Junio 2024
Losrostros delasmomias deElFayum
Unlargo camino alcielo
Lapalangana bajoelataúd
Año 9 Número 39
República Argentina
MUNDO FUNERARIO
ARGENTINO
STAFF
Dirección General
Jorge Enzo Galetto
Colaboraciones Especiales
José Luis Pignochi
Lorena Alejandra Reami
Maite Mascort
José Manuel Martínez Arq Funeraria
Jonatan Velázquez
Vilma Vivas Yepes
Julio César Giliberti López
News del Sector Funerario Mundial
Diseño y armado
Difusión Funeraria REDACCION 0341 6799440 PUBLICIDAD 3416450066
mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com
Existen dos momentos en que cumples el mismo número de añosqueeldetunacimiento,enmicaso62ynacíen1962yelotroes 2012queesteañocumple12.Yomesientocomosituviese12.Tengo esperanzas,ilusiones,tengolautopíadequerercambiarlascosas.
Con la investigación de la venta de ataúdes usados, sólo ganamos enemigos y perdimos anunciantes. NADIE QUIERE CAMBIAR NADA. Por comodidad, por complicidad o quien sabe porqué,pero“deesonosehabla”.
Igualmente tengo otra utopía: que este mundo funerario se modernice,apoyamostodaideacreativaquemejorealrubroaunque tengamosmasenemigos.
Las páginas están abiertas a todo aquel que quiera decir algo constructivoaunqueduela.
Seguimos creciendo en cantidad y calidad de lectores, seguimos traspasando las fronteras y seguimos cosechando elogio y apoyomoral(noeconómico).Sabemosqueelcaminoescadavezmas duro,cuantomasaltoestásesmasdifícilrespirar,cuantomaslogros consigueshabrámasdetractores,asimismoseguimos.
Nuevamentetedoylasgracias,porquellegamos hastaacáconelesfuerzodetodos.
Unagolondrinasolanohaceelverano.
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino
EDITORIAL revista
3 Junio
2024
SUMARIO
4 La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores 6 .El Paño de la Cruz 7 Entrada triunfal al mundo funerario 8 La palangana bajo el ataúd 10 Lucía y el pequeño Angel 12-14 Retratos de El Fayum 15 Primer monumeto: Una Lápida 16 Cementerio de Olavarria 17 Un largo camino al cielo 18 Una Lápida pensada 20 Estudios sobre la Muerte 21 Cementerio de Las Rosas Junio 2024
El PAÑO de la CRUZ
En la región Nordeste de nuestro país en la denominada región guaranítica existe la arraigada costumbre de “vestir” las cruces que sirven como ornamentación de las tumbas, o bien son puestasalaveradeloscaminos. El objeto principal a esos fines, es el denominado “paño de lacruz”, unatelaquesecruzaen bandolera en los brazos de aquellas.
Dichopañotieneelsimbolismo de reproducir aquel que encontraronlosapóstolesalllegar al sepulcro vacío y del cual nos hablanendosdelosEvangeliosy es interpretado como un signo de resurrección.
La tradición impone que
seacambiadocadaaño,lasfechas puedenserladelaniversariodela muerte del difunto o bien para el DíadeMuertos,enmenormedida seestilaelcambioenViernesSanto.
Las fotos pertenecen a un humilde cementerio rural en un lugardenominado“PuenteUriburu”ubicadoapocoskilómetrosde laciudaddeFormosa.
JoseLuisPignocchi
6 6 Junio 2024
Entrada triunfal al mundo funerario
Estuvimos con Mauro Fosatti de Rotagro y nos contó sobre el nuevo productoestrellaqueestállevandoal rubro funerario al siglo XXI, por tratarse de un producto eterno que ademáscuidaelplaneta…
MFAPorquéRotagro?
Somosunaempresajovennacida hace 10 años Nos dedicamos al rotomoldeo de piezas plásticas principalmente para la Agroindustria y metalmecánica.
Hacemos mini-tolvas, tolvas, doble simple de fertilización y de siembra para sembradoras, cubrecadenas, guardabarros y todas las partes de las sembradoras en plástico. TambiénTanquesobañosquímicos.
MFAPorquéentraralmundofunerario?
Analizandolaactualidaddecidimosingresar almercadofunerarioconunproductoqueessinduda superior a la “metálica” tradicional de chapa. Sabemosqueenprecioaúnnopodemoscompetirpor serdesconocidopormuchos,peroamedidaquenos conocen y prueban las ventajas de nuestra ajaC I P A nterior lástica de taúdes los resultados van cambiando. Nuestra intención es que todos puedan probarlosbeneficiosquebrindanestascajas.
MFAVemosquetienendistintoscolores…
Si,lagamadecoloresescasiinfinita,esuna ventaja, te cuento una cochería quiso distinguirse y nospidióuncolorparticular,soloparaél.
MFA Como la Caja Interior Plástica de Ataúdes protegealplaneta?
En zonas de napa de agua alta donde la humedadaceleratodoproceso,ladescomposiciónde los cuerpos enterrados en tierra en los cementerios contaminan esas mismas napas. El proceso de la descomposición es inevitable, solo con la tanatopraxia se puede demorar, pero la
contaminación se producirá igual. Con esta ajaC I P A nterior lásticade taúdesestosesolucionayaque todos los líquidos y demás que produce el cuerpo queda dentro del recipiente, que además por estar construido en Polietileno de media densidad y un espesor de 4 mm las hace casi eterna. En algunos lugaresqueyalasestánusando,cuandolasepultura lahacenentierracolocanelataúdsinlatapaplástica; deesaformaseproduceloqueacabodecontar Otragranventajaquesepodrácomprobaren unfuturoeslaeternabilidaddeesteproducto,yasea en nichos o panteones. Se termina definitivamente con las filtraciones por la avería de la metálica, las C I P A aja nterior lásticade taúdesestáfabricadapor rotomoldeoenunasolapieza.
MFAPara terminar: se usa algún adhesivo especial paralatapa?
No,latapasesellamuyfácilysimple,tiene un marco de madera con las marcas para los tirafondos y además cuanta con la ventaja de poder sellarlaconcualquiertipodesilicona.
Te cuento que estamos en la ciudad de Las Rosas en la provincia de Santa Fe; en AvDickinson1646 Tel3471-681841 / 3471-677818
7 Junio 2024
Rescatando costumbres
HISTORIA
FUNERARIA
ARGENTINA
La Palangana con agua debajo del ataúd
Una costumbre que podemos encontrar en distintas partes de Argentina sobretodo en las provinciasdelnorte.Lapalanganaconagua(ypan) debajodelataúd.
EnlarevistaMundoFunerarioArgentinode Octubre del 2021 Lorena Alejandra Reami nos contaba: En los funerales que se llevan a cabo en los domicilios alejados de la ciudad, y con algunas excepciones en las salas velatorias, es común ver unapalanganaconaguadebajodelféretro.Algunos recipientes, más sofisticados, pueden contener una
pieza de pan, tipo flauta o mignon. Ante la consulta de su propósito, las familias expresan los motivos más diversos: “es para que no se hinche el cuerpo” “para que el alma al salir del cuerpo se purifique con el agua”, etc. El trozo de pan también parece cumplir la misma finalidad de procurar que no se hinche el cuerpo. Estas creencias no tienen ningún fundamento científico, como es de suponer, pero tampoco se presta a discusión con la familia. Inútil esexplicarlesqueparapreservaralfallecidoexisten tratamientos profesionales (tanatopraxia) o la falta desustentoenlaprácticauotracuestión
6 8 Junio 2024
LUCÍA y el Pequeño ÁNGEL
Y esa hermosa tarde de primavera el pequeño guardián de aquella tumba escuchó unavozqueproveníade loalto:
"Sé que tienes m u c h o t i e m p o esperando volver pero haz de saber que debes permanecermástiempo en misión allá abajo, eres necesario porque los humanos están perdiendo la fe y la esperanza y sólo tú puedesdevolvérselas".
Elangelitolloró tapándose el rostro con sus pequeñas manos, deseaba volver, tenía mucho tiempo esperando poder alzar el vuelo, su misiónhabíaconcluidooalmenosesocreíaél.
Yahoranolopodríahacer.
Unadulcevozlosacódesutristeza:
¿Porquélloraspequeñoángel?
Levantólavistayvioaunaniñahermosaque irradiaba mucha luz. La reconoció al instante, era Lucíayélerasuángelguardián,yesaerasutumba.
"Sinodeseashablarloentenderé",musitóla pequeña mientras le acariciaba una de sus alas al ángel.
La dulce Lucía a la que ya nadie visitaba, solo, a veces, la señora que visitaba la tumba de al
lado solía dejarle margaritas que ella misma cultivaba para s u h i j a q u i e n descansaba en la tumbacontigua. El pequeño ángel entendió que debía seguir cuidando a Lucía quien no descansaba ya que habíasidoolvidada.
Secó sus lágrimas y sonrió, la pequeña lo abrazó llenándolo de una hermosa luz d o r a d a y s u p o entonces que debía permanecer por Lucía y por todas las pequeñas que aún guardanunaesperanzadepoderserrecordadas. El sol siguió su recorrido, Lucía caminaba tomada de la mano del ángel quien le contaba la historia de los recuerdos y la memoria terrestre que aunque parezca que olvidan siempre en el corazón permaneceelamorvividoycompartido. Lucía sonreía, ahora sabía que nunca sería olvidada.
VilmaVivasYepes. Relatoscortos. ImagenpropiadiseñadaconIA.
5436636859 10 Junio 2024
AtaúdesSanLucas Innovación en la industria Funeraria Envíosatodoelpaís
Retratos de El Fayum
Retratos de Momias
De Roma a Egipto Tal es el camino recorrido por una técnica pictóricaquefijóparasiemprelosrostros dehombres,mujeresyniñoshacecasidos mil años. Graves o sonrientes, siempre serenos, posan en nosotros sus grandes ojos abiertos, una mirada profunda y enigmáticacomoundestellodeeternidad. Esta técnica, la encáustica (que emplea pigmentos diluidos en cera), ya se usaba en la Roma del siglo I a.C. para representar a un individuo o exaltar sus cualidades, moda que se expandió por todo el Imperio romano, hasta alcanzar Egipto.
Allí, las sólidas creencias funerarias de los antiguos egipcios habían sobrepasado a la propia civilización faraónica. Los recién llegados al país adoptaron la momificación para conservar sus cadáveres y, asimilados de este modo al dios Osiris, poder renacer en el mundo subterráneo.AsíaparecieronenelEgiptoromanolos retratos mortuorios sobre tablas de madera, telas, sudariosdelinoobustosdeyeso,comounproducto delafusióndedossólidastradiciones:ladelEgipto faraónico en cuanto a la práctica y el simbolismo funerarios, y la del mundo clásico por su técnica y ejecución.
UNA AMPLIA GALERÍADE PERSONAJES
Estas pinturas de tradición romana que, colocadas entre las vendas y la cara de la momia, llegaronasustituirenalgunoscasoslastradicionales máscarasegipciasqueprotegíaneidentificabanalos difuntos,sonconocidasconelnombrede"retratosde El Fayum" por haber sido este el lugar donde han aparecido en mayor número, aunque se han hallado retratossimilaresenotrosmuchoslugaresdeEgipto: Saqqara, Antinóopolis, Tebas... De este modo, hoy contamos con una galería de personajes que nos permite conocer, con gran exactitud, las caras de hombres, mujeres y niños que vivieron en Egipto entrelossiglosIyIVa.C.
12 Junio 2024
No es fácil poder fechar con precisión la mayoríadeestosretratos,yaquefueronextraídosde sus tumbas a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, sin demasiado rigor científico, si bien el análisis estilístico y la evolución de la moda, los vestidos, las joyas y, sobre todo, los peinados, permite precisar con más detalle el momento de su realización.
Algunos retratos pueden considerarse verdaderas obras de arte por su ejecución y personalidad, además de por la fuerza y la vida que emanan de quien aparece en ellos. Otros, sin embargo, son estudios convencionales y estereotipados, principalmente en el caso de representacionesde niños. Los mismos ojos, bocay cara esquemática son claros indicios de una producciónenserie.
Puedeapreciarseasimplevistaunaevolución
deestilos.Losretratosdelossiglos I y II, casi realistas, tienen la impronta de la idealización helenística, suave y dulce Esta idealización,durantelossiglosIIy, sobre todo, III da lugar a un realismo exacerbado, casi caricaturesco, para desembocar en el siglo IV en una representación hierática e impersonal, caracterizadaporlosgrandesojosy lamiradafija,denotandounafuerte influenciadeOriente.
ROSTROS MISTERIOSOS
Observando estas pinturas se planteaunaseriedeinterrogantes,nosiempredefácil respuesta.¿Quiénesfueronlosartistas?¿Trabajaban en talleres especializados o, por el contrario, ejecutaban su trabajo de manera itinerante, recorriendolageografíadeEgiptoconsusbártulosy deteniéndose allí donde eran requeridos? Sabemos, por sus obras, que había grandes artistas al lado de meros copistas que realizaban su trabajo en serie y porencargo.
Pareceevidente, si observamos con detalle las caras representadas, que estos retratos fueron pintados en vida y no despuésdelamuertede lospersonajes.Elbrillo de sus ojos o el suave
13 Junio 2024
color de sus mejillas transmiten un sentimiento vital no exento de una resignación contenida ante el inexorable final que se avecina Algunos autores creen que estaban expuestos en las casas y eran entregados a los embalsamadores, después del óbito del individuo, para ser colocados entre los vendajesdelamomia.
Asimismo,otrotemaqueha suscitadopolémicaeslaedaddelas gentes pintadas. ¿Corresponde la edadrepresentadaaladelmomento de la muerte? La mayoría de retratos son un fiel reflejo de individuos jóvenes, de edad no superior a lostreintaaños;sonescasoslosejemplosdehombres ymujeresdemedianaedad,ylosniñoscomponenun grupo numeroso. Pese a la lógica idealización del sujeto, las efigies pueden constituir un dato casi decisivo para determinar la esperanza de vida imperanteenlaépocacaracterizadaporunaelevada tasademortalidadinfantil.
ESTATUSYMESTIZAJE
Tambiéncabeplantearsesilascostosasjoyas que adornan las figuras femeninas dan cuenta del estatusdelasfallecidas,esdecir,simarcansupoder adquisitivoreal.Esevidenteque,almargendelvalor delasjoyas,elestilodeestasúltimasylospeinados, vestidosyotroscomplementospretendíaemularlos queenaquelmomentolucíanlasdamasdelacapital delImperio.
Otroaspectoquellama poderosamente la atencióndeestosretratos es el evidente mestizaje que se percibe en la fisonomía de sus protagonistas La convivenciaenElFayum de agricultores egipcios, soldados de origen griego desplazados a la zona y pobladores instalados durante la dominación romana parece hallarse en el o r i g e n d e e s t a
heterogeneidad.
U n a s p e c t o q u e l l a m a poderosamente la atención es el evidentemestizajequesepercibeen lafisonomíadesusprotagonistas. Sabemos la identidad y el oficio de alguno de los personajes retratados. Así, podemos referirnos a Hermione, la profesora de gramática griega; a Isadora, la matrona elegantemente vestida con túnica, velo y adornada de joyas y corona, o a Artemidoro, que luciendo en su retrato una dorada corona de laurel, se despide con un lacónico "hasta siempre".
Estehechonotienenadadeextraordinariosi tenemos en cuenta que conservar el nombre era indispensableparapoderserrecordadoyconseguirla vida eterna, ya que aquel constituye una parte esencial de la personalidad. Una idea que no es nueva,comoindicalaprácticaenEgiptoyRomade ladamnatiomemoriae,elcastigojudicialporelque se destruía cualquier vestigio de la identidad de un individuo,incluidoelnombre.
Así, mucho más allá de un arte impersonal, lastablaspolicromadasdeElFayumresumennosolo fisonomías, sino también carácteres, sentimientos y un deseo de perdurar quizá tan inalcanzable hoy comoayer.
MaiteMascort/NationalGeografic
14 Junio 2024
eselPrimerMonumentodelaHistoriadeCuba Una Lápida Funeraria
Loquehapasado alahistoriacomoelprimer monumento de Cubanoes,contarioalo que pudiera pensarse, una estatua o una figura conmemorativa. El que ostenta la condición de ser el primero de La Habana y de Cuba todavía se conserva en la actualidad, aunque data delaño1557,yesunalápidafuneraria.
Diferenteshistoriadoreseinvestigadores,entre ellos Emilio Roig de Leuchsenring, señalan que el monumentomásantiguodecuantosexistenenelpaís esunalalápidafunerariaenrecordacióndedoñaMaría CeperoyNieto,dondepuedeleerselahistoriadelsucesoqueocasionólamuerteatanrespetabledama.
“Casualmente herida por un arma aquí murió doñaMaríaCeperoenelaño1557Pr.A.M.”(lasabreviaturas se cree que correspondan con Padre Nuestro AveMaría),puedeleerse,enlatín,enlalápidaadornadaconunacruzyunquerubín(cabezadeángel).Esto se halla en el interior del monumento que tiene forma depequeñotemplogriegoconcuatrocolumnas.
Según Rolando Aniceto, autor del libro Los primerosenLaHabana,laseñoraseencontrabarezando,arrodillada,en la Parroquial Mayor (primitiva iglesia de La Habana que aún estaba a medio construir), cuandoresultómortalmente herida por un disparo de arcabuz–armade fuegodeusopopular en el siglo XVII.
Doña María Cepero y Nieto ostentaba la condición de señorita principal de la
villa de La Habana. De acuerdo con información reseñada en la web de la Biblioteca Nacional José Martí,estaerahijadeespañoles, ambos provenientes de Burgos: Don Francisco Cepero, uno de los primerosconquistadoresdeCuba y Doña Isabel Nieto. Era unafamiliamuydevota.De hecho, en el momento del fatídico suceso, María se encontraba en una celebraciónreligiosacosteadaporella.
La iglesia donde originalmente estuvo emplazado el monumento funerario se derrumbó. En esos terrenosfueron,sucesivamenteubicados,elPalaciodel SegundoCabo,elTribunalSupremo,elPalaciodelos CapitanesGeneralesyelMuseodelaCiudad. En 1777, con la destrucción de la Parroquial Mayor,elmonumentofuetrasladadohacialacasadela familia Cepero, ubicada en las intersecciones de las calles Oficios y Obispo, hasta 1914, año en que lo llevaron para el Museo Nacional. Veintitrés años más tarde,en1937,sevolvióacolocarensulugardeorigen, elMuseodelaCiudad,dondepuedeserapreciadaenla actualidad.Seubicóenlosportalesinterioresdelpatio central, donde se calcula, aproximadamente, que eran losterrenosqueocupabalaParroquialMayor.
En una edición de la revista Carteles del año 1938,serecogeunartículofirmadoporEmilioRoigde Leuchsenringenelquealudealdeteriorodelosmonumentos y reliquias de valor artístico e histórico de la época colonial; y da cuenta del recién, por aquellos días,emplazamientodelconjuntofunerario,alcualse leorientóponerunatarjaexplicativaconlahistoriade lossucesosasociadosalmismo.
Existeunaréplicadeestaobraenlaesquinade Obispo yTacón, frente a la Plaza deArmas, realizada porelescultorFlorencioGelabert.
PorJoséManuelMartínez
Vía
NewsdelSectorFunerarioMundial
15 Junio 2024
Cementerio de Olavarría Dámaso Arce
notaextraídadeCementeriosBonaerenses:Historia,PatrimonioeIdentidad. ArqFuneraria
NaceenEspañaen1874.Platero,filósofo, coleccionistaydocentequeuniósupasiónporla orfebreríaconsuinterésporlahistoria,laetnografía y la paleontología. Fue un artista autodidacta. Sediferenciódeloslineamientostradicionalesde la orfebrería rioplatense prefiriendo diseños que incluyeranunconjuntodepersonajesyfigurasque hoyendíasondefinidoscomoel“estilopropiode Olavarría”
Alfalleceren1942,susfamiliareshicieron donacióndegranpartedesusbienesalamunicipalidad de Olavarría. En 1954 se concretó la adquisición del inmueble, que había pertenecido inicialmentealDr.ÁngelPintos,yposteriormente alafamiliaGrimaldi,paracrearelMuseoMunicipalquellevasunombre.
LatumbadelartistaDámasoArce,esobra delescultorLeopoldoBocazzi.
16 Junio 2024
AtaúdesSanLucas Innovación en la industria Funeraria Envíosatodoelpaís 5436636859
Un largo camino al cielo
En este mes recordamos la muerte de Rodrigo y lo hacemos con un tema que escribió él mismo a la partida de su amigo-hermanoAlejandro Biasco.
“Paravos,angelitodemivida.Quetefuistecon 26 años, cuidanos desde arriba.Ydecile a todos los que están ahí y me cuidan, que los quiero mucho". Así le hablaba Rodrigo aAlejandro Biasco desde el escenario, esequehastahacíaunosdíascompartíanjuntos.
Un largo camino al cielo es un vívido relato de anécdotas con Biasco mezclado con poesía rockera, en honoraldifuntopianista."Tevasynosepuedeexplicar queaúntengoencasauntrajesinestrenar",rezaunade las estrofas. Aquel pasaje hace referencia a una camisa celesteyunpantalónblancoqueAlejandronopudovestir enunshowdeBuenosAiresporquesesentíamal.
Otra parte del tema relaciona la admiración del homenajeado hacia Charly García, como también su simpatía por los colores de Racing de Córdoba. Tan hondo había calado la muerte delAle en el sentir de la banda que el asiento que solía ocupar en el colectivo cuandosalíandegira,quedóvacíoparasiempre.
La nostalgia por la pérdida de un amigo quedó impregnadaencadaestrofadelainolvidablecanción."Te extrañará Maquinaria, tus amigos te cantamos", dice en clara alusión al integrante de la barra de "gomías", aunque en otro fragmento intercambia el apodo de CastilloconLaAcademia,unbardeBuenosAiresdonde sejuntabanacharlar
Sinembargo,lapleitesíadeAlejandroporCharly García no quedó vertida en un solo extracto, sino que varias de las canciones del ícono del rock nacional aparecen en el desarrollo del material. "Te la pasaste yendo de la cama al living", "Siempre habrá raros peinadosnuevos","Lasalnosalayelazúcarnoendulza" y"Siemprehabráesafilosofíabaratayzapatosdegoma", sonlosejemplos.
"Dejastelacervezaamediaseldíaquegolpearon la puerta", es otro fragmento que trae una divertida anécdotadelbaúldelosrecuerdos."Unavezestábamos enbarrioSanMartín.Eranlas8ó9delamañana,después deunbaile.VinolamujerdelAleabuscarloyselollevó, dejando la cerveza a medias, tal como dice la canción", relataDarío,rememorandolabirrainconclusa.
La frase que le sigue reza: "Peleabas por la ecología y te mató a ti la psicología". Biasco amaba el medio ambiente y constantemente regañaba a sus compañerossilosveíacontaminando."Meenseñócosas como esas que hasta el día de hoy las hago parte de mi vida",diceVilta.Laotraparteserefiereaquelamujerdel Aleerapsicólogaylo"teníacortito".
ExtractodelanotadeDahyanaTerradasaDaríoVilta
Un largo camino al cielo
Perdónpornopoderdefenderte
Sintitodoserádiferente
Tevasynosepuedeexplicar
Quetengoencasauntrajesinestrenar
Seguroseréelmáscriticado
Pormuchascosasquehemospasado
Yoséqueprontonosveremos
ParahablardeRacing,(deNuevaItalia)
deCharlyGarcía
Yjuntossalirafumarymirarnosdesdearriba
Unlargocaminoalcielo
Todosllorandoysufriendo
Loshéroessondementira
YtuAlejandro,unejemplodelavida
Unlargocaminoalcielo,testiculinademacho
Teextrañaranmismañanas
Tumiamigo,yotuhermano
Dejasteunvacíoenelpecho
Detuscompañerosdetrabajo
Sicuandomeacuestorecuerdo
ComoveniaelAlebailando
Yoséqueestarásenlasestrellas
VagandoporlaVíaLáctea
Losángeleshoytocanpiano
Noquierenmastocarelarpa
Porqueapesardequenuncaestuvistesloco
Noquisisteveraunenfermero
Telapasasteyendodelacamaalliving
Tuvidafueuntango
Siemprehabrárarospeinadosnuevos
Lasalnosalayelazúcarnoendulza
Ysiemprehabráesafilosofíabaratayzapatosdegoma
Teextrañaralaacademia
Tusamigostecantamos
Dejasteunacervezaamedias
Eldíaquegolpearonlapuerta
Peleabasporla ecología
Ytematoatilapsicología
Unlargocaminoalcielo
Todosllorandoysufriendo
Loshéroessondementira
YtuAlejandro,unejemplodelavida
Unlargocaminoalcielo,testiculinademacho
Teextrañaramaquinaria
Ytodosnosotrostecantamos
Junio 2024 17
Una lápida Pensada
En el cementerio San Roque de Corrientes,hayunatumbaquetieneuna lápida muy particular y oculta una historia que pocos conocen, el epitafio tallado en el mármol fue pedido en vida por el mismo Eduardo Serra y lo guardó por muchos años, hasta el día de su fallecimiento,debajodesucama.
LEJO DE LA DEMENTE ESPOSA Y PEORES HIJOS
AQUI EN PAZ DESCANZA
EDUARDO SERRA
En la página de facebookArte e historia en los cementerios del mundo, encontramos esta nota de color de JonatanVelazquez.Gracias
18 Junio 2024
30
años
19 Junio 2024 ARTICULOSFUNERARIOS ElmayorproveedornacionaldeArtículosFunerarios Bv. Lardizabal 414 Marcos Juárez - Prov. de Córdoba Tel: 03472-424435 / 03472-456045 casagalli2005@yahoo.com.ar Másde alservicio 40años delasempresasfúnebres conHonestidadyRespeto Claudio Galli casagalli.com.ar
JORNADA PRE PRIMER
CONGRESO DE LA RED ACADÉMICA DE ESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSYCIENCIASSOCIALES
15y16deagostode2024
FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales
UniversidadNacionaldeMisiones Posadas.Misiones.Argentina
LaREDACADÉMICADEESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSyCIENCIASSOCIALESposeesuSedeCentralen la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”- Comodoro Rivadavia, pretende la realización del Primer Congreso duranteelmesdeoctubrede2024enBuenosAires,entalsentidolaactividadprecongresoseproponeconsedeenlaCiudadde Posadas,Misiones.
EstaREDACADÉMICAestáintegradaporunconjuntodeinstituciones,entidadesypersonascuyointeréscomúnsebasaenlos estudios sistemáticos y científicos sobre la muerte, el morir, los muertos, los cementerios, ritos funerarios y todos los aspectos vinculadosoconcomitantesllegadoelmomentodelafinitudyelmododeabordarlatemáticaquenosconvocadesdelasciencias sociales,lashumanidadesylascienciasdelasalud.
Estaperspectivasobrelaproblemáticadelamuerteposibilitalaaperturadeuncampodeestudioshaciaformasdisciplinaresy/o interdisciplinares, abordajes científicos, culturales, sociales, políticos, legales, nacionales e internacionales sobre el objeto convocante.
Demaneraque,estared,noselimitaalestudiodelamuerteensímisma,sinoqueincluyeanálisismásampliosqueposibilitenla comprensióndelascircunstanciasdelmorirylosritosfunerariosentérminoshistóricamentesituados,contextualizadosenunantes, duranteydespuésdelprocesodemuerte.
Por otro lado, quienes integran esta red cuentan con una trayectoria delineada y profundizada o a profundizar en este campo de estudiosalavezqueseconstituyenenreferenteslocalesdeltema.Asimismo,asistimosaunmomentodondesehacenevidenteslos distintos modos de inhumación, así como la transformación de los cementerios. Lentamente, se abandonó la concepción del cementeriocomoundepósitodemuertosparadarlugaracementerioscuidadosporlaslocalidadesdondeseinstalaron,otrosfueron patrimonializadosoconvertidosenmuseosacieloabierto,yseinstalóelcriteriodecementeriosparquey/ocementeriosprivados alcanzadospordiversasnormativas.Deigualmodosetransformaronlosritosfunerarios(velatorios,tratamientodeloscuerpos, inhumaciones)yseintrodujo,tambiénlentamente,lamodalidaddecremacióncomoopciónalentierro.
Demaneraque,lacuestióndelmoriryserenterradorequieredelasmúltiplesmiradasparadarcuentadelosprocesosdecambioy/o transicioneshastaelmomentoactual.
Este proceso de integración prospera cuando entre todos podemos pensar y concretar instancias de intercambio inmediato que, además,puedandarcuentadelavancedelosestudiossobreeltema. Porello,hemosconfiguradoestaredasabiendasdequepodemosabonarelcrecimientoacadémicosindistincionesniprivilegiosy entérminoscolaborativos,cooperativosyconequidadalmomentodelaproducciónyelaccesoalconocimiento.
Ejesdelaconvocatoria
EjeN1:Estética,Literatura,CineyMuerte
EjeN2:Cementerios,MemoriayPatrimonioFunerario
EjeN3:Salud,EducaciónyproblemáticadelaMuerte
EjeN4:Problemáticasocio-culturalyMuerte
Entalsentidoseconvocaalapresentacióndeponencias,presentacionesdelibrosyrevistas.
Propuestas de Ponencias y Presentación de libros: envíos hasta el lunes 1 de julio. Las propuestas deberán ser remitidas alcorreodelarepresentacióndela Z O N A M i s i o n e s : cesarivanbondar@gmail.com
20 Junio 2024 J
Cementerio de Las Rosas
21 Junio 2024
mundofunerario@yahoo.com