul de El Salvador, Milton Chinchilla, quien nos informó acerca de su próxima visita a Oklahoma City, en apoyo a los salvadoreños que residen en este estado y quienes tienen la necesidad de renovar u obtener por primera vez la documentación que expide el Consulado de El Salvador a personas que viven en el extranjero.
“Esta será la primera visita de este año que realicemos a Oklahoma City a través de un Consulado Móvil y es de suma importancia que nuestra comunidad asista a renovar sus documentos y que obtenga una identifcación de su país de ori-
aranceles durante el aplazamiento, los bienes pro-
Familias durante una manifestación en Washington a favor de los Dreamers en 2017
EL SECUESTRO DE WALLACE
LAS INCONSISTENCIAS QUE PERIODISTAS HAN SEÑALADO
VÍCTOR OSUNA
PAISANOS
La reciente muerte de Isabel Miranda de Wallace, fundadora de la organización Alto al Secuestro, ha reactivado el debate público y judicial en torno al caso Wallace, uno de los procesos penales más polémicos en México en las últimas dos décadas.
El supuesto secuestro y asesinato de su hijo, Hugo Alberto Wallace Miranda, ocurrido en 2005, derivó en la detención de seis personas y en una narrativa institucional que enfrentó cuestionamientos por presuntas irregularidades procesales, fabricación de pruebas y detenciones arbitrarias. A lo largo de los años, periodistas, abogados y organismos internacionales han documentado evidencias que contradicen la versión ofcial, y han denunciado el uso del aparato judicial para sostener una hipótesis construida sobre testimonios bajo tortura, peritajes controvertidos y presión política sobre las investigaciones.
UNA DESAPARICIÓN CON VERSIONES CONTRADICTORIAS
Segúnlanarrativadifundida por la entonces Procuraduría
décadas en prisión sin sentencia firme.
DEL CASO DEL HIJO DE ISABEL MIRANDA
de ADN pierde validez si no corresponde al perfl genético correcto. Esa gota es el pilar del caso”, afrmó en una entrevista para el canal de YouTube de Proceso.
TESTIMONIOS OBTENIDOS
BAJO TORTURA Y FABRICACIÓN DE CULPABLES
Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró que la detención de Brenda Quevedo fue ilegal y arbitraria, y solicitó al gobierno mexicano su liberación inmediata, además de una investigación contra los responsables de las violaciones a sus derechos.
PRESIONES POLÍTICAS
★ PAISANOS
General de la República (PGR, hoy FGR), Hugo Alberto Wallace fue secuestrado y asesinado la noche del 11 de julio de 2005 por una presunta banda criminal integrada por Brenda Quevedo Cruz, Juana Hilda González Lomelí, César Freyre Morales, Jacobo Tagle Dobín, Alberto Castillo Cruz y Tony Castillo Cruz. La acusación se basó en declaraciones ministeriales y una prueba pericial: una gota de sangre encontrada bajo una alfombra en el baño de un departamento en Peregrinos 6, colonia Postal, donde supuestamente ocurrió
FEMINICIDIO
RUTH MÁRQUEZ
PAISANOS
El asesinato de Astrid Cruz, de 37 años, y su hijo Fernando, de 16, ha generado una gran indignación en Jalisco, y México en general. El crimen, ocurrido el pasado 3 de marzo en Zapopan, tiene como principal sospechoso a Eduardo “N”, expareja de la víctima, quien se encuentra prófugo. Las autoridades han confirmado que Eduardo “N” ya había sido condenado por feminicidio en 2015, tras asesinar a su entonces pareja en 2004. A pesar de su historial, obtuvo su libertad en 2020, y cinco años después, Astrid y su hijo fueron asesinados de la misma forma que su primera víctima: golpeados con un martillo.
¿CÓMO OCURRIÓ EL CRIMEN?
Días antes del ataque, Astrid recibió mensajes amenazantes de Eduardo “N”. En uno de ellos, él aseguraba que se iba a Cancún con un amigo y que se llevaría a los niños con él. También dijo que iba a “destruir ese chip”, lo que sugiere que planeaba cortar la comunicación con ella.
Otro mensaje enviado por correo electrónico indicaba que sabía a dónde se iba a mudar Astrid, lo que ha hecho sospechar a las autoridades que el crimen pudo haber sido planeado con antelación.
Astrid y sus dos hijos fueron atacados dentro de su propia casa en el fraccionamiento Capital Norte, en Zapopan, Jalisco. Según la Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco, el agresor ingresó a la vivienda y golpeó brutalmente a Astrid y Fernando con un martillo, provocándoles la muerte. Su hija menor, de 10 años, también fue atacada y se encuentra hospitalizada en estado grave. Se sabe que tras la agresión, el presunto responsable maniató los cuerpos e intentó deshacerse de ellos, pero al parecer no tuvo tiempo y huyó del lugar.
Amigas de Astrid sospecharon que algo no estaba bien cuando recibieron mensajes extraños desde su celular. De acuerdo con la
Este caso ha destruido vidas. No solo la de las personas encarceladas, también la de sus familias. La justicia no puede seguir operando en función del poder económico y político de una persona”. Ø Ricardo Raphael, periodista.
el crimen. Sin embargo, desde las primeras diligencias, las versiones ofrecidas por los denunciantes resultaron contradictorias. JoséEnriquedel Socorro Wallace Díaz, quien se presentó como padre del joven, afrmó haber encontrado días después la camioneta de su hijo abandonada a pocas calles del inmueble, y dijo haber recibido testimonios de vecinos que habrían escuchado disparos o visto un cuerpo herido. No obstante, esas personas nunca fueron localizadas por las
MAL. En los últimos cuatro años, más de 15 mil mujeres han sido asesinadas de manera violenta en el país.
autoridades, y los vecinos que sí declararon negaron haber oído ruidos o movimientos inusuales esa noche. El hallazgo más citado por la PGR fue una gota de sangre encontrada siete meses después del presunto asesinato, durante un segundo cateo autorizado por un juez. El primer cateo, realizado el 15 de julio de 2005, no arrojó ningún resultado. Según el peritaje oficial, la muestra genética coincidía con los marcadores del supuesto padre de Hugo Alberto, José
Enrique Wallace, lo cual fue presentado como prueba concluyente. No obstante, investigaciones posteriores revelaron que Hugo Alberto Wallace no era hijo biológico del señor Wallace, sino de Carlos León Miranda, primo hermano de Isabel Miranda de Wallace. El periodista Ricardo Raphael, tras consultar actas de nacimiento y reconstruir el árbol genealógico de la familia, concluyó que el verdadero nombre del joven era Alberto León Miranda. “La prueba
FEMINICIDIO DE ASTRID
Es un delincuente, lo tenemos que capturar. Este multihomicidio es algo verdaderamente indignante y ya estamos muy cerca de dar con él. Los registros nos indican que está fuera de Jalisco”. Ø Pablo Lemus, gobernador de Jalisco.
información, Eduardo “N” utilizó el celular de su víctima con la intención de hacerles creer que ella seguía con vida después del ataque. Sin embargo, las amigas de Astrid notaron irregularidades en la manera en que estaban escritos los mensajes y de inmediato sospecharon que algo no
El caso se consolidó judicialmente tras la declaración autoinculpatoria de Juana Hilda González Lomelí, quien al principio negó conocer a Hugo Alberto Wallace, pero después frmó un testimonio en el que narraba que el joven había muerto asfxiado y fue descuartizado con una sierra eléctrica. La defensa de González sostiene que su declaración fue obtenida mediante tortura, amenazas contra su familia y prolongadas sesiones sin presencia legal. Esta versión fue respaldada años después por peritajes independientes y testimonios recabados por organizaciones de derechos humanos. Con base en ese testimonio, se ordenaron nuevas detenciones. En enero de 2006, Isabel Miranda de Wallace lanzó una campaña nacional con espectaculares en los que señalaba públicamente, sin sentencia, a los presuntos responsables, y ofrecía recompensas por su localización. Entre los nombres estaba Brenda Quevedo Cruz, quien fue arrestada en noviembre de 2007 en Louisville, Kentucky, y extraditada en septiembre de 2009. Desde su ingreso al sistema penitenciario mexicano, Brenda Quevedo ha denunciado torturas físicas y psicológicas, tratos crueles e inhumanos, y presiones para firmar confesiones falsas. Estuvo recluida en Santa Martha Acatitla, Santiaguito y las Islas Marías, a pesar de su estatus de procesada sin sentencia. En 2020, el Grupo de Trabajo sobre la Detención
El caso Wallace trascendió lo judicial y se convirtió en una causa política. Isabel Miranda de Wallace fue reconocida por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2010 y fue postulada por el Partido Acción Nacional (PAN) como candidata a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2012. Periodistas como Anabel Hernández y Guadalupe Lizárraga han documentado cómo la cercanía de Miranda de Wallace con funcionarios del gobierno federal permitió que el caso fuera sostenido incluso frente a evidencias contradictorias. En entrevistas realizadas entre 2013 y 2020, ambas periodistas cuestionaron la autenticidad de las pruebas, el papel de la PGR y el uso político del caso. De acuerdo con la periodista, una exnovia de Hugo Alberto declaró ante autoridades que él le había confesado tener problemas similares a los que enfrentan personas vinculadas al narcotráfico. Además, Hernández afrmó que Hugo Alberto tenía antecedentes penales por contrabando de autopartes de motocicleta, y que había estado detenido en dos ocasiones por ese motivo. Isabel Miranda de Wallace negó la existencia de tales antecedentes y afrmó que se trataba de una difamación. Sin embargo, según Hernández, la PGR reconoció ofcialmente los antecedentes ante una corte en Chicago, en el marco de otro procedimiento legal.
estaba bien. Al percatarse de esto, decidieron ir a su casa, donde encontraron los cuerpos con signos de violencia.
Mientras cumplía su condena en prisión, Eduardo N conoció a otra mujer con quien se casó y tuvo una hija. En 2022, su esposa murió en circunstancias que nunca fueron esclarecidas. Aunque su muerte no se investigó como feminicidio, la familia de Astrid y colectivos feministas han pedido a las autoridades revisar este caso, ya que creen que Eduardo N pudo estar involucrado. Tras el feminicidio de Astrid y el asesinato de su hijo Fernando, Eduardo “N” se dio a la fuga. Las autoridades han recibido informes de que podría estar en Ciudad de México o en Culiacán. En redes sociales circuló la versión de que Eduardo “N” había trabajado como asesor en seguridad para el gobierno de Jalisco, pero Lemus desmintió esa información. Sin embargo, se confrmó que el hombre era fundador de la empresa Grapesa International, dedicada a la asesoría en seguridad y que, tras salir de prisión, se convirtió en presidente de la organización Mexicanos Uniformados, que aboga por los derechos del personal de seguridad.
YA HABÍA COMETIDO OTRO FEMINICIDIO La historia criminal de Eduardo “N” ha causado indignación, ya que no es la primera vez que asesina a una pareja. En 2004, el sujeto fue acusado de haber asesinado a Martha Berenice, su pareja de aquel entonces, en Culiacán, Sinaloa. El hombre la golpeó con un martillo en su domicilio de la colonia Las Quintas y luego abandonó el cuerpo en el río Tamazula. Para desviar sospechas, se unió a la familia de Martha en la búsqueda de la joven durante cinco días, hasta que las autoridades notaron contradicciones en su declaración. Al ser confrontado, confesó el crimen y llevó a la policía hasta el sitio donde había dejado el cadáver. Fue detenido el 23 de marzo de 2004 y procesado. Sin embargo, en 2006, logró fugarse con la ayuda de una secretaria de juzgado, un taxista y un instalador de pisos. Permaneció prófugo hasta que fue recapturado en Guadalajara. En 2015, fue declarado culpable y condenado a 24 años, 9 meses y 18 días de prisión. No obstante, solo cumplió 16 años de la sentencia y obtuvo su libertad en 2020.
EXIGEN NOMBRES
FEDERICO ROMERO PAISANOS
Jorge Romero Herrera, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), pidió al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que dé a conocer el nombre de aquellos personajes de la política a quienes ha acusado de tener vínculos con el narcotráfco abe mencionar que uno de los argumentos para la imposición de aranceles fue el supuesto nexo entre políticos y miembros del crimen organizado. quiénes se refere, se or presidente Donald Trump. En México queremos saber quiénes son esas personas y queremos ver cómo actúa el gobierno de México ante pruebas y señalamientos concretos de otro gobierno (...) Todo el mundo en este país sabe que es la verdad: tuvo la complacencia para que en extensísimas áreas territoriales el crimen organizado creciera a grados monstruosos”, dijo. El comentario tuvo como fn criticar a los gobiernos que han tenido las riendas del país en los últimos dos sexenios. De igual manera, respaldó su postura con un señalamiento realizado por Donald Trump al inicio de su periodo como presidente de EE.UU.
PROPUESTA. Romero Herrera dio a conocer una serie de
SIN RESOLUCIÓN. Las personas detenidas por el caso Wallace llevan casi dos
INMIGRACIÓN
VIENE EN LA PÁG. 1
“Durante años, los jóvenes inmigrantes y nuestros aliados han salido a las calles y a los tribunales para luchar, exigir la reapertura de las solicitudes presentadas por primera vez y que DACA se extienda a todos los jóvenes elegibles. Sin duda, hoy es un momento histórico, ya que las solicitudes presentadas por primera vez para DACA tienen la oportunidad de reabrirse en todo el país. Hoy debería ser un día para celebrar sin complejos ni vacilaciones. Pero no nos hacemos ilusiones”, señaló en el comunicado, Bruna Sollod, Directora Política Sénior de United We Dream, quien además anima a los benefciarios de DACA a que renueven su solicitud y hablen con un abogado de confanza para obtener apoyo ahora.
“No hay garantías de que Trump no siga intentando eliminar DACA, pero pase lo que pase, sabemos que la mayoría del pueblo estadounidense apoya a los jóvenes inmigrantes y al programa DACA. Pase lo que pase, estamos listos y no nos detendremos ante nada para proteger a nuestras comunidades y luchar por el futuro que queremos”, sentenció Bruna Sollod.
COMUNIDAD
VIENE EN LA PÁG. 1
gen la cual es muy necesaria para realizar otros trámites en los Estados Unidos”, afrmó el Cónsul Chinchilla. Dentro de la documentación que el Consulado Móvil de El Salvador realizará durante su visita a Oklahoma City, será la renovación de Licencias de Conducir, un sistema lanzado a fnales del 2024 por parte de la Cancillería de El Salvador, destacando en su momento que, esta iniciativa busca facilitar el acceso a fuentes
de empleo y evitar obstáculos a la movilidad de la diáspora. “Estaremos en Oklahoma City el próximo mes de abril prestando nuestros servicios a nuestra gente. Es importante mencionar que para aquellas personas que tienen una licencia de conducir vencida y deseen renovarla, lo pueden hacer ingresando al sitio web: www.sertracen.com.sv y la entrega se realizará en un Consulado de El Salvador. En este caso, si las personas realizan su trámite, nosotros durante la visita a Oklahoma City, podemos entregarles su nueva licencia de conducir en el Consulado Móvil”, sentenció el Cónsul de El Salvador, Milton Chinchilla, quien señaló que la Licencia de Conducir será expedida solo a personas que ya tienen una pero que se les venció. El proceso de espera para realizar su renovación de Licencia de Conducir es de 15 días. Además de las Licencias de Conducir para salvadoreños residentes en Estados Unidos, el Consulado Móvil de El Salvador realizará la expedición de: Documento Único de Identidad (DUI) Pasaportes (Ya sea por primera vez o renovación)
• Apertura de Cuentas de Banco Hipotecario de El Salvador El Cónsul Salvadoreño comentó que no es necesario hacer cita para ser atendido en la jornada móvil, ya que se atenderá por orden de llegada, sin embargo, si desean asegurar su visita y tener prioridad en atención, puede agendarla llamando al 1-888-301-1130. El Consulado Móvil de El Salvador se llevará a cabo el próximo 12 de abril de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y el domingo 13 de abril de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, en Family Church- Iglesia de Dios de la Profecía, ubicada en el 8300 S Santa Fe Ave, OKC, OKC. “Muchas veces la gente
se queja de que su Consulado no los apoya o que no puede viajar hasta la ofcina consular para realizar sus trámites. Por tal razón, realizamos los Consulados Móviles para que nuestra comunidad pueda estar documentada con una identifcación ofcial de su país de origen. Así que incentivamos a nuestra comunidad Salvadoreña en Oklahoma City para que participe de esta jornada móvil que tendremos el 12 y 13 de abril”, expresó el Cónsul Milton Chinchilla.
NACIÓN
VIENE EN LA PÁG. 1 edentes de México y Canadá deben cumplir con el tratado de libre comercio T-MEC que Trump frmó durante su primer mandato. En la actualidad, solo alrededor del 50% de los bienes que Estados Unidos importa de México y el 38% de los bienes de Canadá cumplen con los términos del T-MEC, dijo un alto funcionario de la administración en una llamada con periodistas. Con la excepción de algunas importaciones canadienses de energía y potasa, un componente clave en los fertilizantes, los bienes procedentes de los dos países que no cumplen con el T-MAC aún podrían enfrentar aranceles del 25%, o más.
Pero el comercio es extraordinariamente complicado, ya que los distintos productos a veces reciben aranceles diferentes en función del peso, el contenido u otras características defnitorias. Sin mucho tiempo para adaptarse antes de que la política de Trump entre ofcialmente en vigor el 2 de abril —a menos que se retrase de nuevo— no está claro ni siquiera para los expertos y funcionarios del gobierno qué productos están siendo gravados con qué cantidades. Dan Gardner, presidente de Trade Facilitators, Inc, una consultora con sede en Los Ángeles especializada
en logística global y cumplimiento de la normativa comercial estadounidense, se mostró perplejo ante la medida de la administración. “Esto no tiene ningún sentido para mí”, dijo. “Es muy vago”.
Para complicar las cosas, hay más cambios en la política comercial a los que enfrentarse: los aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio entrarán en vigor el 12 de marzo. Mientras tanto, el viernes, Trump amenazó con promulgar un arancel del 250% sobre los productos lácteos canadienses y un arancel “tremendamente alto” también sobre la madera procedente de allí. Y Trump dijo el domingo a Fox News que los aranceles aún pueden “subir con el tiempo”. Cumplir con el T-MEC es un dolor de cabeza
Parte de la razón por la que tantos productos no se consideran compatibles con el T-MEC es que, hasta hace poco, un montón de productos canadienses y mexicanos, incluidos ordenadores, teléfonos y petróleo, no estaban sujetos a ningún arancel estadounidense. El T-MEC estableció una zona de libre comercio en Norteamérica para la gran mayoría de los productos que cruzan las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá. Pero no tenía sentido que las empresas hicieran un esfuerzo adicional para garantizar el cumplimiento del tratado si sus productos no tenían aranceles antes del T-MEC y el TLCAN que lo precedió.
Así que durante décadas, libre de impuestos signifcaba libre de impuestos independientemente del cumplimiento. Eso fue hasta que Trump impuso aranceles generales del 25% a los productos canadienses y mexicanos. Otra razón para la falta de cumplimiento del tratado: los productos técnicamente
pueden cumplir los requirimientos, pero no se declaran porque la “tasa de impuestos ordinarios ha sido muy pequeña o nula”, dijo Andrew McAllister, un abogado de Holland and Knight que dirige la división de comercio internacional del grupo. El ahorro de una cantidad tan pequeña de dinero puede no merecer la pena por las complicaciones que conlleva la declaración de conformidad, que implica un complicado papeleo y puede costar a las empresas miles de dólares. Y, antes de los aranceles de Trump, muchos productos podían evitar los aranceles de todos modos siempre que el 60 % del valor de los materiales que los componen proceda de Norteamérica. Ahora, los funcionarios de aduanas tienen la difícil tarea de determinar qué tipos de productos reciben un arancel y cuáles no, incluso si son extremadamente similares. Por ejemplo, los textiles utilizados para confeccionar prendas de vestir procedentes de Canadá y México deben “contener hilo de coser, tejido para bolsillos, bandas elásticas estrechas y tejido recubierto” fabricados en Norteamérica para llegar a EE.UU. libres de aranceles en virtud del T-MEC, según un posteo publicado en el sitio web de la Patrulla de Aduanas y Fronteras de EE.UU. Con la posibilidad de un arancel del 25%, las empresas podrían ser más cuidadosas a la hora de asegurarse de que cumplen la normativa. Al mismo tiempo, toda la diligencia debida adicional podría no importar con tan pocas respuestas disponibles sobre si las importaciones previamente incumplidoras del T-MEC se enfrentarían a un arancel del 25% o no. Un funcionario de la administración, en una llamada con periodistas la semana pasada, remitió a la prensa al representante de
Comercio de EE.UU. para más preguntas. Sin embargo, la ofcina declinó hacer comentarios y remitió a CNN al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés).
La CBP remitió a CNN a un comunicado publicado el sábado, en el que se afrmaba que la agencia está “totalmente equipada para aplicar” las últimas medidas ejecutivas sobre aranceles. Al mismo tiempo, un portavoz dijo a CNN que “todavía están estudiando” si las mercancías que anteriormente no estaban sujetas a ningún arancel y, por tanto, no presentaron la documentación relacionada con el T-MEC, podrían solicitar ahora una exención.
Tony Rivera, abogado especializado en comercio mundial de ArentFox Schif, cree que todas las empresas tendrán la oportunidad de acogerse a la exención arancelaria del T-MEC. Sin embargo, dado lo laborioso que es ser declarado conforme, podría no haber tiempo sufciente para califcar y enviar sus mercancías antes del 2 de abril. Gardner, que también es agente de aduanas autorizado, viajó a Chihuahua, México, durante el fn de semana, en parte para ayudar a uno de sus clientes, que fabrica piezas industriales de acero, a abastecerse más de sus insumos localmente para cumplir con los requisitos regionales de contenido de valor, como el umbral del 60%. Visitar los centros de producción en persona es crucial para garantizar que los productos de sus clientes cumplan los requisitos del T-MEC, que también incluyen pagar a los trabajadores 16 dólares la hora y respetar una serie de normas de propiedad intelectual. Sin embargo, subraya lo complejo que es todo el proceso.
Aclarando dudas
Este es un servicio para la comunidad. Las respuestas incluidas en este espacio son con fines informativos y de ninguna manera deben tomarse como una asesoría legal formal. Las cartas son editadas por razones de estilo y espacio.
Si tiene alguna duda de inmigración puede enviarnos su pregunta a info@elnacionalmedia.com
Qué sabemos del registro de inmigrantes indocumentados que anunció el gobierno de Trump y que todavía no está en funcionamiento.RESPUESTA: El 25 de febrero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que las personas de 14 años de edad, o más, que son inmigrantes de Estados Unidos sin estatus legal, que ingresaron y no han tenido contacto posterior con el gobierno federal estadounidense desde que llegaron al país, estarán obligadas a llenar un registro con su nombre, dirección de su casa y proporcionar sus huellas dactilares. De no hacerlo, señala el comunicado, los inmigrantes deberán pagar multas de 1,000 a 5,000 dólares, o podrían estar 6 meses de prisión. Según el comunicado del DHS, el registro es una de todas las herramientas disponibles que “utilizarán” “para obligar a los inmigrantes ‘ilegales’ a autodeportarse”. Hasta el 4 de marzo de 2025, el proceso anunciado del registro de huellas dactilares y el llenado de un formulario no había comenzado. Antes de hacerlo, especialistas recomiendan hablar con un abogado sobre las implicaciones de registrarse y las consecuencias en caso contrario. La intención del registro es tener los datos personales para hacer más fácil la deportación. Como soy abogado, no puedo decirle a alguien que no cumpla con la ley, tengo principios éticos y principios que me prohíben decirte que no cumplas con este nuevo registro, pero sí estoy obligado a decirte qué pasa si te registras y qué no. ¿Y si te registras, qué pasa? El gobierno va a tener la dirección de dónde vives, de dónde trabajas, ya tendrá mucha información para que ICE vaya a recogerte. La intención de la registración es para hacerlo más fácil [a ICE], es para llegar a tu casa y que te arresten. Eso es lo que quieren las autoridades. Si una persona es detenida y le preguntan si ya se registró, tiene derecho a guardar silencio o responder a las preguntas. Lo que están diciendo es: o siguen la ley y se registran con nosotros, y se deportan, o no lo hacen
y se arriesgan a ser detenidos y enviados a prisión federal. Los inmigrantes tienen derecho a no revelar su estatus migratorio si ICE no muestra una orden judicial. Esta medida corre el riesgo de agregar otra capa de miedo y ansiedad en las comunidades inmigrantes, donde algunas personas han dejado de atender sus necesidades esenciales, como la salud y la educación. El objetivo de esta nueva iniciativa de registro es fomentar la autodeportación. Amenazan con arrastrarnos de vuelta a un período oscuro de la historia, en el que simplemente parecer ‘extranjero’ te pone en riesgo de arresto, detención y consecuencias más drásticas por parte de la ley. Todos nosotros debemos rechazar este intento transparente de criminalizar, atrapar y sembrar más miedo y confusión en nuestras comunidades. USCIS solamente señala en su sitio web que “próximamente DHS anunciará un formulario”, pero que a partir del 25 de febrero de 2025, “los extranjeros que están obligados a registrarse deben crear una cuenta de USCIS en línea en preparación para el proceso de registro”. El registro no está basado en una nueva ley; por lo tanto, no necesita ser aprobado por el Congreso. El marco legislativo se sostiene principalmente de la Ley de Registro
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que, a pesar de la disponibilidad de vacunas seguras y e fcaces, sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo. Aunque las tasas de mortalidad se han reducido a medida que se administra la vacuna contra el sarampión, la enfermedad aún mata a más de 200.000 personas cada año, en su mayoría niños que no han recibido la vacuna.
Las campañas masivas de vacunación han impedido que la enfermedad se disemine en el país en casi dos décadas, en la mayoría los casos de sarampión en los Estados Unidos se originaron fuera y se produjeron en personas que no estaban vacunadas o que no sabían si habían sido vacunadas.
“En 2023, el porcentaje de niños que recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión fue del 83%, y solo un 74 % completaron la inmunización con la segunda dosis, lo que fue muy por debajo del 86% de 2019. Según la OMS, en ese mismo año se infectaron 10.3 millones de personas alrededor del mundo, siendo los más vulnerables niños no vacunados.
El sarampión, se transmite por las gotitas que emiten los infectados al toser y/o estornudar, el virus del sarampión puede estar activo en el ambiente hasta 2 horas después de haber sido expulsado, y la enfermedad comienza una o dos semanas después de la exposición al virus, con síntomas como: febre alta, tos, secreción nasal y ojos rojos y llorosos (conjuntivitis). Unos días después aparece un sarpulli-
de Extranjeros de 1940, surgida en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría como parte de una lucha contra los inmigrantes sospechosos de ser comunistas. En ese momento, el presidente de Estados Unidos era Franklin Roosvelt, y la gente se registraba en las oficinas del servicio postal. Durante esos años, México ayudó a Estados Unidos con mano de obra: en 1942 se firmó el Programa Bracero, con el que miles de migrantes trabajaron en el campo estadounidense. El registro de migrantes de 1940 quedó descontinuado en la década de 1960. Posteriormente, el ex presidente George W. Bush implementó un registro —el NSEERS— tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el argumento de monitorear a inmigrantes de 25 países, la mayoría árabes y musulmanes. Barack Obama terminó con el registro de Bush en mayo de 2011. Para quienes se registren, el Departamento de Seguridad Nacional informó que emitirá una prueba del registro. Los no ciudadanos mayores de 18 años deberán llevarlo consigo en todo momento. El registro no es un permiso de trabajo, no es un Número Seguro Social y no es documento que acredite legalmente en el país.
SARAMPIÓN UNA
AMENAZA PERSISTENTE
do maculopapular (manchas rojas planas) en la cara, detrás de los oídos, que luego se extienden por el cuello y el tronco al resto del cuerpo. La presencia de manchas rojizas con centro blanco azulado en la mucosa oral (manchas de Koplik) ayudan a confrmar la presencia de la enfermedad, debiendo buscar de inmediato la ayuda de un proveedor de salud para su respectivo cuidado. Un paciente infectado puede transmitir la enfermedad aproximadamente desde cuatro días antes de que aparezca el sarpullido hasta cuatro días después, por lo que debe permanecer en casa.
Cuando una persona enferma no es atendida especialmente si tiene sus defensas bajas o inmunocomprometidas, o está desnutrida (niños) pueden infectarse fácilmente y llegar a tener complicaciones severas como, neumonía, encefalitis (infección del cerebro) otitis (infec-
ción del oído) diarrea, ceguera y muerte. La mejor forma de evitar la enfermedad es la prevención, aplicarse dos dosis de la vacuna contra el sarampión, esta vacuna está a disposición en los departamentos de salud del condado de Oklahoma, es la vacuna tripe, es decir la vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubeola (MMR). Si completas las dosis de la vacuna MMR estarás previniendo el sarampión, las paperas y la rubeola.
Dado a que en este tiempo hay un brote de la enfermedad en áreas de Texas, se sugiere retomar las medidas preventivas practicadas para el Covid-19. Lávate las manos con frecuencia si te es posible, o usa desinfectante, evita el contacto con personas enfermas, usa mascarilla así vas a lugares donde hay mucha gente, especialmente personas con problemas respiratorios y lo más importante mantente informado.
Abogados Larry Davis y Milissa Tipton (405) 942-2269
HABLANDO
Con la Dra. Carmen Romo
LATINOAMÉRICA
BUÑUELOS DE CARNAVAL
Ingredientes:
1 huevo
125 ml de leche
30 ml de aceite de oliva
125 gramos de harina
20 gramos de azúcar
5 gramos de levadura
química
1 pizca de sal
Aceite de girasol para freír
Azúcar para rebozar los buñuelos
Preparación
Comenzamos
mezclando en un bol el huevo, la leche y el aceite. Mezclamos muy bien con unas varillas. Añadimos la harina, el azúcar y la levadura tamizadas, de esta manera no van a salir grumos. Reposamos la masa unos 10 minutos. Colocamos una sartén con una buena cantidad de aceite y en ella vamos incorporando poco a coco cucharadas de masa. Como podéis
comprobar cada buñuelo sale diferente porque se hinchan en el aceite y cogen las formas que les apetece. Cuando esté dorado por un lado, le damos la vuelta y lo doramos por el otro lado. Sacamos los buñuelos a papel absorbente y seguidamente los rebozamos en azúcar. Y ya tenemos listo uno de los dulces de carnaval más tradicionales de España.
VERDURAS ESCABECHADAS
Ingredientes:
4 alcachofas
2 manojos de cebolletas
8 pimientos baby de colores 16 zanahorias baby 250 gramos de judías verdes redondas
50 ml de vinagre de cava Laurel, aceite y sal Pimienta en grano
Preparación
Retira el tallo a las alcachofas y también las hojas exteriores más duras. Corta las puntas para dejar los corazones; lávalos y pártelos en cuartos. Limpia las cebolletas, eliminando las raíces, la primera capa y la parte verde; lávalas
junto con las judías. Luego. limpia los pimientos, lávalos y córtalos en 4 trozos. Raspa las zanahorias, sin quitarles el tallo, lávalas y sécalas. Calienta ligeramente 100 ml de aceite en una cazuela amplia con 1 cucharada de granos de pimienta y 2 hojas de laurel lavadas y secas. Agrega entonces todas las hortalizas, sazona y remueve para que se mezclen bien. Cocina a fuego muy suave durante 5 minutos, agrega el vinagre y prosigue la cocción 5 minutos más. Retira y deja reposar durante 1 día para que se asienten los sabores y sirve templado o frío.
SABORES ESTILO DE ALTA COCINA
UNA COCINA EXQUISITA QUE ASOMBRARÁ A TU FAMILIA
STEAK TARTAR EN TARTALETAS
Ingredientes:
1 masa brisa refrigerada rectangular
500 gramos de tapa
2 yemas de huevo
4 huevos de codorniz
100 gramos de encurtidos variados
Brotes de lechuga
5-6 cdas de salsa Perrins
1 cda de mostaza de Dijon
Tabasco y aceite
Sal y pimienta
Preparación
Precalentamos el horno a 350ºF. Cortamos la masa en 4 círculos y forramos 4 moldes engrasados con aceite. Los cubrimos con papel sulfurizado y legumbres secas y horneamos 12 minutos. Quitamos el papel y las legumbres, los doramos durante 3 minutos y dejamos enfriar. Cocemos los huevos de codorniz 4 minutos, los refrescamos, pelamos y cortamos por la
TRUCOS Y CONSEJOS
Usa huevos o yemas pasteurizadas, sobre todo en verano; si lo prefieres, cámbialas por unas cucharadas de mayonesa.
mitad. Cortamos la carne. Con un cuchillo afilado, la picamos en trocitos muy pequeños (cuanto más fría esté, mejor se cortará). Luego, la ponemos en un bol con sal, pimienta, la mitad de los encurtidos escurridos y picados, la salsa Perrins, la mostaza, unas gotas de tabasco y las yemas, y mezclamos bien. Colocamos 4 aros de emplatar sobre las tartaletas y los rellenamos con el steak tartar. Retiramos el aro y decoramos con los huevos y el resto de los encurtidos Servimos con los brotes y unas gotas más de Perrins.
todos
Teri Mora, defensora de las injusticias y de la comunidad hispana.
ALIANZAS DE CORAZÓN
El estado de Iowa fue el lugar de nacimiento de Teri Mora, una mujer que se enamoró de la cultura Mexicana, el idioma Español y de la Comunidad Hispana, y esto no es solo un decir ya que verdaderamente encontró el amor en Ciudad de México, durante su estadía como estudiante universitaria, donde conoció a Ricardo, su esposo con quien ha estado casada por 42 años y ha formado una hermosa familia.
La historia de Teri Mora inicia en Iowa, en un pueblo muy pequeño donde no había hispanos y muy poco se sabía sobre la cultura latina, sin embargo, el destino llevaría a Teri a iniciar un camino inesperado, comenzando con el aprendizaje del idioma español durante su etapa en preparatoria, y prosiguiendo en un intercambio escolar a una universidad en España, fue entonces, que Teri comenzó a escuchar todo el tiempo el idioma español y eso la fascinó y decidió que dedicaría su vida a trabajar y ayudar a la comunidad hispana y hasta el día de hoy así lo ha hecho.
“No podemos ocultar la problemática que existe en nuestra ciudad, necesitamos ayudar
“Estando en España, fue la primera vez que escuché que usaban el idioma español todo el día y eso me sorprendió al entender que era un idioma vivo, ya que nunca tuve esa oportunidad en el lugar donde nací, solo lo aprendí durante mi etapa en
la preparatoria, pero no había nadie que lo hablara”, expresó Teri Mora, quien a su regreso a los Estados Unidos pidió a sus profesores que buscaran un intercambio estudiantil en México ya que deseaba conoce a fondo la cultura. “Fui la primera estudiante en mi universidad que viajó a México para seguir su preparación académica, ya que durante todo este tiempo solo íbamos a España. Pero era tanta mi pasión por conocer a la gente mexicana, su historia y cultura, que hice lo posible para lograr llegar a este bello país, y así fue. Durante mi estadía en México encontré una cultura fascinante de la cual me enamoré y desde entonces digo que nací en un cuerpo equivocado, porque de alma soy mexicana”, señaló la Doctora Mora, quien después de terminar su etapa universitaria comenzó a trabajar como maestra, dando clases de inglés como segundo idioma, y posteriormente, clases de español con un énfasis en hispanohablantes.
En 1992 Ricardo (esposo de Teri) recibe una oferta de trabajo en Guymon, Oklahoma, así que Teri se muda a este lugar con la promesa de su esposo que solo serían 5 años, pero se convirtieron en 27 años, ya que fue en este lugar donde Teri encontraría lo que tanto había buscado, trabajar con familias hispanas.
“Nunca había escuchado de Guymon, Oklahoma, pero al poco
tiempo de llegar a este lugar, comencé a notar muchas injusticias en contra de las familias hispanas, así que me fui involucrando y señalando las cosas que deberíamos mejorar, ya que en aquel tiempo los hispanos, en su mayoría mexicanos llegaron a Guymon para trabajar en las fábricas procesadoras de alimentos y los líderes en esa comunidad miraban a las familias hispanas como un problema. En ese tiempo yo era maestra en una escuela secundaria y al ver todo lo que estaba sucediendo con la comunidad hispana, comencé a abogar por ellos y enseñar a los estudiantes a luchar por sus derechos”, sentenció la Doctora Mora, quien comenzó a defender las injusticias que vivían los hispanos en Guymon, incluso comenzó a viajar hasta Oklahoma City para abogar por las familias y buscar apoyo con la Legislación para erradicar leyes en contra de los migrantes, como lo fue impedir la ejecución de una ley que fjaba el inglés como idioma ofcial exclusivo y obligaba a usarlo en todos los asuntos públicos y las acciones de sus funcionarios públicos, la cual en aquel entonces se logró anular en el estado de Oklahoma.
“Mi deseo siempre ha sido apoyar a la comunidad hispana que durante mucho tiempo han sufrido injusticias. Pero un gran cambio que sucedió en mi vida, fue cuando un alumno mío recibió una beca completa para ir
Oklahoma Panhandle State University, sin embargo al darse cuenta que no tenía su residencia todavía, le negaron la beca, así comencé a luchar en este caso ya que era contra la ley negarle la educación. Mi estudiante era un gran artista por lo que comenzamos a contar su historia, mostrar su talento y tuvimos la oportunidad de ir a Washington y conocer líderes en la política que nos apoyaron y el 12 de mayo del 2003 logramos la victoria al frmarse la ley SB 596, la cual otorgaba a los estudiantes indocumentados del estado de Oklahoma, el acceso a la ayuda fnanciera, por lo que mi estudiante pudo ir a la universidad recibiendo todas sus becas”, dijo la Doctora Teri Mora, quien señala que para ella lo más importante es empoderar a los estudiantes y sus familias, que sepan que no importa su situación migratoria, que existen leyes que los protegen y que quizás no será fácil, pero tienen que luchar por sus derechos.
“No viviré para siempre, pero mientras esté aquí estaré abogando por la comunidad hispana que enfrenta retos todos los días. Sin embargo, mi misión también es educar a la próxima generación para que ellos luchen por sus derechos y que entiendan que su valor personal es grande y que no dejen que alguien los haga sentir menos” señaló Teri Mora.
TRABAJO DE INDIVIDUALES Y PAREJAS para limpieza de oficinas de edificios, trabajo de medio tiempo por las noches. Trabaja solo a tu propio ritmo. (No se trabaja fines de semana). Días festivos pagados. Aplicaciones aceptadas lunes a viernes por favor aplicar 3:00 pm a 6:00pm, dirección 1024 N. Tulsa Avenue, OKC. Para entrevista por teléfono por favor mandar nombre y número de teléfono a: jobs@standard bldgmaint.com O envíe un mensaje de texto con el nombre y el número de teléfono al (405) 590-9290
El amor triunfó el pasado fin de semana cuando Marilyn y Egon unieron sus vidas en matrimonio y frente a una multitud de testigos se prometieron amor eterno. La ceremonia y la recepción se realizó en el Dove Event Center, donde junto a sus familiares y amigos disfrutaron de una tarde llena de amor, diversión y buen ambiente.