No. 38 México Ruta Mágica - Especial Chile en Nogada y otros platos del mundo

Page 1

PRECIO $30.⁰⁰

Chile en Nogada HE RENCI A B I CE N TE N ARIA


NUEVO LAND ROVER DEFENDER MÉXICO RUTA•MÁGICA | 18 | RUTA AL DESCUBIERTO

LA LEYENDA SE REINVENTA

PROGRAMA TU PRUEBA DE MANEJO. El Land Rover Defender ha sido galardonado con el 2021 World Car Design of the Year, la tercera vez que Land Rover se adjudica este codiciado premio. Los jueces elogiaron el diseño distintivo del ícono británico, la capacidad todoterreno que lo conquista todo y la practicidad y conectividad del siglo XXI. La familia Defender ofrece un 4X4 para satisfacer todas las necesidades de sus entusiastas. Está construido para una generación digital, su sistema de infoentretenimiento Pivi Pro es absolutamente nuevo y está diseñado para ser aún más intuitivo y brindar una experiencia más fácil para el usuario. JAGUAR LAND ROVER PUEBLA Boulevard Atlixcáyotl No. 5719 Puebla, Puebla. T. 222 225 2500 C. 222 441 2171

puebla.landrover.com.mx

/ jlrpuebla

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

/ jlrpuebla


RUTA AL DESCUBIERTO | 19 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

5 AÑOS DE MANTENIMIENTO BÁSICO INCLUIDO(1) El plan Land Rover Care es válido durante los primeros 5 años (limitado a 5 mantenimientos básicos) o 70,000 kilómetros para vehículos con motores a gasolina 2 litros turbo cargados o 130,000 kilómetros para vehículos con motores a gasolina V6 y V8 sobrealimentados. Las revisiones deben ser realizadas en intervalo de 1 año o 13,000 kilómetros, lo que ocurra primero, para vehículos con motor a gasolina V6 y V8 sobrealimentados con tolerancia de 1 mes o 1,000 kilómetros entre las revisiones. La no realización de las revisiones dentro de los plazos establecidos por Land Rover así como servicios realizados en concesionarios no autorizados por Jaguar Land Rover México puede llevar a la cancelación del plan denominado Land Rover Care.

(1)


Especial

Gastronomía e identidad

DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez

EL CHILE EN NOGADA Y OTROS PLATOS DEL MUNDO

Directora Ejecutiva Paola Mata Salinas

Gerente Administrativa Lucía Gabriela Fernández Aguilar Gerente Editorial Omar A. Sánchez Jiménez Calidad y Procesos Isaac A. Chávez Chargoy Jefatura de Contenidos Fernanda Meneses Herrera Editor Raúl R. de la Rosa Jefe de Multimedia Deny M. Fuentes Morales Departamento TI David Tejeda Santos Diseño J. Abraham Reyes Pérez Marco A. Celestino Juárez Multimedia Mariano Saloma Villegas J. Juan Salcedo Pérez Fotografía José Castañares

06

Reportera Laura Tatiana Muñoz Ramos Community Manager Andree González Huerta Comercial Erika Cortezano Avelino Heriberto Ramos Ramírez RRPP Claudia Cisneros Gámez Jefatura de Logística Héctor Morales Fuentes

MÉXICO RUTA MÁGICA México Ruta Mágica ® Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S.A. de C.V. 15 Sur 7932, Colonia San José

FO O D & D R I N K S

22

C H E C K L I S T V I A J E R A

Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 667 5743. Año 3, No. 38 - Agosto

52

2021. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los

CO N

autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Preprensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211 Col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.

221 667 5743 contacto@mexicorutamagica.mx www.mexicorutamagica.mx

EN VOZ DE…

EN VOZ DE…

EN VOZ DE…

CHILE, EL PAÍS INVENTADO DE ISABEL

TURISMO ESPACIAL, AL INFINITO Y MÁS ALLÁ...

DEFINIENDO AL… PRODUCTO TURÍSTICO

ALEJANDRO CAÑEDO

28 # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O

IAN POOT FRANCO

54

ADALBERTO FÜGUEMANN

76


PÁG. 3

Editorial

U

no de los placeres humanos más exquisitos es la comida. Un platillo con los ingredientes exactos y la cocción perfecta puede permanecer en la memoria de tu paladar y mejorar tu humor, además de darte la energía necesaria para el día a día. Por eso, hoy hablaremos de uno de los platillos más distintivos de nuestro México, el Chile en Nogada, y de otros manjares internacionales.

La alimentación ha evolucionado en una línea del tiempo prácticamente paralela a la de la Humanidad y hace siete millones de años, la comida de los ancestros del hombre estaba constituida sólo por frutas silvestres; sin embargo, cuando se establecieron en las planicies de forma obligada por el cambio climático, recurrieron a las raíces, nueces y otros vegetales que les dieran más energía. Incluso, nuestros antepasados tuvieron que recurrir a la utilización de piedras y, posteriormente, a la creación de objetos filosos para cortar alimentos. Poco a poco, los hombres primitivos fueron descubriendo la carroña, que les permitía obtener grasa y proteína contenidas en las médulas de los huesos de animales muertos. Este tipo de consumo impulsó la cacería y las estrategias para evadir depredadores. Durante la época del hombre de Cro-magnon, la cooperación social y los avances en la elaboración de herramientas permitieron capturar presas cada vez mayores y la carne formaba el 50% de la dieta. Todo esto antes del desarrollo de la agricultura y ganadería, que influyeron en la relación del hombre con el medioambiente y dieron lugar a profundos cambios demográficos. Actualmente, la comida forma parte de la identidad de cada nación y algunas, como México, han recibido la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su historia y, principalmente, porque sus raíces han pervivido al mestizaje cultural, logrando platillos exquisitos y únicos en su tipo. En esta edición decidimos hacer un viaje gastronómico por el mundo para que nuestros lectores puedan conocer diferentes países a través de sus emblemáticos platillos. ¡Prepárate para esta travesía gastronómica y descubre comidas típicas desde Perú hasta India!

Por María Fernanda Meneses Herrera

# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O


# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O



6 PÁG. 0

Alta

cocina

TRADICIÓN GASTRONÓMICA POBLANA QUE LOS CREARON TRES MUJERES ENAMORADAS, QUE FUERON LAS MONJAS AGUSTINAS... MUCHO SE DICE SOBRE ELLOS, PERO LA ÚNICA CERTEZA ES QUE ASÍ, TAN EXQUISITOS COMO CONTROVERSIALES, LOS CHILES EN NOGADA SON UNO DE LOS PLATILLOS EMBLEMÁTICOS DE MÉXICO

EL DATO ¿CAPEADOS

O NO? ALGUNAS PERSONAS ASEGURAN QUE LOS CHILES NO SE CAPEAN

LA TEMPORADA INICIA A MEDIADOS DE JULIO Y TERMINA A PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE

LOS CHILES EN NOGADA CUMPLEN 200 AÑOS EN ESTE 2021

# E S

R U T A

E S

POR MARÍA FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: JUAN SALCEDO | MÉXICO RUTA MÁGICA

¿

Cuál es el verdadero sentido de lo que algunos llaman nacionalismo culinario?, ¿qué factores determinan que un platillo sea representativo de un país, como lo son actualmente los chiles en nogada?, ¿cómo y dónde se originaron éstos...? Acompáñennos a descubrir la historia y leyenda de este suculento platillo que ha conquistado el corazón de miles —quizá millones— de personas a través de los siglos, para ser exactos, desde hace 200 años. No cabe duda de que México es un abanico de gratas sorpresas. Nuestra riqueza natural se refleja en los mágicos entornos con los que contamos y en la variedad de flora que tenemos, la cual nos ha ayudado a crear, a lo largo de la historia, distintas y exquisitas creaciones gastronómicas. ¿Sabías que en nuestro país existen 302 especies vegetales cultivables? De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),

M A G I A

E S

M É X I C O

CHILE POBLANO CAPSICUM ANNUUM VAR. ANNUUM ‘POBLANO’

IGUALMENTE CONOCIDO COMO “MULATO”, TIENE GRAN IMPORTANCIA GASTRONÓMICA, ECONÓMICA Y SOCIAL EN PUEBLA. TAMBIÉN SE CULTIVA EN LOS ESTADOS DE JALISCO Y GUANAJUATO



# E S

R U T A

E S

M A G I A

E S

M É X I C O


ENTRE VISTA

chef

9 PÁG. 0

RSTOCK FOTO: SHUTTE

bertha lópez

LA GANADORA DE LA EDICIÓN 2016 DE MASTERCHEF NOS

MANZANAMALUS PANOCHERA PUMILA

RECIBIÓ EN SU RESTAURANTE, EL DON DE BERTHA, DONDE COMPROBAMOS SU EXQUISITA SAZÓN Y APROVECHAMOS PARA CONVERSAR CON ELLA ACERCA DE SU PASO POR EL FAMOSO REALITY SHOW

ES PEQUEÑA, DE PIEL VERDE Y ROJA, Y SABOR AGRIDULCE. SU CONSISTENCIA LE PERMITE RESISTIR LA COCCIÓN

sembramos 302 especies que ocupan 21.5 millones de hectáreas, una novena parte de las 195 millones de héctareas que conforman México. Entre nuestros principales cultivos destacan el maíz, el frijol y el café, y los que más dinero generan, por sus exportaciones, son el aguacate, la caña de azúcar y el chile verde.

Tierra pródiga en sabores

Y hablando de ese último fruto, en México producimos una gran variedad de chiles, pues contamos en nuestros cultivos con 50 tipos diferentes. De ellos, 20 son los más utilizados en las cocinas mexicanas. Cientos de platillos tradicionales usan este elemento en sus preparaciones y estamos tan acostumbrados a su picor que los mexicanos estamos convencidos de que “si una comida no tiene chile, no sabe”. Y en este 2021 estamos, literalmente, de manteles largos, pues los emblemáticos chiles en nogada cumplen 200 años. Los fanáticos de este sabroso platillo esperan con auténtica devoción su temporada,

TALENTO QUE INSPIRA

EL DATO

AGUSTÍN DE ITURBIDE PROBÓ LLOS CHILES EN NOGADA EN LA MISMA FECHA EN QUE SE CELEBRA A SAN AGUSTÍN

LA MAYORÍA DE SUS INGREDIENTES, COMO LA MANZANA PANOCHERA, SON “DE TEMPORADA”

H

ay personas que parecen estar predestinadas, que nacieron con un talento especial o un don que, en determinado momento de su vida, las lleva a conseguir logros que pocos pueden alcanzar, Bertha López es una de ellas. En 2016, esta admirable mujer, de mirada brillante y amplia sonrisa, triunfó en “la cocina más famosa de México”. Después de quince semanas de competencia, su don y su empeño la llevaron a levantar el trofeo del prestigioso reality show MasterChef México. Y en esta ocasión, hemos tenido el honor de visitarla en su propio restaurante: El Don de Bertha, en la ciudad de Puebla, donde nos habló acerca de su trayectoria, de la experiencia vivida en MasterChef y cómo cambió su vida, y de uno que otro de sus secretos de cocina. ¡Pero no sólo fuimos a platicar!, también queríamos probar su exquisita sazón y, generosamente, Bertha nos invitó unos deliciosos taquitos dorados para acompañar la charla y, como cierre, nos deleitó con su receta exclusiva de los Chiles en Nogada, el platillo poblano por excelencia e icono de la gastronomía mexicana que en este 2021 cumple 200 años.

UNA VIDA DE ESFUERZO Y SUPERACIÓN

Bertha López es una mujer luchadora, trabajadora y con un gran talento para la cocina, como bien dice ella, “un don que Dios le dio” y con el cual conquistó los exigentes paladares de los chefs que conformaban el jurado de MasterChef, el mismo con el que, día tras día, enamora a los comensales que visitan su restaurante. Ella es originaria de Tlalixtlipa, una


ENTREVISTA CON:

chef

bertha lópez

PÁG. 10

comunidad perteneciente a Zacatlán de las Manzanas, en la Sierra Norte de Puebla. A sus 13 años, nos cuenta, se trasladó a la ciudad de Puebla en busca de mejores oportunidades para salir adelante y, de esa manera, poder ayudar a su familia. Afortunadamente, Puebla le brindó esa oportunidad económica que tanto buscaba en aquel momento y es ahí —considera Bertha— cuando comenzó su camino de vida. Desde muy pequeña se interesó por el arte culinario, sobre todo porque, nos comenta, amaba ver cómo su madre cocinaba, en un horno de leña, alimentos frescos que llegaban directamente del campo a la cocina y de los que resultaban exquisitas preparaciones. Ello fue su mayor inspiración, nos confiesa Bertha, y desde aquel entonces, soñaba con tener su propia cocina. A su llegada a la ciudad de Puebla, comenzó a experimentar con diferentes ingredientes y fue así como, poco a poco, mejoró sus técnicas culinarias.

EL CAMINO A MASTERCHEF

Entre rica comida y una buena plática, no podíamos quedarnos sin hablar acerca de su paso por MasterChef México 2016 y lo que significó haberse convertido en la ganadora. Así que le preguntamos cómo se enteró del programa y por qué decidió participar. “Es una historia un poco rara, porque yo, en su momento, no era fan del programa, pero un día me dice mi mejor amiga que debería presentarme al MasterChef. Yo le dije que no lo haría, pero mi amiga estaba bastante insistente con la idea de que debía participar en el reality show”, recuerda Bertha. Finalmente, decidió presentarse al casting y fue de las últimas personas que pasaron a hacer su prueba. Ese mismo día le dijeron que había quedado dentro de los 300 participantes que realizarían un segundo casting en la ciudad de Guanajuato. También superó ese segundo filtro y, después, en Ciudad de México, quedó entre los 18 concursantes de la fase final, que fue

FOTO: SHUTTERSTOCK

No era fan de (MasterChef), pero un día me dice mi mejor amiga que debería presentarme”

PERA DE LECHE PYRUS COMMUNIS

ES UNA VARIEDAD CRIOLLA DE LA PERA COMÚN. SU PIEL ES RUGOSA Y DE COLOR CAFÉ, TIENE UNA CONSISTENCIA FIRME Y UN SABOR DULCE MUY CONCENTRADO

que va de mediados de julio hasta principios de septiembre, para degustar el mayor número posible de estos chiles, un estético manjar cuyos colores representan a los de nuestra bandera y que enamora con tan sólo mirarlo. Pero lo que realmente termina cautivando de este platillo único, tanto a los mexicanos como a los extranjeros, es esa explosión de sabores y texturas en los que se mezclan, en un equilibrio que roza la perfección, lo dulce y lo salado de sus ingredientes.

El origen del platillo

Existen dos versiones sobre el origen de los chiles en nogada. El primero y con más contexto histórico nos dice que las monjas agustinas crearon este platillo para celebrar la Independencia de México y como homenaje a Agustín de Iturbide, quien llegó a Puebla en 1821 tras firmar los Tratados de Córdova con Juan O’Donojú —con lo que, poco más de un mes después, se consumaría la independencia del país. El arribo de este personaje histórico a la

EL DATO

LOS COLORES VERDE, BLANCO Y ROJO DEL PLATILLO HACEN HONOR AL AMBIENTE DE JÚBILO Y LIBERTAD POR LA INDEPENDENCIA

SE CREE QUE ESTA RECETA EXISTÍA DESDE 1714, Y ERA PREPARADA CON MÁS INGREDIENTES




ENTREVISTA CON:

chef

bertha lópez

FOTO: SHUTTERSTOCK

PÁG. 13

DURAZNO CRIOLLO PRUNUS PERSICA L. BATSCH

SU TAMAÑO ES MÁS PEQUEÑO QUE EL DE OTRAS VARIEDADES. TIENE TEXTURA FIRME Y JUGOSA, Y UN SABOR MUY DULCE

ciudad de Puebla ocurrió el 28 de agosto, fecha que coincidía con el festejo de San Agustín, es decir, el día de su santo. La efusiva llegada del líder de la Independencia se dio entre adornos de colores verde, blanco y rojo, en honor a la bandera del Ejército Trigarante, y un ambiente de júbilo y libertad. Iturbide fue recibido con un gran banquete en el Convento de San Agustín, en el que hubo diversos platillos elaborados por monjas de diferentes conventos de la ciudad. La sorpresa que se llevaron De Iturbide y los demás comensales llegó, realmente, hasta el postre, del que se encargaron las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica. La preparación consiste en un chile poblano relleno con picadillo de fruta, semillas secas y carne, tanto de res como de cerdo. Todo esto bañado con una salsa blanca de nuez y jerez, y adornado con semillas de granada roja y hojitas de perejil. Esos chiles conquistaron el paladar de todos y lo siguen haciendo hasta la fecha. Lo que marcó al platillo fue el toque patrio que

EL DATO

EL ACITRÓN YA NO FORMA PARTE DE LOS INGREDIENTES DEL PLATILLO, PUES SU EXTRACCIÓN FUE RESTRINGIDA POR LA SAGARPA

LAS MONJAS AGUSTINAS DEL CONVENTO DE SANTA MÓNICA CREARON ESTE PLATILLO

Siempre me ha gustado cocinar para que algo te mueva, no solamente llenar la panza, sino que te llene el corazón” televisada de principios de septiembre a mediados de diciembre y de la que resultó la ganadora absoluta. Esta experiencia, nos comparte Bertha, cambió su vida por completo y la convirtió en una mujer más segura de sí misma, con mucha más fortaleza. Fue una oportunidad —resume— que le ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente a niveles que no había siquiera imaginado. Nos dice que está agradecida con esa etapa de su vida, porque ahora, más que nunca, está segura de que puede lograr cuanto se proponga.

EL SUEÑO HECHO REALIDAD

Hoy en día, Bertha está viviendo el sueño de tener su propio restaurante, El Don de Bertha, cuyo eslogan es “El sazón de tus recuerdos”. “Se llama El Don de Bertha, en primer lugar, porque Dios da dones y a mí, afortunadamente, me dio el don del sazón, y su eslogan se debe a que siempre me ha gustado cocinar para que algo te mueva, no solamente llenar la panza, sino que te llene el corazón, que te lleve a algún lugar, a una persona, a un momento... algo que te provoque emociones”, destacó Bertha. Por otro lado, en su segundo centenario de existencia oficial, no podíamos dejar de lado el emblemático Chile en Nogada y podemos asegurarles que el que preparan en El Don de Bertha es uno de los mejores que hemos probado en esta temporada.


ENTREVISTA CON:

chef

bertha lópez

PÁG. 14

RELLENO DULCE Y SALADO

ADEMÁS DE LOS FRUTOS, EL RELLENO SE COMPONE DE CARNE DE CERDO Y DE RES, ALMENDRAS, PASAS, PLÁTANO MACHO, CLAVO, COMINO, CANELA, JITOMATE, CEBOLLA Y AJO

le imprimieron las monjas, decorando los chiles con ingredientes del color de la bandera.

LOS CHILES EN NOGADA

Mientras degustábamos este exquisito platillo, Bertha nos platicó un poco sobre lo que piensa de él: “el Chile en Nogada representa la unión de muchos ingredientes que se dan en diferentes regiones del estado de Puebla, un legado que nos han dejado para nosotros como poblanos y que nos enorgullece preparar”. No cabe duda que elaborar este platillo es todo un arte que no a cualquiera se le da, sin embargo, Bertha ha demostrado ser una cocinera nata y nos contó que aprendió a preparar el Chile en Nogada a medida que iba probándolo en diferentes lugares de la ciudad de Puebla. “Yo vine (a Puebla) a aprender a hacer el Chile en Nogada, porque cada fin de semana salía y me iba a comer a un lado y luego lo iba a probar a otro, hasta que llegué a un lugar en el centro de Puebla y mi mente fue grabando lo que iba viendo y cada sabor que iba sintiendo mi paladar”, mencionó Bertha. Después de una plática tan deliciosa como la comida que ahí preparan, nos resultó un tanto difícil irnos de El Don de Bertha, pero regresaremos algún día porque, en verdad, sus platillos te transportan al inigualable sabor de la verdadera cocina de hogar, donde las mamás y las abuelas realizan sus mejores preparaciones con una buena dosis de amor. AGRADECEMOS LAS ATENCIONES PRESTADAS PARA LA ENTREVISTA POR LAURA MUÑOZ | MÉXICO RUTA MÁGICA

Los antecedentes

Sin embargo, se cree que esta receta existía desde 1714, y era preparada con más ingredientes que los que son utilizados actualmente, como el acitrón, un ingrediente dulce utilizado tanto en los chiles en nogada como en la rosca de reyes, y que se obtenía de la cocción de la pulpa de la biznaga dulce, la cual requiere una maduración de hasta 60 años, lo que significa un alto costo de manutención y una producción inviable. Además, debido a la escasez de cactáceas provocada por el consumo humano, su extracción fue restringida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) desde 2005, por lo tanto, ahora se considera delito penal procesar su pulpa y comercializarla. El emblemático manjar, fruto de las prodigiosas manos e inventiva de las religiosas, reconocidas por su habilidad para mezclar sabores y crear platillos sofisticados, princi-

EL DATO

EN EL LIBRO DE COCINA DEL HERMANO FRAY GERÓNIMO DE SAN PELAYO SE ENCONTRARON LOS PRIMEROS DETALLES DE ESTA RECETA



PÁG. 16

NOGADA SALSA DE NUEZ

EL PRINCIPAL INGREDIENTE DE LA NOGADA ES LA NUEZ DE CASTILLA, QUE SE MEZCLA CON LECHE O CREMA, QUESO DE CABRA, ESPECIAS Y JEREZ SECO

palmente para los funcionarios y obispos, no sólo fascinó a De Iturbide, actualmente se destaca como uno de los platillos mexicanos más reconocidos a nivel internacional, y es que nuestra gastronomía es tan apreciada alrededor del mundo que se ha ganado el distintivo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Un platillo lleno de amor

La otra historia —o más bien, leyenda— habla de que los chiles en nogada tuvieron un origen más romántico. Según el escritor Artemio de Valle-Arizpe, había tres soldados independentistas cuyas novias vivían en Puebla; emocionadas por el fin del movimiento libertario y por tener de vuelta a sus enamorados, crearon un platillo para recibirlos. Cada mujer eligió un ingrediente que representara tanto al Ejército Trigarante como al momento histórico por el que pasaba el país. Las tres damas, que profesaban el catolicismo, se encomendaron a la Virgen del Rosario y a San Pascual Bailón, y se dispusieron a cocinar. Como tal, no existen textos que docu-




RSTOCK FOTO: SHUTTE

PÁG. 19

menten esta historia, sólo hay algunos detalles similares en el Libro de Cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo, de 1780, y en el Libro de Cocina de la Gesta de Independencia, escrito en 1817, a manera de un recetario anónimo, así como en 1834, en la revista El Cocinero Mexicano. Sin embargo, la receta de los chiles en nogada como la conocemos hoy en día no aparece en documentos escritos sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, en el Formulario de la cocina mexicana, publicado en Puebla, lo que significaría que este platillo surgió de diversas versiones caseras de las cocinas poblanas, las cuales convergieron en una sola.

Platillo de temporada

Desafortunadamente, como señalamos en párrafos anteriores, los amantes del buen comer no pueden degustar este platillo en cualquier momento, pues la mayoría de sus ingredientes son “de temporada”: la manzana panochera, la pera de leche, el durazno criollo, la granada y, por supuesto, la nuez de Castilla, los cuales resplandecen entre los meses de julio y septiembre.

GRANADA Y PEREJIL PUNICA GRANATUM / PETROSELINUM CRISPUM LA GRANADA Y EL PEREJIL, JUNTO CON LA NOGADA, REPRESENTAN LOS COLORES DE LA BANDERA DE MÉXICO

Y hablando de los ingredientes, para celebrar los 200 años del Chile en Nogada en Puebla -su lugar de origen-, el Gobierno estatal y los productores de insumos para este platillo diseñan la Ruta del Chile en Nogada, en la que los visitantes recorrerán huertas e invernaderos, y verán el cultivo de la pera, la manzana, el durazno y la nuez, así como del chile poblano; además, podrán participar en pláticas y talleres para conocer y degustar dichos productos. Este recorrido incluye a los municipios de Calpan, Huejotzingo, Santa Rita Tlahuapan y San Nicolás de los Ranchos. Como en todo tipo de comida, existen debates en torno a la preparación de los chiles en nogada, pues algunas personas aseguran que deben ser hechos con nogada salada y otras, dulce. También hay cocineros que han preferido no capear los chiles, a pesar de que la tradición indica lo contrario. ¿Y tú, querido lector, ya fuiste a echarte tus chiles en nogada?


PÁG. 20

RADIOGRAFÍA CHILEENNOGADA ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN UNO DE LOS PLATILLOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE MÉXICO, QUE, POR LA NATURALEZA DE SUS INGREDIENTES, SÓLO SE PREPARA ENTRE MEDIADOS DE JULIO Y PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE.

1. CHILE POBLANO CAPEADO 2. RELLENO 3. NOGADA 4. GRANADA 5. PEREJIL 4. 5. 3.

1.

2.


INGREDIENTES

• 8 CHILES POBLANOS • 2 GRANADAS ROJAS • UN MANOJO DE PEREJIL

PARA EL RELLENO:

• 1 CEBOLLA FINAMENTE PICADA • 2 DIENTES DE AJO • 400 G DE CARNE DE RES MOLIDA • 400 G DE CARNE DE CERDO MOLIDA • 50 G DE PASAS HIDRATADAS • 100 G DE ALMENDRAS PELADAS, TOSTADAS Y PICADAS • 200 G DE DURAZNO CRIOLLO PICADO • 200 G DE PERA DE LECHE, PELADA Y PICADA • 200 G DE MANZANA PANOCHERA, PELADA Y CORTADA EN CUBITOS • 50 G DE AZÚCAR • 5 G DE CANELA EN POLVO • 80 G DE MANTECA DE CERDO • 8 CLARAS DE HUEVO • SAL AL GUSTO • PIMIENTA AL GUSTO

PARA LA NOGADA: 

• 500 G DE NUEZ DE CASTILLA PELADA • 80 G DE AZÚCAR • 400 ML DE JEREZ • MEDIO LITRO DE CREMA • LECHE DE VACA (OPCIONAL)

PREPARACIÓN • PON LOS CHILES A FUEGO DIRECTO PARA QUEMAR LA PIEL, CUIDANDO QUE NO SE QUEMEN. MÉTELOS EN UNA BOLSA Y DÉJALOS SUDAR POR 20 MINUTOS, RETIRA LA PIEL, QUITA LAS SEMILLAS, DESVÉNALOS Y RESÉRVALOS. • PARA EL RELLENO: CALIENTA LA MANTECA, SUDA LA CEBOLLA Y EL AJO PICADO , AGREGA LAS CARNES DE RES Y CERDO, Y COCINA POR CINCO MINUTOS. INTEGRA LAS ALMENDRAS, LAS PASAS Y DEJA COCER UN POCO. • INCORPORA LA FRUTA (DURAZNOS, PERAS Y MANZANAS), DEJA COCER DURANTE CINCO MINUTOS MÁS, SAZONA Y RESERVA. • PARA LA NOGADA: PON EN EL JEREZ Y LAS NUECES AL FUEGO Y DEJA REDUCIR. ENFRÍA, LICÚA CON LA CREMA Y EL AZÚCAR, RECTIFICA SU CONSISTENCIA Y SABOR, PUEDES UTILIZAR UN POCO DE LECHE. • POR ÚLTIMO, RELLENA LOS CHILES, CAPÉALOS CON CLARA DE HUEVO A PUNTO DE NIEVE, CÚBRELOS CON LA SALSA Y DECORA CON HOJAS DE PEREJIL Y GRANOS DE GRANADA.


FOOD&DRINKS PÁG. 22 MÉXICO RUTA MÁGICA

HOMENAJE A LA POBLANIDAD

RESTAURO bicado en la histórica Plazuela de los Sapos, en la ciudad de Puebla, Restauro Comedor Urbano y Abarrotes ofrece deliciosa comida típicamente poblana, en un entorno apacible y con la mejor atención. A lo largo de su historia, el inmueble en el que se encuentra ha sufrido varios cambios, pero desde hace siete años, con la intervención de artistas, diseñadores, artesanos y restauradores, se convirtió en uno de los restaurantes con mejor diseño interior del Centro Histórico. Restauro nació como un homenaje a la arquitectura y al rescate del barrio poblano, cada uno de sus rincones es reflejo de cientos de años de historia que, hoy en día, inspiran cada platillo de su cocina. Además de su exquisita gastronomía, otro de los elementos que destacan en Restauro es su licorería, en la que podrás degustar bebidas de la casa como el Restauroni, una propuesta muy original inspirada en el clásico Negroni.

U


RESTAURONI

Ingredientes: • 1 oz de mezcal Restauro • 1 oz de Campari • 1 oz de licor de chile ancho • 1 rodaja de naranja • 1 raja de canela Preparación: • Coloca hielo en un shaker y agrega el mezcal, Campari, el licor de chile ancho y mezcla perfectamente • Toma un vaso old fashion y adórnalo con una rodaja de naranja y una raja de canela, pon hielo a tu gusto y sirve la mezcla • Finalmente, disfruta esta deliciosa bebida


FO O D & D R I N K S



FO O D & D R I N K S

JOVANNY RAMÍREZ BARTENDER

• Agradecemos a Restauro Comedor Urbano § Abarrotes su hospitalidad 5 Oriente 601, Colonia Centro, Cd. de Puebla

GUILLERMO SÁNCHEZ MIXÓLOGO



AGENTE DE VIAJES CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA. EX SECRETARIO DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA Y EX SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA

EN VOZ DE… | 28 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

SIN ESCALA POR ALEJANDRO CAÑEDO

C LONDRES Y EDIMBURGO PESE AL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS Y SU INTEGRACIÓN A LA MODERNIDAD, LONDRES CONSERVA SU ESENCIA, QUE SIGUE TRANSPORTÁNDONOS A LA ERA VICTORIANA. DE AHÍ, EDIMBURGO, LA CAPITAL DE ESCOCIA, ESTÁ PRÁCTICAMENTE “A UN TREN”

AV. JUAREZ 2713, COL. LA PAZ. PUEBLA, PUE. TWITTER @ALECANEDOP INSTAGRAM. @ALECANEDOP FACEBOOK ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA LINKEDIN ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA

PODCAST

CONTACTO

orría el año de 1988, estudiaba el último semestre de Administración de Empresas y un lunes de noviembre, al llegar a comer a mi casa, mi Papá me recibió con una noticia e invitación a viajar al día siguiente a la capital del Reino Unido de la Gran Bretaña, por una semana, como miembro de un grupo de agentes de viajes que visitarían ese país para conocer escuelas e institutos en donde se podía enviar a estudiantes a aprender inglés. De última hora, un agente de viajes había cancelado su participación y no había nadie más disponible, en ese momento mis actividades en la agencia eran a tiempo parcial y jamás hubiera imaginado esa mañana que al día siguiente volaría vía Miami a Londres. El viaje fue un “Fam Trip”, que es una práctica muy común en la industria turística para dar a conocer un destino, ya que sus atractivos se disfrutan de manera directa. Ese viaje me permitió conocer más la vida laboral que tendría por los siguientes 20 años, en donde el saber más de un lugar, conocer detalles sobre sitios especiales y entender al viajero hacia el que se trabajará como agente de viajes de forma eficiente es fundamental. Londres es el mismo, en esencia, que el de hace dos décadas, con nuevos atractivos que la hacen ser una de las ciudades más cosmopolitas del mundo. El Palacio de Westminster, la Abadía del mismo nombre, el famoso reloj “Big Ben” y la Torre de Londres nos hacen sentir que viajamos por el tiempo a la era Victoriana del siglo XIX y, de golpe, regresar a nuestros tiempos cuando damos un paseo por la rueda de la fortuna “London Eye”, con espectaculares vistas de la ciudad. Una de las más importantes catedrales del mundo se encuentra en Londres, la de San Pablo, que con su majestuosa cúpula se distingue en medio del paisaje de la ciudad, que tiene entre sus mayores encantos al río Támesis, uno de los afluentes más importantes por su movimiento continuo de personas y mercancías. Una visita muy solicitada a los guías cuando se visita la ciudad es la del Museo Británico, que cuenta con una de las mayores colecciones de arte e historia del mundo, de las culturas griega, egipcia y romana, además de ser uno de los

cuatro museos más importantes e influyentes del planeta, y que tiene la característica de tener la entrada gratuita y estar abierto de lunes a domingo, menos días festivos. También los lugares al aire libre son parte de la vida de la ciudad, los visitantes pueden pasear por el “Hyde Park”, un parque público de 142 hectáreas ubicado en el centro de Londres; las calles comerciales como Oxford Street y la rotonda de Piccadilly Circus, con múltiples anuncios luminosos que la hacen un punto de encuentro. Aunque la Gastronomía Inglesa no es una referencia mundial, el probar el platillo “fish and chips” (pescado y papas fritas) en un bar inglés puede ser una experiencia que permite sentir la vida cotidiana. El término con el que se conoce a estos lugares es “pub”, que no es más que la contracción de “Public Bar”, es decir, bar público. Una ciudad debe visitarse sin prisas y evitar a toda costa ser un hámster en una jaula en la que se corre sin destino, solamente coleccionando visitas a monumentos y museos para obtener puntos o premios como si fuera el juego de mesa Turista Mundial. Edimburgo, capital de la cuna del whisky Hace algunos años había una broma muy común entre los guías de las excursiones por Europa: cuando alguien preguntaba qué día era, la respuesta se decía con tono de broma, “si estamos en París, es martes, y si estamos en Roma, es jueves”, derivado de la velocidad con la cual se hacía estos recorridos. Una ciudad que no se encuentra en el itinerario de los recorridos turísticos tradicionales es Edimburgo, cosmopolita y tranquila, que permite al visitante descubrir con pausas el patrimonio, la cultura, gastronomía y, por supuesto, el whisky. Ubicada en el norte del Reino Unido de la Gran Bretaña, Edimburgo es también la capital de Escocia, con una fuerte identidad nacionalista, en donde al llegar no hay prisa por ir a otro lugar, como pasa en las excursiones tradicionales por Europa Continental. La ciudad está dividida en dos: una antigua ciudad medieval y una moderna con jardines y edificios neoclásicos. Entre los puntos más importantes a visitar está el Castillo de Edimburgo, que resguarda las joyas de la corona de Escocia y la Piedra del Destino (the Stone of Scone), que se usó para la coronación de los monarcas escoceses. La Royal Mile, o Milla Real, es una de las calles más emblemáticas que unen al Castillo con el Palacio de Holyroodhouse, en donde al caminar uno se encuentra con la historia y muchas tiendas para los visitantes; también, un paisaje interesante es “La Colina de la Silla de Arturo”, “Arthur’s Seat”, ubicada a un kilómetro del Castillo y que, se considera, debe su nombre al Rey Arturo. Cada año, en agosto, la comunidad teatral celebra el “Festival Teatral Internacional”, que es un gran evento de teatro dramático así como actuaciones de cientos de artistas que, con distintas representaciones, envuelven de cultura a la ciudad. Una forma práctica de llegar es en tren desde Londres, lo cual te permitirá tener una gran vista de la campiña, que recuerda lo bello que es esta tierra.

WWW.VIAJESHR.COM.MX

Viajemos juntos.



# E S

R U T A

E S

M A G I A

E S

M É X I C O


PÁG. 31



plato

asiático

PLATILLO RECONFORTANTE Y NUTRITIVO

Servida tanto en restaurantes gourmet como en las calles, esta sopa posee propiedades nutritivas y ayuda a combatir un resfriado; su receta integra las cocinas francesa y china. Originalmente, era consumida por los trabajadores de los arrozales Por María Fernanda Meneses Herrera foto: shutterstock

PÁG. 33


PÁG. 34

LA CULTURA ASIÁTICA NO DEJA DE MARAVILLARNOS A TODOS LOS DE OCCIDENTE, PUES EN SUS RECETAS ENCONTRAMOS CONFORT Y SOFISTICACIÓN, Y PARA EJEMPLO BASTA LA SOPA VIETNAMITA, CONOCIDA POR SUS HABITANTES COMO PHO Y PRONUNCIADA POR LOS INGLESES COMO FA.

¡EN TODAS PARTES! PUEDES ENCONTRAR ESTE DELICIOSO PLATILLO TANTO EN RESTAURANTES ELEGANTES COMO EN LAS CALLES MÁS RECÓNDITAS DE VIETNAM.

fuente de nutrientes

1. 2. 3.

SE SIRVE CON CARNE NO DEL TODO COCIDA, YA QUE TERMINA DE HACERLO AL HUNDIRLA EN EL FONDO DEL TAZÓN

¿Y es que a quién no se le antoja una rica sopa para reconfortar el espíritu? Ya sea en medio de un día lluvioso o como platillo de entrada, este elíxir vigorizante se apetece en cualquier momento. El pho o sopa vietnamita nació a mediados de 1880, su etimología deriva del “pot au feu”, que significa olla en el fuego, por las largas horas de hervor que necesita para estar listo. Tuvo influencias francesas y chinas, pues los fideos de arroz y las especias son aportados por el gigante asiático, mientras que los galos pusieron su toque añadiendo carne roja a la receta original. En 1954, la popularidad de esta sopa se esparció debido a que el país se dividió en norte y sur, e incluso la receta se enriqueció con las aportaciones que hicieron los cocineros del sur de Vietnam, las cuales perduran hasta la actualidad. Se dice que el pho era el desayuno de los campesinos que trabajaban en los arrozales, pues era lo suficientemente nutritivo para darles fuerzas a los jornaleros, además de ligero para que continuaran con sus labores sin malestar físico. Y cómo no va a ser nutritiva, si el estilo sureño de esta sopa contiene verduras, como cebollines, así como jengibre y una innumerable cantidad de especias, entre las que destacan las semillas de cilantro, anís, canela, clavo, hierba limón, citronela, menta, albahaca, soya y pimienta, además de los trozos de carne de ternera, pollo o hasta mariscos. Esto puede ir acompañado de salsas picantes como la hoisin o la sriracha, ¡wow, se me hizo agua la boca! Algo que debes saber es que puedes condimentar la sopa a tu gusto, porque la mayoría de los ingredientes se sirven en platos aparte, con el fin de prevenir que tu estómago resienta tanto condimento. Por otra parte, la preparación en el norte de Vietnam tiende a ser más simple, pues la sopa está hecha con menos ingredientes y se acompaña de chiles verdes y limas.

ES UN REMEDIO CASERO PARA EL RESFRIADO, PUES CONTIENE VITAMINAS A Y C, Y MINERALES COMO HIERRO Y CALCIO ES UNA BUENA FUENTE DE PROTEÍNAS, BAJA EN GRASAS Y CALORÍAS VER RECETA


ACCESS

NOW

DK-05 BEACH CONDO.

Localizado a solo 2 cuadras de la playa, este desarrollo a pocos calles de la 5a Avenida donde puedes disfrutar de restaurants de gran renombre, shopping centers y clubes de playa; lo convierte en una excelente opción de inversión en la Riviera Maya.

beneficios financieros estimados a corto plazo

Monto de entrada a partir de: $ 19,500 usd

¿QUÉ ES ACCESSNOW? Somo una plataforma de inversión colaborativa en la cual las personas pueden consolidar capitales para poder invertir en proyectos altamente rentables (desarrollos inmobiliarios, bienes raíces, etc.) con el fin de obtener mejores rendimientos para usted. Nuestro objetivo es acceder a una serie de proyectos inmobiliarios de bajo riesgo y con alto potencial de plusvalía. AccessNow abrirá las puertas para que pueda obtener el rendimiento financiero que necesita, sin estrés y sin mover un solo dedo.

GRANDES RENDIMIENTOS Al tener propiedades cuidadosamente seleccionadas, valuadas en dólares y en destinos turísticos reconocidos, la plusvalía y los ingresos generados por las rentas vacacionales serán más altos que tener tu dinero en el banco o en fondos de inversión. Todo lo anterior, sin arriesgar tu dinero.

SEGURIDAD TOTAL Todos los inmuebles se adquieren y operan a través de fideicomisos gestionados por instituciones bancarias nacionales reconocidas. La transparencia, seguridad y confidencialidad están totalmente resguardados. Nosotros nos encargamos de todo; Tu dinero crece y tú estás libre de estrés, sin mover un dedo.

¿QUÉ SON LOS FIDEICOMISOS? Los fideicomisos son contratos libres de riesgo por socios que le permiten destinar bienes y derechos para proyectos inmobiliarios específicos.

MONTOS ACCESIBLES Mientras otros proyectos inmobiliaros exigen que desembolses varios millones, con AccessNow tienes la oportunidad de invertir con montos bajos. Con AccessNow, no necesitas ser millonario para tener acceso a grandes rendimientos.

MÁRCANOS O ESCRÍBENOS TENEMOS MÁS PROYECTOS QUE SE AJUSTAN A TUS NECESIDADES. info@accessnow.mx www.accessnow.mx +52 222 309 1707

RENDIMIENTOS de alto nivel

Torre Alfa Centro Mayor Calzada Zavaleta No. 1108 Int. 16 Col. Santa Cruz Buenavista Puebla, Puebla, México.


plato

francés

EL EMPAREDADO GALO

La cocina francesa es una de las más reputadas del mundo y, sin embargo, no todo es glamur en ella, también hay platos sencillos que encierran un mundo de sabor capaz de conquistar a los paladares más exigentes, uno de ellos es el croque-monsieur POR MÉXICO RUTA MÁGICA foto: shutterstock


PÁG. 37


PÁG. 38

LA HISTORIA DEL CROQUE-MONSIEUR, UNA DE LAS PREPARACIONES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA COMIDA RÁPIDA FRANCESA, INICIÓ EN 1910 EN EL BOULEVARD DE LAS CAPUCHINAS, EN PARÍS. AQUEL AÑO, EL FAMOSO PLATO APARECIÓ POR VEZ PRIMERA EN EL MENÚ DE UN CAFÉ SITUADO EN ESA VIALIDAD PARISIENSE.

Desde ese punto, se extendió a, prácticamente, todos los bistrós franceses; hoy en día se sirve en restaurantes de todo el mundo y se da por sentado que es una preparación que nació en el Hexágono —como también se le llama a Francia por su forma en el mapa. ¿Qué es un croque-monsieur? Siendo un plato de comida rápida, la elaboración del croque-monsieur no exige demasiados elementos y podemos decir que lo exquisito de su sabor es diametralmente opuesto a la dificultad para elaborarlo. Este emparedado se prepara con mantequilla, queso Gruyere, jamón y pan de caja cuadrado cubierto con queso rayado —mezclado con un poco de leche, sal, pimienta y nuez moscada— que se gratina al horno, así que se trata de una preparación muy sencilla, barata, rápida y extremadamente deliciosa.

¿100% FRANCÉS?

AUNQUE ES UN PLATO RECONOCIDO PLENAMENTE COMO “FRANCÉS”, LO CIERTO ES QUE NO ES EXCLUSIVO DE LA ANTIGUA GALIA, PUESTO QUE EXISTEN PREPARACIONES MUY SIMILARES EN OTROS PAÍSES, COMO EL GRILLED CHEESE DE ESTADOS UNIDOS, EL WELSH RAREBIT DE GALES, EL CROQUE-MONSIEUR HARRY’S BAR DE VENECIA, PREPARADO EN UN FAMOSO BAR DE ESA CIUDAD ITALIANA DE CARÁCTER ÚNICO.

en versión femenina

1. 2. 3.

¿Por qué ‘croque-monsieur’? El particular nombre de este plato tiene su origen en la provincia, donde la palabra “croque”, así, sola, hace referencia a un pan que se baña con huevo batido y, posteriormente, se tuesta. Es probable que, en París, algunos habitantes de la provincia hayan pedido su sándwich —jambon-beurre, bien sur—, de esa manera: bañado en huevo... más queso gratinado. Por supuesto, esta versión no es nada más que una suposición, pero muy probablemente el ‘croque’ de aquellos ‘messieurs’ habría dado origen al famoso croque-monsieur, un día de 1910, en aquel café del Boulevard des Capucines en la capital francesa. Existe otra versión que tiene por escenario el bistró parisiense “Le Bel Age”, también a principios del siglo XX. Allí, el propietario, de nombre Michel Lunarca, habría preparado un sándwich con pan de caja, en lugar de la tradicional baguette; un cliente le preguntó qué carne contenía, a lo que Lunarca, respondió, bromeando: “¡carne de monsieur!”.

SE DICE QUE FUE EN 1910 CUANDO NACIÓ EL CROQUE-MONSIEUR EN UN CAFÉ DE PARÍS TIENE SU VERSIÓN ‘FEMENINA’: EL CROQUEMADAME, CON UN HUEVO FRITO ENCIMA NO ES EXCLUSIVO DE FRANCIA, PUES TIENE ‘EQUIVALENTES’ EN EE. UU., GALES E ITALIA

VER RECETA


ACCESS

NOW

chemax-valladolid.

Adquiere una porción de tierra en Chemax, además de proteger y multiplicar el patrimonio de los adquirientes, representa una oportunidad de negocio única, ya que el predio se encuentra en una ubicación inmejorable, multiplicando el potencial de generar réditos por encima de cualquier instrumento financiero.

Predio Productivo + Lote Residencial en la Selva

Monto de entrada a partir de: $ 9,800 usd

¿QUÉ ES ACCESSNOW? Somo una plataforma de inversión colaborativa en la cual las personas pueden consolidar capitales para poder invertir en proyectos altamente rentables (desarrollos inmobiliarios, bienes raíces, etc.) con el fin de obtener mejores rendimientos para usted. Nuestro objetivo es acceder a una serie de proyectos inmobiliarios de bajo riesgo y con alto potencial de plusvalía. AccessNow abrirá las puertas para que pueda obtener el rendimiento financiero que necesita, sin estrés y sin mover un solo dedo.

GRANDES RENDIMIENTOS Los predios se encuentran a sólo unos kilómetros de Xibalbá, el primer parque del grupo Xel-Há fuera del estado de Quintana Roo. Lo anterior, junto con la proyección de desarrollo de Valladolid, tanto turísitcamente como destino de retiro de personas provenientes de USA, Canadá y Europa, promete una plusvalía excepiocnal.

SEGURIDAD TOTAL Todos los terrenos se adquieren y operan a través de fideicomisos gestionados por instituciones bancarias nacionales reconocidas. La transparencia, seguridad y confidencialidad están totalmente resguardados. Nosotros nos encargamos de todo; Tu dinero crece y tú estás libre de estrés, sin mover un dedo.

¿QUÉ SON LOS FIDEICOMISOS? Los fideicomisos son contratos libres de riesgo por socios que le permiten destinar bienes y derechos para proyectos inmobiliarios específicos.

MONTOS ACCESIBLES Mientras otros proyectos inmobiliaros exigen que desembolses varios millones, con AccessNow tienes la oportunidad de invertir con montos bajos. Con AccessNow, no necesitas ser millonario para tener acceso a grandes rendimientos.

MÁRCANOS O ESCRÍBENOS TENEMOS MÁS PROYECTOS QUE SE AJUSTAN A TUS NECESIDADES. info@accessnow.mx www.accessnow.mx +52 222 309 1707

RENDIMIENTOS de alto nivel

Torre Alfa Centro Mayor Calzada Zavaleta No. 1108 Int. 16 Col. Santa Cruz Buenavista Puebla, Puebla, México.


british

food

UN GOLPE DE ENERGÍA

Puedes encontrar el desayuno inglés en algunos hoteles y restaurantes de cierto prestigio y, así, se podría decir que conservó sus raíces, pues originalmente era consumido por gente adinerada que vivía en el campo y creó un platillo que destacaba por la variedad y calidad de sus productos Por María Fernanda Meneses Herrera foto: shutterstock


1 PÁG. 4


2 PÁG. 4

SI BIEN “EL DESAYUNO ES LA COMIDA MÁS IMPORTANTE DEL DÍA” ES UNA FRASE TRILLADA, EN REALIDAD, POCOS LA LLEVAN A LA PRÁCTICA, SIN EMBARGO, EN INGLATERRA ES TODO LO CONTRARIO, PUES LOS INGLESES JERARQUIZARON SUS HÁBITOS DE COMIDA DE UNA MANERA MUY PECULIAR. PARA ELLOS, ES MÁS IMPORTANTE EL DESAYUNO Y LA HORA DEL TÉ QUE LA COMIDA.

MÁS SALUDABLE

ES INNEGABLE QUE, ADEMÁS DE SU ALTO CONTENIDO DE CALORÍAS, CONSUMIR FRECUENTEMENTE UN FULL ENGLISH BREAKFAST PUEDE ELEVAR EL COLESTEROL, PERO HAY UNA ALTERNATIVA: SIN TOCINO Y CON SALCHICHAS VEGETARIANAS. SI DESEAS PROTEÍNA ANIMAL, PUEDES UTILIZAR SALCHICHAS DE PAVO Y SUSTITUIR EL TOCINO POR POLLO.

para todos

1. 2. 3.

Existen dos versiones acerca del origen del desayuno inglés o full english breakfast. La oficial se remonta al siglo XIII, cuando era el platillo consumido por la clase social conocida como gentry (la alta burguesía), aquellas personas adineradas y con educación que no poseían ningún título nobiliario. Este grupo solía vivir en enormes casas de campo donde organizaban fiestas en las que hacían gala de su poder adquisitivo y esto también servía para codearse con la nobleza y, así, agrandar su círculo de amistades. Los gentries acostumbraban desayunar platillos que destacaban por la variedad y calidad de sus productos; sin embargo, a partir del siglo XVIII, la clase media comenzó a ascender económicamente con la Revolución Industrial y la aristocracia perdió importancia, logrando que el desayuno inglés se popularizara de manera paulatina, primero entre la clase media, y luego se esparció por Londres, estandarizando sus ingredientes y su forma de preparación como la conocemos hoy en día. La segunda y menos popularizada versión sobre el origen del desayuno inglés es que los ingleses buscaban un platillo lo suficientemente completo para comenzar el día con energía y soportar las bajas temperaturas. El desayuno inglés era, en un principio, la primera comida del día de los campesinos, pero al pasar el tiempo llegó hasta las mesas de la clase media y, poco a poco, a más lugares. ¿En qué consiste este platillo? Un jugo de naranja, cereales o fruta fresca, huevos fritos con tocino acompañados de salchichas alemanas, tomates asados y champiñones. Algunas veces también lleva riñones asados, kippers (arenques curados), frijoles al horno y papas. También incluye té, pan tostado, muffins y mermeladas.

EN LOS PUBS, PUEDES PEDIR EL DESAYUNO ¡A CUALQUIER HORA DEL DÍA! EL DESAYUNO INGLÉS SE DEMOCRATIZÓ GRACIAS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ACTUALMENTE, EL DESAYUNO INGLÉS SE CONSUME MÁS LOS FINES DE SEMANA

VER RECETA



plato

colombiano

SABOR A HOGAR

Colombia es un país rico en historia, tradiciones y geografía, cada una de sus regiones es un universo en el que la gastronomía ocupa un lugar preponderante; así, de la cocina bogotana, el sol sería el ajiaco Por Laura Muñoz foto: shutterstock


5 PÁG. 4


6 PÁG. 4

LA ESENCIA DE LA COMIDA COLOMBIANA ES EL “SABOR DE HOGAR”, LA PREPARACIÓN DE LOS PLATILLOS MÁS TRADICIONALES, COMO EL SANCOCHO, ES EL PRETEXTO PERFECTO PARA REUNIR A LA FAMILIA, SENTARSE ALREDEDOR DEL FOGÓN, CONVERSAR, COMPARTIR RECUERDOS Y, POR SUPUESTO, DELEITARSE CON UNA DE LAS COCINAS MÁS RICAS DE TODO EL MUNDO.

Entre los platillos más representativos de Colombia, el ajiaco bogotano, cuyo origen se atribuye a los muiscas, es uno de los principales. Aquel pueblo indígena habitó en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y se caracterizó por realizar preparaciones a base de maíz.

CELEBRACIÓN

A PESAR DE QUE NO SE CUENTA CON UN FESTEJO OFICIAL, CADA AÑO EL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO (IDT) DETERMINA UN DÍA ENTRE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE PARA CELEBRAR EL CONCURSO AL MEJOR AJIACO. UN FESTEJO QUE RINDE HOMENAJE A ESTE EMBLEMÁTICO PLATILLO COLOMBIANO.

de hispanoamérica

1. 2. 3.

AJIACO ES EL NOMBRE DADO A UNAS SOPAS TÍPICAS DE LA HISPANOAMÉRICA INTERTROPICAL

El origen de la palabra ajiaco El ajiaco tuvo su auge y desarrollo en la época de la Colonia. Entre las varias teorías sobre el origen de su nombre, hay una que cuenta que ese caldo se bautizó así cuando gobernaba el Cacique Aco y su esposa Aj, y la combinación de estos dos nombres originó la palabra (Aj y Aco). Por otro lado, existe una teoría según la cual se le denominó así debido a que su receta inicial contenía ají (picante). Sin importar cuál sea el origen de su nombre, no cabe de duda de que el ajiaco es un plato que refleja la cultura de la capital de este colorido país. El ajiaco puede prepararse de diferentes maneras, pero en todas sus versiones conserva ese sabor único que, al momento de probarlo, te recuerda los deliciosos manjares hechos en casa. Tanto así, que en 1899 el escritor e historiador colombiano José María Cordovez Moure se refirió al ajiaco con pollo como una obra maestra del arte culinario. Riqueza de ingredientes Este platillo, típico de Bogotá, se prepara con pollo, tres tipos diferentes de papa: sabanera, pastusa y criolla, todas ellas nativas de Colombia. También lleva mazorca y guascas (hierba aromática conocida en México como “estrellita”), sin las que la preparación no sería la misma. Como dice el dicho: “un ajiaco sin guascas, no es un ajiaco”. Se sirve con crema de leche, arroz blanco, aguacate y alcaparras.

EL AJIACO NO ES UN PLATO ÚNICO DE BOGOTÁ, PUES PERÚ, VENEZUELA, CUBA Y CHILE TAMBIÉN TIENEN SU PROPIA RECETA ESTE DELICIOSO PLATO SE SIRVE NORMALMENTE EN CAZUELAS O EN PLATOS DE CERÁMICA

VER RECETA



plato

africano

EL PLATO DEL MAGREB

En apariencia sencillo, este plato típico de la etnia bereber surgió en el norte de África, desde donde inició un fantástico viaje, primero por la Península Ibérica y, posteriormente, hasta sitios tan lejanos al Sahara como lo es Brasil POR MÉXICO RUTA MÁGICA foto: shutterstock


9 PÁG. 4


PÁG. 50

AUNQUE SE LE RELACIONA SOBRE TODO CON MARRUECOS, LO CIERTO ES QUE EL CUSCÚS ES UN PLATO QUE SE PREPARABA, EN SUS INICIOS, EN TODA LA REGIÓN DEL MAGREB, ES DECIR, ADEMÁS DEL PAÍS YA MENCIONADO, EN TÚNEZ, ARGELIA, LIBIA, MAURITANIA Y EL SAHARA OCCIDENTAL, Y SE ATRIBUYE SU CREACIÓN A LA ETNIA BEREBER, AUTÓCTONA, PRECISAMENTE, DE ÁFRICA DEL NORTE.

El elemento principal del cuscús es la sémola de trigo duro, base de la alimentación en la parte septentrional del continente africano. De hecho, el cuscús es un plato “de todos los días”, pero también se sirve en las ocasiones especiales como las bodas, ceremonias religiosas, nacimientos o funerales... e incluso en el Aid el-Kebir, la “fiesta del sacrificio” o “gran fiesta”, diferente al Aid el-Fitr, la “pequeña fiesta” que marca el fin del Ramadán.

SABOR FRANCÉS

AUNQUE SE CONOCIÓ ANTES, EL CUSCÚS SE POPULARIZÓ EN FRANCIA EN EL SIGLO XX CUANDO LOS PIEDS-NOIRS (PIES NEGROS, PERSONAS FRANCESAS NACIDAS EN ARGELIA) EMIGRARON A PARÍS PARA REFORZAR A LAS FUERZAS GALAS DURANTE LA GUERRA. ACTUALMENTE, ES UNO DE LOS TRES PLATILLOS PREFERIDOS DE LOS FRANCESES, DESPUÉS DEL MAGRET DE PATO Y DE LOS MEJILLONES CON PAPAS FRITAS.

con los dedos

1. 2. 3.

LA PALABRA CUSCÚS PROVIENE DEL BEREBER K’SEKSU (O SEKSU) Y SIGNIFICA “BIEN FORMADO” O “ENROLLADO”

Del Magreb para el mundo De ser plato “nacional” del Magreb, el cuscús se extendió por el mundo gracias al Al-Ándalus, ganándose rápidamente, en el siglo XIII, el gusto de los habitantes de la Península Ibérica. También llegó al sur de África subtropical en países como Costa de Marfil, Mali, Mauritania, Senegal y Sudán. Una teoría sugiere que este plato llegó a Brasil a través de esclavos de origen africano. A Italia, el cuscús no llegó con la conquista árabe, sino mucho más tarde, entre los siglos XV y XVIII, cuando piratas tunecinos realizaron numerosas incursiones a Sicilia. Un plato de “mil caras” Los elementos base del cuscús son la sémola y el caldo, pero los ingredientes complementarios varían de acuerdo con el país en el que se prepara, incluso entre las naciones magrebinas hay diferencias. Así, en Argelia se acompaña con garbanzos, habas y legumbres, ocasionalmente se le agrega carne. En Túnez, los garbanzos no pueden faltar, para la proteína se utiliza conejo, perdigones o carnero. La preparación de Marruecos es la más famosa, se acompaña con carnero o pollo y, generalmente, se sirve con dos caldos, uno de ellos con guindilla roja.

EN EL MAGREB, EL CUSCÚS SE COME CON LOS DEDOS, FORMANDO PEQUEÑAS BOLITAS QUE SE LLEVAN EN SEGUIDA A LA BOCA EL RECIPIENTE MÁS ANTIGUO PARA PREPARAR CUSCÚS —UNA CUSCUSERA— FUE HALLADO EN KABILIA, ARGELIA, EN EL SIGLO XI

VER RECETA



M É X I CO R U TA M ÁG I C A | S E CC I Ó N | 52

C H E C K L I S T

V I A J E R A

¡DESLUMBRA AL DEGUSTAR UN EXQUISITO CHILE EN NOGADA!

UNA MARCA QUE COMPRENDE LAS NECESIDADES DE LA MUJER ACTIVA QUE SE PREOCUPA POR SU ESTILO: EDHER GIN SE INSPIRA EN LA MUJER ACTUAL, EN SUS LOGROS, INTELIGENCIA Y BUEN GUSTO. LA LÍNEA ES RECONOCIDA POR LOS MAGNÍFICOS VESTIDOS QUE ACENTÚAN LA FEMINIDAD Y LA ELEGANCIA DE QUIEN LOS PORTA. FOTO: SHUTTERSTOCK.COM


C H E C L I S T V I A J E R A

EDHER GIN

SACO SOL 3,000.00 MXN

EDHER GIN

BLUSA DE VERANO

EDHER GIN

SOMBRERO BLANCO

1,300.00 MXN

1,400.00 MXN

EDHER GIN EDUARDO HERNÁNDEZ ES LA MENTE CREATIVA DETRÁS DE EDHER GIN, UNA MARCA QUE SURGIÓ COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE ROMPER ESTEREOTIPOS Y ENTREGAR UNA PROPUESTA DIFERENTE A LAS MUJERES AMANTES DE LOS DISEÑOS EXCLUSIVOS. SUS CREACIONES SON IDEALES PARA RECORRER EL MUNDO CON ESTILO Y CONFORT.

EDHER GIN

FALDA CAMPESINA

EDHER GIN

1,800.00 MXN

BOLSO VERANO VERDE

EDHER GIN

BUCKET HAT VERDE 500.00 MXN

FOTOS: EDHERGIN.COM

1,200.00MXN


EN VOZ DE… | 54 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

EXPERTOS EN TURISMO POR IAN POOT FRANCO

L

TURISMO ESPACIAL, AL INFINITO Y MÁS ALLÁ... HAY QUIENES CONSIDERAN LAS INCURSIONES ESPACIALES DE MULTIMILLONARIOS COMO JEFF BEZOS ALGO BANAL, SIN EMBARGO, LOS BARCOS Y LOS AVIONES, HOY TAN COMUNES COMO MEDIO DE TRANSPORTE PARA CASI TODOS, EN UN INICIO SÓLO ERAN “PARA RICOS”

IAN POOT FRANCO FUNDADOR DE POOT TRAVEL Y EXPERTOS EN TURISMO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE TURISMO UNIVERSIDAD CUGS CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y PRÓXIMO MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM EXCONSULTOR EN FORMACIÓN EMPRESARIAL DE NACIONAL FINANCIERA

POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX TELÉFONO: 55 2865 4210

a Guerra Fría dio inicio a la carrera espacial —en donde la lucha de egos, afortunadamente, no terminó en un apocalipsis nuclear—, pero al terminar esta tensión entre los bloques capitalista y comunista (la cual dejó en claro al mundo que el sistema marxista siempre fracasa), las exploraciones espaciales se relajaron un poco debido a que ya no había que probar poderío ante el mundo, e incluso Estados Unidos detuvo sus misiones a la luna porque, al final, la inversión es estratosférica y el ROI evidenció que no era, en absoluto, una actividad rentable; aunque los aportes a la ciencia son claros y el avance tecnológico aplicado en otros ámbitos es de destacarse. Pero el tiempo pasa y la tecnología avanza, lo que ha hecho que, al igual que en muchos otros ámbitos, los costos disminuyan, haciendo que nazca una pequeña industria del turismo espacial que sólo puede ser pagado por algunos excéntricos millonarios, aunque podría ocurrir como con otros inventos lujosos que parecerían insustanciales para los problemas del mundo y que empiezan teniendo precios estratosféricos, para posteriormente volverse un poco más costeables. Muchos (envidiosos) han criticado el gasto millonario en estos “hobbies de ricos” y han tachado a estas excursiones de ociosas y banales, argumentando que deberíamos estar gastando esos millones en los problemas de la Tierra, a lo que el magnate Jeff Bezoz respondió que se trata de “construir un camino al espacio para que las próximas generaciones hagan cosas asombrosas allí, y esas cosas asombrosas resolverán los problemas aquí en la Tierra”. Ahora muchos (ociosos) en Twitter, desde la comodidad de su sillón y su iPhone, comentan acerca de lo egoísta de los viajes espaciales para millonarios, mientras gozan de la comodidad de cosas que fueron descubiertas inicialmente como artículos de lujo, que sólo pudo pagar alguno que otro noble, siendo que hoy la clase mundial media es la que goza de vuelos intercontinentales asequibles, automóviles, televisores, radios, computadoras y muchas otras cosas que empezaron siendo cosas de ricos. Es como decir, en el pasado, que en lugar de desarrollar tecnología e investigación

en aviones, trenes, barcos, avances tecnológicos, se hubiera gastado ese dinero “ocioso” en sembrar más maíz para la gente humilde (una visión a corto plazo); en tal caso, probablemente seguiríamos viviendo en la Edad Media y viajando en carretas. La historia se repite y lo que nos diferencia de los monos es la ciencia, las artes y el conocimiento, si no, seríamos simplemente otro primate más sobre las faz de la Tierra. Hace 101 años despegó desde un aeródromo un avión cerca de Londres hacia un poblado cerca de París, en un viaje de dos horas y media. Allí viajaba un solo pasajero. Y ese fue el primer vuelo comercial internacional del mundo. Después, probablemente viajarían algunos cuantos burgueses para posteriormente volverse un transporte básico de cualquier vacación a la playa. No quiero ni recordar la derrama económica de la aviación comercial y de la suma, aunada al turismo en el mundo, de los millones de bocas que viven de la industria de los viajes, por lo que pensar que los viajes al espacio son un simple pasatiempo de personas a las que les sobran los millones, suena más a berrinche poco pensado que a una idea estructurada. ¿Y, entonces, qué hay que hacer? Pues prepararnos para algo que probablemente ocurra a gran escala, ya saben, los visionarios que están como pioneros son los que se llevan la parte más grande del pastel, esos servicios necesitarán de agencias de viajes, proveedores y mucho más. Además, es el ciclo natural del viajero, el ir más lejos, muchos de nosotros, después de que viajamos a varios países y continentes, empezamos a buscar nuevas aventuras. ¿Qué más queda?, pues el espacio, siempre hemos tenido esa fascinación por llegar más lejos, si no, pregúntenle a Cristóbal Colón, Ragnar Lodbrok, los hermanos Wright o Marco Polo, y en todos los casos sus viajes revolucionaron al mundo y el valor de su legado es incalculable.

FACEBOOK IANPOOTFRANCO TWITTER IANPOOTFRANCO INSTAGRAM IANPOOT WHATSAPP 552 865 4210 TELEGRAM IANPOOT

WWW.EXPERTOSENTURISMO.ORG/




PÁG. 57

plato

polaco

EMPANADITAS VERSÁTILES

Este platillo, que está para chuparse los dedos, se diferencia de las empanadas españolas o los ravioli italianos por su forma de preparación, que tiene un toque muy especial. Además, el relleno puede ser dulce, vegetariano o de carne, y se utiliza en diferentes festividades Por maría fernanda meneses herrera foto: shutterstock


PÁG. 58

AHORA VIAJAREMOS GASTRONÓMICAMENTE HASTA UNO DE LOS PAÍSES EUROPEOS QUE DESTACAN POR SU VALIENTE PASADO HISTÓRICO: POLONIA, CUYOS EDIFICIOS DE ESTILO MEDIEVAL Y HERMOSOS PARQUES NACIONALES CONTRASTAN CON LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN QUE ALGUNA VEZ FUERON INSTAURADOS ALLÍ, DURANTE EL HOLOCAUSTO.

UN SANTO REGALO SE COME PIEROGI EN LA FESTIVIDAD DE SAN JACINTO, PORQUE ÉL REPARTÍA ESTE PLATILLO ENTRE LOS POBRES CUANDO PREDICABA.

riqueza de sabores

1. 2. 3.

SE ACOMPAÑA DE SOPA DE REMOLACHA SU PREPARACIÓN ES DIFERENTE A LA DE LAS EMPANADAS ESPAÑOLAS O LOS RAVIOLI

En este lugar, ubicado en la Europa central, hay un platillo peculiarmente famoso llamado pierogi. Otras regiones, como República Checa y Eslovaquia, se atribuyen el origen, sin embargo, cobró mayor importancia en Polonia, precisamente, porque ahí se prepara con mayor frecuencia. De hecho, los polacos elaboran este platillo especialmente durante la celebración de San Jacinto, de quien se dice que repartía pierogi entre los pobres cuando predicaba. Dependiendo de la región donde se prepare, se conoce con diferentes nombres como pierogi, perogy, pyrohy o pirohgi, entre otros. Se trata de un conjunto de empanaditas que siempre van agrupadas, en caso de que sea sólo una, algo poco usual, se le denominaría pieróg. Entre los ingredientes más frecuentes para prepararlos destacan la papa, el queso, la carne, la cebolla, las setas, los champiñones y la col. El relleno suele ser muy variado. Hay quien lo hace con carne o, en un estilo más vegetariano, con setas. Unos de los pierogi más típicos son los pierogi ruskie, con relleno a base de puré de papa, cebolla frita y queso. Por otro lado, tenemos los pierogi para paladares verdaderamente intrépidos: los de col agria. No cabe duda que hay para todos los gustos. Como dijimos, los pierogi se preparan en algunas festividades, como los pierogi kirniki, rellenos de pollo, que usualmente se comen en reuniones familiares como bodas o cumpleaños. En Navidad son más comunes los rellenos de col agria o de setas. Este tipo de empanada polaca se diferencia de las españolas y de los ravioli italianos por su forma de preparación, pues una vez rellenos, se hierven, contrario a los otros que hierven y luego se rellenan, acompañados de una salsa o un sofrito. Luego de hervidos, pasan por una sartén para dorarlos.

HAY PIEROGI CON RELLENO ¡DULCE!, GENERALMENTE DE FRUTOS ROJOS VER RECETA




PÁG. 61

plato

brasileño

FUSIÓN DE CULTURAS

Muchos de los platillos más famosos del mundo nacieron en medio de episodios históricos, y aunque algunos de ellos no fueron tan agradables, dejaron, al menos, un legado de ricos sabores, como los de la feijoada Por Laura Muñoz foto: shutterstock


PÁG. 62

LA GASTRONOMÍA BRASILEÑA ES UNA MEZCLA DE LAS COCINAS EUROPEA, AFRICANA E INDÍGENA. CUENTA CON VARIOS PLATOS TRADICIONALES COMO LA MOQUECA Y EL CHURRASCO, SIN EMBARGO, LA FEIJOADA ES, POR MUCHO, EL PLATILLO MÁS EMBLEMÁTICO DE BRASIL.

Este es un país que te conquista desde el primer momento, no sólo por su gente alegre y hermosas mujeres, sino también por su comida, pues gracias a su ubicación geográfica, cuenta con una gran variedad de frutas y alimentos exóticos que, te aseguro, no encontrarás en ningún otro lugar.

DIVISIÓN DE TAREAS

ALLÁ POR 1900, LA FEIJOADA SE CONVIRTIÓ EN UN PLATO MUY CONOCIDO EN BRASIL. EN ESE MOMENTO HABÍA UNA DIVISIÓN DE TAREAS PARA PREPARARLO: LOS HOMBRES CUIDABAN A LOS CERDOS Y LOS SACRIFICABAN, MIENTRAS LAS MUJERES SE ENCARGABAN DE PLANTAR Y COSECHAR LOS FRIJOLES.

fuente de energía

1. 2. 3.

Historia El término “feijoada” significa, en español, “frijolada”. Se trata, como hemos dicho, del plato más representativo de la gastronomía brasileña y está hecho a base de frijoles y carne de cerdo, generalmente seca. Su origen se encuentra en Europa, específicamente en Portugal y está ligado al esclavismo, pues los portugueses llevaron a varios africanos, contra su voluntad, a Brasil, para que fueran su servidumbre. Se dice que, ya en el continente americano, los esclavos recogían lo que sobraba de los festines y lo mezclaban con frijoles negros, lo cual dio como resultado una primera versión de la feijoada. Gracias a su poca cantidad de ingredientes y a que son muy comunes en Brasil, la feijoada resulta ser un platillo bastante económico. Los días tradicionales para comer feijoada son los miércoles y sábados, en los siempre está presente en restaurantes o en reuniones familiares. Un plato de sencilla preparación Además de frijoles negros y carne de cerdo, la feijoada se acompaña con repollo, arroz y farofa, aunque tiende a variar según la región en que se prepare. El primer paso para elaborar este plato es preparar la carne seca con los frijoles, ésta se pone a hervir junto con costillas de cerdo, longaniza y tocino. Para los frijoles negros se hace un sofrito con cebolla y ajo picado, jitomates y sal. El arroz para acompañarla se prepara aparte y, finalmente, se sirve en un plato toda la preparación, una exquisita combinación de sabores que se come aun antes de dar el primer bocado.

EN UN INICIO, LA FEIJOADA SE SERVÍA CON NARANJA, PARA PREVENIR EL ESCORBUTO LA FEIJOADA A LA PORTUGUESA SE HACE CON FRIJOLES BLANCOS, CONOCIDOS TAMBIÉN COMO ALUBIAS O POROTOS POR SU ALTO CONTENIDO CALÓRICO, ES IDÓNEO PARA UNA JORNADA LLENA DE ACTIVIDADES

VER RECETA



plato

peruano

UN PLATO BANDERA

Este platillo ha evolucionado con el paso del tiempo y a su composición, se han sumado tanto maneras de prepararlo como ingredientes, propios de cada región y hasta de continente. es un platillo con identidad peruana en el que el mundo se entrelaza Por México Ruta Mágica foto: shutterstock


PÁG. 65


PÁG. 66

AUNQUE EXISTEN DIVERSAS TEORÍAS, NO HAY CERTEZA ACERCA DEL ORIGEN DEL CEVICHE. SIN EMBARGO, SE ACEPTA QUE NO SÓLO ES UN PLATO PERUANO SINO QUE ES EL PLATO NACIONAL DEL PERÚ Y QUE NACIÓ EN ESE PAÍS HACE MÁS DE 2,000 AÑOS.

En ese entonces, los pueblos de la Cultura Moche, en el norte del país, ya comían pescado de mar crudo que era macerado con tumbo, un fruto del Perú de sabor agridulce y rico en vitamina C. Los incas, por su parte, utilizaban chicha para macerar el pescado. Con la llegada de los españoles, el ceviche comenzó a adquirir su forma actual, pues sustituyeron el tumbo por limón, ya que no comían pescado crudo y el ácido cítrico del limón “lo cocía”, y añadieron cebolla a la receta de los mochica, la cual, por otra parte, inició sólo con agua salada, en medio del mar. Actualmente, el ceviche se prepara a lo largo del litoral del Océano Pacífico en América Latina y, prácticamente, ¡en todo el mundo!

CON “LECHE DE TIGRE”

LA REACCIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO DEL LIMÓN CON LA PROTEÍNA DEL PESCADO PRODUCE UN JUGO CONOCIDO COMO “LECHE DE TIGRE”, QUE SE SIRVE EN COPA O VASO, Y PUEDE ACOMPAÑARSE CON TROZOS DE PESCADO. CUANDO SE PREPARA CON CONCHAS NEGRAS, ESE JUGO ES CONOCIDO COMO “LECHE DE PANTERA”.

patrimonio del perú

1. 2. 3.

SE PUEDE ESCRIBIR CEVICHE, CEBICHE, SEVICHE O SEBICHE, TODAS ESTAS FORMAS SON ACEPTADAS POR LA RAE

Cada región tiene su toque En su viaje por el tiempo, el ceviche llegó hasta su versión más reconocida: con cebolla, camote, maíz (choclo, en varios países de Suramérica), lechuga, perejil picado y algas, ingredientes que le han dado un toque definitivamente peruano. Aunque su composición varía incluso entre las diferentes regiones del Perú, así, tenemos el ceviche de camarón de Arequipa; el de Loreto, con pescado de río; el de Piura, con carne deshebrada de guitarra (una especie de raya), o el de Tumbes, preparado con conchas negras. ¿Por qué “ceviche”? Así como ocurre con el propio plato, tampoco hay certidumbre acerca de su nombre. El fallecido historiador Javier Pulgar Vidal sugiere que éste procede de la palabra quechua “siwichi”, que significa pescado fresco. Aunque hay quienes dicen que el origen de la palabra es árabe. Ceviche, según algunos estudios, provendría del vocablo árabe “iskebêch”, que significa escabeche. Una versión más... relajada, por decirlo de alguna manera, señala que es combinación de “sea” y “beach” —mar y playa—, dado por marineros ingleses, aunque sobra decir que es la menos probable.

EN 2004, EL CEBICHE FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN POR EL GOBIERNO DEL PERÚ LA CHICHA ES UNA BEBIDA DE BAJA GRADUACIÓN ALCOHÓLICA, OBTENIDA POR LA FERMENTACIÓN DEL MAÍZ

VER RECETA



plato

griego

TARTA DE VEGETALES

En la antigüedad, en la cultura griega abundaban los platillos de vegetales, pues el cristianismo ortodoxo exigía abstinencia de carne, ya que la proteína animal se reservaba para las festividades religiosas; por eso, los principales ingredientes del spanakopita son de origen vegetal Por María Fernanda Meneses Herrera foto: shutterstock


PÁG. 69


PÁG. 70

GRECIA DESTACA POR SER LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL, QUE INFLUYÓ NO SÓLO EN SUS ALREDEDORES SINO QUE SENTÓ LAS BASES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO A TRAVÉS DE LAS FILOSOFÍAS DE PENSADORES COMO ARISTÓTELES, PITÁGORAS Y ESCRITORES COMO HOMERO.

PLANTA MULTIVITAMÍNICA

LA ESPINACA POSEE FITOQUÍMICOS CON PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS Y ANTICANCEROSAS. ADEMÁS, ES UNA EXCELENTE FUENTE DE VITAMINAS K, A, C Y ÁCIDO FÓLICO, Y AYUDA A EVITAR LA DEGENERACIÓN VISUAL ASOCIADA A LA EDAD.

plato ceremonial

1. 2. 3.

SE SIRVE COMO DESAYUNO Y APERITIVO EN GRECIA

La herencia griega se aprecia, además de en las corrientes artísticas y filosóficas, en las ruinas de lo que alguna vez fueron imponentes construcciones, algunas de los cuales, incluso, pertenecieron a las siete maravillas del mundo antiguo, como la Estatua de Zeus; los restos que se conserva de esas magníficas construcciones reciben a más de 31 millones de visitantes de todas partes del mundo cada año. Sin embargo, una cultura también va dejando huella a través de su gastronomía y Grecia ofrece deliciosos platillos que encantan al paladar de los turistas que se animan a adentrarse en esta aventura culinaria. La abundancia de vegetales en los platos de la cocina griega se relaciona con el cristianismo ortodoxo, pues sus devotos debían practicar la abstinencia de productos de origen animal, lo que duró hasta la segunda mitad del siglo XX, en la que los griegos apenas consumían carne, ya que ésta se reservaba para las festividades. Los griegos antiguos también fueron los primeros en valorar las cocinas locales, convirtiéndose en pioneros de las denominaciones de origen. Asimismo, su cultura gastronómica era tan saludable que la veían como un ‘modo de vida’, pues la palabra dieta significaba eso para ellos. De lo más griego Una de las comidas tradicionales de la cocina griega es el spanakopita, una especie de tarta de espinaca troceada con queso feta o ricotta, que algunos utilizan por ser más económico, pero también puede sustituirse por otros quesos blancos o frescos, preferiblemente salados; cebollines o cebolla, huevo y otros condimentos, y hierbas como perejil o apio, así como pepinillos. El spanakopita toma un color dorado cuando se cocina, que se acentúa por la mantequilla y la yema de huevo. Para servirlo, se corta en raciones triangulares individuales.

HAY UNA VERSIÓN QUE SE TOMA DURANTE EL GRAN AYUNO, SIN LÁCTEOS NI HUEVO EL SPANAKOPITA ES PARECIDO A LA TORTA PASQUALINA, UNA RECETA ITALIANA VER RECETA




PÁG. 73

plato

hindú

LEGADO PORTUGUÉS

Muchos de los platos más conocidos de India son resultado de la mezcla de costumbres, procesos e ingredientes derivada de la interacción con musulmanes, persas, portugueses e ingleses durante las colonizaciones POR MÉXICO RUTA MÁGICA foto: shutterstock


PÁG. 74

INDIA ES UN CALEIDOSCOPIO DE FORMAS DE EXPRESIÓN, COSTUMBRES Y MANIFESTACIONES CULTURALES, EN SU GRAN TERRITORIO CONVIVEN 705 GRUPOS ÉTNICOS RECONOCIDOS Y, AL MENOS, 1,600 LENGUAS MATERNAS, AUNQUE, DE ESE GRAN UNIVERSO, “SÓLO” 22 IDIOMAS SON OFICIALES.

Y así como son su composición social y su territorio, es la gastronomía de este país: extensa, y no, no sólo es curry, arroz y lentejas. Muchos de los platos de India son la herencia de las colonizaciones que ha sufrido a lo largo de su historia, así, a las maneras de preparar sus platillos e ingredientes, se han sumado costumbres y elementos musulmanes, persas, portugueses e ingleses.

TIPOS DE CURRIS

ADEMÁS DEL VINDALOO, HAY DOS TIPOS DE CURRI MUY COMUNES: EL KORMA, DE CARÁCTER “SUAVE”, PREPARADO CON ALMENDRAS Y SALSA DE COCO; AL QUE SE AÑADE YOGUR. EL OTRO SE LLAMA MADRÁS, UN CURRI PICANTE DE COLOR ROJO, MUY POPULAR EN EL SUR DE LA INDIA, SOBRE TODO, PRECISAMENTE EN MADRÁS (HOY CHENNAI).

El “rey” vindaloo

1. 2. 3.

EL VINDALOO DE CORDERO NACIÓ EN GOA, COLONIA PORTUGUESA DESDE 1509 HASTA 1961

Influencia portuguesa Uno de los platos en los que se puede ver de manera clara la influencia de otro país es el vindaloo de cordero, que tiene su origen en una receta portuguesa llamada “carne de vinha d’alhos”, que se puede traducir como “carne en vino, vinagre y ajo”. Actualmente, este plato que, tal como su nombre lo indica, se prepara con carne de cordero, goza de gran popularidad en India y en muchas partes del mundo. La carne, cortada en pequeños trozos, se cocina con una salsa preparada con chiles rojos, vinagre, ajo y especias. La tierna carne del cordero es la aportación india, ya que la receta portuguesa se realizaba con carne de cerdo, la cual se marinaba en vino y ajo. El sello hindú Los elementos de la gastronomía hindú son diversos, sin embargo, su “sello internacional”, es la gran cantidad de especias que utiliza y las mezclas —llamadas, genéricamente, masala— que con éstas se realiza. Una de las más conocidas es el garam masala, que incluye canela, cardamomo, clavo, nuez moscada y pimienta negra. Y qué decir de los dulces, donde sabores tan aromáticos y característicos como el del coco, el de frutos secos como la nuez y la almendra o la miel, se mezclan con azúcar, harina y leche para dar como resultado auténticos trozos de cielo. ¿Algo para acompañarlos?, ¿qué tal un exquisito té chai?

POR SU SABOR EXTREMADAMENTE PICANTE, SE CONSIDERA AL VINDALOO “EL REY DE LOS CURRIS” EL VINDALOO TAMBIÉN PUEDE SER PREPARADO CON POLLO, CAMARONES O PESCADO

VER RECETA



EN VOZ DE… | 76 | MÉXICO RUTA•MÁGICA

TURISMO SIN FRONTERAS POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ

TURISMO Y ARTESANÍAS: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN MÉXICO, EXISTEN 12 MILLONES DE PERSONAS QUE EJERCEN LA ARTESANÍA COMO ACTIVIDAD PRIMARIA, SECUNDARIA O TERCIARIA, EL NÚCLEO DE ACTIVIDAD MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LOPEZ ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EX DIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO AUTOR DE LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS” Y COAUTOR DE “FONATUR 35 AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”

TWITTER: @AFUGUEM FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ

E

l fenómeno de globalización y de integración, así como el desarrollo de los mecanismos de movilidad y de estancia, han convertido al turismo en una verdadera industria sin chimeneas y en el sector que enlaza, prácticamente, casi todas las manifestaciones sociales, históricas y culturales del orbe. México no es la excepción, antes de y durante la pandemia se encuentra entre los 10 países más visitados del mundo y el turismo genera, “normalmente”, más del 8% del PIB. En este entorno, la artesanía y el trabajo artesanal son, tal vez, la expresión cultural más estrechamente vinculada a la industria turística. La integración de los mercados regionales y las estrategias de desarrollo del sector explican y justifican la relación turístico-artesanal. El primer contacto del turista, en cualquiera de sus vertientes (salud, aventura, cultura, religión, etc.) es, primordialmente, con la artesanía. El lector tiene, en un lugar distinguido, la artesanía que adquirió durante una experiencia turística. El turista busca la referencia con la autenticidad y la preservación de la creatividad popular y el objeto testigo que regularmente adquiere e identifica su visita es una pieza artesanal, lo que no ocurre en otros sectores. El turismo permite que el comercio artesanal se expanda y aporte a la economía local y, por extensión, a la economía nacional.

Podemos, entonces, hablar de una sinergia intersectorial en la que el turismo es la puerta de acceso a las artesanías y sus mercados y, por su parte, la artesanía es un elemento de atracción para el mercado turístico. Lo que hace atractiva a la pieza artesanal (cualquiera de las 18 ramas reconocidas por la UNESCO, todas presentes en México) y la pone en valor, desde un punto geográfico, es la localización puntual de su lugar de producción (que no de distribución) y la posibilidad de invitar al visitante al sitio origen de piezas excepcionales, especialmente, aunque no de manera exclusiva, si relacionamos esta actividad con nuestros 132 Pueblos Mágicos. En cualquier caso, es evidente que la presencia viva de la artesanía en la sociedad propicia la recuperación y el mantenimiento de su legado de origen, historia y tradición en el momento actual y su consiguiente preservación, es un factor primordial del interés colectivo. Así, el turismo encuentra en la artesanía una ventaja competitiva para diversificar su oferta, sustentada en la identidad cultural del patrimonio inmaterial que promueve y preserva el oficio de hombres y mujeres artífices de la memoria que les da permanencia en el tiempo y en el espacio. Como los buenos vinos (y otras bebidas) y la buena gastronomía, turismo y artesanías son, sin duda, el maridaje perfecto.



|78| |78|

MÉXICO RUTA•MÁGICA #ESRUTAESMAGIAESMÉXICO


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.