1 minute read

CRISTO CRUCIFICADO1

Advertisement

ANTES DESPUÉS

Por identificar (-)

Cristo crucificado

S. XIX

Pintura (Óleo, tela, madera)

120 x 90 x 3 cm

Reg. 900 Colección ICC

1* Intervención e informe elaborado por UTBR 19-Unión Temporal

Descripción

Imagen compuesta de pintura de caballete en la cual se representa a Cristo colocado sobre la cruz de madera. La figura de Cristo de cuerpo completo semidesnudo, solo cubre su cadera un paño de color blanco, con los brazos abiertos y la cabeza desgonzada. Se evidencia silueteado sobre la madera en forma de cruz, compuesta de dos travesaños ensamblados, el uno vertical de mayor tamaño y el otro horizontal de menor dimensión.

Aspectos iconográficos

La iconografía de Cristo crucificado tiene los siguientes símbolos:

Corona de espinas, que recuerdan la pasión de Cristo.

Los clavos, que son símbolo del perdón de los pecados que ofrece a la humanidad con su pasión y muerte.

El perizoma o paño de pureza, que sirvió para ocultar la desnudez de Jesús durante su crucifixión.

El acrónimo INRI, que significa “Jesús de Nazaret Rey de los judíos”.

La calavera “se debe a una antigua tradición que suponía que en el monte Gólgota estaba enterrado Adán”.

Diagnóstico

La obra se ve afectada especialmente por ataque de xilófagos en la madera de la cruz. La acción de los insectos llega hasta el textil afectándolo estructuralmente y deteriorando la base y la capa pictórica. De otra parte, se presenta abundante suciedad y pérdida de capa pictórica en varias partes de la pintura.

Criterio de intervención

La obra requiere la aplicación de tratamientos de conservación y restauración encaminados a la recuperación de sus materiales constitutivos que se encuentran en peligro de pérdida total, debido al fuerte ataque bilógico que se encuentra activo, especialmente en la madera del travesaño vertical. Este deterioro ha afectado los materiales componentes de la obra. La intervención se propone realizar todos los tratamientos se conservación y restauración enumerados a continuación, los cuales son necesarios para recuperar la obra que se observa perdida en medio del aserrín que han dejado las termitas.

This article is from: