revista Mundo Funerario Argentino Julio24

Page 1


Reducirla Rotaciónde Personal

MUNDO FUNERARIO

ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

Colaboraciones Especiales

NataliaQuiroz

GracielaLedesma

ArielFernández

LorenaAlejandraReami

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López News del Sector Funerario Mundial

Diseño y armado

Difusión Funeraria

REDACCION

0341 6799440

PUBLICIDAD

3416450066

Fotodetapa: EmilianoFernández

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Llegamos a la revista número 40 y sentimos que el camino recién empieza, muchos proyectos aún tenemos en carpeta, otros ya en proceso y variosconcretados.

Estamosconvencidosquenohubiésemosllegadoaserlarevistamas importante del rubro funerario argentino con proyección americana, de no ser por las participaciones de todos y cada uno de ustedes que escribiendo, informando, leyendo, promocionando, comentando o difundiéndola, logramoseléxitoactual.

Habiendo escrito esto debo decir GRACIAS, GRACIAS, GRACIASyreiteroquelaspáginasdenuestroMundoFunerarioArgentino están esperando a todo aquel que quiera o necesite decir algo sobre este ámbitotanqueridopormuchos.

Estamosmuyfelicesporhaberlogradocontribuirconlanotasobrela comercializacióndeataúdesusadosaliniciodelasinvestigacionesporparte delajusticia.Crónicatvsehizoecoycontinúaconeltema.

Losesfuerzosquerealizamosmesamesporlograrquecadaedición superealaanteriornosresultanunacariciaalalmacuandorecibimostantos mensajesdealientoyfelicitaciones.

Comocadamesteabrazoconambosbrazosy meenorgullecesaberestásleyendoestaslíneas....

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

AsociacióndeEmpresasdeServiciosFúnebresdeSantaFe

Reunión zonal y comisión directiva de la asociación de empresas de servicios fúnebres de laprovinciadesantafe.PresididaporLuisPinilla, en la sede del edificio de federación gremial en Rosarioeldía11dejunio2024de10,30hsa15hs sehizolaaperturaconundesayunocelebrandola reunión de comisión directiva, tocando distintos temasinstitucionalyproblemáticasdelsector Al mediodía se brindó un lansch y para el cierre disertación del contador público Luis Doffo especialistaencostosygestiónempresarial.

E s t u v i e r o n presentes empresarios de distintaslocalidadesdela provinciadeSantaFe.

Gacetilla deprensa

Rescatando costumbres Julio 2024

¿Quién lleva el féretro?

Siguiendo con las costumbres funerarias, encontramos una muy arraigada en el norte argentino desde Salta y Jujuy hasta las provincias del norte de la mesopotamia.

Enlasgrandesciudadesestacostumbreescasia lainversa,muchosfamiliaressonlosquellevanelféretro peroenelnorteesdistinto.

LorenaAlejandraReaminoscuentaenlarevista Mundo Funerario Argentino de Octubre de 2021 lo siguiente.Unodelosmomentoscrucialesdelfuneralesel instante de llevar el féretro hacia el coche mortuorio. Sin embargo, es habitual observar que al momento de invitar alosfamiliaresaquecolaboranensutransporte,muchos senieguendiciendo“yosoyfamiliardirecto,nopuedo”.

Este curioso detalle, viene de la mano de los más diversosargumentos,porejemplo:“Sillevasalfallecido, este vuelve y te lleva”, “Si lo lleva un familiar directo, el fallecido no podrá descansar en paz”, o simplemente no

tienen una explicación del porque está vedada dicha acción. Es difícil rastrear el origen de esta creencia, por seralgoquesetransmitedegeneraciónengeneraciónsin ningúntipodeelucidaciónlógica.

A pesar de que en muchos casos la familia no puededarargumentosválidosparadichasacciones,para ellas forma parte del homenaje y del rito mortuorio y es importante respetarlos. La cultura moderna se asienta en un horizonte de progreso y avance científico y se estructuraconunalógicadeprincipio-finquecomprende habitualmente el trayecto entre el nacimiento y la muerte de una persona Pero no debemos como funerarios sustraernos de la connotación social que estos rituales representan para la comunidad, como un mecanismo de defensa frente al desencanto posmoderno, la falta de valores morales y la pérdida del sentido de la vida en la sociedadactual.

LA ROSA

La tarde se despedía del día regalando rayos dulcemente dorados, como cada semana daba un paseo por el viejo cementerio, ya era una costumbre hacerlo.Lapazdellugar,losagrado,loignotoyfascinantequeserespiraenunespaciocomoésteendonde lavidacontinúaperodeotromodo,mehacíasentirque lamortalidadnoesotracosaqueundiferentemodode seguirexistiendo.

Mequedéobservandolapuestadesolmientras mimentedivagabaentreelmisteriodelamuerteylo maravilloso de la vida. Fue entonces cuando observé larosaenlamanodeunhermosoángelquehacíacompañíaaunatumbaquedecoradaconfarolesencendidosyhermosasflores,nuncahabíavistoantes. Memaravillóesaescenaysobretodolahermosarosa queiluminadaporlosdoradosrayosdelsolsemeofrecía.

Miréelepitafiodelatumbayleí: "En memoria de todos los que aún no descansan en estecementerio,enmemoriadelosvivosquesueñan conlainmortalidad".

M e sentí aludido sin saber por qué, nunca había soñado con la inmortalidad pero definitivam e n t e n o d e s e a b a morir.

Tomé

la hermosa rosaymedirigíhacialasalida,elsolbajabamásymás surostro,sombrascomenzabanaarropareldía. Al salir del cementerio la hermosa rosa se habíamarchitadoentremisdedos.

VilmaVivasYepes. Relatoscortos. ImagenpropiadiseñadaconIA.

El Sentido Social de La Muerte

La muerte que termina con la vida siempre ha generado angustia en el hombre quiendeseatrascenderla a toda costa Una angustia existencial que ha hecho que busque establecer una relación social con el muerto, relación ésta que es motivadaporunaacción social individual basada en motivaciones emocionales o afectivas ytambiénencreenciasy valores. El sociólogo Max Weber define la acciónsocialcomo“una conducta humana (bien consista en un hacer externoointerno,yaenunomitiropermitir)siempre queelsujetoolossujetosdelaacciónenlacenaella unsentidosubjetivo”,WeberM.(1944)Economíay Sociedad.

Vemoscomoelvivoo los vivos suelen hablar conlosmuertos,hayuna orientación subjetiva basada en acciones pasadas del muerto respecto al vivo, relaciónsocialreforzada por lazos emocionales de familia, de amistad o deamordepareja.

Enellibro“Elhombre y la muerte” de Edgar Morin (2003), dice que en todas partes los muertos han sido objeto d e p r á c t i c a s rela

ionadas con c

eencias sobre la inmortalidad, los muertos tienen una vida propia que se concientiza como una realidad inevitable pero que al mismo tiempo se cree en esa vida que continúa existiendo a pesar de la muerte física.

Partiendo de este concepto y del sentido subjetivo de la acción orientada a otros, también encontramos que hay dos tipos ideales que encajan enestaacciónreferidaalarelaciónsocialentrevivos y muertos, son según Max Weber: "Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia conscienteenelvalor-ético,estético,religiosoode cualquieraotraformacomoselainterprete-propioy absoluto de una determinada conducta, sin relación algunaconelresultado,oseapuramenteenméritos de ese valor y Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos, y estados sentimentales actuales”.WeberM.(1944)EconomíaySociedad.

Partiendodeestasdosorientaciones,elvivo seorientahaciaelmuertoconunaacciónsocialque siendosubjetivasebasaencreenciasreligiosasyen laafectividadolazosemocionalesqueleunenconel muerto, de este modo establece una relación social queesorientadaporaccionespasadasdelosmuertos y que el vivo mantiene en su mente usando de este modo esa acción como una motivación que le hace establecerunarelaciónsocialconelmuerto.

Enpelículasyenlavidarealvemoscomolas personashablanconsusmuertos,seaenlacasaante unretratooenelcementerioantesutumba,avecesse creequeunavequeseposaenlaventanaesunaseñal que el fallecido envía de su presencia. Se suele conversarconelmuerto,contarleproblemas,pedirle ayudayqueatravésdelossueñoslesrespondaasus inquietudes, asegurando muchos haber escuchado a sus muertos diciéndoles, durante el sueño, lo que debenhacerantetalocualsituación.

Sepuededecirentoncesqueseestableceuna relación social, una interacción social entre ambos, vivosymuertos,hayunaacciónsocialsubjetivaque motiva una conducta referida al muerto que en su inmortalidad escucha y responde. En este mismo ordendeideashayunainvestigaciónmuyinteresante titulada “Comunicación entre muertos y vivos –Diariodeunainvestigación”(2019),realizadaporel profesor titular de la Universidad Oberta de Catalunya,LluisPastor,quienanalizómilesdecasos en todo el mundo en donde se daba un contacto del muertoconelvivo,estetipodeexperienciasse han

Julio 2024

dadodesdesiempreen las diversas culturas pero no hay pruebas científicas que las comprueben más allá de los relatos de las personas que cuentan haber experimentado unaexperienciadeese tipo, el muerto se c o m u n i c a espontáneamente con el vivo, sin el vivo b u s c a r e s t a comunicación, ya sea por olores, sonidos, telepatía, sensaciones, apariciones y hasta llamadas telefónicas. En cierto modo existe un gran escepticismo en relación a este tipo de comunicación o contacto pero las personasquehanvividounaexperienciadeestetipo nomientenytodashablanconlaverdad.

maravillosa. Miro a los pies de la cama y estaban esos dos cuerpos blancos […] me pasó que se me presentó ese ángel, que era él el que lo custodia. Porque para mí siempre tenés un ángel de la guarda […] Al otro día teníamosturno a las diez de la mañana para llevarlo aenterrar.”

Estetipodeexperienciasleocurreamuchas personas en el mundo y hay científicos muy serios documentándolasparapoderhallarunaexplicación que tenga validez en el mundo científico porque tampocohaypruebasdequenoexistan.Elproblema con este tipo de investigación es el tabú que hay sobre la muerte en primer lugar y luego el escepticismo.Todo tema relacionado con la muerte crea cierto rechazo incluso inconsciente, por ese deseo de trascendencia que tiene el hombre de no morirnunca,depermanecervivoporsiempre.

En el estudio de Mazzetti-Latini, C. (2019), “Laaporíadelamuerte:comunicaciónentrevivosy muertos”, se recogen en las entrevistas realizadas testimonioscomoéste:

“El acontecimiento sucede mientras ella dormíaensuhabitación:

Y después de la cremación, cuando me entregan la urna, yo me la traigo [ ] y a la madrugadasemeaparecenlosdoscuerpos.Elángel quelotendríaaél.[…]Amoroso.Divino.Yonunca tuvemiedo.

Yo siempre lo cuento porque es una cosa

Hay opiniones encontradas en este sentido, algunos opinan que el dolor y el mismo proceso del duelo hacen que la persona imagine que elmuertolehablaose comunica con ella, pero en los miles de testimonios recogidos en el mundoporinvestigadoresdeltemanopuedentodos estarimaginando,hayunpatrónqueserepiteeneste tipo de experiencias y es tarea del investigador ahondar sobre los hechos sociales que no tienen explicaciónalguna.

La relación que mantienen los vivos con los muertos y los muertos con los vivos son un tipo de interacción que va más allá, carece de explicación algunaperonoporellosedejadeconsiderar enellas una posibilidad de validez que va más allá de todo razonamiento.

Elsentidosocialdelamuerteabarcamucho másquelasconcepcionesculturalesrespectoaella, abarca los espacios inexplorados en donde las relaciones entre ambos planos se presentan como posibilidades existentes que ameritan más indagacióneinvestigación.

VilmaVivasYepes. EgresadaenSociología. UniversidadCatólica“AndrésBello”. Bélgica,junio2024. ImágenesIA.

Historias de cementerios y sitios abandonados

Los Tres Amigos

H o y contaremos una pequeña historia de tantasenelmundo,se tratadel“cenotafiode lostresamigos”.

Viajemos un poco al pasado... En e l a ñ o 1 8 8 0 , Argentina gozaba de una economía en crecimiento gracias a la producción de alimentos, producto del ingreso de inmigrantes que se expandieron en las ciudades En esa misma época Buenos Aires fue declarada c a p i t a l d e l a república.

A principios del siglo XVIII, la ordendelosrecoletos perteneciente a la iglesia católica, se estableció en esta zona (ahora llamado b a r r i o d e l a Recoleta),crearonun c o n v e n t o , u n cementerio, y la iglesia Nuestra Señora del Pilar

La orden se disolvió en 1822, el predio fue utilizado para construirloqueseríaelprimercementeriopúblico delaciudadenelbarriodelaRecoleta.Desdesu creación,yhastalaactualidad,elcementerioesun museodeartealairelibre,endondesepuedenver diferentes esculturas realizadas por famosos artistasdelaépoca,hermososvitrales,puertascon trabajosdeherreríaartísticosbellísimos.Aquínos detenemos... Empecemosahablardeeste gran misterio de una gran amistad, de la creación

de un monumento importantequenopasa desapercibido por su belleza escultural, llamado “cenotafio de lostresamigos”,enél, se encuentra una particularhistoria.

Tr e s h o m b r e s jóvenes muy amigos de la alta sociedad porteña pensaban como dejar constancia de esa unión de amistad para la posteridad, se les ocurrió nada más, y nadamenos,quehacer unagranesculturacon sus nombres y rostros talladosenél,entonces mandaron a construir el monumento con un a r t i s t a m u y importante,paraluego ubicarlo en alguna parte de la ciudad, el problema fue que las a u t o r i d a d e s municipales no lo permitieron,asíquese vieron obligados a buscar otro lugar para ubicarsuobradeamistad,finalmenteeselugarlo encontraronenelcementeriodelaRecoleta,donde seencuentraactualmente.

Según fuentes no oficiales se rumorea que el monumento lo terminaron de gestionar sus padres luego que ellos fallecieran, pero el monumentodataaprincipiosdelaño1884,porlo cualcreemosquelainformacióncorrectaesqueel cenotafiofueinstaladoporlostresamigosantesde susmuertes.

¿Quésucedióconlostresamigos?

Los tres amigos lamentablemente fallecieron muy jóvenes, era una época donde las enfermedades eran crueles, no contaban con tecnologíaomedicacióncomoenlaactualidad,la tuberculosis llamado bacilo, la fiebre amarilla entre otras, se llevaban a las personas sin distincióndeedades,razasocreencias.

¿Quiéneseranlostresamigos?

Se trata de Adolfo Mitre, Lugones Baldomero, y Alberto Navarro Viola. A continuación, les haremos un breve resumen de vidayobradecadaunodeellos.

AdolfoMitre:

Nombre completo Adolfo Emiliano Mauricio Mitre y Vedia, hijo del general BartoloméMitre(presidenteargentinoentre1862 y 1868) y Delfina Vedia, nacido el 6 de mayo de 1859enBuenosAires.

Se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 1882, cuando aún no había cumplido los veintitrés años. A u t o r d e composiciones poéticas, muchas d e e l l a s publicadas en el v o l u m e n “ P o e s í a s ” , editadoenbuenos Aires en el año 1882.

Se casó el 11 de octubre de 1883 con la d i s t i n g u i d a AngélicaMéndezHuergoenParís(Francia).

Tuvieron un hijo, Jorge Irineo Mitre Méndez, nacido el 3 de julio de 1884 en Buenos Aires. Adolfo Mitre falleció el 21 de octubre de 1884. Donde millares de personas formaron el cortejofúnebre.TodalaintelectualidaddeBs.As.

concurrióalsepelio.

Lugones,BenignoBaldomero:

Periodista,nacióenBuenosAiresel13de febrero de 1857 era hijo del coronel Baldomero Lugones(guerrerodelParaguay)yAdelaDorrego. Apenas iniciados sus estudios de medicina se vio obligado a interrumpirlos para desempeñar funcionesdeescribientedelaPolicíaen1874.

Llevó a la prensa diaria sus primeras experiencias de empleado policial novelando las crónicas de los grandes crímenes, inició la serie conlosBocetosPolicialesaparecidosenelfolletín de “La Nación” del 18 de marzo de 1879 bajo el título“Losbeduinosurbanos”.

Los Bocetos Policiales se integran con el segundo artículo que se publica como “Los caballerosdelaindustria”.

Aparte de su colaboración anónima en el diario, se ocupaba de la crónica policial, y aún esparcía trabajos en “La Patria Argentina”, “La Revista Literaria”, “La Ilustración Argentina”, entreotros.

Fue miembro del “Círculo Científico y L i t e r a r i o ” , fundadoen1873. Enfermode un mal incurable decidióiraEuropa e n b u s c a d e c u r a c i ó n , falleciendo en París el 27 de octubre de 1884, sus restos fueron repatriados a la Recoleta el 1 de marzo de 1885, ubicado en la Galería 21 NivelFila2da–Nicho31delcementeriodelaRecoleta.

RetratodeLugonesB.Baldomeroen1881 –Archivo general de la nación, departamento de documentos.

AlbertoNavarroViola:

Alberto NavarroViola, nacido en Buenos Airesel3deoctubrede1856,abogadoydoctoren jurisprudencia,secretariodelafacultaddederecho ycienciassocialesdeBuenosAires.

Era poeta, literario, crítico y p e r i o d i s t a .

C o l a b o r ó e n distintas épocas en varios diarios y periódicos y principalmente en " L a Tr i b u n a Nacional"delaque fue un tiempo redactor político y literario.

Desde que subió al gobierno el general Roca, el Dr. Navarro Viola desempeñó hasta su fallecimiento la secretaríadelapresidencia. Alas 4 de la tarde del día 3 de agosto de 1885,descansodesuanhelosafatigaenmediodel amorydeldolordelossuyos.

¿Profetizaronsumuerte?

Tres hombres jóvenes muy amigos que murieron cercanamente en el tiempo, si prestan atención a las fechas verán que Adolfo Mitre falleció el 21 de octubre de 1884 y Adolfo B. Baldomero fallece el 27 de octubre de 1884, (el mismomesyaño),AlbertoN.Violafalleceel3de agosto de 1885 (casi un año después), será que profetizaronsumuerte,¿osoloeldestinodiofinal asusvidas?

¿Dondeyacenlosrestosdelos3amigos?

Los tres amigos comparten la eternidad en este mismocementeriodelaRecoleta.Elcenotafio,es solounmonumentoevocativo.

¿Qué es un Cenotafio?

(Delgriego:Kenos: vacío- Taphos: sepulcro), sepulcro vacío.

El cenotafio está ubicado en la intersección de las Secciones 1 y 2 del cementerio de la Recoleta. Está compuesto por una pirámide triangular disminuida, más anchaenlabase.

E s u n a columna estatuaria, coronada por un ángel en actitud de arrojar una corona delaurelesdesdelo alto.Encadaladohayunóvaloconelretratodelos tres amigos, realizados en bronce y orlados con guirnaldasdehojasderobleydelaurel.

Fotografía: Emiliano Fernández

Fue realizada por el escultor italiano: AugustoFelice.

Ph.Historiasdecementeriosysitiosabandonados (2022)

Agradecemos a Revista Mundo Funerario Argentino por la oportunidad de dejarnos contar estagranhistoria.

Relato investigado de fuentes oficiales, documentos de la Nación, Caras y Caretas, BibliotecaNacional.

Los invitamos a unirse al grupo de Facebook y visitar nuestro canal de YouTube

Historiasdecementeriosysitiosabandonados.

Redactores: NataliaQuiroz GracielaLedesma ArielFernández

EL CURA HORNERO

C o n e s a s simples pero a su vez profundas palabras, bautizó desde aquel momento al Cura que erasuamigo.DonJorge Enrique Martí, poeta y escritor, en una de esas fríasmañanasdesábado invernal, rodeado de libros, apuntes, y su máquinadeescribir,nos recibíajuntoasuesposa y su fiel amigo y compañero de vida: el mate. Con esa mirada tierna y escondidiza, soslayada por aquel tono de voz particular, se creaba un clima de amistadperoasuvezde recogimiento fraterno que se palpaba una a t m o s f e r a d e experiencias vividas, todas reunidas en una misma sala. Tres personas grandes se conjugaban en una charlaamenayyoahí,deespectadorprivilegiado impregnándome de aquellas historias pasadas contadasporsuspropiosprotagonistasotestigos. Yenunodeesosencuentros,vinoelapodo

que lo bautizaría con el nombre que se lo reconoció luego: EL CURAHORNERO.¿Por qué? Porque lugar que va, construye. Esta explicación no sólo es aplicada por las innumerables obras materiales que el Pbro. Rougier realizó durante másdecincuentaañosde vidapastoralpormuchos puntos de nuestra provincia, sino también espirituales.

Q u i z á s p o r casualidad, o por esas cosas que tiene el destino, a, poco tiempo de fallecer el Pbro Rougier, en la cruz que corona el lugar donde descansan sus restos, un hornero hizo su casita como señalando que allí yace alguien que en vida fuecomoél. (fotografía tomada en el cementeriodelaciudaddeVillaElisa).

Prof.AlejandroGonzálezPavón

JORNADA

PRE

PRIMER CONGRESO DE LA RED ACADÉMICA DE ESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSYCIENCIASSOCIALES

15y16deagostode2024

FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales

UniversidadNacionaldeMisiones Posadas.Misiones.Argentina

LaREDACADÉMICADEESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSyCIENCIASSOCIALESposeesuSedeCentralen la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”- Comodoro Rivadavia, pretende la realización del Primer Congreso duranteelmesdeoctubrede2024enBuenosAires,entalsentidolaactividadprecongresoseproponeconsedeenlaCiudadde Posadas,Misiones.

EstaREDACADÉMICAestáintegradaporunconjuntodeinstituciones,entidadesypersonascuyointeréscomúnsebasaenlos estudios sistemáticos y científicos sobre la muerte, el morir, los muertos, los cementerios, ritos funerarios y todos los aspectos vinculadosoconcomitantesllegadoelmomentodelafinitudyelmododeabordarlatemáticaquenosconvocadesdelasciencias sociales,lashumanidadesylascienciasdelasalud.

Estaperspectivasobrelaproblemáticadelamuerteposibilitalaaperturadeuncampodeestudioshaciaformasdisciplinaresy/o interdisciplinares, abordajes científicos, culturales, sociales, políticos, legales, nacionales e internacionales sobre el objeto convocante.

Demaneraque,estared,noselimitaalestudiodelamuerteensímisma,sinoqueincluyeanálisismásampliosqueposibilitenla comprensióndelascircunstanciasdelmorirylosritosfunerariosentérminoshistóricamentesituados,contextualizadosenunantes, duranteydespuésdelprocesodemuerte.

Por otro lado, quienes integran esta red cuentan con una trayectoria delineada y profundizada o a profundizar en este campo de estudiosalavezqueseconstituyenenreferenteslocalesdeltema.Asimismo,asistimosaunmomentodondesehacenevidenteslos distintos modos de inhumación, así como la transformación de los cementerios. Lentamente, se abandonó la concepción del cementeriocomoundepósitodemuertosparadarlugaracementerioscuidadosporlaslocalidadesdondeseinstalaron,otrosfueron patrimonializadosoconvertidosenmuseosacieloabierto,yseinstalóelcriteriodecementeriosparquey/ocementeriosprivados alcanzadospordiversasnormativas.Deigualmodosetransformaronlosritosfunerarios(velatorios,tratamientodeloscuerpos, inhumaciones)yseintrodujo,tambiénlentamente,lamodalidaddecremacióncomoopciónalentierro.

Demaneraque,lacuestióndelmoriryserenterradorequieredelasmúltiplesmiradasparadarcuentadelosprocesosdecambioy/o transicioneshastaelmomentoactual.

Este proceso de integración prospera cuando entre todos podemos pensar y concretar instancias de intercambio inmediato que, además,puedandarcuentadelavancedelosestudiossobreeltema. Porello,hemosconfiguradoestaredasabiendasdequepodemosabonarelcrecimientoacadémicosindistincionesniprivilegiosy entérminoscolaborativos,cooperativosyconequidadalmomentodelaproducciónyelaccesoalconocimiento.

Ejesdelaconvocatoria

EjeN1:Estética,Literatura,CineyMuerte

EjeN2:Cementerios,MemoriayPatrimonioFunerario

EjeN3:Salud,EducaciónyproblemáticadelaMuerte

EjeN4:Problemáticasocio-culturalyMuerte

Entalsentidoseconvocaalapresentacióndeponencias,presentacionesdelibrosyrevistas.

Propuestas de Ponencias y Presentación de libros: envíos hasta el lunes 1 de julio. Las propuestas deberán ser remitidas alcorreodelarepresentacióndela Z O N A M i s i o n e s : cesarivanbondar@gmail.com

CÓMO REDUCIR LA ROTACIÓN DE PERSONAL

EN LA INDUSTRIA FUNERARIA

GUÍA PARA DIRECTORES FUNERARIOS

La alta rotación de personal es un desafío significativo en la industria funeraria, impactando la estabilidad, eficiencia y calidad del servicio ofrecido a las familias en momentos críticos. Este artículo ofrece una guía detallada para directores funerarios sobre cómo reducir la rotación de personal y asegurar un equipo de ventas estable y comprometido.

1. COMPRENDIENDO LA ROTACIÓN DE PERSONALEN

LAINDUSTRIAFUNERARIA

¿QUÉESLAROTACIÓNDEPERSONAL?

Larotacióndepersonalserefierealatasaalaque losempleadosdejanunaempresaysonreemplazadospor nuevos empleados. En la industria funeraria, esto es especialmente problemático debido a la necesidad de formación especializada y la construcción de relaciones deconfianzaconlosclientes.

IMPACTODELAROTACIÓNDEPERSONAL

Laaltarotaciónpuedegenerarvariosproblemas, entreellos:

Costos adicionales: Gastos en reclutamiento, formaciónytiempodeadaptacióndenuevosempleados. Disminucióndelamoral:Losempleadosqueven a sus colegas irse frecuentemente pueden sentirse insegurosodesmotivados.

Pérdidadeclientes:Lacontinuidadylaconfianza son cruciales en la industria funeraria. La pérdida de personalclavepuedellevaralapérdidadeclientes.

CAUSASCOMUNESDELAROTACIÓN

Faltadeoportunidadesdecrecimiento. Compensaciónybeneficiosinadecuados. Ambientedetrabajoestresanteonegativo. Problemasdecomunicaciónyliderazgo. Competenciaqueofrecemejorescondiciones.

2. MEJORADELPROCESO DE SELECCIÓN YCONTRATACIÓN

Para reducir la rotación de personal, es fundamental mejorar el proceso de selección y contratación. Un enfoque estratégico asegura que los empleadosseancompetentesycompatiblesconlacultura ylosvaloresdelaempresa.

CONTRATACIÓNBASADAENVALORES

Objetivo:Seleccionarcandidatoscuyascreencias y comportamientos estén alineados con la misión y los valoresfundamentalesdelafuneraria.

Implementación:

Identificación de Valores Clave: Define claramente los valores centrales de la funeraria y comunícalosentodoslospuntosdecontacto.

Evaluación de Candidatos: Durante las entrevistas,evalúaaloscandidatosporsualineacióncon losvaloresdelaempresa,conpreguntassobresituaciones pasadasenlasquedemostraronempatíaycompromiso.

Ejemplo Práctico: En Capillas del Recuerdo –Casa Funeraria, se implementó un proceso de selección dondesepreguntabaaloscandidatossobresituacionesen las que demostraron empatía y compromiso, resultando en una mayor cohesión y un entorno de trabajo más positivo.

EVALUACIONESPSICOMÉTRICAS

Objetivo: Utilizar herramientas estandarizadas para medir las habilidades mentales y las características personalesdeloscandidatos.

Implementación:

Selección de Herramientas Adecuadas: Elige pruebasqueevalúenaspectosrelevantescomolaempatía yelmanejodelestrés.

Aplicación y Evaluación: Integra estas evaluaciones en una etapa temprana del proceso de selección y analiza los resultados para asegurar un buen ajustedelcandidatoalentornofunerario.

EjemploPráctico:EnJardinesdelCielo–Parque Funeralseincorporaronevaluacionespsicométricaspara medir la empatía y el manejo del estrés, mejorando la retencióndeempleadosyelservicioalcliente.

3. DESARROLLO Y RETENCIÓN DE TALENTO

El desarrollo y la retención de talento son esenciales para mantener un equipo motivado y comprometido.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Objetivo: Mejorar las habilidades y competencias de los empleados, aumentando la competenciatécnicayfortaleciendolaempatía. Implementación:

Desarrollo de un Programa Integral: Crea un programa que incluya formación técnica y habilidades blandas.

Metodologías de Capacitación: Implementa programasdementoríaycapacitaciónformal.

Ejemplo Práctico: En Capillas del Recuerdo –CasaFunerariaseimplementóunprogramadementoría que mejoró las habilidades de los nuevos empleados y fomentó un sentido de comunidad, contribuyendo a una mayorretencióndelpersonal.

PLANESDECARRERAPERSONALIZADOS

Objetivo:Ayudar a los empleados a visualizar y alcanzarsusobjetivosprofesionalesdentrodelaempresa.

Implementación:

Desarrollo de Planes de Carrera: Define metas alcanzables y relevantes para el crecimiento profesional delempleado.

SoporteyRecursos:Asignamentoresocoachesy facilitaelaccesoarecursoseducativos.

Beneficios:

Mayorcompromisoysatisfaccióndelempleado.

Mejora de la competencia y la calidad del servicio.

Reduccióndelarotaciónyloscostosasociados.

4.MEJORADELAMBIENTEDETRABAJO

Unambientedetrabajopositivoescrucialparala retencióndeempleados.

CULTURAORGANIZACIONALPOSITIVA

Objetivo:Crearunentornodondelosempleados sesientanvalorados,respetadosymotivados.

Implementación:

Definición de la Cultura: Establece claramente losvaloresylamisióndelaempresa.

Fomento de la Colaboración: Organiza actividades de equipo y sistemas de reconocimiento y recompensas.

ApoyoEmocionalyBienestar:Ofreceprogramas debienestarfísicoymental.

BALANCETRABAJO-VIDA

Objetivo:Ayudaralosempleadosagestionarsus responsabilidades laborales y personales de manera efectiva.

Implementación: Horarios Flexibles: Ofrece opciones de trabajo flexibleyturnosrotativos.

ApoyoalaVidaPersonal:Proporcionalicencias ypermisosadecuados.

Promoción del Descanso Adecuado: Establece políticasclarasquepromuevaneldescansoadecuado.

5. COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS COMPETITIVOS

Ofrecer una compensación y beneficios competitivosesesencialparaatraeryretenertalento.

REVISIÓNDESALARIOS

Objetivo: Evaluar y ajustar las compensaciones de los empleados para que sean competitivas con el mercado.

Implementación:

Evaluación del Mercado: Realiza estudios de mercadoyutilizaherramientasdebenchmarkingsalarial.

Ajustes Salariales: Establece un calendario para revisaryajustarlossalariosregularmente.

Transparencia y Comunicación: Desarrolla y comunicapolíticasclarassobrelosajustessalariales.

BENEFICIOSADICIONALES

Objetivo:Ofrecerbeneficiosadicionalesmásallá delsalariobase.

Implementación:

IdentificacióndeBeneficiosRelevantes:Realiza encuestasaempleadosyanalizalacompetencia. Diseño de Paquetes de Beneficios: Ofrece seguros médicos, planes de jubilación y programas de asistencia.

Flexibilidad y Personalización: Permite a los empleadoselegirentrediferentesopcionesdebeneficios.

6. ESTRATEGIAS DE LEALTAD DEL CLIENTE

Mantenerlalealtaddelosclientesescrucialpara mitigarelimpactodelarotacióndepersonal.

PROGRAMASDEFIDELIZACIÓN

Objetivo: Incentivar a los clientes a regresar y recomendarlosserviciosdelafuneraria.

Implementación: Desarrollo del Programa: Define los beneficios paralosclientesleales.

Promoción y Comunicación: Promociona el programaatravésdediversoscanalesdecomunicación.

Seguimiento y Evaluación: Monitorea la participacióndelosclientesyajustaelprogramasegúnel feedback.

PROTECCIÓNDEDATOSDELCLIENTE

Objetivo: Asegurar que toda la información personalyconfidencialestéprotegida. Implementación:

Políticas de Confidencialidad: Establece y capacita al personal en políticas estrictas sobre la confidencialidad.

Medidas de Seguridad: Implementa tecnologías avanzadasdeseguridadyrealizaauditoríasperiódicas.

Gestión de Incidentes: Desarrolla un plan de respuesta a incidentes y realiza evaluaciones postincidente.

CONCLUSIÓN

Abordar la rotación de personal en la industria funeraria requiere un enfoque integral y estratégico. Desde la mejora del proceso de

selección y contratación hasta la creación de un ambientedetrabajopositivoylaimplementaciónde beneficios competitivos, estas estrategias pueden ayudarareducirlarotaciónyfortalecertuequipode ventas. Al hacerlo, mejorarás la estabilidad y eficiencia de tu funeraria y garantizarás un servicio excepcional para tus clientes en momentos delicados.

Fuente

https://novusfunerario com/como-reducir-la-rotacionde-personal-en-la-industria-funeraria-guia-paradirectores-funerarios/

VíaNewsdelSectorFunerarioMundial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.