

Huatulco Sabor a vid


DIRECTORIO
Director General
José Alfonso González Téllez
Directora Administrativa
Lucía Gabriela Fernández Aguilar
Directora Editorial
María Fernanda Meneses Herrera
Director de Arte y Diseño
Omar A. Sánchez Jiménez
Editor
Raúl R. de la Rosa
Reportero
David Nahum Olmos Hernández
Multimedia
J. Juan Salcedo Pérez
Community Manager
Guadalupe Minutti Pérez
Departamento TI
David Orlando Tejeda Santos
Jefatura de Logística
Héctor Morales Fuentes
Foto de Portada
Elesban Landero Berriozabal / Unsplash
MÉXICO RUTA MÁGICA
México Ruta Mágica® es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 119 4133. Año 7, No. 85-julio de 2025. Responsable de la publicación: José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211, col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140
Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.
221 119 4133 mxrutamagica@gmail.com www.mexicorutamagica.mx
Venecia
ENTRE PALACIOS Y CANALES










E DI TO RI AL
Nuestras páginas son una invitación constante a cambiar el scroll del celular por la exploración de una naturaleza embriagante y rincones de ensueño que siguen escribiendo su historia. En esta edición, los destinos que recorremos son almas que vibran con luz propia, reflejando la riqueza cultural, natural y sensorial que hace único a nuestro México y al Viejo Continente.
Venecia, la Serenísima, nos recibe con sus aguas eternas y su silencio que habla de siglos. Allí, cada palacio y cada canal parecen custodiar secretos de un pasado dorado, donde el arte y el poder dibujaron sueños de mármol y reflejos. Caminar entre sus calles es perderse en un poema donde el tiempo no corre, sino navega pausado, recordándonos que hay otra forma de habitar el mundo: sin prisas, con admiración. Desde ese suspiro europeo, volvemos al sur de México para descubrir un evento enogastronómico en Huatulco, donde el mar abraza la tierra oaxaqueña y los sabores se elevan en un brindis al vino mexicano. El Wine Festival La Cava Secreta es un canto a la creatividad y a la tradición, un encuentro donde el alma se conecta con la tierra y sus frutos a través de mezclas que despiertan el paladar y la memoria. En Secrets Resort & Spa Huatulco, el lujo se siente en la conexión humana y en la apuesta por la sustentabilidad, liderado por una mujer que transforma desafíos en oportunidades.
El viaje sigue hacia el noroeste, donde Sinaloa despliega su magia entre montañas y mares, en pueblos que guardan intacto el espíritu de México Cosalá, El Fuerte, San Ignacio, El Rosario y Mocorito no son solo nombres; son refugios donde las tradiciones, la historia y la naturaleza conviven en armonía. En sus calles empedradas y su gastronomía auténtica, descubrimos un México profundo y honesto, que invita a vivir la cultura con los cinco sentidos.
En Tlaxcala, el Rancho Buenavista nos regala la experiencia única del avistamiento de luciérnagas, un espectáculo que invita al silencio, al respeto y a la contemplación. La familia Pérez Bolde combina conservación y turismo comunitario, compartiendo también saberes ancestrales del maíz y el pulque, que enriquecen aún más esta conexión con la tierra.
En San Miguel de Allende, BEKEB es el escenario donde la mixología artesanal se convierte en arte. Sus cócteles, elaborados con hierbas y técnicas mexicanas tradicionales, ofrecen una experiencia sensorial que celebra la cultura y el sabor ancestral, en un espacio que fusiona lo rústico y lo sofisticado.
Y para vestir este viaje editorial, Pineda Covalin reinterpreta con respeto y elegancia la riqueza cultural mexicana a través de sus diseños inspirados en símbolos indígenas, creando piezas que son arte contemporáneo tejido con historia.
La edición de julio —un mes que invita a la vacación y al descanso, ah sí, y mes de mi cumpleaños— es un llamado a viajar a través de nuestras páginas, conectar con la esencia profunda de nuestro mundo y celebrar la belleza que nos define.
POR FERNANDA MENESES HERRERA
SINALOA




MOCORITO
EL FUERTE
COSALÁ | FOTOS: TURISMO SINALOA
SINALOA
MÁGICO
5 JOYAS DEL NOROESTE MEXICANO




SAN IGNACIO
EL ROSARIO
Del Pacífico a la sierra, Sinaloa teje su magia pueblo a pueblo. Disfruta en estas líneas, una travesía por pueblos que guardan el alma de México en sus rincones, tradiciones y platillos. Cinco destinos que hechizan con su belleza y hospitalidad
Hay rincones en México donde el alma del pasado sigue viva, donde las calles empedradas murmuran historias al paso del viajero y el aire huele a leyenda, aguachile y bugambilias. Sinaloa, tierra de montañas, mares y leyendas, esconde en su geografía cinco pueblos que no solo son mágicos por decreto, sino porque conservan intacto el encanto de lo auténtico.
Desde las antiguas minas de Cosalá hasta las brisas costeras de El Rosario, cada destino es una postal viva que espera ser descubierta. Acompáñanos a descubrir los cinco Pueblos Mágicos de Sinaloa.
Naturaleza y suspiros coloniales
Cosalá (“lugar muy bello” en náhuatl) es un testimonio viviente de la época minera. Sus calles empedradas y casas coloniales cuentan historias de antaño. La Parroquia de Santa Úrsula y el Museo de Minería e Historia te transportarán al pasado. Para los amantes de la naturaleza, la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, ofrece senderismo, ciclismo de montaña y una de las tirolesas más largas del país.
El Fuerte, fundado en 1564, es



POR MÉXICO RUTA MÁGICA FOTO: ALEJANDRO JUAREZ / PEXELS
RECORRE LOS SITIOS EMBLEMÁTICOS DE EL FUERTE EN EL "CHEPITO", UN TREN TURÍSTICO | FOTO: TURISMO SINALOA
FOTOS: FB RESERVA ECOLÓGICA "MUNDO NATURAL" DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

EL ROSARIO SE INCORPORÓ AL PROGRAMA DE PUEBLOS MÁGICOS EN 2012 | FOTO:

EN MOCORITO, ENCONTRARÁS MÁS DE 80 CASONAS COLONIALES | FOTO: TURISMO SINALOA

COSALÁ ES UN TESTIMONIO VIVIENTE DE LA ÉPOCA MINERA | FOTO: TURISMO SINALOA
5.5
› MILLONES DE TURISTAS RECIBIÓ SINALOA EN 2024 3
› MILLONES DE PASAJEROS RECIBIERON LOS AEROPUERTOS DE SINALOA EN 2024
QUÉ SABER
› LAS LABRADAS ES CONSIDERADO UNO DE LOS LUGARES DE ARTE RUPESTRE MÁS IMPORTANTES DEL CONTINENTE AMERICANO
› ADEMÁS DEL ESPAÑOL, SE HABLAN MÁS DE 30 LENGUAS ORIGINARIAS EN SINALOA
una ciudad colonial que conserva su esencia histórica y que inspiró a la creación del personaje El Zorro, el legendario justiciero que defendía a los oprimidos. Es también un punto clave para quienes desean recorrer la Sierra Tarahumara a bordo del famoso tren "El Chepe", un viaje que atraviesa cañones y paisajes espectaculares. Su Plaza de Armas, rodeada de portales y palmeras, invita a un paseo tranquilo. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús y el Museo Comunitario Miguel Ángel Morales Ibarra ofrecen una mirada al pasado. El Cerro de la Máscara, con sus petroglifos, es un sitio arqueológico que conecta con las raíces de la región. Prueba la machaca y el picadillo, ¡para chuparse los dedos! San Ignacio, fundado en 1633, es un Pueblo Mágico donde la historia y la naturaleza se entrelazan. Sus calles empedradas y edificios coloniales cuentan historias de tiempos pasados. La zona arqueológica de Las Labradas, con sus petroglifos prehispánicos, es testigo de las primeras expresiones artísticas de la región. La gastronomía local, con platillos como el aguachile y el pescado zarandeado, deleita a los visitantes.
Entre belleza costera y paisajes de ensueño
El Rosario, fundado en 1655, combina su rica historia minera con la belleza de la costa. La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVII, destaca por su retablo barroco bañado en oro. A pocos minutos, la Laguna del Caimanero ofrece actividades como paseos en bote y observación de aves. Además, El Ro-
TURISMO SINALOA

DÓNDE HOSPEDARSE
sario es la cuna de Lola Beltrán, la "Reina de la Canción Ranchera", y su museo es un homenaje a su legado.
Mocorito, con su arquitectura colonial, formada por más de 80 casonas y monumentos históricos, y sus calles empedradas, es un homenaje a la cultura sinaloense. Además, se considera la cuna del chilorio. La Plaza de los Tres Grandes y el Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez son puntos clave para entender su historia. Tampoco te puedes perder el Museo de Historia Regional, donde se conservan vestigios de antiguos pueblos indígenas.
Cada uno de estos Pueblos Mágicos te invita a vivir una experiencia única, donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecerte momentos inolvidables. Ven y descubre el alma de Sinaloa en estos destinos llenos de magia y encanto.



AMANECER EN LAGUNA EL CAIMANERO | FOTO: FB EL ROSARIO Y ALREDEDORES / PEDRO QUINTERO





LAS LABRADAS FUE DECLARADA ZONA DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS EN 2012 Y DESDE AHÍ SE PUDO VER EL ECLIPSE TOTAL DE SOL EL 8 DE ABRIL DE 2024 | FOTOS: FB ZONA ARQUEOLÓGICA
LAS LABRADAS. SINALOA, MÉXICO
LAS LABRADAS DESTACAN POR SUS 700 PETROGLIFOS GRABADOS EN ROCAS VOLCÁNICAS DE ORIGEN MARINO | FOTO: FB EL CERRO DE LA MÁSCARA


TURISMO SIN FRONTERAS
POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ

TEMPORADA DE HURACANES… TURISTA PREVENIDO
VALE POR DOS
"DICEN QUE EL CLIMA ES IMPREDECIBLE... COMO EL HORÓSCOPO, PERO CON VIENTOS DE 200 KM/H. ¡GRACIAS, PRONÓSTICO DEL TIEMPO!"
GLORIA MONTALBÁN
Cuando pensamos en Cancún, Los Cabos, Huatulco o cualquier otro destino de sol y playa —a veces playa sin sol—, imaginamos arena blanca, margaritas al atardecer y fotos en Instagram con el hashtag #ViviendoMiMejorVida.
“Erick”, el reciente fenómeno meteorológico, nos recuerda que, entre junio y noviembre, también es temporada de huracanes. O sea, el sol puede brillar por la mañana y salir volando por la tarde.
¿Cómo se impacta el turismo con estos fenómenos? El primer efecto es económico pues observamos —si el aviso llega a tiempo, claro—, reservaciones canceladas —las cancelaciones vuelan más rápido que los sombreros en el malecón—. También tenemos a la ocupación hotelera en caída libre: algunos hoteles cierran por seguridad y otros se transforman en refugios.
Los aeropuertos y los cruceros entran en pausa obligatoria. Sin vuelos y sin barcos, la única buena noticia, con suerte, es que también canceló la suegra. También las selfies decrecen y el “look mojado” deja de ser tendencia.
Otis, la percepción del destino, muy cercana a la realidad, fue la de destrucción total. Aquí entra en juego lo que los autores denominan “inteligencia del buen turista”, como usted, querido lector. Quien seguramente consulta el pronóstico antes de reservar. Si el clima dice 99% huracán, tal vez no sea la semana ideal para la luna de miel o el aniversario de la separación. Otro consejo de temporada es contratar un seguro de viaje con cobertura por desastres naturales —hay que leerlo, no es lo mismo huracán que inundación.
Si va a reservar, revise la política de cancelación del hotel y de la aerolínea. Si le cobran por no volar cuando el aeropuerto está cerrado... salga corriendo —si puede, claro, no se arriesgue.
Haga caso a las alertas oficiales. Si el hotel le pide evacuar, no argumente como si fuera servicio al cliente de una aerolínea. Ah, y lleve calzado adecuado: las chanclas no son vehículo de escape.
ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LÓPEZ
ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO
CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EXDIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO
AUTOR DEL LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS”
Y COAUTOR DE “FONATUR 35
AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”
X: @AFUGUEM
FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ
Tenemos datos duros de estos impactos al turismo y a la economía. Durante el Huracán Wilma (2005, Cancún), hoteles como el Hyatt y el Ritz Carlton cerraron por meses. Las lanchas de tour acabaron estacionadas en los jardines. Durante el Huracán Odile (2014, Los Cabos), las reservaciones cayeron un 60% durante dos meses y la remodelación hotelera tardó un año.
Sí, durante esta tan temida temporada, la ocupación hotelera puede alcanzar caídas de entre el 50 y el 100%, las reservaciones caen hasta un 70%, el empleo temporal se ve seriamente afectado y, como en el caso de Acapulco durante el Huracán
Por su parte, busque destinos que incluyan planes —no ideas— de evacuación claros; que presenten inversión en infraestructura resiliente; que apliquen protocolos de comunicación rápida con turistas y que tengan alianzas con aseguradoras para proteger la actividad económica.
La temporada de huracanes no significa que no pueda viajar, pero sí que hay que hacerlo con información, precaución y buen juicio. Como diría un turista prevenido: "No me arruinó el viaje un huracán... porque me fui a diciembre".
Y si va a Cancún, a Huatulco o a Los Cabos, entre junio y noviembre, recuerde: los huracanes no siempre avisan, pero el wifi del hotel sí. ¡Prepárese, disfrute y no salga a tomar selfies en medio de la tormenta para parecer Loqueelvientosellevó.Feliz mes de julio, llegó el verano… no olvide revisar si también llegó el huracán.

ENTRE VINO Y OLAS HUA TUL CO
PLAYAS DORADAS, VINOS MEXICANOS Y GASTRONOMÍA OAXAQUEÑA CONVIERTEN
UNA ESCAPADA AL SUR DE MÉXICO EN UNA
ODA A LOS SENTIDOS



TODOS LOS ESPACIOS DEL SECRETS RESORT & SPA HUATULCO TE HARÁN VIVIR UNA AUTÉNTICA FANTASÍA CARIBEÑA
POR FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: SECRETS RESORT & SPA HUATULCO
Degustando una terrina de cerdo bañada en mole de chicatana, acompañada de un merlot tinto mexicano, frente a la apacible Bahía de Conejos —una de las nueve bahías de Huatulco— entendí algo esencial: todos necesitamos, de vez en cuando, dejar atrás el bullicio citadino y rendirnos ante la magia de los sabores de la experiencia enogastronómica que es el Wine Festival 2025, y de los paisajes y la calma que brinda el Hotel Secrets Huatulco. Y así, con copa en mano, inició esta aventura sensorial.
Liderar con creatividad
En el corazón de esta experiencia se encuentra una mujer que ha aprendido a transformar los desafíos en oportunidades: Angélica Angón, directora general del resort, lleva más de 28 años liderando con pasión un sector donde, durante mucho tiempo, el liderazgo fue exclusivo de los hombres.
“Era raro presentarme como directora del hotel. Uusualmente, esperaban un hombre y se sorprendían cuando pedían hablar con el gerente y aparecía yo. Aunque yo creo en la igualdad de géneros, porque para mí un equipo mixto se complementa”, dijo con firmeza. Y lo demuestra cada día, al frente de un resort que apuesta por la excelencia y la innovación en un destino líder en sustentabilidad como lo es Huatulco, el primer destino turístico en América Latina en obtener la certificación EarthCheck Platino, que reconoce su compromiso con altos estándares de sustentabilidad.
Para Angélica, aprender, adaptarse y formar equipos sólidos son parte del vino de cada día. Y se ha puesto muy creativa a la hora de impulsar el turismo en el hotel y la gastronomía de la región.
Festival con alma mexicana
Nacido hace once años como una chispa creativa para conquistar a los winelovers en temporada

ANGÉLICA ANGÓN, DIRECTORA GENERAL DEL RESORT





de baja afluencia turística, el Wine Festival La Cava Secreta del Secrets Resort & Spa Huatulco, se ha consolidado como una experiencia imperdible para los viajeros que buscan algo más que sol y playa.
Maridajes entre vinos nacionales y la cocina profunda de Oaxaca, catas guiadas, cenas con clima caribeño, talleres sensoriales y conciertos íntimos crean un ambiente etéreo, donde los violines se funden con el sonido del mar.
Aquí, el vino no es solo bebida: es un puente entre la cultura y el deseo de descubrir. El festival se celebra en junio, una semana antes del evento “Viñedos en Flor” celebrado en el Valle de Guadalupe, reafirmando así el lugar de Huatulco en el mapa enoturístico nacional. Y más ahora que va despertando la cultura vinícola en los paladares mexicanos, pues actualmente, el consumo per cápita de vino en México es de, aproxima-
APERITIVOS DE LA INAUGURACIÓN
POSTRE DE LA PRIMERA CENA



damente, 1.2 litros al año. Hace 10 años, el consumo era de apenas 250 mililitros por persona al año.
Un edén en la costa oaxaqueña
Más allá del festival, el Secrets Resort & Spa Huatulco es un verdadero refugio para los sentidos.
Con sus 399 suites frente al mar, jacuzzis en la terraza, tinas de hidromasaje, gastronomía internacional en más de 15 restaurantes y bares, así como actividades para mantenerse en forma, entre las que destacan acuaerobics, clases de cocina o kayak en aguas cristalinas, este resort todo incluido convierte cada momento en una oportunidad para reconectar con el placer de estar presente.
Desde su fundación en 2012, ha cultivado una filosofía basada en el servicio personalizado y el crecimiento humano, gracias a un equipo de

¡VIVE
MARIDA CADA PLATILLO CON VINOS MEXICANOS
SABOREA EL SAZÓN OAXAQUEÑO EN LAS CENAS






492 colaboradores que entienden el lujo como una experiencia emocional, no solo material.
Entre olas y copas
Después de las cenas maridaje, la noche continúa bajo el cielo estrellado del Pacífico en el Sky Bar, o si aún queda energía, en el Bar Desires, donde el ambiente se torna más festivo y tropical entre piñas coladas, palomas, margaritas y música vibrante.
Llegar a Huatulco ya no es tan complicado como antes —existen rutas terrestres mejoradas—, aunque la conectividad aérea aún es limitada, lo que eleva el costo de los vuelos. Sin embargo, quienes se atreven a descubrir este paraíso oaxaqueño, saben que han llegado a un destino donde el lujo se vive a flor de piel, entre sabores que cuentan historias y un mar que susurra secretos.
Save the date: el próximo Wine Festival La Cava Secreta será el primer fin de semana de junio de 2026. Y si alguna vez soñaste con brindar al borde del mundo, Huatulco te espera.



DE CHILES, MAÍCES Y OTRAS NOSTALGIAS…
POR ANDREA SÁNCHEZ

CHICATANA:
LA REINA ALADA DE LA TIERRA OAXAQUEÑA
HAY QUE SABER UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA POTENCIAR EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS Y GENERAR UN IMPACTO POSITIVO
QUE TRASCIENDA
ANDREA SÁNCHEZ CHEF Y ACTUAL PRESIDENTA DE CANIRAC OAXACA. LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA, POSGRADO EN COCINA OAXAQUEÑA Y MAESTRÍA EN COCINA MEXICANA. FUNDADORA DEL RESTAURANTE OAXAQUEÑO "EL TENDAJÓN"
FACEBOOK ANDY SÁNCHEZ LÓPEZ INSTAGRAM @IANDYSL, @ELTENDAJON.OAX PINO SUÁREZ 409, CENTRO, OAXACA, OAX.
En Oaxaca, donde la tierra canta con las lluvias y el maíz conversa con el fuego, hay un pequeño insecto que, por unas pocas madrugadas al año, vuela como mensaje del cielo a la tierra: la hormiga chicatana. Este insecto, que además de ser un símbolo legendario de la cocina oaxaqueña, es una joya efímera que guarda el alma del campo y se convierte en uno de los sabores más profundos y memorables. La chicatana, con su cuerpo oscuro como el café de las montañas oaxaqueñas y sus alas brillantes, nace de las entrañas húmedas de la tierra, pertenece a la especie Atta mexicana , puede medir hasta tres centímetros y su caminar es lento pero su significado es inmenso: representa el inicio de la vida, de las lluvias y del renacer del campo.
Durante gran parte del año, habitan bajo tierra, tejiendo túneles y cultivando hongos para alimentar a su colonia. Pero cuando llegan las primeras lluvias en Oaxaca, las chicatanas emergen al mundo como una ofrenda.
En las comunidades oaxaqueñas, hay una emoción que se percibe en el aire con las lluvias de junio. Familias enteras salen antes del amanecer, guiadas por una linterna con cubetas, bolsas y las manos listas para capturar este efímero milagro. Cada chicatana recolectada es una promesa de alimento y una herencia que se transmite con orgullo. Esta temporada —tan breve y mágica— solo dura unas semanas. Por eso, cada año su llegada se celebra con entusiasmo casi como un ritual.
Hay aromas que se quedan grabados en la memoria como fotografías en sepia. Recuerdo mis días de secundaria, cuando salía
de casa muy temprano para tomar el autobús. En el camino, no era raro encontrar familias enteras corriendo de hormiguero en hormiguero, recolectando chicatanas con una emoción que parecía una competencia amistosa. Cada quien con su bolsa, su cubeta o lo que tuviera a la mano, tratando de juntar el mayor número posible de estas hormigas aladas, verdaderas joyas culinarias de la temporada de lluvias.
A mi regreso, las calles se habían transformado. El aire estaba impregnado del aroma de chiles tostados y chicatanas asadas en comales improvisados. Era un recorrido sensorial que anunciaba un festín gastronómico. Al llegar a casa, la emoción era indescriptible: ya me esperaba una salsa espesa y oscura, cargada de sabor, hecha por las manos sabias de mi abuela, acompañada de tortillas recién salidas del comal.
Las chicatanas son consideradas un ingrediente exótico en la cocina tradicional oaxaqueña. Uno de sus usos más conocidos es el mole de chicatana, una preparación que mezcla chiles endémicos como lo es el chile costeño rojo, ajo, cebolla, tomate, dando como resultado un mole bastante aromático. También podemos probarlo en salsas molcajeteadas, tamales o simplemente como botana. Su sabor es único: terroso, mantequilloso y con un ligero ahumado y textura crujiente.
En Oaxaca se ama lo que nace de la tierra porque se respeta el tiempo, la espera y la cosecha. La chicatana no solo alimenta el cuerpo, alimenta la memoria, la identidad y el alma de un pueblo que ha sabido convertir la naturaleza en arte. Su sabor evoca infancia, comunidad, fuego en la leña y lluvia en los techos. Su rareza la hace aún más preciada: aparece solo una vez al año como un regalo que nos recuerda que la abundancia no siempre se mide en cantidad si no en significado. La hormiga chicatana más que un ingrediente, es una historia que se saborea, un instante que vuela, un pedacito del corazón de Oaxaca que por un momento se posa en nuestras manos y en nuestras mesas.

CHECKLIST VIAJERA

RELÁJATE
EN NAYARIT
VISTIENDO MODA 100% MEXICANA
PINEDA COVALIN REINTERPRETA LA RIQUEZA CULTURAL DE MÉXICO A TRAVÉS DEL DISEÑO TEXTIL, INCORPORANDO SÍMBOLOS DE CULTURAS INDÍGENAS COMO LA WIXÁRIKA, ZAPOTECA Y MAYA. FUNDADA EN 1996, LA MARCA COLABORA CON COMUNIDADES DE ARTESANOS PARA PRESERVAR TÉCNICAS TRADICIONALES, CREANDO PIEZAS DE ARTE ANCESTRAL CONTEMPORÁNEO POR FERNANDA MENESES | FOTO: VLADIMIR MIRANDA / PEXELS


SHORTS AMATL CACTÁCEAS

BLUSA CUELLO AJUSTABLE QUETZALCÓATL

CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS COMO MASCADAS, PAÑUELOS, BOLSOS, ROPA Y JOYERÍA, PINEDA COVALIN REFLEJA SU COMPROMISO POR PRESERVAR LA CULTURA MEXICANA A TRAVÉS DE DISEÑOS INSPIRADOS EN SÍMBOLOS ANCESTRALES, FLORA, FAUNA Y ARTESANÍA TRADICIONAL

CHALECO COMBINADO MARIPOSA ABSTRACTA 3,990 MXN

JUMPSUIT CORTO BENDICIONES PARA MÉXICO


VESTIDO LARGO
FOOD&DRINKS
PÁG. 24
MÉXICO RUTA MÁGICA

MIXOLOGÍA ARTESANAL
BEKEB
S
i estás buscando un lugar que combine buena vibra, diseño cool y cócteles que son una verdadera obra de arte, tienes que visitar BEKEB en San Miguel de Allende. Este bar, fundado por Fabiola Padilla, , abogada de profesión y mixóloga de corazón, es el spot perfecto para disfrutar de una experiencia sensorial única que celebra la riqueza de la herbolaria y los destilados mexicanos —y se sabe, se sabe, queridas y queridos lectores, que de este lado de la pantalla nos encantan los destilados.
BEKEB, que significa "semilla" en tzotzil, refleja el compromiso del bar con las raíces culturales y botánicas de México. Ubicado dentro del hotel Live Aqua, el lugar ofrece dos ambientes distintos: un salón interior y una terraza con vista a la presa, ambos diseñados bajo el concepto "vaquero barroco". Este estilo, definido por Padilla y la diseñadora Maye Ruíz, combina elementos rústicos, texturas orgánicas y referencias a la arquitectura vernácula, creando un ambiente cálido y sofisticado.
La propuesta de coctelería de BEKEB se centra en ingredientes de la herbolaria mexicana, como albahaca, tomillo, damiana, rosita de cacao, hoja de higo y siete azahares. Estos se combinan con técnicas contemporáneas




como clarificaciones, y se presentan en cristalería cuidadosamente seleccionada para realzar cada bebida.
Entre las creaciones destacadas se encuentra un cóctel que combina hierba de limón, yuzu, tequila, licor italiano de bergamota y una clarificación con agar-agar. También se retoman clásicos de la casa, como el "Tepache", con fermentación de piña y raicilla; el "Copal", con mezcal, vermut, haba tonka y bitters de mole; el "Milk Punch Dragones", clarificado con leche de coco; y la "Guayaba", con xoconostle, gin y leche de coco.
Con su reapertura, BEKEB reafirma su posición como un referente de la mixología de autor en México, consolidando la visión creativa de Fabiola Padilla en un entorno que celebra la cultura y los sabores ancestrales del país.
Así que, ya sabes, si eres de los que se fijan en cada detallito, BEKEB te va a encantar. Con sus dos ambientes, se adapta a cualquier plan: desde una tarde de cócteles entre amigas y muchas fotos para el Instagram hasta una cita con tu chikistrikis o una reunión tranqui entre godínez.
¡Visita BEKEB y nos cuentas qué tal!









• Disfruta de mixología que mezcla herbolaria y destilados mexicanos en BEKEB Hotel Live Aqua, Calz. De La Presa 85, Zona Centro, San Miguel de Allende, Gto.
Fabiola Padilla Fundadora y mixóloga



RUTEANDO
POR FERNANDA MENESES
TURISMO EN PUEBLA: ENTRE CIFRAS Y AUSENCIAS
EN PUEBLA, ¿EL TURISMO ESTÁ EN PAUSA O EN MODO AVIÓN?
Mientras estados como Quintana Roo, Jalisco y Ciudad de México celebran una recuperación turística sostenida tras los estragos de la pandemia, Puebla sigue buscando su lugar en el mapa nacional.
Datos de 2023 muestran que, aunque el turismo ha repuntado en varios destinos del país, en Puebla los números aún no alcanzan los niveles de 2019. Como podemos observar en los datos revelados propiamente en el Observatorio Turístico de la Secretaria de Turismo de Puebla:
https://www.uv.mx/cuo/files
/2024/10/2.-OBSERVATORIOTURISTICO-DE-PUEBLA.pdf
LITERATA Y LINGÜISTA DE PROFESIÓN VIAJERA POR ELECCIÓN
DIRECTORA EDITORIAL DE LA REVISTA DE TURISMO MÉXICO RUTA MÁGICA
CONDUCTORA DEL PODCAST “ DE RUTA CON…”
FACEBOOK: @FERNANDA.MENESESHERRERA INSTAGRAM: @MISSATOMICBOMB007
Donde también se observa que Puebla ocupa el treceavo lugar de las entidades que más contribuyen al PIB Turístico de su estado. Este rezago no solo responde a factores globales, sino también a una falta clara de dirección local: actualmente, el estado no contaba con un secretario/a de turismo estatal. Sin embargo, ya hubo un nombramiento el pasado 30 de junio por parte del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta. Carla López Malo quedó al frente de la Secretaría de Turismo. Ella se desempeñaba como subsecretaria de Promoción Turística.
Y qué bueno que "habemus secretaria de Turismo de Puebla" porque la ausencia de una figura al frente de esta área clave generaba incertidumbre y una sensación de abandono en un sector que, bien gestionado, puede ser motor de desarrollo económico, cultural y social. Puebla cuenta con fortalezas innegables: una
gastronomía declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y un legado histórico que otros destinos quisieran.
Paradójicamente, mientras otras entidades celebran estrellas Michelin, Puebla cuna del mole, los chiles en nogada y la cocina conventual— aún no ha sido reconocida por esta prestigiosa guía, que ya ha otorgado 18 estrellas Michelin a restaurantes en México.
Bajo la gestión del fallecido gobernador Rafael Moreno Valle, el turismo vivió uno de sus momentos de mayor impulso, con el lema “No somos playa, somos patrimonio” como estandarte. Hoy, esa visión parece haberse diluido. La promoción turística se ha vuelto intermitente, y las inversiones en infraestructura cultural y turística han disminuido. Puebla tiene todo para ser un referente nacional e internacional. Es hora de que recupere su lugar en el mapa turístico, no solo por su historia y cultura, sino también por una estrategia clara y un liderazgo comprometido. Solamente que la recuperación no vendrá sola. Y el tiempo corre. Mientras tanto, seguiremos esperando que alguien se acuerde de ponerle la estrella a nuestro mole.

BUENAVISTA

BUENAVISTA

EL RANCHO BUENAVISTA, FUNDADO EN 1892 EN NANACAMILPA, TLAXCALA, HA EVOLUCIONADO HACIA UN MODELO DE TURISMO COMUNITARIO. DESDE 2002, SE HA ENFOCADO EN LA REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES. OFRECE DIVERSAS
OPCIONES DE ALOJAMIENTO Y RECORRIDOS DURANTE LA TEMPORADA DE LUCIÉRNAGAS
¿Has sentido la tranquilidad de caminar por el bosque? ¿Has visto el cielo estrellado cuando no hay contaminación lumínica? ¿Has sentido cómo tu respiración se vuelve más tranquila y todo tu cuerpo se relaja al entrar en contacto con la apacible naturaleza?
Un bosque que invita a la pausa
El avistamiento de luciérnagas es mucho más que ver la danza de apareamiento entre estos insectos, de hecho, me he estado preguntando por qué es un evento tan esperado y fascinante para las personas. Pienso que tiene que ver, primero, con adentrarnos en las profundidades del bosque, donde los sentidos se activan: detectamos olores, en este caso el olor a madera de los pinos, la vista se agudiza para que podamos ver en la oscuridad y entramos en sintonía con el ritmo de la naturaleza, que nos es familiar. Un ritmo que nada tiene que ver con la urgencia del algoritmo y la inteligencia artificial. El escritor Jorge Carrión lo explica muy bien en el episodio “El tiempo acelerado” de su podcast Solaris, donde dice que “caminamos al ritmo

TEXTO Y FOTOS: GUADALUPE MINUTTI

EL LUGAR CUENTA CON SPOTS INSTAGRAMEABLE S

OFRECEN ACTIVIDADES COMO PLANTACIÓN DE ÁRBOLES





del corazón: sístole, un paso; diástole, el paso siguiente”. Me pregunto si el ritmo al que caminamos y respiramos no se parece al tic tac de las luciérnagas cuando se comunican o buscan pareja.
Pero para que este escenario natural sea posible, debemos asumir nuestra responsabilidad como espectadores y aquí es donde me parece que el Rancho Buenavista ha hecho una gran labor poniendo al centro las luciérnagas. ¿De qué manera? Haciendo recorridos en silencio, prohibiendo el uso de lámparas y cámaras durante el recorrido, evitando el uso de repelentes o lociones, entre otras indicaciones que puedan afectar el entorno que rodea a estos insectos luminiscentes.
Custodios del brillo en el bosque
Fundado en 1892, el Rancho Buenavista ha evolucionado hacia un modelo de turismo regenerativo y comunitario. Desde 2002, ha abandonado la agricultura convencional para enfocarse en la reforestación y conservación de los bosques, albergando más de 70 mil árboles adultos. Esta transformación ha permitido la proliferación de especies en peligro de extinción, ofreciendo un
SABOREA PLATILLOS TÍPICOS
COCINA DEL RANCHO BUENAVISTA
¿TÚ CÓMO LES DICES: MEMELAS O GORDITAS?
EL RANCHO TIENE VARIAS INICIATIVAS DE REFORESTACIÓN


400
› PESOS POR PERSONA CUESTA EL AVISTAMIENTO DE LUCIÉRNAGAS DE VIERNES A DOMINGO
4
› PERSONAS PUEDEN HOSPEDARSE EN UNA HABITACIÓN QUE CUENTA CON DOS CAMAS MATRIMONIALES
71
› AÑOS LLEVA EXISTIENDO EL RANCHO, PERO TIENE 7 AÑOS COMO PROYECTO TURÍSTICO
QUÉ SABER
› RANCHO BUENAVISTA OFRECE PAQUETES CON ACCESO A CAMPING, DEGUSTACIÓN DE PULQUE, PLÁTICAS DE PULQUE Y MAÍZ, COMIDAS Y AVISTAMIENTO DE LUCIÉRNAGAS DESDE 1,340 PESOS POR PERSONA
HOSPEDAJE,
HABITACIONES Y ÁREA DE ACAMPADO HASTA CABAÑAS
refugio natural para ellas .
El rancho ofrece diversas opciones de alojamiento, incluyendo cabañas, glamping, zona de acampado y habitaciones. Durante nuestra estancia en una de las habitaciones, encontramos un espacio pequeño, acogedor y muy limpio, con baño privado y agua caliente, lo cual es un alivio en el clima frío de Nanacamilpa.
Un aspecto que me sorprendió gratamente es que no cuentan con luz ni internet. Si planeas trabajar allí, deberás gestionar tus datos y administrar la batería de tus dispositivos. Disponen de una planta de luz que se enciende algunas horas durante el día, momento en el cual puedes cargar tus dispositivos electrónicos. Fuera de ese horario, la recomendación es recorrer los senderos del rancho, disfrutar de la deliciosa comida en su restaurante y descansar. Esa es la palabra que mejor describe al Rancho Buenavista: descanso.
Maíz, pulque y saberes compartidos
Además, la familia Pérez Bolde, propietaria del rancho y dedicada durante mucho tiempo al campo y a la producción de pulque, posee un profundo conocimiento sobre el maíz. Durante los recorridos, ofrecen una charla sobre este grano ancestral y una degustación de pulque natural y curado. En nuestra visita, tuvimos la oportunidad de probar el sabor a nuez, una delicia que no puedes dejar pasar.
Quiero concluir este artículo agradeciendo al Rancho Buenavista por su cálida bienvenida, por resolver todas nuestras dudas y por compartir con nosotros el esfuerzo conjunto que han realizado para preservar este lugar. Valoro profundamente ese canal de comunicación en el que se sinceran y nos muestran lo que implica mantener un espacio dedicado al turismo que busca, al mismo tiempo, proteger el entorno natural.




ALBERTO PÉREZ BOLDE NOS COMPARTIÓ SUS SABERES SOBRE EL PULQUE
AL FINAL DEL RECORRIDO, HAZ UNA DEGUSTACIÓN DE PULQUE



EXPERTOS EN TURISMO
POR IAN POOT FRANCO
TRES COSAS
QUE HAY QUE HACER EN LA VIDA
IAN POOT PRESENTA SU LIBRO EN EL QUE HABLA DE TURISMO PARA AQUELLOS QUE COMIENZAN DENTRO DE ESTA INDUSTRIA DESDE CERO
Dicen que en la vida hay que hacer tres cosas: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.
Yo todavía no he plantado árboles ni tengo hijos, pero este año logré hacer algo que para mí tiene un peso enorme: escribí mi primer libroTURISMO paraNOturisteros
Y aunque en esta columna rara vez hablo de mí o de mis logros personales, hoy voy a hacer una excepción. No por presunción, sino porque este libro tiene todo que ver con el turismo. Y porque estoy convencido de que puede ser útil para muchos que, como yo, alguna vez se sintieron fuera de lugar en este mundo de agencias, ferias, hoteles y códigos que a veces parecen diseñados para pocos.
entra con vocación, con sensibilidad y con ideas nuevas. TurismoparaNOturisteroses una especie de brújula. Una forma de contar lo que me habría gustado saber cuando empecé. Y si con él logro que alguien se anime a entrar, a crear, a cuestionar o a quedarse… entonces todo valió la pena. Ya está disponible en Amazon, en versión digital, pasta blanda y pasta dura.
Gracias por dejarme compartir este primer gran paso contigo. Las otras dos cosas de la lista —el árbol y el hijo— ya llegarán cuando tengan que llegar. Por lo pronto, este libro ya está aquí. Y ojalá te acompañe en el viaje.
IAN POOT FRANCO PRESIDENTE DE EXPERTOS EN TURISMO, DIRECTOR GENERAL DE POOT TRAVEL Y YATEFY. MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM, DOCTORANTE EN ADMINISTRACIÓN Y CATEDRÁTICO DE LA UIC, DIRECTOR ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS TURÍSTICAS SUSTENTABLES EN LA EARTH & LIFE UNIVERSITY.
POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX
TELÉFONO: 552 865 4210
El libro no es un manual académico, ni un texto especializado, es, más bien, una conversación. Una plática honesta con quien alguna vez sintió que le gustaba el turismo, pero no sabía por dónde empezar. Lo escribí porque yo también llegué por accidente. Porque me tocó fingir que entendía conceptos que luego tuve que ir a buscar en Google. Porque entré al turismo sin haberlo estudiado y, aún así, terminé fundando una agencia, especializándome, dando clases, coordinando campañas, vendiendo experiencias, y, ahora, escribiendo sobre todo eso.
Lo que quiero es que este libro sirva. Que sea una guía para quien necesita entender el turismo desde cero, sin sentirse menos. Que provoque preguntas, conversaciones y sobre todo acción. Porque creo firmemente que el turismo no es un club cerrado. Al contrario, es una casa de puertas abiertas para quien


De Puebla para el mundo
LA COCINA COMO MAPA, LA TRADICIÓN COMO RUTA
ENTREVISTA CON:
JUAN JOSÉ SÁNCHEZ
EMPRESARIO RESTAURANTERO, VIAJERO Y PRESIDENTE DE CANIRAC PUEBLA
La comida también puede despertar nuestra curiosidad por recorrer el mundo, tal es el caso de Juan José Sánchez Martínez, y si le dieran a elegir convertirse en un platillo típico, sería, indudablemente, una cemita de chalupas





Hay viajeros que se sienten motivados a visitar un lugar por diferentes razones, como la cultura y la gastronomía de un país. Ese es el caso de Juan José Sánchez Martínez, empresario restaurantero, viajero y presidente de Canirac Puebla, un gremio que representa al sector restaurantero en el estado.
Lo primero que hay que decir de Juan es que es amante de la gastronomía poblana. En una entrevista para el podcast de De Ruta Con, nos compartió que Puebla es la única ciudad en el mundo donde se puede comer con 100 pesos, por supuesto, se refiere a las riquísimas e inigualables cemitas y a un agua horchata o jamaica, según el gusto.
Además, también compartió que Puebla cuenta con las cuatro temporadas gastronómicas más importantes de todo México, lo que implica que el estado también es productor de varios ingredientes que se utilizan en la elaboración de los platillos. Por ejemplo, la manzana panochera, la pera lechera, la nuez de Castilla y demás ingredientes que se utilizan para la elaboración del chile en nogada, uno de los alimentos que, por su combinación de sabores, ha logrado ser reconocido a nivel mundial.
Hablando del inigualable chile en nogada, Juan nos compartió cuáles son sus tres platillos favoritos. Obviamente, este platillo barroco se encuentra en el primer lugar, seguido del mole de caderas y, por último, el mole de zancarrón, un platillo típico que se elabora en diversas regiones de Puebla como Tepeaca.
Otro platillo que le robó el corazón —al estilo de Anton Ego de Ratatouille— es el pipián verde, que probó en una fondita tradicional en Zacatlán. En sus palabras: “no hay experiencia más honesta que sentarse a comer en una fondita donde la cocinera también es quien cultiva el epazote y el chile verde”. Esa conexión directa entre la tierra, la cocina y el comen-
Uno puede probar comida japonesa en Tokio o francesa en París, pero el sazón de casa, ese no se olvida nunca
Texto y fotos: Guadalupe Minutti
sal es lo que mantiene viva la tradición gastronómica.
Durante el podcast, Juan también reflexionó sobre el papel del restaurantero como promotor cultural: “No se trata solo de servir comida, sino de contar una historia en cada plato. Cuando un visitante prueba un buen mole poblano o un tamal canario, se lleva consigo un pedacito de nuestra historia, de nuestra tierra.”
Para Juan, viajar es una forma de encontrar inspiración, y su amor por la cocina lo ha llevado a replicar, reinterpretar y rendir homenaje a sabores que encuentra en diferentes rincones del mundo, sin dejar de lado su raíz poblana. Porque, como él dice, “uno puede probar comida japonesa en Tokio o francesa en París, pero el sazón de casa, ese no se olvida nunca”.
Lo más bonito de esta entrevista es que Juan nos hizo ver que la gastronomía está profundamente relacionada con el respeto al medio ambiente, con nuestra propia historia y con los demás. Es una manera más sensible y menos comercial de relacionarnos con los alimentos. Cada platillo bien hecho es una carta de amor al pasado, una ofrenda a la tierra y un puente que une corazones, sin importar cuán lejos estemos del hogar. Porque al final, viajar también es saborear el alma de un lugar, y comer deja de ser un lujo y se convierte en un acto de identidad.
Te invitamos a escuchar el podcast completo para descubrir cómo puedes documentar media tonelada de tortillas y enamorar el paladar de los franceses con nuestros taquitos árabes.


No hay experiencia más honesta que sentarse a comer en una fondita
No se trata solo de servir comida, sino de contar una historia en cada plato


DESCUBRIENDO EL TURISMO
POR BETTYNA BENÍTEZ

GEOPOLÍTICA Y TURISMO
SER PARTE DE NORTEAMÉRICA ES UNA FORTALEZA
El pasado 19 de junio se difundió la actualización del Barómetro de la ONU Turismo, en el que México mantiene el 6° sitio en el ranking mundial en llegadas de turistas internacionales, con 45 millones, mientras Estados Unidos ocupa el tercer lugar, pues recibió 72.4 millones, y Canadá brilla por su ausencia en dicho ranking México también aparece en la posición 16 del ranking mundial, reportando 33 mil millones de dólares de ingresos turísticos en 2024, mientras que Estados Unidos ocupa la primera posición, percibiendo 215 mil millones de dólares, y Canadá está en la décima posición, con ingresos por 49.4 mil millones de dólares.
Ocupó el lugar 19 del ranking del turismo internacional en 2024 por gasto medio reportado en 730 dólares, contra Estados Unidos que ocupó la segunda posición con 2,970 dólares por el mismo concepto y Canadá que ocupó el tercer lugar reportando 2,480 dólares.
ABOGADA Y CONSULTORA DE TURISMO Y DE REUNIONES
DIRECTORA GENERAL DE CONECTA MÉXICO DMC
EXSECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE MÉXICO Y EXPRESIDENTA DE LA ASETUR
X: @BETTYNABENITEZ
FACEBOOK: BETTYNA BENÍTEZ
INSTAGRAM: @BETTYNABENITEZ
Los números confirman que los países de Norteamérica —México, Estados Unidos y Canadá— son potencias mundiales en materia de turismo, lo que seguramente fue factor importante para que en junio de 2018, durante el 68° Congreso de la FIFA en Moscú, Rusia, se les otorgara la sede para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
De 2018 a la fecha, han sucedido hechos distintos en los tres países,
empezando porque todos tuvieron elecciones presidenciales y parlamentarias, lo que propició un reacomodo en las dirigencias de los tres países.
Me enfoco en algunos sucesos de 2025, que han incidido en la actividad turística de Norte América. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, solo en marzo de 2025, 900 mil canadienses dejaron de cruzar por sus diferentes puertos, lo que marcó una reducción del 17% respecto al mismo mes de 2024, y en su momento se atribuyó a la imposición arancelaria, fenómeno que se replicó con turistas de otras nacionalidades, sobre todo de origen europeo.
Adicionalmente, otros turistas han dejado de viajar a territorio estadounidense por las prohibiciones y restricciones de visas de ciudadanos, la política migratoria y ahora la participación estadounidense en la fugaz guerra entre Israel e Irán.
La reflexión es hacia la oportunidad que tiene México de atraer a los visitantes internacionales que por las razones antes precisadas, han decidido no viajar a los Estados Unidos.
Un ejemplo es el Fideicomiso de Los Cabos, que recientemente reportó un crecimiento en lo que va de 2025, 50% de estos pasajeros viajan desde Toronto, un mercado que les había costado trabajo atraer en otros años.
La oportunidad existe para todos los destinos mexicanos que reciben turismo internacional, esperando que la tomen.

VENECIA

VENECIA

Venecia es un suspiro entre las aguas, un poema de mármol y reflejos dorados que flotan en el Adriático. Cada canal murmura historias de amor y poder bajo la mirada eterna de sus palacios. Caminarla es perderse en un sueño
antiguo donde el tiempo navega sin prisa
POR
ALEJANDRO CAÑEDO FOTO: NJEROMIN | PEXELS
Venecia, la antigua joya del Adriático, sigue siendo uno de los destinos más fascinantes del mundo. Conocida como La Serenissima, esta ciudad flotante es un escenario de ensueño donde el arte, la historia y la vida cotidiana se entrelazan en sus canales y palacios centenarios.
Un viaje a Venecia no está completo sin recorrer el Gran Canal, la arteria principal de la ciudad. Con casi cuatro kilómetros de longitud, este majestuoso corredor de agua es un museo al aire libre. Desde sus orillas, se pueden admirar palacios icónicos como el famoso Ca’ d’Oro, con su espectacular fachada gótica, el Ca’ Foscari, una de las joyas arquitectónicas del siglo XV, y el Ca’ Rezzonico, que alberga al Museo Veneciano del Siglo XVIII. También destacan el Palazzo Grassi, un importante centro de exposiciones, y el Palazzo Venier dei Leoni, sede de la Colección Peggy Guggenheim, uno de los museos de arte moderno y contemporáneo más prestigiosos del mundo.
El Palacio Ducal, cerca del inicio del Gran Canal, es una de las máximas expresiones del poder de la




FOTO: THOMAS HAAS | UNSPLASH
EL GRAN CANAL ES LA PRINCIPAL VÍA DE TRANSPORTE DE VENECIA., DONDE NAVEGA EL "VAPORETTO" Y LAS GÓNDOLAS



PLAZA DE SAN MARCOS | FOTO: MICHAEL HEISE / UNSPLASH



antigua República de Venecia. Su elegante arquitectura gótica y su historia como sede del gobierno veneciano evocan la grandeza de una ciudad que, en su época dorada, rivalizaba con los grandes imperios de Europa. Venecia no siempre fue parte de Italia; en su origen fue una próspera república independiente, con una estructura política propia, al igual que muchas otras ciudades-estado surgidas tras la caída del Imperio Romano.
No muy lejos, la Plaza de San Marcos se presenta como el corazón palpitante de la ciudad. Bajo sus elegantes arcos, turistas y locales se reúnen para admirar la imponente Basílica de San Marcos, una maravilla bizantina construida entre los siglos IX y XII. Sus cúpulas doradas y mosaicos de oro reflejan el esplendor de una ciudad que durante siglos fue el puente entre Oriente y Occidente.
A lo largo del Gran Canal, encontramos el emblemático Puente de Rialto, una obra maestra del siglo XVI que ha sido durante siglos el punto de encuentro de comerciantes y viajeros. Más adelante, el Puente de la Academia, llamado así por su cercanía a la Gallerie dell’Accademia, nos introduce en el mundo del arte veneciano, con obras de Tiziano, Tintoretto, Tiepolo y Canaletto. Y, por supuesto, no podemos olvidar el Puente de los Suspiros, cuya historia y leyendas han cautivado a generaciones de visitantes.
Venecia es más que una ciudad; es una experiencia que invita a perderse en sus callejones laberínticos, a saborear un buen plato de risottoalnerodiseppia o unos cicchettien una taberna tradicional, y a dejarse llevar por la nostalgia de un pasado glorioso. Es el lugar donde la dolce vita se vive a cada paso, con la melancolía y el romance que solo una ciudad sobre el agua puede ofrecer.
Viajemos juntos.


EL GRAN CANAL MIDE CASI CUATRO KILÓMETROS, AHÍ PODRÁS ADMIRAR PALACIOS QUE CUENTAN DISTINTAS HISTORIAS | FOTO: WOLFGANG / PEXELS
VENECIA FUE REPÚBLICA E IMPERIO, Y CONTINÚA SIENDO UN MUSEO VIVIENTE | FOTO: BORIS ULZIBAT / PEXELS




