Conoceremos a una tanato-odalisca que convive entre dos mundos
Los funerales del General
El periplo del ataúd de Güemes
¿Cómo adaptarse a las ventas en tiempo de pandemia?
Los consejos de un experto
MUNDOFUENRARIO
Julio-Agosto 2021
NUEVAETAPA
revista independiente
MUNDO FUNERARIO argentino STAFF
Dirección general
Jorge Galetto
Diseño y armado
Difusión Funeraria
Colaboraciones Especiales
Ivan Brack
Carlos Pablo Deluret
Alejandro Jimenez Aguirre
Lorena Reami
Walter Daniel Suarez
Miguel Angel Prieto
Antonella Maldonado
Graciela Pedraza
REDACCIONACCION
0341 6799440
PUBLICIDAD
3416450066
mundofunerario@yahoo.com
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores
Enestanuevaetapadigitalaunnosestamosadaptandoal no pensar en papel, encontramos muchas ventajas y son palpables.
La cantidad de personas que han leído la revista nos hace sentirexultantesylomejoresquenosloexpresan,porwhatsapp, facebook,teléfonooemail,cosaquenuncanoshabíaocurrido. Enestosconvulsionadostiemposnospreocupalasituación de nuestro sector, pero estamos seguro que con la capacidad de resilienciaquetenemoslosargentinosmuyprontoenderezaremos elrumboparallegartodosjuntosaunprósperofinal.
Queremosimitaralaselecciónargentinadefutbolendonde combinalaexperienciaylajuventudyesasíquenuestrodeseoes promover a las nuevas generaciones, que llegan con propuestas innovadorasymuchoímpetu;conlatradición,laexperienciaylas vivencias personales de quienes llevan años desandando el duro caminodelaindustriafunerariaargentina.
La paginas están abiertas a todo aquel que crea poder hacerunaporteanuestroqueridomundofunerarioargentino. Gracias a todos por confiar y le dejo un gran abrazo con ambosbrazos
JorgeEnzoGaletto MundoFunerarioArgentino
ATAUDES JUNCAL
Losmillennialsprefierenlacremaciónsinfuneral
Los llamados millennials buscan imponer sus propias costumbres y tradiciones, específicamente cuando se trata de enterrar a un ser querido. Millennials, (milenio) también denominados Generación Y o Generación Peter Pan, son las personas nacidas entre 1980 y 2000.
Atrás está quedando la costumbre del velorio y sepultura, actualmente existe un auge en la cremación del cuerpo, pero sin velación.
“Es mucho muy notorio el interés por la cremación. Es tendencia, va a ser tendencia.
En unos años la mayoría de la gente va a preferir la cremación”.
Las nuevas generaciones optan por cremar el cuerpo sin velación por tratarse de un proceso más práctico y más económico, aún y cuando esto pueda remorderles la conciencia.
“Son varias razones, pero el costo, es un poco más econó-
mico, más práctico, puede ser menos doloroso”. El servicio de cremación, ronda entre los 30 y 32 mil pesos, evitando así los gastos por terreno funerario.
“El no contratar un servicio funerario sucede cada vez más seguido. La gente de hoy quiere ser moderna y práctica, pero a veces pasa una semana y la conciencia es pobre”.
Por Felix Córdoba
- Placas en bronce cromado o acero inoxidable (opcional c/foto esmaltada) - Placas esmaltadas - Fotocerámicas -Accesorios funerarios (letreros para bóvedas y nichos, crucifijos, mediacaña, floreros, jardineras grabadas laser o lisas , imágenes religiosas o personalizadas, marcos para fotocerámica) - Mayólicas religiosas - Urnas de madera - Urnas ecológicas Vida Savia - Puertas de aluminio para nichos.
¿Cómoseacompañaaquienpasaelpeordelosmomentos?
De todas las personas que he conocido que perdieron a un ser querido, quizás la más difícil de acompañar (ni que decir ayudar) sea la madre que ha perdido a un hijo, y dentro de este grupo de personas con terrible desgracia vivida, a las madres cuyos hijos eran de niños o adolescentes.
Si hay algún, por llamarlo de alguna manera, conjunto de personas que han pasado por lo que jamás un ser humano debería pasar, es una madre que pierde a un hijo en la niñez o adolescencia y encima por algo trágico y repentino.
Madre con niño muerto (II). Postscripto de «Guernica»
Todo esto con el debido respeto que significa cualquier otra madre y/o persona que ha perdido un ser querido de otra edad, en otra instancia y sea el vínculo que tenga. No tengo la más mínima intención de menospreciar el dolor de nadie. También he tenido pérdidas de familiares y amigos, y sé lo desgarrador y devastador que es eso, aún habiendo vivido ellos muchísimos años.
Los hijos que pierden a sus padres hallan consuelo entre ellos mismos, considerando que es la ley de la vida, Una esposa pierde a su amado esposo, y a pesar de su dolor continua su vida atendiendo a sus hijos y nietos, si los tuviera.
Pero en el caso de personas como una madre que ha perdido a un hijo, es muy difícil que puedan estar al menos acompañadas por otras personas.
Están tan apesadumbradas por su dolor, que ni siquiera quieren abandonarlo, Tampoco quieren ser carga para quienes quieren ayudarle, De esta manera, se introvierten más y solo en su encierro y llanto se sienten bien, por decirlo de alguna triste manera. Por más que creamos que sólo agigantan su dolor con esto, debemos permitírselo. Es su duelo. Es su manera de comunicarse con su hijo.
Sólo he sabido, por relato de una madre amiga que ha pasado esta triste situación, de una manera en que han podido sentirse útiles y acompañadas, y es en grupos de personas que han vivenciado semejante situación de dolor.
Ella me hizo saber de la existencia de grupos donde asisten madres como mi amiga. A ella le hizo mucho bien, porque se sintió mejor al poder acompañar y asistir a otras mamás, cuando decaían
hacia el más oscuro de los pozos. Es un camino tortuoso para todas ellas, pero se acompañan mejor por personas que entienden su dolor y ellas comprenden que se necesitan. Son mujeres que muchas veces tienen tendencias suicidas (quieren irse con el hijo que se fue, pues no soportan la ausencia) y sólo ellas saben cuando otra mamá está en tamaña situación desesperante. Aunque estos grupos generalmente están controlados por psicólogos y psiquiatras, para darle una base objetiva. Creo que, si alguien quiere ayudar a una mamá que lamentablemente esté pasando por ese terrible presente, podrías mencionar que hay mamás que la necesitan en estos momentos, y ella puede ser de ayuda para ellas.. aunque la verdad, ella también terminará siendo ayudada, pero esto último no se lo digan, dejen que lo vaya descubriendo sola. De lo contrario, no querrá ir, por negación. Espero que cualquier mamá, como espero también que mi amiga, traten de llevar esto de la mejor manera posible, y pueda estar en paz con ella.
MIGUEL ANGEL
Pablo Picasso (1881-1973)
Cuando mueras
Cuando mueras, no te preocupes por tu cuerpo... tus parientes, harán lo que sea necesario de acuerdo a sus posibilidades.
Ellos te quitaran la ropa,
Te van a lavar
Te van a vestir
Te van a sacar de tu casa y te llevarán a tu nueva dirección.
Muchos vendrán a tu funeral a "despedirse".
Algunos cancelarán compromisos y hasta faltarán al trabajo para ir a tu entierro.
Tus pertenencias, hasta lo que no te gustaba prestar, serán vendidas, regaladas o quemadas.
Tus llaves
Tus herramientas
Tus libros
Tus cds
Tus zapatos
Tu ropa...
Yten por seguro que el mundo no se detendrá a llorar por ti.
La economía continuará.
En tu trabajo, serás reemplazado.Alguien con las mismas o mejores capacidades, asumirá tu lugar
Tus bienes irán a tus herederos....
Yno dudes que seguirás siendo citado, juzgado, cuestionado y criticado por las pequeñas y grandes cosas que en vida hiciste.
Las personas que te conocían solo por tu semblante dirán; Pobre hombre! o Él se la pasaba muy bien!
Tus amigos sinceros van a llorar algunas horas o algunos días, pero luego regresarán a la risa.
Los "amigos" que te jalaban a las pachangas, se olvidarán de ti más rápido.
Tus animales se acostumbraran al nuevo dueño.
Tus fotos, por algún tiempo quedarán colgadas en la pared o seguirán sobre algún mueble, pero luego serán guardadas en el fondo de un cajón.
Alguien más se sentará en tú sofá y comerá en tu mesa.
El dolor profundo en tu casa durará una semana, dos, un mes, dos, un año, dos... Después quedarás añadido a los recuerdos y entonces, tu historia terminó.
Terminó entre la gente, terminó aquí, terminó en este mundo.
Pero comienza tu historia en tu nueva realidad... en tu vida después de la muerte.
Tu vida a donde no te pudiste mudar con las cosas de aquí porque además, al irte, perdieron el valor que tenían.
Cuerpo
Belleza
Apariencia
Apellido
Comodidad
Crédito
Estado
Posición
Cuenta Bancaria
Casa
Coche
Profesión
Títulos
Diplomas
Medallas
Trofeos
Amigos
Lugares
Cónyuge
Familia...
En tu nueva vida solo necesitaras tu espíritu.Yel valor que le hayas acumulado aquí, será la única fortuna con la que contarás allá.
Esa fortuna es la única que te llevarás y se amasa durante el tiempo que estás aquí.
Cuando vives una vida de amor hacia los demás y en paz con el prójimo, estás amasando tu fortuna espiritual.
Por eso intenta vivir plenamente y sé feliz mientras estás aquí porque, "De aquí no te llevarás lo que tienes. Solo te llevarás lo que diste"
Así o más claro.
por MiguelAngel León Ramos
¿Cómo adaptarse a las ventas
Desde edad muy temprana, el mundo de las ventas ha sido mi mundo. A mis 43 años, puedo decir que las ventas forman parte de mi desde hace mas de 30 años; es por ello que la casuística es mi principal fuente de conocimiento.
Así como en una organización, el gerente comercial o director de MKT, se plantea su Mercado/Publico objetivo, a quien estará dirigido su Plan Estratégico Comercial; quisiera dejar en claro a quienes estará dirigido el presente artículo.
Les escribo a las fuerzas de venta, al asesor comercial funerario, al que camina a diario la calle, al hombre o mujer que a sus espaldas recae el peso de un objetivo mensual de venta. A todos ellos, mis más sincero respeto y admiración.
Es imposible dejar de mencionar, lo que nos está afectando como humanidad, la actual pandemia Covid 19. Este suceso histórico, nos ha dado de baja distintas formas de trabajo, a las que estábamos automatizados (modelos, medios, formas aplicadas al proceso de venta, etc) y que nos vimos obligados a modificarlas.
En el mundo de las ventas, debemos ser super-
adaptables a las circunstancias del día. Si llueve, si hace frio, calor, si hay transporte, servicios de internet, etc. Eso nos lleva a tener una constante capacidad de cambio y adaptación, tanto emocional, funcional como laboral. Lo cierto es que nuestra profesionalización como asesores comerciales debe ser constante y cada vez mas superadora. Por ello es mi interés de hacerles llegar algunos tips, herramientas, conceptos, que espero les ayude con su diaria tarea de hacer crecer vuestra organización/empresa, sea cual sea sin importar el tamaño o envergadura que tenga.
Primeramente quiero plantear al menos dos escenarios posibles, que en nuestro rubro funerario se nos presenta y en los cuales somos, como profesionales en la venta, el eslabón ejecutor:
A) Venta anticipada de servicio/cobertura de sepelio/previsión/afiliación
B) Venta directa en frio de servicio exequial
Por cuestiones obvias de espacio, en el presente
en tiempos de pandemia?
hablaremos en relación al punto A; sin descartar que en próximas ediciones podamos abocarnos a lo inherente al proceso de asesoramiento en la venta directa de servicio exequial.
Soy un fiel defensor de la idea, que toda empresa del rubro funerario, por mas chica que se le considere, debe contar con una fuerza de venta propia, autóctona; y ello radica en el hecho que el asesor comercial es la imagen de la organización, es el generador de ingresos, es el que mediante su presencia comunica los valores de la empresa, tiene alto conocimiento del campo de acción, etc
Como capacitador de equipos de ventas, tanto los propios de mi área comercial, como de los que he podido formar y capacitar en empresas a lo largo y ancho de nuestro país; pregono la idea de ejecutar un método de venta y de la técnica correspondiente.
El método AIDA ( ACCION, INTERES, DESEO/DEMOSTRACION, ACCION) muy conocido y en plena vigencia desde al año 1898 cuando fue creado por Elias St. Elmo Lewis, es un método que personalmente lo considero muy adecuado a nuestro rubro, cuya aplicación involucra una Técnica de venta muy propia de él. Aclaro que Método y Técnica los considero conceptos distintos, ya que el método me indica que es lo que tengo que lograr en el cliente y la técnica me dice como hago para lograrlo. Cuando me refiero a la Técnica estoy hablando de conceptos de vestimenta, la presencia, el lenguaje, la actitud, la aptitud, nuestra convicción, manejo de objeciones, manejo de tipos de cierre, etc.
Ahora bien, de los distintos canales de comercialización que podemos utilizar para lograr nuestro presupuesto asignado, podemos citar: contacto presencial, vía electrónica, vía red social, vía publicitaria, etc. Pero sin dudas, en estos tiempos de confinamiento social, con las restricciones de circulación impuestas por el escenario de pandemia; el canal de comercialización que mas auge puede haber llegado a tener, es el por vía telefónica.
Tener la suficiente preparación/capacitación en este canal comercial, hoy marca lo tan profesional que somos y la diferencia entre la media y el éxito como asesores comerciales. Por ello quiero compartirles ciertos tips que espero les sirva.
En un plan de trabajo de ventas por vía telefónica, debemos tener en cuenta alguno de estos conceptos:
Saber prospectar / Saber a quienes llamar
En que horario llamar / adecuar el horario a las costumbres sociales del lugar
Poseer suprema CONVICCION / para lograr la PERSUACION en nuestro cliente
Organizar nuestro trabajo / contar con herramientas tecnológicas
Poseer alto conocimiento global / de nuestros servicios, nuestra competencia, nuestro mercado
Realizar constante Análisis FODA tanto personal como institucional y trabajar en ello
Tener alto grado de soportabilidad al “NO” / significa estar convencido que de diez oportunidades una será venta
Tener en claro las preguntas a realizar y saber cuál es su finalidad
Tener un lugar adecuado para el trabajo, que sea cómodo, limpio, ambiente silencioso, con buena luz, etc
Tener a mano y visible las características de nuestro producto/servicio de manera tal de mencionar sin titubeo los beneficios que ellas implican al cliente.
En fin, son muchos los ítems a tener en cuenta y que en un curso de capacitación semanal muchas veces cuesta analizar a todos.
La capacitación debe ser constante y como asesores comerciales debemos tener siempre encendida la llama de la superación diaria.
Como corolario quisiera recuerden… ”nada se sabe si no se pregunta” y “que debemos escuchar el doble de lo que hablamos”
Carlos Pablo Deluret
Analista Químico Universitario (U.N.S.L.)
Agente de Propaganda Médica (U.N.C.)
Diplomado en Duelo
Gerente Comercial - Grupo LosAlamos San Luis, República Argentina
Quien quiera oir que oiga...
El sector Funerario, en estos últimos 13 meses, ha sido considerado radicalmente mucho más que antes por la sociedad, dado el preciso uso que por necesidad se ha generado. Pero hoy como antes, y cuando hablo de antes, hablo de décadas, el sector funerario sigue siendo vapuleado y vituperado por acciones sociales sin ningún tipo de coeficiente moral.
Esto se debe a la exposición a la que miles y miles de trabajadores de nuestro sector son sometidos diariamente
Exposición a los contagios, exposición enfermedades, exposición a radioactividad entre otros, que ahora por el uso de la pandemia, han quedado realmente exibidas. pero esto es algo que sucede en el sector funerario desde hace décadas y que sigue sin atenderse para brindar la seguridad
A cada uno de los trabajadores.
Por ello entre otras cosas, tampoco se capacita a gran parte del personal funerario, para realizar una actividad adecuada y sensible, como lo merece cada uno de los servicios, con la particularidad por la que sucede cada situación. Es necesario dar reconocimiento a nuestra actividad por lo que ella misma genera y merece, hoy más que nunca, en una propuesta como la que tiene el mundo hoy, es sumamente necesario y urgente ser reconocidos y contenidos, porque somos, fuimos y seguiremos siendo esenciales pese a cualquier contexto haya o no, pandemia.
Alejandro Jiménez Aguirre Secretario de Organización S.E.F.A. Sindicato de Empleados Funerarios Argentino.
NECROTURISMO
Conociendo las manifestaciones del Patrimonio Funerario
Desde tiempos remotos la humanidad se desplaza para conocer necrópolis. Recordemos algunos ejemplos: el Taj-Mahal, el Valle de los Reyes con sus pirámides y templos egipcios, las Catacumbas y la Basílica de San Pedro, el Palacio Nacional de los Inválidos en París
Así se fue construyendo esta costumbre de visitar lugares de reposo eterno
Los cementerios forman parte activa de los contextos urbanos históricos y forman parte del paisaje cultural e identitario de cada ciudad. En el siglo XIX antes de la creación de los parques públicos, los cementerios se duplicaron como espacios de ocio para que las familias disfrutaran del paisaje tranquilo. Más tarde se cerraron para crear un lugar silencioso, respetuoso e íntimo
Son muchas las temáticas a desarrollar visitando estos museos a cielo abierto. Entre ellas la simbología es una de las más fascinantes. Se han escrito muchos diccionarios y manuales, donde se mezclan elementos cristianos en su mayor parte, masónicos, tenebrosos y macabros
Si no apreciamos que comprende el Necroturismo,
Si no sabemos las distintas facetas que nos permite mostrar,
Si no conocemos los componentes del patrimonio funerario,
No podremos ver el potencial que posee para la sociedad, la cultura y la educación.
En el siglo XX una gran mayoría de cementerios se abrieron a los visitantes, hubo cambios en la manera de comercializar estas nuevas formas de turismo
Como por ejemplo Los turismo de las favelas
Los invito a participar de mis talleres, donde conoceremos los ejemplos de patrimonio funerario material e inmaterial. Mitologia, leyendas, curiosidades
Mencionandolarevista15%dedescuento
Soy Graciela Pedraza, Guía y técnico de turismo, y realizo Visitas Guiadas Gratuitas en la ciudad de Córdoba.
“transforme ese dolor en el deseo de ayudar”
En la cena de la EXPOFECOSE del 2016 nos sorprendimos cuando para amenizar la velada entró una Odalisca bailando y luego se cambió y se sentó a la mesa hablando con todos los funerarios en su mismo idioma. Ella,Antonella Belén Maldonado, (tanatopráctica, evisceradora y Profesora de danza, hoy a los 28 años nos cuenta
¿Cuándo decidiste ser Tanalopráctica?
No decidí lo que quería ser sino lo que quería HACER. Cuando Tenía 12 años perdí a una de las personas que más amaba, mi abuelo, fue un hecho que me marcó la vida…en ese momento supe que debía existir algo para que los deudos no se queden con una imagen traumática el ultimo día que ven a su ser querido. No me borro más la cara de él: rostro pálido, purgas de nariz y una pelota de algodón en cada fosa.
Inconscientemente transforme ese dolor en el deseo de ayudar… y así es como entro en este rubro.
La muerte siempre fue un misterio que pocos se atreven a descubrir o al menos intentarlo.
Cuando Sali de la secundaria tenía la idea de hacer el traductorado de ingles… hasta que encontré un curso “Evisceraciones”, se dictaba en la ciudad de Rosario, allá fui y me inscribí, me costó mucho porque mi familia estaba en contra de eso. Era inaceptable, el pueblo me señaló y me juzgó; (yo soy de Maciel y como todo pueblo la gente es de mente cerrada) No me importó, comencé a trabajar en una empresa gráfica para pagarme mis estudios, ya que no contaba con el apoyo de mis padres.
Hice el primer año del curso (eran dos niveles) pero al año siguiente necesitaba Mas, entonces consulté a uno de mis profesores y me dio el contacto de “un loco que maquilaba muerto, hace Tanatopraxia” era una palabra que no podía ni pronunc i a r, t a m p o c o s ab í a q u e e r a específicamente, pero si tenía que ver con cadáveres… y allá fui a Buenos Aires, la gran ciudad, sola con mi valija (otro preinfarto para mi papá, je je je) y ahí encontré lo que tanto deseaba… con 21 años dije. Esto es lo que quiero para mi vida.
Así es como durante estos años me fui formando profesionalmente en el á m b i t o d e l a
T a n a t o p r a x i a y
T a n a t o e s t é t i c a ( E s t é t i c a y Conservación de los c a d á ve r e s ) , t o m é cursos con eminencias de nuestro país, de todos apr endí cosas muy valiosas.
Como convivís con tus dos profesiones ¡Esto es algo gracioso! Hay dos Antonellas en mi: A n t o n e l l a Tanatopráctica que ama sus camisas y su pantalón neg r o y Antonella Bailarina y profesora de Danzas.
La gente de rubro me conoció en un gran evento, al que Walter Suarez me invito a ser parte de la cena show de la EXPO FECOSE 2016.
¡¡Entré bailando al rubro funerario y nunca más me fui!!
Si tengo que hablar de mis 2 profesiones, lo llevo bastante bien… mis alumnas de danza saben a lo que me dedico y preguntan, entienden y aceptan que su Seño sea “rara”, como ellas dicen.
Cuando vine a vivir a Rosario pensé que iba a ser imposible seguir con las clases, pero nada me detiene. Así que me divido para trabajar en la cochería y utilizo mis días francos para viajar a Maciel a dar clases
Para una mujer sensible como vos. ¿Qué sentís cuando estás ante una persona …
Accidentada. Obvio que lo único que hay en mi mente en ese momento es: Trabajar para esa familia que llora del otro lado de la puerta. No quiero que pasen por lo mismo que yo, por eso es que hago todo lo que está a mi alcance.
Y me enojo mucho conmigo misma cuando las cosas no salen como quiero. En una situación salí de la sala y me puse a llorar porque no tenía mucho para hacer ya que hay casos que si o si requieren de tanatopraxia/tanatorreconstruccion para un mejor resultado y donde la tanatoestetica no es suficiente.
Si hay algo que aprendí en esta vida es que lo que no te mata te fortalece y no estoy muerta…
“Si hay algo que aprendí en esta vida es que lo que no te mata te fortalece y no estoy muerta…”
No me busques con los ojos
Porqué me buscas con los ojos, si estoy siempre a tu lado.
Dale.
Cerralos, respira, que llegue a tu mente mí cara, y tus oídos, escuchen mí voz.
Dale.
Hacelo ahora, pensame sin dolor y te aseguro, vas a sentirme.
No te das cuenta que ese ruido que acabas de escuchar y no prestaste atención, fui yo quien lo produjo.
Dale.
Hacelo ahora, pensame sin dolor y te aseguro, vas a sentirme.
No ves que fui yo quien evito tu tropiezo de hoy con esa vereda rota. No te diste cuenta que cuando quitaste el pelo de tu frente, soplé una brisa para despeinarte de nuevo.
Dale.
Hacelo ahora, pensame sin dolor y te aseguro vas a sentirme. No me busques en mi ausencia física. No me busques en rincones oscuros. No me busques con los ojos.
Estoy siempre a tu lado. Solo se busca lo que no se tiene, y si ahora estás leyendo esto, estoy aquí.
Dale.
Cerralos, respira, que llegue a tu mente mí cara, y tus oídos, escuchen mí voz.
Dale. Hacelo ahora, pensame sin dolor y te aseguro, vas a sentirme.
Sé que ahora mismo, te arranqué una sonrisa.
Los Funerales del General
El 17 de junio pasado se conmemoro el bicentenario del fallecimiento del Gral.DonMartindeGüemes.Consideradoel“héroegaucho”,pocossaben quefueelúnicogeneralargentinocaídoencombate.
Muere el 17 de junio de 1821 a los 36 años. Originalmente, sus restos fueron inhumados en una capilla rural, El Chamical, perteneciente a los terrenos de Finca La Cruz, considerada su cuartel general, cerca de la actual ciudad de Salta. Estos primeros funerales pasan casi inadvertidos, teñidos de un silencio oficial por parte de la elite de la época. Más tarde, el 14 de noviembre de 1822, el gobernador José Ignacio Gorriti dispone ubicar sus restos en la vieja matriz de la catedral de Salta, oficializando de esta manera los segundos funerales del general, con el objetivo declarado de conseguir la reconciliación social y de reconocimiento que merece su trayectoria. Asiste una gran concurrencia del pueblo y en especial de los gauchos, comenzando la construcción social de la figura del héroe. Fue considerado un Funeral de Estado, donde la familia quedo relegada, rindiendo honores militares y aceptando una muerte publica y oficial, muy diferente a su primer entierro, en el campo.
En 1877, la familia de Güemes decide trasladar sus restos y los de su esposa, Doña Carmen Puch de Güemes, al Panteón de la familia Puch de la Ciudad (actualmente, el Cementerio de la Santa Cruz). Fue un acontecimiento notable para la época. En un principio, fue pensado como algo más íntimo, con una misa rezada en silencio, pero luego se decide realizarlo con gran pompa y se acepta que el Estado tome parte del homenaje. En esa época, se acostumbraba a imprimir las tarjetas de defunción, con letras negras o doradas, imprimiendo también las invitaciones a la misa de difuntos. Como se puede apreciar en el tarjetón fúnebre de invitación al funeral, el traslado de restos se realizaría el 10 de abril de 1877, pero luego se cambia para el día 14 del mismo mes, con la finalidad de que asista todo el pueblo.
Don Martin Miguel de Güemes
Según los escritos de la época, se dispusieron las urnas en el túmulo de la Catedral, “llenas de velas y lutos, pusieron las armas de la patria, la bandera, las balas de cañón…”. En el Diario “La Defensa” se detallan los homenajes mortuorios: “Los carros fúnebres, adornados con coronas de flores, plumas negras, galones, desfilaban con gran elocuencia, llevando al General a pie y por detrás treinta y siete carruajes acompañaban al cortejo. Lo seguía el carruaje fúnebre de su esposa, también engalanado con riguroso luto. “Una de las particularidades de la época, lo configuraba la permanencia de la vestimenta de color negro, que era muy estricta el primer año, y en el segundo, era llamada medio luto, porque se permitía la utilización de prendas blancas o grises. Se reproduce a continuación un aviso de una sastrería que ofrecía sus servicios de venta de trajes de luto.
Sin embargo, el héroe gaucho debería afrontar un cuarto traslado. Construida la Catedral de Salta, y luego de que monseñor Gregorio Romero impulsara la construcción de un habitáculo para honrar a los héroes del norte argentino - el Panteón de las Glorias del Norte- los restos de Güemes fueron depositados allí, en su última morada. Ocurrió el 20 de noviembre de 1918. Un nuevo desfile funerario recorrió la ciudad desde el Cementerio Santa Cruz, desfilando por la Avenida San Martin y doblando por la calle Zuviría hasta España, para detenerse finalmente en la Catedral Central.
Y ahí reposan, majestuosamente, los restos del general Don Miguel Martin de Güemes, cuyo ideal noble lo acompaño hasta el fin de sus días: la libertad de nuestra Patria.
Nota realizada por la CPN Lorena Alejandra Reami, Directora funeraria de Empresa Pieve sa de la ciudad de Salta. Técnica en Gestión de Empresas Fúnebres, Capacitadora en Ceremonial funerario y Tanatopraxia
SONRISAS FUNERARIAS
Recorriendo cementerios me encontré en El Salvador de la ciudad de Rosario con esta placa de mármol en donde leí el apellido TINTO, en principio lo asocié a unos parientes lejanos mío perodespuéscuandovielapellidodelesposode Clemencia no pude menos que esbozar una sonrisaNEBIOLO. Tinto y Nebiolo, dos variedades para una buena Bodega