









La Fundación MITA’S
reconocimientos a mujeres líderes de Tulsa que ayudan a niños y familias de bajos recursos
La Fundación MITA’S la cual dirige la líder
MÉXICO
como misión
proporcionar alivio caritativo y mejorar la calidad de vida para los niños y familias del Perú. Desde el año 2010 esta fundación ha logrado benefciar a cientos de familias y desarrollar proyectos y campañas de salud,
ingreso de militares estadounidenses para adiestramiento con la Marina.
como propósito participar en el ejercicio de adiestramiento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operacio- A- 4 CONTINÚA
educación, alimentación, construcción de viviendas, entre muchas otras. Pero el gran trabajo que la Fundación MITA’S ha realizado es gracias también al apoyo de empresarios, organizaciones y líderes de la comuni-
dad que han aportado a esta organización y por tal razón, el pasado fn de semana se llevó a cabo una gala benéfca de la fundación donde honraron a cuatro líderes destacados de la comunidad
BUENO
El estado de Florida ha aprobado un conjunto de leyes migratorias más estrictas, que
incluyen la pena de muerte para inmigrantes indocumentados condenados por delitos graves como el asesinato en primer grado y la violación infantil. Según informó AP, el gobernador Ron DeSantis frmó las nuevas disposiciones este jueves,
Missouri demandó a Starbucks, alegando que el impulso de la cadena para contratar y ascender a más personas de color y mujeres viola las leyes contra la discriminación y ralentiza los pedidos de café.
La demanda, presentada por el fscal general de Missouri, el republicano Andrew Bailey, abre un nuevo frente legal en la guerra contra la diversidad en las empresas estadounidenses.
Su objetivo es anular los programas más comunes de diversidad, equidad e inclusión (DEI) que Starbucks y otras empresas utilizan para ampliar las oportunidades de las minorías, las mujeres y los grupos históricamente infrarrepresentados.
El desafío legal a Starbucks es una señal temprana de litigios agresivos que buscan hacer retroceder las DEI por parte de estados envalentonados dirigidos por el Partido Republicano, empleados privados y agencias federales bajo el presidente Donald Trump, dicen los expertos legales.
“Este es uno de los primeros ataques a gran escala contra el menú completo de programas corporativos de DEI”, dijo Jason Schwartz, abogado de Gibson Dunn.
Starbucks negó las acusaciones de Missouri y dijo que sus políticas estaban “diseñadas para garantizar el candidato más fuerte para cada trabajo en todo momento”.
La demanda de Missouri se produce mientras el gobierno de Trump desmantela las iniciativas DEI en el gobierno federal y las empresas enfrentan una presión signifcativa para cambiar o abandonar esas iniciativas. Trump frmó un decreto en el que amenazaba con investigaciones federales por “DEI ilegal”, y la secretaria de Justicia, Pam Bondi, emitió un memorando en el que prometía que el
ENCRUCIJADA. La administración Trump ha reinterpretado la ley antidiscriminación, y las empresas se están preparando para peleas legales sobre lo que antes se pensaba que era una ley establecida.
El caso de Missouri contra Starbucks es la cristalización de los riesgos de litigio a los que se enfrentan ahora las empresas a la luz de la ofensiva del gobierno de Trump contra lo que define como ‘DEI ilegal”.
Ø Aaron Goldstein, abogado de Dorsey & Whitney.
Departamento de Justicia haría cumplir estos mandatos, incluso penalmente. Por lo general, las empresas consideran que los programas de DEI son benefciosos para el negocio, y se ven atrapadas entre proseguir estos esfuerzos y evitar una represión legal conservadora. Muchas empresas no están seguras de cuáles de sus programas DEI consti-
tuirían el “DEI ilegal”, y se han apresurado a revisar sus políticas, según declararon abogados corporativos “ARGUMENTO NOVEDOSO”
La demanda de Missouri alega que los programas de tutoría de Starbucks que ponen en contacto a empleados pertenecientes a minorías con altos directivos de la empresa, su
objetivo de alcanzar el 30% de representación de minorías en todos los niveles corporativos y el 40% de todos los puestos de trabajo en el comercio minorista y la fabricación para 2025, y sus otros programas para aumentar la diversidad son un “mero pretexto para su compromiso real con la discriminación ilegal”. La demanda afrmaba que
Starbucks “incentiva cuotas discriminatorias” al vincular algunas primas de los ejecutivos a objetivos de diversidad e inclusión, y que la empresa tiene programas “discriminatorios”, como grupos de recursos para empleados y compromisos de divulgación de la diversidad de su plantilla. (Los inversores de Starbucks votaron a favor de eliminar la política de remuneración de ejecutivos en 2024, y los grupos de recursos para empleados de Starbucks están abiertos a todos los empleados). La demanda también acusa a Starbucks de tomar decisiones de contratación basadas en la raza y no en los méritos, lo que, según Missouri, conduce a “más errores” en el trabajo y mayores costes para los consumidores. “Los consumidores de Missouri están obligados a pagar precios más altos y esperar más tiempo por bienes y servicios que podrían ser proporcionados por menos si Starbucks hubiera empleado a los trabajadores más cualifcados”, independientemente de su raza, género u origen nacional, dice la demanda. “Nuestros programas y benefcios están abiertos a todo el mundo y son legales”, dijo Starbucks en un comunicado. “Nuestras prácticas de contratación son inclusivas, justas y competitivas, y están diseñadas para garantizar siempre el candidato más fuerte para cada trabajo”. Missouri busca basarse en el fallo de la Corte Suprema en 2023 que derribó la acción afirmativa en las admisiones universitarias y aplicarla a las decisiones de empleo. Alegar que las prácticas de Starbucks perjudicaron los pedidos de café de los residentes de Missouri es un “argumento novedoso para hacer cumplir” la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe la discriminación laboral, dijo Becky Baker, abogada de Vinson & Elkins. Los expertos jurídicos son escépticos ante la demanda de Missouri, pero esperan que
las empresas cambien muchos de sus programas DEI.
Según ellos, los programas que no están abiertos a todos los empleados por motivos de raza u otros criterios, los que no tienen objetivos numéricos y los que vinculan la remuneración de los directivos a objetivos de diversidad son los más vulnerables. Pero el caso de Missouri es una “exageración” y “muerde más de lo que puede masticar”, dijo Jason Schwartz de Gibson Dunn. La demanda presupone que todas las políticas de DEI son excluyentes, incluso si pretenden ampliar el grupo de contratación habitual de una empresa y están disponibles para todos los empleados.
“Se trata de una interpretación amplia, que sostiene que prácticamente todos los programas de diversidad son ilegales aunque estén abiertos a todos. Esta no es la ley”, dijo Schwartz. “No creo que un tribunal considere ilegales los grupos de recursos para empleados abiertos a todos”.
El fscal general de Missouri dijo en un comunicado que tenía la “responsabilidad de proteger a los ciudadanos de Missouri de una empresa que participa activamente en la discriminación sistémica por raza y sexo”. Starbucks y otras empresas han ampliado sus esfuerzos para promover la diversidad de la plantilla en los últimos años con el fn de ampliar su base de clientes, mejorar la retención de empleados y evitar demandas por discriminación. Las empresas creen que los programas de DEI son buenos para sus cuentas de resultados.
VÍCTOR OSUNA PAISANOS
El expresidente de México, Felipe Calderón, habló en una entrevista con Yordi Rosado sobre las amenazas que recibió y los riesgos que enfrentó tras su decisión de combatir frontalmente al crimen organizado durante su sexenio. Calderón Hinojosa relató que, aunque el miedo fue una constante en su administración, nunca permitió que este lo paralizara ni lo hiciera dar marcha atrás en su estrategia de seguridad. Calderón reconoció que, aunque el miedo era una constante en su administración, decidió no ceder ante él y enfrentó los desafíos con determinación. Explicó que, al asumir la presidencia, encontró un país con instituciones debilitadas, infltradas por el crimen organizado y con un Estado bajo amenaza. Calderón señaló que el crimen organizado estaba capturando estructuras del Estado y expandiendo su poder en municipios, corporaciones policiales y hasta gobiernos estatales. Esta situación lo llevó a lanzar una estrategia de seguridad que incluyó el despliegue del Ejército y la Marina para recuperar el control de diversas regiones del país. El operativo más emblemático de su gobierno ocurrió en Michoacán, donde ordenó el despliegue de fuerzas federales para combatir al crimen organizado, lo que más tarde sería llamado “la guerra contra el narco”. Su decisión fue ampliamente criticada y generó una escalada de violencia en el país. Sin embargo, el exmandatario sostuvo que su prioridad siempre fue la seguridad de los ciudadanos. “Yo tomé la decisión de enfrentar la delincuencia… Y lo que descubrí al llegar a Los Pinos fue un proceso que FELIPE CALDERÓN REVELÓ QUE RECIBIÓ AMENAZAS Y GRABÓ UN VIDEO DE DESPEDIDA POR
Cuando eres presidente, para empezar, no te puedes hacer pato con una decisión elemental. O enfrentas a la delincuencia o la toleras. Yo tomé la decisión de enfrentar la delincuencia”. Ø Felipe Calderón, ex presidente de México.
en mi libro le llamé la captura del Estado, es decir, el crimen organizado se va apoderando… Se va apoderando de pueblos, de ciudades, de policías, y luego de alcaldes, y luego de gobernadores… Y esa captura del Estado es la peor amenaza para México.” Calderón también habló sobre el impacto personal que tuvo su estrategia contra el crimen. Reconoció que recibió múltiples amenazas y que su seguridad y la de su familia estuvieron en riesgo durante todo su mandato: “Miedo, sí. Tuve muchas amenazas”.
El expresidente recordó que, en varias ocasiones, su equipo de seguridad detectó intentos de atentar contra él y su familia. Explicó que, debido a esta situación, debió modifcar sus rutinas y adoptar medidas de precaución extremas.
EL FALSO ATENTADO EN EL AVIÓN PRESIDENCIAL
Uno de los episodios más tensos que Calderón recordó ocurrió en los primeros meses de su gobierno, cuando su equipo de seguridad recibió una llamada anónima advirtiendo sobre un posible atentado
contra el avión presidencial. “A las dos de la mañana habló alguien al campo militar número uno. Dijo que era exmilitar, que había desertado, que ese era su problema y que lo enfrentaba su conciencia, pero que lo estaban reclutando para disparar un lanzamisiles al avión presidencial”. El informante aseguró que la operación estaba planeada por el crimen organizado y que el objetivo era asesinar al mandatario. Según Calderón, la persona que hizo la llamada justificó su advertencia diciendo que en su formación
militar le habían enseñado que “el presidente representa a México” y que consideraba que el jefe del Ejecutivo estaba tomando decisiones correctas en su lucha contra la delincuencia. Ante esta amenaza, el Estado Mayor Presidencial evaluó la posibilidad de cancelar el vuelo por razones de seguridad, pero Calderón decidió seguir adelante con su agenda: “Podemos cancelar el viaje, decir que hay mal tiempo... Pero si me voy empezando, me van a tomar la medida. Si es falso, me van a
tomar la medida estos hijos de su madre. Y si es cierto, me van a disparar”, narró. Como medida preventiva, su equipo de seguridad envió primero un avión señuelo y, posteriormente, Calderón despegó en una aeronave militar rumbo a Tampico. Al llegar al destino, realizaron los eventos de su agenda de manera breve y regresaron rápidamente a la Ciudad de México. Sin embargo, antes de abordar el avión, el entonces mandatario grabó un video dirigido a su esposa, Margarita Zavala, y a sus hijos, en caso de que la amenaza se concretara: “María, Lu, Felipe, Juan Pablo… Si ustedes llegan a ver este video, es que algo malo, muy malo pasó. Pero quiero que me recuerden con Margarita, quiero que me recuerden siempre como alguien que estaba cumpliendo con su deber, que yo era alegre y yo era feliz cumpliendo, sirviendo a México”.
¿CÓMO ENFRENTÓ EL MIEDO? Calderón destacó que, para sobrellevar la presión y el miedo que implicaba su cargo, se apoyó en su familia, sus amigos y su fe. Reconoció que su esposa, Margarita Zavala, fue un pilar fundamental durante su administración y que sus hijos fueron su principal motivación para seguir adelante. También destacó el apoyo que recibió de sus amigos y colaboradores más cercanos, quienes lo ayudaron a sobrellevar la tensión diaria de gobernar un país en crisis. Finalmente, Calderón reflexionó sobre el costo emocional y psicológico que implica ser presidente de México, especialmente en tiempos de violencia e incertidumbre. Señaló que, aunque ser jefe de Estado es un gran honor, también es una responsabilidad que conlleva riesgos personales y familiares.
COMUNIDAD
VIENE EN LA PÁG. 1 hispana.
Onelia Macchia Anzola, Jenifer Flores, Betsy Lewallen y Blanca Zavala fueron reconocidas por ser las heroínas anónimas que van más allá del llamado del deber y el Salón Crystal del Hotel Mayo fue el recinto que recibió a las homenajeadas y a todos los amigos que apoyan a la Fundación MITA’S.
“Estas mujeres representan el corazón de nuestra organización. Sus obras de caridad y su espíritu flantrópico refejan la vida de la difunta matriarca de la familia Peña para quien se fundó la Fundación MITA’S”, expresó Tina Peña, Presidenta de la Fundación MITA’S, quien además expresó su agradecimiento a todas las personas que participaron del evento ya que a través de su asistencia, demuestran su apoyo a la Fundación MITA’S.
Mujeres reconocidas por su labor
Macchia Anzola es la Directora Ejecutiva de Avanzando Juntos y trabajó anteriormente como Directora de Servicios Familiares de Tulsa Educare y como
Coordinadora Principal del Sitio y Administradora de Casos para Communities In Schools of Mid-America.
Jenifer Flores es la Directora del Programa de New U y lidera un equipo para ayudar a las personas a convertirse en su mejor versión. Trabajó en el Departamento de Servicios Culturales y Lingüísticos de las Escuelas Públicas de Tulsa y también estuvo en el campo de la medicina.
Betsy Lewallenes una agente inmobiliaria local, líder cívica y defensora apasionada que trabajó como facilitadora familiar/escolar en Newcomer International School. Participa activamente en la coordinación de varios eventos culturales
y comunitarios. Blanca Zavala es miembro de la Coalición para el Sueño Americano, una organización sin fnes de lucro que aboga por los inmigrantes y colabora en su campaña de registro de votantes. También ayuda a los pacientes de Fresenius Kidney Care. Cabe señalar que al evento también asistieron importantes personalidades de nuestra comunidad como el Cónsul de Perú en Oklahoma, Enrique Villar-Gambetta; Krystal Reyes, primera vicealcaldesa latina; Dennis Larsen, jefe de policía de Tulsa; Mark Wollmershauser, subjefe de policía de Tulsa; Tania Garza, latina que se postula para la Cámara Estatal 71; John Croisant, miembro de la junta escolar de TPS que se postula para el Congreso de los EE. UU. por Oklahoma; y Marcia Tompson, funcionaria del Secretario de Estado; entre muchos otros. Es imporante mencionar que, la Fundación MITA’S estableció una clínica y una escuela de ofcios en el pueblo empobrecido de Santa Rosa de Quives en Perú. La organización también administra un comedor de benefcencia en Perú y compra alimentos para alimentar a los hambrientos en Puerto Cancas, por lo que durante la emotiva velada se recaudaron fondos que se utilizarán para servicios y suministros médicos y educativos muy necesarios en el Perú de los cuales usted también puede ser parte. Si desea donar a una buena causa pueden hacerlo ingresando a https://mitasfoundation.org/donate/.
MÉXICO VIENE EN LA PÁG. 1 nes Especiales de la SEMAR”, el cual se llevará a cabo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche, del 17 de febrero al 28 de
marzo de 2025. El decreto fue aprobado por la Cámara de Senadores en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 76, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y posteriormente promulgado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El documento instruye, además, a la Secretaría de Marina para que, una vez fnalizado el adiestramiento, presente un informe a la Cámara de Senadores sobre los resultados del ejercicio. Dicha autorización se enmarca dentro de los procedimientos establecidos en la Constitución y en la legislación vigente, que exige la aprobación del Senado para permitir la presencia temporal de fuerzas militares extranjeras en el país. La actividad de adiestramiento responde a los acuerdos de cooperación en materia de seguridad y defensa entre México y Estados Unidos.
Vuelos militares y designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
La autorización del ingreso de militares estadounidenses a México ocurre en un momento en el que la relación bilateral en materia de seguridad está marcada por dos factores clave: la presencia de vuelos de vigilancia de EEUU cerca de territorio mexicano, así como el proceso en Washington para designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés).
Hace unos días, el general Ricardo Trevilla, secretario de Defensa de México, reconoció que dos vuelos militares estadounidenses se realizaron el 31 de enero y el 3 de febrero, aunque aseguró que no violaron el espacio aéreo nacional y que las aeronaves mantuvieron encendidos sus dispositivos de localización, cumpliendo con la
normatividad internacional. No obstante, cuando se le preguntó si estas operaciones podrían haber incluido labores de espionaje, el general respondió: “No lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum confrmó que Estados Unidos ha llevado a cabo vuelos de vigilancia en México para monitorear la actividad de los cárteles del narcotráfco. Sin embargo, destacó que lo importante es que la información obtenida es compartida con las autoridades mexicanas y que cualquier operación de este tipo debe respetar la soberanía nacional, la cual defnió como “no negociable”. En este sentido, subrayó que la relación entre ambos países en materia de seguridad debe basarse en coordinación, pero no subordinación.
Estas declaraciones se dieron luego de que el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, confrmara que el Pentágono emplea vigilancia aérea para rastrear las actividades del crimen organizado.
Paralelamente, el Departamento de Estado de EEUU avanza en el proceso de designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que endurecería las sanciones contra estos grupos y ampliaría la capacidad de acción de las agencias de seguridad estadounidenses.
El diario Te New York Times reveló que la lista incluiría seis cárteles mexicanos:
•Cártel de Sinaloa (CDS)
•Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
•Cártel del Noreste
•La Familia Michoacana
•Cárteles Unidos
•Cártel del Golfo (CDG)
Además, también serían designadas tres organizacio-
nes criminales extranjeras:
•Tren de Aragua (Venezuela)
•Mara Salvatrucha (MS13) (El Salvador y EE.UU.)
•Clan del Golfo (Colombia) La medida se basa en una orden ejecutiva frmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero, la cual busca clasifcar a estos grupos bajo la misma categoría que Al-Qaeda o el Estado Islámico (ISIS). Esta designación permitiría a Estados Unidos congelar sus activos, restringir su fnanciamiento y ampliar la jurisdicción de sus agencias de seguridad en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
NACIÓN VIENE EN LA PÁG. 1 contratación de más de 50 agentes de seguridad dedicados exclusivamente a la supervisión de inmigrantes, así como la compra de nuevos equipos, capacitaciones y bonifcaciones para quienes colaboren con las autoridades federales. Además, se contempla el reembolso de los costos derivados del uso de instalaciones de detención.
El paquete legislativo forma parte de una estrategia más amplia de los republicanos para reforzar las políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien ha respaldado medidas similares en otros estados. Con estas leyes, Florida se posiciona a la vanguardia de los territorios que buscan endurecer la legislación contra la inmigración ilegal, alineando sus recursos locales con las estrategias federales en materia de seguridad fronteriza.
El proceso legislativo que llevó a la frma de estas leyes estuvo marcado por divisiones dentro del propio Partido Republicano. Según AP, el gobernador DeSantis mantuvo un desacuerdo prolongado con líderes republica-
nos en el estado, quienes inicialmente presentaron propuestas más moderadas que fueron rechazadas por el mandatario. DeSantis consideró que las iniciativas originales eran insufcientes y una “traición” a los votantes conservadores.
El senador republicano Joe Gruters, aliado de Trump y patrocinador clave del paquete legislativo, admitió que el proceso dejó “heridas” entre los involucrados, pero aseguró que la aprobación de las leyes representa una victoria para el presidente. “En última instancia, esto es una victoria para Donald Trump. Porque de eso se trata todo esto”, afrmó Gruters, según consignó AP. Las tensiones entre DeSantis y los sectores más leales a Trump han sido evidentes en otros ámbitos de la política estatal y nacional. Mientras algunos republicanos ven al gobernador de Florida como un posible contendiente presidencial en 2028, sus diferencias con la base trumpista han generado fricciones dentro del partido. Medidas adicionales y cuestionamientos constitucionales Además de la pena de muerte para ciertos delitos cometidos por inmigrantes indocumentados, la nueva legislación tipifca como delito el reingreso a Florida de personas que hayan ingresado ilegalmente a Estados Unidos y endurece las penas para cualquier infracción cometida por no ciudadanos. Sin embargo, la medida más controvertida ha sido la aplicación de la pena capital, que según expertos legales y organizaciones defensoras de los derechos humanos podría ser inconstitucional. AP reportó que opositores a la ley han citado precedentes de la Corte Suprema de Estados Unidos para argumentar que esta disposición podría ser impugnada en los tribunales.
Este es un servicio para la comunidad. Las respuestas incluidas en este espacio son con fines informativos y de ninguna manera deben tomarse como una asesoría legal formal. Las cartas son editadas por razones de estilo y espacio.
Si tiene alguna duda de inmigración puede enviarnos su pregunta a info@elnacionalmedia.com
¿Qué significa la reciente revocación del ‘parole’ humanitario y cómo afecta a los migrantes latinos en Estados Unidos?
RESPUESTA: En los últimos meses, la administración actual ha revocado el estatus de ‘parole’ humanitario para más de 530,000 personas que previamente habían recibido protección temporal para permanecer en Estados Unidos. El ‘parole’ humanitario es un permiso especial otorgado a ciertos migrantes que llegan a EE.UU. con razones de urgencia humanitaria o beneficio público significativo, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en el país por un tiempo determinado. La eliminación de este beneficio significa que miles de personas, incluyendo muchas de origen latinoamericano, podrían perder sus permisos de trabajo y residencia temporal, enfrentando el riesgo de ser deportados si no regularizan su estatus. Ante esta situación, es fundamental que los afectados consulten con abogados de inmigración especializados para evaluar opciones legales. Algunas alternativas pueden incluir la solicitud de asilo, el ajuste de estatus mediante un familiar con residencia legal o ciudadanía, o la inscripción en programas de protección temporal como el TPS (Estatus de Protección Temporal), si son elegibles. Los expertos recomiendan que las personas con ‘parole’ revisen la fecha de expiración de su permiso y busquen asesoría antes de que venza. Además, es clave mantenerse informado sobre los cambios en las políticas migratorias, ya que la situación podría evolucionar con nuevas decisiones judiciales o legislativas.
¿Cómo afecta la reactivación del programa 287(g) a la comunidad latina y qué derechos tienen los inmigrantes en caso de detención?
RESPUESTA: El programa 287(g) permite que las fuerzas de seguridad estatales y loca- les colaboren con el
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para hacer cumplir las leyes migratorias. Esto significa que policías locales pueden verificar el estatus migratorio de personas arrestadas y retenerlas para deportación si se considera necesario. Este programa ha sido altamente controversial porque ha generado denuncias de discriminación racial y perfilamiento contra la comunidad latina. En algunos esta- dos y condados donde se ha reinstaurado, ha habido un aumento en las detenciones de inmigrantes indocumentados, muchas veces por infracciones menores como no llevar licencia de conducir o violaciones de tránsito. Para los inmigrantes, es crucial conocer sus derechos en caso de ser detenidos por una autoridad local:
Derecho a permanecer en silencio: No están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio.
Derecho a un abogado: Aunque no se les asigna uno de oficio en casos de inmigración, pueden contratar uno para su defensa.
Derecho a no firmar documentos sin consultar con un abogado: ICE puede intentar que firmen su deportación voluntaria.
Derecho a no abrir la puerta sin una orden judicial: Si agentes de ICE llegan a su casa, deben pedir que muestren una orden firmada por un juez antes de abrir la puerta.
Abogado Steven Langer (405) 616-5999
www.stevenLanger.com
Facebook@StevenLangerAttorneys
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Según la American Heart Association en el 2020, 19.05 millones de personas murieron por la enfermedad cardiovascular, lo que representa un tercio de todas las muertes a nivel mundial. Aunque las enfermedades cardiovasculares afectan a ambos géneros, son a menudo más mortales en las mujeres especialmente después de la menopausia, ya que experimentan síntomas diferentes que hacen que su diagnóstico sea retrasado y realizado en etapas más avanzadas.
La salud cardiovascular es fundamental para el bienestar general del cuerpo, ya que el corazón y los vasos sanguíneos desempeñan un papel crucial en el suministro de oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos. Estas enfermedades incluyen condiciones como la hipertensión, enfermedades coronarias, insufciencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares, infarto, enfermedad arterial periférica, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, trastornos del ritmo cardiaco (arritmias), enfermedad cardiaca congénita, etc.
Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son, la hipertensión arterial, el colesterol elevado especialmente el LDL (colesterol malo) los triglicéridos, que contribuye a la formación de placas en las arterias del cuerpo, la diabetes, la obesidad, un estilo de vida no saludable que incluye: falta de actividad física, dieta poco saludable, el uso y abuso de alcohol y tabaco, y el estrés crónico. Se debe añadir factores de riesgo ambientales, como la contamina-
Dado que el programa 287(g) se aplica de manera distinta en cada estado y condado, es recomendable que los inmigrantes consulten con organizaciones de derechos humanos o abogados locales para entender cómo les afecta en su área y qué recursos tienen disponibles para protegerse legalmente.
¿Qué medidas se están tomando respecto al envío de migrantes a la base de Guantánamo?
RESPUESTA: El plan de trasladar migrantes a la base naval de Guantánamo ha enfrentado desafíos legales significativos. Recientemente, un juez federal en Nuevo México prohibió temporalmente el traslado de tres venezolanos detenidos por ICE a dicha base, destacan- do las preocupaciones legales y de derechos humanos asociadas con esta práctica. Las implicaciones legales incluyen posibles violaciones de los derechos de los migrantes y dificultades en el acceso a representación legal adecuada. Es esencial que los migrantes y sus familias estén al tanto de estos desarrollos y busquen apoyo de organizaciones de derechos humanos y asesoría legal competente.
Abogados
(405)
Facebook@Lawrence
ción atmosférica.
Muchas de las enfermedades cardiovasculares no pueden presentar síntomas, y debutan con un infarto, o un accidente cerebrovascular. Los síntomas del infarto pueden ser: dolor en el pecho, dolor o molestias en los brazos, el hombro izquierdo, los codos, la mandíbula o la espalda, además las personas pueden presentar difcultad para respirar náusea, vómito, sensación de mareo, sudores, palidez. En cambio, en los accidentes cerebrovasculares aparece una debilidad en el rostro, brazo y pierna a menudo de un lado del cuerpo, entumecimiento de la cara difcultad para hablar, problemas visuales, difcultad para caminar, mareos pérdida del equilibrio, dolor de cabeza, desmayo y perdida de la conciencia.
En febrero a nivel mundial se hace actividades para resaltar la importancia de cuidar la salud del corazón, saber e identifcar los factores de riesgo y poner en marcha un plan para poder disminuir esta grave amenaza. Se sabe que si hay cambios importantes en el estilo se puede mejorar considerablemente la salud cardiovascular.
La prevención es lo importante en las enfermedades cardiovasculares. Se aconseja, tener un proveedor de salud que le haga sus exámenes respectivos de acuerdo con sus factores de riesgo, a fn de mantener un control adecuado que le ayude a evitar el desarrollo de estas enfermedades o sus complicaciones.
Mia Chyann es una mujer que lucha por fortalecer la “identidad latina” de las nuevas generaciones.
No hay duda que la comunidad migrante ha enriquecido la cultura estadounidense a través de su trabajo, tradiciones, gastronomía, música, el arte y mucho más. Sin embargo, las políticas de inmigración de los Estados Unidos, las condiciones económicas o las barreras para alcanzar una mejor vida siempre han estado presentes impidiendo la felicidad plena de aquellos que llegaron aquí huyendo de la violencia, la pobreza o la falta de acceso a la salud o educación. A pesar de los retos, esta comunidad ha logrado crear una nueva generación de profesionistas, artistas, deportistas y líderes que poco a poco trabajan para demostrar la importancia de nuestra gente. Hoy los hijos, nietos o sobrinos de aquellas familias que sufrieron al establecerse en este país, no han permitido que ese sufrimiento sea en vano y siguen alcanzando metas importantes y llenándonos de alegría.
Mia Chyann, una mujer multifacética y apasionada en todo lo que hace, es un claro ejemplo de que el sufrimiento que pasaron sus padres y abuelos ha sido el motor para que siga luchando y esforzándose para obtener mejores oportunidades en la sociedad.
Actualmente Mia Chyann trabaja como administradora del restaurante Cocina de Mino, forma parte de la organización sin fines de lucro Public Strategies donde se desempeña como voluntaria del programa Family Expectations, tiene un negocio propio llamado Heartfullliving, el cual tiene como misión brindar apoyo a las personas que tienen necesidad de mejorar su salud física y mental, es mamá, esposa y estudiante en Oklahoma City Community College (OCCC, por sus siglas en inglés) donde cursa la carrera de liderazgo organizacional y donde además obtuvo un título en Psicología.
Mia Chyann entiende la importancia de la educación, de servir a su comunidad y de defender los derechos de las personas en vulnerabilidad, ya que es algo que ella vivió en carne propia. Su abuelo Marcial Rodríguez, formó parte del programa Bracero el cual inició en 1942 como un acuerdo entre México y Estados Unidos que permitió a trabajadores mexicanos trabajar en Estados Unidos de forma temporal; y en esa etapa su abuelo sufrió maltrato físico y psicológico y no fue remunerado por su trabajo. Al conocer esto, Mia ha tratado de alzar la voz y dar a conocer este tema a otras personas con el propósito de que esto no vuelva a suceder, sobre todo, en estos momentos donde la comunidad migrante sufre de persecución y su vida se ve abrumada por las políticas
de este país.
“Las injusticias siempre han existido en nuestra sociedad lamentablemente. Siendo hija de una mujer mexicana y un hombre afroestadounidense y crecer con mis abuelos mexicanos, personal mente experimente la discriminación desde pequeña, y no tenía identidad, ade más, ver el sufrimiento de mi familia al tratar de hacer una vida en este país donde a veces las políticas solo bene fician a unos y desfavorecen a otros y que en ocasiones tienes que esforzar te el doble para alcanzar tus metas, es difícil; pero también te hace ver que cuando uno lo hace por amor a su familia, las situaciones llegan a valer la pena, porque en la actuali dad nosotros podemos cambiar la historia y demostrar nuestro valor como comunidad y todo lo bueno que podemos aportar”, expresó Mia Chyann, quien motiva a los jóvenes a no enfocarse solo en lo negativo, sino aprovechar cada oportunidad para dar lo mejor de ellos y demostrar sus capa cidades.
“Estamos viviendo tiempos difíciles y llenos de incertidum bre y hoy más que nunca nece sitamos demostrar que como comunidad podemos alcanzar metas importantes como ser dueños de negocios, profesionis tas, estudiantes de excelencia y no desenfocarnos a pesar de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. No solo es estar orgullosos de mostrar una bandera como sucedió hace unas semanas, también hay que demostrar nuestro orgullo en la educación, en el trabajo, en la sociedad. Recordemos que sin sufrimiento no hay logros”, sentenció Mia Chyann, quien está trabajando para crear una organiza ción sin fines de lucro, la cual pueda proveer apoyo a jóvenes en escuelas primarias, secundarias y universi dades que desean alcanzar el éxito profesional.
“Quizás hoy estamos sufriendo directa o indirectamente por todo lo que está sucediendo en el país, pero no podemos perder el tiempo con enojo, tristeza, frustración o miedo; tenemos que mantenernos unidos luchando con el corazón y la inteligencia. Usa la historia de tus antepasados para demostrar el valor que tenemos en este país y hacer valer su esfuerzo”, señaló Mia Chyann.
Disfrute de ahorros todo el mes de febrero, con un reembolso de $100 extra en una secadora de ropa a gas natural nueva. ¡Eso es $100 adicionales, además de los reembolsos existentes! ¡Así que puede ahorrar hasta $550 en total en su nuevo electrodoméstico!
Wendolyn Ramos López (toga color negro) y Anggie Ramirez (toga color amarillo) posaron para el lente de Suchil Photography motividas por los miles de estudiantes que se graduarán próximamente. Wendolyn concluirá una etapa educativa más de su vida estudiantil, mientras que Anggie continuará sus estu dios en el onceavo grado.
TRABAJO DE INDIVIDUALES Y PAREJAS para limpieza de oficinas de edificios, trabajo de medio tiempo por las noches. Trabaja solo a tu propio ritmo. (No se trabaja fines de semana). Días festivos pagados. Aplicaciones aceptadas lunes a viernes por favor aplicar 3:00 pm a 6:00pm, dirección 1024 N. Tulsa Avenue, OKC. Para entrevista por teléfono por favor mandar nombre y número de teléfono a: jobs@standard bldgmaint.com O envíe un mensaje de texto con el nombre y el número de teléfono al (405) 590-9290