

UNDO FUNERARIO
ARGENTINO

Septiembre2022
Diplomatura DISEÑO Y ARQUITECTURA
DEL PATRIMONIO
FUNERARIO
Muerto
Difunto
Cadáver
Occiso
Interfecto
PERICIA FORENSE
el arte de interpretar

revista independiente
MUNDO FUNERARIO argentino
STAFF
Colaboraciones Especiales
Alejandro Jimenez Aguirre
Antonella Maldonado
Miguel Angel Prieto
Vicky Landra
Graciela Pedraza
Paloma Silva
Colaboraciones Internacionales
Vilma Vivas Yepes
Julio César Giliberti López (creador de News del Sector Funerario Mundial)
Dirección General
Jorge Enzo Galetto Diseño y armado
Difusión Funeraria
REDACCION 0341 6799440
PUBLICIDAD 3416450066
mundofunerario@yahoo.com
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

EDITORIAL 3
Gracias, simplemente gracias, con estas palabras queremosresumirelsentimientoquetenemoshaciatodoslosque hacenesteMundoFunerarioArgentino.
Con nuestra participación en el primer Encuentro LatinoamericanointegraldePatrimonioFunerarionosubicóenun contextointernacionalmuyelevado.
Ahora nuestra responsabilidad es aún mayor a la que teníamosyaquelosojosdelmundocuandomiranalaArgentina ven Mundo Funerario Argentino. Seguimos siendo la referencia funerariaanivelmundialdenuestropaís.
Estamos orgullosos del trabajo que hicimos hasta ahora y de delaformaenquelohacemos.
La revista seguirá teniendo la misma esencia, los mismos valores aunque debemos incorporar el resto de las expresiones funerariasdelmundo
Estamos muy agradecidos a quienes hacen esta revista, colaborandodesdeelcontenido,alosanunciantesyaloslectores quecadadíasemultiplican
Comocadamesreiteroqueestaspáginas sontuyas,aprovechalasodejarlasdepende enpartedetí
Tedejounabrazoconambosbrazos
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo Funerario Argentino



SUMARIO
La sonrisa eterna
DIPLOMATURA en Patrimonio Funerario
Abrazo la Muerte porque ...
Muerto, cadáver, difunto...
¿Día del niño?
Pericia forense
Panteones cementerios románticos...
Casa de Duelo
Sonrisas funerarias
Empatía
Encuentro







La sonrisa eterna
Aunquenoteconocí,paramítenésidentidad. No solo de nombre y apellido, que por supuesto recordaré por mucho tiempo. Sino la que me da el relatodequienestequisieron.

En el peor día de tu vida yo estuve allí, como si me hubiesen elegido para llevarte, como de la mano, y con el mayor de los respetos desde donde te marchaste, hasta donde estarás porsiempre.
Conelalmaengraciadivinayconelcuerpo en grado extremo vulnerable mientras te guío y acompaño en tus ultimas horas visible en persona (porquelosos,aunqueelDerechonoteotorgueese concepto por haberte ido) es un ida y vuelta, sabés? Porquedevosaprendoacadainstante.
Claroquelamentoloocurrido,perovamosa hacer que no se vea aterrador, que te fuiste pero en paz,ynoentormentodedolor. Seguroquealgunosquetequierennomerecenver lodesgarrantequeeslamuerte,reflejadaenturostro yentodoelcuerpo.
Apuestoquetuvidafuemasqueinteresantey ya nos cruzaremos nuevamente, y nos reiremos juntosdeestedía.
Aunque seguro alguna vez, ahora que sos ángel me cuidarás en algo que me pase, seguramente sonriendo, porque aunque nunca te haya visto hacerloprefierorecordarteasí,deporvida.
MiguelAngelPrieto, Pompeya,BuenosAires, 7/1/2013




del ENCUENTRO a la DIPLOMATURA PATRIMONIO FUNERARIO
La diplomatura es la versión académica del PRIMER ENCUENTRO DE PATRIMINIO
FUNERARIO INTEGRAL, - nos cuenta Graciela Pedraza después del impresionante éxito del Encuentro-
Del Museo y Archivo Histórico de la DirecciónNacionaldeArquitecturasecomunicaron para que organice y coordine esta Diplomatura. Contamos como asesor externo al arquitecto Fabio Grementieri (durante la pandemia la Comisión Nacional de Monumentos y Sitios Históricos de la Naciónbrindóunaseriedecursosatodoelmundoy Grementieri fue uno de sus integrantes, además de tienevarioslibrospublicadosobreeltema).
Hablaremos de que significa el Patrimonio funerario, desde definiciones; por ejemplo cuando hablamosdePatrimoniofunerarionohablamossolo decementeriosporquelosmemorialesnoestánenun cementerio y también pertenecen al patrimonio funerario.Encapitalfederal,enelbarriodeOnce,en la plaza Miserere está el mausoleo de Bernardino
Rivadavia y también corresponde al patrimonio funerario, exposiciones, las personas que realizan investigaciones genealógicas, medicina forense, tambiénpertenecenapatrimoniofunerario.
La diplomatura tendrá seis módulos, en el primero hablaremos del origen del Patrimonio Funerario, que lo comprende, muchos ejemplos. Simbologías, ejemplo que significan las antorchas hacia abajo, los búhos, la corona de siemprevivas, etc.
Un segundo modulo que versará desde la antigüedad hasta nuestros días, cuales fueron los monumentos funerarios más representativos y la clasificación; por ejemplo las pirámides de Egipto eran tumbas que son totalmente distinto a lo que tenemos hoy en los cementerios parque. También hablaremos del diseño de los cementerios, por ejemplotenemosalgunosprevistosporunarquitecto yotrossefueronconstruyendosobrenecesidad.
El tercer módulo estará relacionado a todos losestilosarquitectónicosquepodemosencontraren


Septiembre 2022

los cementerios, con muchos ejemplos para ilustrarlos.
En el cuarto haremos un recorrido por los cementerios mas importantes del mundo, el PèreLachaise en París, el Staglieno, La Recoleta, La Chacarita,delaAlmudena,elHighgateenLondres, el Panteón de Dolores en México. Y también los nuestros y la diferencia entre los que tienen mayor valorpatrimonialylosruralesquetienenotrotipode importancia.
Enelquintomódulohablarandelcementerio San Jerónimo con dos estilos arquitectónico específicos;ElBrutalismoyelArtNouveau.
Por último para cerrar trataremos sobre las devociones populares y la curiosidades arquitectónicasdelpatrimoniofunerario.Despuésde todo lo académico en las devociones populares tienen un estructura que está ajena, por ejemplo al costado de muchas rutas podemos ver demostraciones de devoción al Gauchito Gil que ocupan un terreno pero no tienen un diseño
arquitectónico,lossantuariosconstruidosenellugar donde ocurrió algún evento, el accidente de Gilda, etc,
Yen cuanto a las curiosidades funerarias se verán esas construcciones que están dentro de los cementerios y no corresponden a ningún estilo. Por ejemplo en el San Jerónimo hay un panteón que parece una nave espacial, otro que perecen casita o chalet,quesilosacamosdecontextotranquilamente parecesacadodealgúnbarriodecualquierlocalidad. La séptima semana será donde cada alumno presentará un trabajo integral con lo aprendido en cada uno de los módulos. Tiene una certificación nacionalyelhorarioseráde18a21horasenlasede de Museo Ambrosio Olmos 1142 en la ciudad de Córdoba.
Losdocentesquedictarancadamódulosson el Arquitecto Ricardo Sosa, la Técnica en Turismo Belén Urquiza, la Técnica en Turismo Graciela Pedraza, el Historiador Jorge Galetto y el Guía de MuseoIanMorillo.


ABRAZO LA MUERTE porque fue mi MEJOR MAESTRA

Me
preguntaron ¿Que siento cuando me parofrenteaalguien que dejó su vida atrás?
Haciendo caso
omiso a la etiología de lo sucedido ya sea natural o violenta... primero pienso y temo no tener la sabiduría
suficiente para ayudar a esa familia, para que ese cuerposeadespedidodelamejormanera...
Una vez alguien me dijo NO HAGAS PROMESAS!Yteníarazónporquehastaquenoabro el féretro no se cual va a ser mi labor... sólo se que tengoquetrabajarparaesafamiliaquellorareldolor deperderasuserquerido...
Muchosmepreguntansileshablo,sílespido permiso y ayuda ya que soy algo obsesiva con los resultados... Tarea que lleva horas o minutos... valorada o no... remunerada correctamente o no... Sabenqueesloimpagableyloquemellenaelalma?
Elagradecimientodeesafamiliaporquemás alláquenohayapalabrasaveces...
¡Lasmiradashablanporsísolas!
AntonellaMaldonado
TanatoestéticayTanatopraxia enBuenosAires
8,9,10y11deNoviembre
TanatoestéticayTanatopraxiaenPosadas
13,14,15y16deSeptiembre
TanatoestéticaenMardelPlata
16,17,18y19deNoviembre
TanatopraxiaenBuenosAires
19,20y21deOctubre
Tanatoestética y Tanatopraxia
7,8y9desetiembre:Tanatoestetica
21,22y23desetiembre:Tanatopraxia

Septiembre 2022

MUERTO CADÁVER DIFUNTO OCCISO
TERMINOSFORENSES
Coloquialmente, éstos términos aunque parezcan similares, su significado a profundidad, engloba un contextomáscomplejo.
Conlasiguienteinformaciónserámasfacilentender ladiferencia.
INTERFECTO,INTERFECTA
Que ha muerto de forma violenta, especialmente si hasidovíctimadeunaaccióndelictiva.
CADÁVER
Es el nombre que recibe un cuerpo que antes ha estado vivo pero que ahora está muerto. Se trata de losrestosfísicosquedejaunservivotrasfallecer.
OCCISO
Esuntérminoqueprocededellatínoccīsus,derivado a su vez de occidĕre (“matar”). Un occiso, por lo tanto,esaquelquehasidoasesinadooquehamuerto violentamente.
DIFUNTO Quehafallecido.
Fuentehttps://colegiointercrim.com/
INTERFECTO


Julio Cesar Giliberti Lòpez NewsdelSectorFunerarioMundial

¿Día del niño?
En Paraguay no se "festeja" el Día del Niño, comoenotrospaíses,sinoqueseconmemoraalos"Niños mártiresdeAcostaÑu"delallamadaGuerradelaTriple Alianza (cosa que jamás se estudia en historia ni en Argentina,nienBrasil,nienUruguaydehechonadieen todalatinoamericaloestudia,noscorrespondeanosotros divulgarla).El16deagostode1869,seproducelaheroíca batalla de Acosta Ñu, donde a falta de soldados, niños fueron disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tome por adultos y les presente combate; "Seis horas resistieron las cargas de la pesada caballería brasilera, que vengando el engaño acabaría incendiando elcampodebatallaconsusoponentesinfantiles".Según cuenta el historiador argentino José María Rosa en su libro "La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas".
Juan José Chiavenatto dice en su libro: "Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando para que no los matasen. Pero eran degolladosenelacto"."Despuésdelainsólitabatallade AcostaÑu,cuandoestabaterminada,alcaerlatarde,las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatarloscadáveresdesushijosysocorreralospocos sobrevivientes, el Conde D´Eu mandó incendiar la maleza,matandoquemadosalosniñosysusmadres."Su ordeneramatar"hastaelfetodelvientredelamujer".
El Hospital de Piribebuy fue incendiado luego de que se cerraran todas las puertas y ventanascon600heridos, médicos y enfermeras dentro. El Archivo Nacional de la República fuesacadoalacalleycon losdocumentoshistóricos se hicieron fogatas. La sangre corría por las calles como agua de lluvia, cuando se degolló a900prisioneros.
La Batalla de Acosta Ñu fue algo que en las batallas bélicas del mundo no tiene comparación, no existen antecendentes de otros ejércitos integrados completamenteporniños.
En la batalla de Acosta Ñu, aproximadamente 3.000 niños paraguayos enfrentaron a 20.000 soldados delejércitobrasilero,loqueseconmemoracomounacto deheroísmosinigual.Porlamasacreproducida,hastala actualidadenParaguayserecuerdala"batalla"deAcosta Ñucomounepisodiodegloria.
Yparaconmemorarlo,todoslos16deagostoen elParaguay"festejamos"elDíadelNiño.
Vicky Landra Septiembre



Pericias Forenses
Unadelasfuncionesmasimportantesdelas periciasforensesestransmitirinformacióntécnicay científicacomplejadeunamateria,demaneratalque seacomprensiblesuinterpretaciónportodos.
Esta información debe ser formulada por un peritoforense,elcualinterpretaunhechoyloexponede manera sencilla, es un experto que brinda todos sus conocimientosdesuáreadeestudio,paracolaborarenla investigación y porterior aclaración de un hecho en un proceso.
Dentrodelasáreasdeestudiopodemosmencionar:
A) Toxicología forense: por medio de la misma se puedeidentificarydescribirladosis,incidencia, severidad,entreotrosfactores,delosefectosque causandeterminadassustanciasenelorganismo.
B) Balística: analiza todo lo relacionado a un arma de fuego, sus municiones, o componentes de los mismos,comoasítambiensusefectos.
C) Biologíaforense:estudiosistemáticodehuellas, rastros,indiciosoevidenciasbiológicashalladas enellugardelhecho.
D) Fotografía forense: es la aplicación de las técnicas y métodos de la fotografía commo elementodeauxilioenlainvestigacióncriminal.
E) Informática forense: refiere a un conjunto de procedimientos y técnicas metodológicas para identificar, interpretar, documentar y presentar lasevidenciasdelequipamientodecomputación.
F) Planimetría forense: representación en medidas de indicios que se encuentran en la escena del crimen, como asi tambien la exhibición de los mismosencroquis
G) Documentología forense: tiene por objeto de estudioelanálisisdelosdocumentos,públicoso privados,utilizandodistintosmétodosytécnicas, afindeestablecersuautenticidadofalsedad.
H) Accidentologíavial:seocupadelestudiointegral delosaccidentesdetránsito.
I) Cadena de custodia: verificar que se haya respetado y preservado las evidencias de un hecho,surecolección,yeltrasladodelasmismas.


Panteones románticos
Cementerios la iconografía y patrimonio funerario de Guadalajara, Jalisco

El siglo XIX mexicano destaca principalmenteporelmovimientoartísticodelromanticismo, en donde las auras lúgubres inundaron muchos espacios públicos como plazas, jardines y cementerios.Estosúltimosestánllenosdeunlegadoartístico y arquitectónico que muestra el poder de la oligarquía existente durante ese periodo y que van desde grandes mausoleos, bustos en honor a militares y monumentalesesculturasdevírgenesysantos.
EnMéxicoexistendiversoscementeriosque están presentes desde 1832 y que guardan tras sus muros a personajes importantes de la historia de la ciudad donde se encuentran y que actualmente fungen como museos y que cuentan con el sello de valorculturalypatrimonial.Ejemplodeestossitios sonelmuseopanteóndeSanFernandoyelpanteón Francés de la Piedad en la Ciudad de México, el Cementerio general de Mérida; El panteón de OrienteenDurangoyelmuseopanteóndeBelénen Guadalajara.Juntoaesteúltimoseleuneelpanteón deMezquitán,unajoyaartísticayarquitectónicaque guarda tras sus muros un patrimonio cultural invaluable, conformado por mausoleos e historias que hacen ya de este lugar, un sitio obligatorio de visita enGuadalajara.
Elpapeldeloscementeriosenelpatrimonio edificadodeunaciudad,haidotomandomásfuerza enlosúltimosaños.Estossitiossonrelacionadoscon lanostalgiaylapérdidadelserqueridoyenocasiones son sentimientos que no se quieren volver a repetir;tambiénsonespaciosendondesemanifiesta elamordelafamiliaporsusfielesdifuntosyqueeste será hasta después de la muerte. En este tipo de representaciones, se dejan claras las distinciones de lasclasessociales,queyaparaelsigloXIX,existíael concepto como tal para referirse a algún sector en específicodelapoblación.
Asímismo,detrásdeestasbellasesculturasy trabajos de grandes marmoleros reconocidos, la historiadelasciudadesencontextoconelcrecimiento del panteón y su propia historia oral, forman un patrimoniohistóricoquesiemprellenarádeorgulloa loshabitantesdedichametrópoli.
El viejo Cementerio de Belén
UnapeculiaridaddelPanteóndeBelénessu ampliocontenidoarquitectónicoelcuallehapermitidoposicionarsecomounodeloscamposantosmás bellosyelegantesdelsigloXIX.Estasmanifestaciones arquitectónicas, son fiel testimonio de la gran exclusividad y lujo con el que vivían la mayoría de lasfamiliaspertenecientesalgrupoélitedelaciudad, y que hoy en día sus descendientes son dueños de grandesimperioscomerciales.
El panteón de Belén o Santa Paula, es el pionero en el patrimonio funerario de la ciudad. Su imponentefachadacuentaconun grupo escultórico en argamasa: una figura alada y barbada que descubreunaurnasobreunsarcófagocondosfiguras de niños sedentes y llorosos a ambos lados del sarcófago, sosteniendo un manto. Al ingreso en el cementerio,loquecaptalaatencióndelvisitanteesel gran mausoleo-cripta central o sarcófago, donde se apreciaunadelastresescalinatasqueconducenala capilla donde anteriormente se oficiaban las misas; columnas gigantes que sostienen la gran bóveda de arista y cuatro plañideras ubicadas en a rumbo de cadapuntocardinal.

Lamayoríadelasesculturaspresentesen Belénestánhechasdecantera,mismasobrasque fueronrealizadasenlostalleresdelosmunicipios de Tlaquepaque y Tonalá. Los trabajos de los maestrosdecanteraymármolpuedenserapreciadosenlasfirmasdealgunasplacasdestacadasde personajeshistóricosdelaciudad.Desdecatafalcos,lápidasydiversostiposdecruces,elrepertorioarquitectónicodeesterecinto,ledapasoala nuevageneracióndepatrimonio,enunlugarque actualmente es considerado, al igual que el panteón de Belén, el guardián de las voces y piedras de los antiguos habitantes de Guadalajara:ElpanteóndeMezquitán.
Mezquitán: Un nuevo sitio para el descanso eterno.
Después del Panteón de Belén, que dejó de funcionarenelañode1896debidoalsobrecupo de cuerpo y que ya no se daban a bastos los lugares tanto en el patio principal como en el de

GavetapertenecienteaJoséCastro,distinguidomédicotapatío. GavetariosalaizquierdadelPanteóndeBelén

los pobres, y con el gran crecimiento y extensión de la mancha urbana de la ciudad de Guadalajara. El 3 de diciembre de 1891, por órdenes del gobernador Antonio Escobedo,secomenzóaconstruirelcementeriodeMezquitáncercade unadelasgaritas deaccesoalaciudad.Suinauguraciónfueel día 2 de noviembre de 1896 y, desde la polémica historia del primer habitante hasta losimportantespersonajesqueenélreposan, Mezquitán es y será un sitio santo para el descansoeterno.
El patrimonio funerario con el que cuenta Mezquitánnosólovaenlaimponenciadesus mausoleos,sinotambiénenlashistoriasque rodean los corredores y que año con año en las fechas cercanas al día de los muertos, muchos tapatíos se acercan a conocer las historias gracias a los programas culturales que ofrece el gobierno de la ciudad. El camposanto se encuentra ubicado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y se ubicamuycercadelpanteóndeBelén,dentro del gran terreno que forman las barranquitasdeAlcalde.
Silva


CASA DE LUTOS
▪Amediadosde1930,elluto era una costumbre que se respetaba conmuchorigorydemodoinflexible en los sectores distinguidos como tambiénenlasclasespopulares.
El luto era una pauta cultural profundamente encarnada en la sociedadrosarinadeesaépocaconsus rigurosos vestidos negros o gris, sombreros,tules,segúntrascurrierael tiempodedicholuto....
▪Yparaesasocasionesestaban las "Casa De lutos", como también sastreríasquesededicabanalservicio de dicha vestimenta, como por ejemplo la sastrería de Robe & Manteaux (1910)sastreríadeseñorasyseñoritas, avisaba que los pedidos de lutos eran atendidos a la mayor brevedad posible,tambiénelPalaciodelaModa(1914)sedeclaraba "especialista en lutos" a tal punto de brindar un servicioadomicilioalcualunaempleadasetrasladaba si se trataba de gente importante, también El Nuevo París de San Luis y Mitre publicaban aviso sobre"ElLutoylaModa"dondepromocionabasus atuendosdecoloresoscuros.

tíos, etc, destacaba en cada familia además del comprensible pasar y tristeza, lutos rigurosos, aliviadosomediolutosquecomprendíaenunaserie de comportamientos que signaban en cada casa, a vecesporlargosperíodosdetiempo.
▪Tambiénexistíanlos"régimendeLuto",la muertedelpadre,delamadre,deloshijos,abuelos,
El silencio, la prohibición o poco menos de escucharmúsicaoradio,lanegativadeconcurrira bailes o fiestas eran usos y costumbres que se manteníanvigenteshastalamitaddelsigloXX.

Enlasfotosqueveremosa continuaciónespartedela colección de Patrimonio Unido y ahí en esa tarjeta queda reflejado el gran surtidodevestimentapara lutos y el régimen de los mismos.
PorLucianoGarcia.
FUENTES:
VidaCotidiana-Rosario(1900 -1930)RafaelO.Ielpi. Costumbres Funerarias en Rosario a través de la prensa 1854-1980.







Empatía
Hoy en día, el dolor nos hace regresar a la tan añorada y muy poco utilizada "sensibilidad" mediante la pérdida de un ser querido. Situación que genera ese maravilloso encuentro entre los deudosylosFunerarios.Dondeesmuyimportante definir de que lado de la delgada línea veremos estar,delladodeverdugosodelladodeempáticos. Amboscasosnecesitannuestromáximoaportepar lograrquesemanifiesteloqueelegimos.
Optando por la primera, solo logramos hacer de lo nuestro, un comercio más, sin diferenciasdeloquesecontratayseestablececon todaexigencia.
Peroencambio,sioptamosporlasegunda, penetramosunportalmaravillosodesensaciones, quenosasemejanaquienesdenosotrosnecesitan, poniéndonos en el lugar de compartidores de un momentoquesegrabaparatodalavida.
Y es allí donde la química establece una
brecha magnífica en l que podemos ser protagonistasdequelamarcaquegrabaeldoloren losdeudos,seamásacotadaymenosvulnerable,y contener el impetu de quienes están quebrados y entristecidos, para lograr una aceptación más informeyunlazodeamoryconcordiaquejamás seolvidará.
Esassonlasmágicas opcionesquetieneestalabor, yquehacequenossentamos orgullososdeserFunerarios.

Alejandro JiménezAguirre Director Funerario


Primer Encuentro Latinoamericano IntegraL de PATRIMONIO FUNERARIO
El pasado mes de Agosto concluyó con un extraordinario éxito el primer encuentro Latinoamericano Integral de Patrimonio Funerario sellevóacabodurante9jornadascon70disertaciones de variado interés. Se abordaron temas muy diversos y es allí en donde radicó el inigualable éxito.
Se comenzó con “CUANDO EL ARTE FUNERARIO SEDUCE” y fue una constante seducciónelresto,“Lahistoriadelosfuneralesenla antiguedad”,“Elpotencialturísticodeloscementerios locales”,“La autobiografía como pátrimonio”, “Lopoliticoenlamuerte”,“ElcementeriodeReina: la visión de un diseñador” “Particularidades del cementeriodeBialetMassé”,“CementeriomunicipaldeLaPlata:suhistoria,arquitectura,personalidades y símbolos masónicos”, “El mausoleo a BernerdinoRivadavia:únicomonumentofunerario emplazado en un espacio público de la ciudad de Buenos Aires”, “Epitafios: el lenguaje de la inmortalidad. Mantenimiento del patrimonio funerario”, “El servicio funerario en Buenos Aires en el período virreinal (1776-1820)”, “Las cruces cristianas con reminiscencias africanas”, “Estudio de las rocas utilizadas en monumentos funerarios”, “Cementerio de La Recoleta: posibilidades de abordaje para las visitas guiadas”, “Profesionalización del personal funerario”, “Criptas cordobesas”, “Evocaciónfragmentada:materialidadeiconografía encuadrosyjoyeríadedueloenArgentinadurantela segundamitaddelsigloXIX”,“Turismocementerial ysudesarrolloenlosúltimosdiezaños:casoPerú”, “Tanatoestética: el arte de embellecer a la muerte”, “Cementerio San Jerónimo: revalorización del patrimonio funerario. Políticas culturales de inclusión para los vecinos y turistas”, “Cementerio municipal deAvellaneda: la sepultura más antigua, Catalina Dornaletche”, “¿Por qué los muertos también hablan? Conmemoraciones fúnebres. El cementerio de Ucacha como lugar de memoria”, “CementeriosdeAltaGracia.Elvalorculturaldela muerte”,"Archivosmortuorios:elinvaluablerolde losarchivosdecementerosysusfondosdocumenta-

lesparalainvestigacióngenealógica",“LoscementeriosenArgentina:etapasyterritorialidaddesdeun recorrido socio”, “Salvar el alma. El valor de la muerte en testamentos de mujeres, San Juan”, “TanatopraxiaPet.Creación,desarrollo,ejemplos”, “Necro-turismoenGuatemala”,“Retosyproblemática del desarrollo de necroturismo en nuevos destinos”,“Turismofusiónpatrimonial”,“Unlugar paradolientesycuriosos:ElpanteóndeBelencomo Patrimonio histórico-cultural de Guadalajara”, “La guerrayposguerradeMalvinas:Elmonumentoalos caídos de la localidad de Sarmiento, Chubut”, “PAK'OXOM: donde renace el sol”, “Expresiones arquitectónicas del siglo XX en el cementerio San Jerónimo de la ciudad de Córdoba”, “El rol de la mujer en el mundo funerario”, “Diseños textiles funerarios,Mortajas”,“CementerioSanSalvadorde Morteros”, “Crear espacios académicos sobre Patrimonio Funerario”, “Un análisis del libro de la Morgue San Roque en los años 1975 Y 1976 en el archivoprovincialdelamemoria”,“Cementeriosde Punilla. Recorrido a cementerio municipal de

Primer Encuentro Latinoamericano IntegraL de PATRIMONIO FUNERARIO
Cosquín y al cementerio San José (patrimonio histórico”, “Montevideo Cementerio Central. antecedentes,características,importanciapolíticay social”,“Larepresentacióndelamuerteniñaatravés del arte: de la pintura a la fotografía, siglos XIXY XX”, “La importancia de la interpretación de los contextos de hallazgos para diferenciar casos de inhumacionesprehispánicasohistóricasdecontexto forense de población actual”, “¿Porque Juan AzzarinienelcementeriodeFrayBentos?”,“Elexvoto,ocomorecibirydarlasgracias”,“Dostumbas controversiales, Evita y Aramburu”, “Ciudad autónoma de BuenosAires: LEY4977/14. capítulo IV. Análisis pedagógico sobre contenidos de la capacitación para Guías de Turismo 2022”, “Ceremonias funerarias en la zona de Traslasierras”, “Revista Mundo Funerario Argentino. Creación, contenidos y transformación post pandemia”, “Muerte y sepultura en Culiacán, Sinaloa, una historia diferente”, “Paseo nocturno con la Almas, Cementerio general de Cochabamba”, “Trasformacion de la morgue al servicio medico legal en el ámbitodelasalud,justiciaydignidadhumana”,“El cementerio un espacio en disputa. permanencias y cambios”, “Reconstruyendomemoriaenuncementerio municipal. Proyecto Cementerio Sud (San Andrés de Giles)”, “El caso del mausoleo Adolfo CostaDuRels”,“Unentierromasivoysanitariosin precedentes: origen del cementerio de San Vicente en Córdoba”, “La actividad funeraria pre y post pandemia”, “Componentes de piedra natural en la arquitecturafuneraria.CementeriodeLaLoma,Mar del Plata, Buenos Aires”, “La niña del Panteón Francés en Puebla”, concluyendo con “Rescate del
monumentofunerariodelPanteóndeDolores”.
CabedestacaralGrupoChispazosLiterarios porsuanálisisdetalladodelamuerteenlaliteratura en ponencias como “Epitafios”, “Patrimonios Fúnebres.EntreMitosyLeyendas”,“Losgraveyard poets ó poetas de cementerios”, “El cementerio comoespacioliterario”,“Lamuerteyeldueloenla poesía de todos los tiempos y países”, “Recorridos por cementerios”, “Delicia – Santificación a travez del martirio seguido de muerte” y “La huella de la parcaenlaliteraturacentroamericana”.
Entre lo participantes encontramos Historiadores,Antropólogos, Genealogistas, Guías, Técnicos y Licenciados en Turismo, Museólogos, Diseñadores, Escritores, Empresarios, Investigadores funerarios, Arquitectos, Profesores, Tanatoesteticístas,Sociólogos,Contadores,Peritos, Documentalistas, Doctores, Escultores, Artistas Plásticos, Forenses, en fin un sin números de visionesdiferentes,loquehaceaúnmásgrandeeste encuentro.
La conclusión final estuvo a cargo de Graciela Pedraza, Sonia Demitropulos y Jorge Galettoquienesdestacaronyagradecieronelinmensoapoyorecibidoporpartedelosparticipantesyde los asistentes que han sigo en gran medida los responsablesdelarepercusiónanivelinternacional de este Primer Encuentro Latinoamericano Integral dePatrimonioFunerario.
Yasesabedeunsegundoencuentrodemodo virtualyseestáavanzandoenhacerlopresencialtras elCovid19

22

Septiembre 2022
Los hermanos sean unidos
En la ciudad de Goya se llevó a cabo una multitudinaria reunión de empresarios de servicios funerariosdelaprovinciadeCorrientes,sindistinción deasociacionesoindependientes.Todosreunidosbajo unmismotechoyconunfindeterminado.Aligualque en otras provincias los nuevos crematorios quieren abarcarlatotalidaddelaofertafunebre.
ComodecíaMigueldeUnamunoparacalmar lased¿QuenecesidadtienedebeberseelManantial entero?
Laconvivenciaeslamayordelasvirtudes,ensaberla respetarestáelsecreto.
Hoy parecería que los crematorios tendrían ventajasperolascocheríascuentanconlatrayectoriay laempatíaconlagente.Lacapacidaddepoderacompañar a las familias en esos momentos tan dificiles, poderdarlacontencionquesenecesitaencadacaso.
Las palabras de Martín Fierra son muy apropiadas“Loshermanosseanunidos,porqueesaesla leyprimera,puessientreellospelean,losdevoran

losdeafuera”YfinalizocomolohaceJoseHernandez enlaLavueltadeMartínFierro.
“No es para mal de ninguno, Sinó para bien de todos”.
























