CRISTO CRUCIFICADO1
ANTES DESPUÉS
Por identificar (-)
Cristo crucificado
S. XIX
Pintura (Óleo, tela, madera)
120 x 90 x 3 cm
Reg. 900 Colección ICC
1* Intervención e informe elaborado por UTBR 19-Unión Temporal
Año 2019, Recursos Instituto Caro y Cuervo
Bohórquez Rojas.
Descripción
Imagen compuesta de pintura de caballete en la cual se representa a Cristo colocado sobre la cruz de madera. La figura de Cristo de cuerpo completo semidesnudo, solo cubre su cadera un paño de color blanco, con los brazos abiertos y la cabeza desgonzada. Se evidencia silueteado sobre la madera en forma de cruz, compuesta de dos travesaños ensamblados, el uno vertical de mayor tamaño y el otro horizontal de menor dimensión.
Aspectos iconográficos
La iconografía de Cristo crucificado tiene los siguientes símbolos:
Corona de espinas, que recuerdan la pasión de Cristo.
Los clavos, que son símbolo del perdón de los pecados que ofrece a la humanidad con su pasión y muerte.
El perizoma o paño de pureza, que sirvió para ocultar la desnudez de Jesús durante su crucifixión.
El acrónimo INRI, que significa “Jesús de Nazaret Rey de los judíos”.
La calavera “se debe a una antigua tradición que suponía que en el monte Gólgota estaba enterrado Adán”.
Diagnóstico
La obra se ve afectada especialmente por ataque de xilófagos en la madera de la cruz. La acción de los insectos llega hasta el textil afectándolo estructuralmente y deteriorando la base y la capa pictórica. De otra parte, se presenta abundante suciedad y pérdida de capa pictórica en varias partes de la pintura.
Criterio de intervención
La obra requiere la aplicación de tratamientos de conservación y restauración encaminados a la recuperación de sus materiales constitutivos que se encuentran en peligro de pérdida total, debido al fuerte ataque bilógico que se encuentra activo, especialmente en la madera del travesaño vertical. Este deterioro ha afectado los materiales componentes de la obra. La intervención se propone realizar
2 REPORTES DE RESTAURACIÓN
todos los tratamientos se conservación y restauración enumerados a continuación, los cuales son necesarios para recuperar la obra que se observa perdida en medio del aserrín que han dejado las termitas.
Procesos de intervención
Fotografía. Luego de eliminar la suciedad superficial y el aserrín adherido a la superficie se aplicó barniz de protección a la pintura a fin de protegerla.
Fotografía. El soporte de la pintura fue separado de la madera correspondiente a la cruz. El ataque biológico ha deteriorado el travesaño vertical de la cruz, lo cual no permite que continúe cumpliendo la función de soporte estructural de la pintura.
4 REPORTES DE RESTAURACIÓN
Fotografía. Con el fin de proteger la obra y de poder retirar la madera deteriorada se colocó papel de velado sobre la capa de pintura. Posterior a esto, se procedió a eliminar la madera y a desmontar por completo de obra.
En las fotografías se muestra el proceso de limpieza del soporte de la pintura eliminando los residuos de maderas deterioradas por ataque de termita.
Fotografía. La pintura se encuentra con muchas perforaciones de termitas (ver detalle foto rostro de Jesús).
Una vez reentelada la obra se procedió a eliminar el velado.
Fotografía. La madera que corresponde al travesaño vertical de la Cruz, se aprecia totalmente afectado por termita por tanto fue eliminado completamente.
5 REPORTES DE RESTAURACIÓN
Fotografía. Se reemplazó el travesaño vertical por uno con la misma forma del original, en madera curada e inmunizada. Este travesaño se ensambló con caja y se aseguró con tarugos de madera al travesaño horizontal original.
Fotografía. La obra pintada al óleo sobre tela se adhirió con cera de abejas a la cruz restaurada. La cera garantiza su estabilidad y protección contra ataque biológico y humedad.
Fotografía. En la capa pictórica del Cristo se aplicaron solventes para eliminar la suciedad y el barniz oxidado que alteraba de forma importante los colores originales de la obra.
6 REPORTES DE RESTAURACIÓN
Fotografía. Se aplicaron resanes con cera de abejas en todos los orificios que presenta la superficie de la pintura y en las zonas faltantes de capa pictórica.
Fotografía. Comparativos que ilustran el antes y el después del proceso de reintegración cromática de la zona del paño de pureza y de la zona de las piernas del Cristo.
7 REPORTES DE RESTAURACIÓN
Conclusiones
El resultado obtenido del proceso realizado es satisfactorio, dado el grado de deterioro en que se encontraba la obra. Los materiales originales se comportaron de la forma esperada en todos los procesos realizados.
La obra puede ser exhibida.
Los tratamientos garantizan su estabilidad por mucho tiempo.
Recomendaciones
No colocar luz directa natural ni artificial.
No exponerlo a temperatura mayor de 20º C y humedad relativa no mayor de 40% a 60%.
Manipular con mucha atención. Exhibirlo en lugares adecuados.
No hacer mantenimiento con ningún producto de limpieza corriente.
Eliminar el polvo superficial con brocha de pelo suave.
8 REPORTES DE RESTAURACIÓN