revista Mundo Funerario nº 35 febrero24

Page 1


MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

Colaboraciones Especiales

Ana Clara Picco Lambert

Eddy Cecilia Cabrera

Walter Daniel Suárez

Néstor Véliz Catalán

María Laje

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Diseño y armado

Difusión Funeraria

REDACCION

0341 6799440

PUBLICIDAD

3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

La situación complicada de nuestro país nos desafía a desarrollar una creatividad comercial singular para seguir en este caminodeladifusióndelMundoFunerario.

Seguimos ampliando la cobertura nacional, llegando fehacientementeacadarincóndelaRepúblicaArgentina.

Logramos acuerdos estratégicos y una mayor red de colaboradores.

Nos posicionamos a nivel internacional como referente de Argentina.

Continuamos trabajando en silencio para gritar cuando sea necesario.

Losdesafíossonmuchos,losobstáculossonconstantepero tenemoslacapacidaddellegaralobjetivoysabemoscomolograrlo.

Celebramos los triunfos de cada integrante de este Mundo Funerarioyloqueremosdifundir.

Te invito nuevamente a contarnos de tus logros, un nuevo coche,unanuevasala,unnuevoservicio,untítuloespecializadoolo quetuconsideres.Estaspáginas sontuyas

Tedejoungranabrazoconambosbrazos

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

La Filosofía en las tumbas

Los discursos sapienciales en espacios funerarios (I)

En el contexto del mundo occidental, la tradición funeraria ha permitido la inclusión de algunos textos como complementoalaidentificacióndelapersona,cuyosrestos mortalesdescansanenunatumba.Debidoalpesodelaconvencionalidad cristiana, dominante en occidente, ha hecho queseaenlassepulturasquesemuestrandiversosaspectos de la vida del difunto, resaltando su confesión religiosa y gradodeadherenciaaalgúncultootendencia,queresaltaen elmomentodeirrumpirenelmásallá.

Al existir, por así decirlo, un “modelo” de tumba, debido a dos hegemonías operantes desde la oficialización del cristianismo, la religiosa y la laica, existe también una organización espacial que permite incluir representaciones escritasquepuedenconstituiralegorías,mensajesquemanifiestan las creencias o ideologías a las que se adscribió la persona difunta En el mundo occidental, es frecuente encontrarestosmensajescomocorolariodeloquepuedeser ladistribucióniconográficaenunatumba.

Lasprimerasinscripcionesquecumplenunadoble función, decorativa y de discurso sapiencial, se pueden encontrarenlastumbasdealgunosmártiresdelosprimeros siglos del cristianismo, cuando los conversos eran enterradosenlascatacumbasromanasenelmayordelossilencios debido a la proscripción imperial a la nueva fe. En dichos espacios,resultaperceptiblelapreocupaciónporventilar,en lassepulturas,indiciosdelascreenciasdelapersonacuando estuvo en vida, lo cual se puede justificar por la previsión sobrelasvisitasqueelsepulcrotendrá,proyectandodichos mensajesparalaposteridad.

De esta forma, el espacio funerario, en primera instancia comprendido como privado, alcanza una expansión tanto espacial como temporal. Como se examinará en

estaseriedenotas,existentendenciasatravésdeltiempoen cuanto al uso de estos mensajes, colocados adrede en un momentoculminanteytrascendentalparahombresymujeresdelayeryelhoy Lamuerte,constituyeunmomentoenel que,todoaquelquehapasadoporlavidapuedesostenerun diálogo con los vivos, con quienes, además de llorarle y extrañarle,puedenserreceptoresdemensajesqueafectansu comportamiento y conducta, existiendo la posibilidad de legaralgunaenseñanzaopensamientodenaturalezaéticao moral.

Frente de una tumba del Monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes, Palencia, España. Antigüedad n.d. fuente https://images.app.goo.gl/Vr6pxuhGPXN5Ga24A

Néstor Véliz Catalán Guatemalteco, Investigador independiente, Profesor de Educación Media y Ciencias Sociales, Licenciado en Enseñanza de la Historia en la UniversidaddeSanCarlos.Hapublicadoartículos,ensayos y colaboraciones en varios espacios especializados, medios universitarios y revistas académicas, correo electrónico nestorvelizct111@gmail.com.

Nuevas Salas Velatorias

En mayo del 2006 nace Servicios Sociales Güemes, brindando planes de cobertura de servicios de sepelios Siendo una empresa con trayectoria y en constantecrecimientoenabonados.

Crecimiento del cual en agosto del 2022 se crea Cochería Güemes para brindar servicios fúnebres, cremación, traslados provincial y nacional, tanto para sus abonados, particulares,conveniosnacionales,Compañías desegurosyART.

Contando para ello con dos salas velatorias, carroza fúnebre Toyota Corolla, Coche de dueloyfurgón...

Siempre con la atención que nos caracteriza, Responsabilidad,SeriedadyRespeto... ServiciosSocialesGüemesyCocheríaGüemes es parte de la familia de Díaz Hermanos, que cuentaconCocheríaJ.V González,brindando susserviciosentodoeldepartamentodeAnta( Salta)yTacoPozo(Chaco)yCocheríaMetan con cobertura en todo el departamento de Metan(Salta).

La Ramonita

E n u n a sociedad del tenor delacordobesade modernización tardía o trunca (Ansaldi, 1997,) regida, según al decir de Beriain: “por la obligatoriedad coercitiva de una estructura normativa en la que lo sagrado se auto manifiesta y se auto legitima como el “discurso social” de formas de vida, las culturasimpregnanlasconcienciasindividualessincrear “márgenessociales”deconflictoyaquelaconciencia colectiva actúa “protoplasmáticamente” rellena todoslosintersticiosdelavidasocialsincrearlaposibilidad de disidencia o des socialización.(Beirian, 1990,p.17)

Segúnesbiensabido,élpredominiodelfundamento"sagrado"aludeaunasociedadconsiderada tradicional, mientras el valor “profano” hace referenciaaotradetipode“moderno".Enlaperspectiva de Max Weber, el pasaje de una a otra implica un momento del proceso de racionalización cultural y societal en el cual descuella el "descentramiento de las imágenes del mundo" (el desencantamiento de éste),ladesestructuracióndelcentrosimbólicoreligiosoosagradocuyodiscurso"actúacomomundovisión totalizante". (Ansaldi, 1997b, p. 251). La modernidad, precisamente, (cordobesa) es el momentodeescisión,deautonomizaciónde"esferas culturales de valor -arte/literatura, ciencia/tecnología y moral/dereho-que [hasta entonces] permanecíanlegitimadasbajoeldiscursoreligioso". Esa autonomización es también auto-legitimación: así,lasesferasescindidascristalizanenformaciones discursivasconsuspropiasestructurasdeplausibilidadopretensionesdevalidez-larectitud-justezade lasnormas,laverdaddelosenunciadosdelaciencia y la autenticidad expresiva de una obra de arte-",

(Ansaldi, 1997b, p. 252), para decirlo con palabrasdeBeriain,la Córdoba de la modernización trunca o provinciana no escapó, peseasuslímites, de los grandes rasgos que definen el proceso de cambio de racionalidad, de la estructura simbólica y de representaciones colectivas. El descentramientodelacosmovisiónreligiosaposibilitó la consagración de cuatro valores con sendas racionalidades y discursos: la ciencia, la moral, el arteylas“creenciaspopulares”.Asistimosanuevas representaciones colectivas, desacralizadas, secularizadas“queconformanunacosmovisióndescentrada profanizada”. De este modo, en Córdoba aparecieron nuevos esquemas de pensamientos, racionales,profanos,moralesyestéticosporfueradelaférula de la cosmovisión religiosa sagrada. (Ansaldi, 1997a,p.10).Enestecontextoseinsertaladevoción popularalaRamonita.

A89añosdelfemicidiodeRamona“Ramonita” Moreno su memoria sigue vigente entre los cordobeses.SutumbaenelcementerioSanVicente, esdondedescansansusrestosmortales,quefuepuesta en valor por la municipalidad de Córdoba en el marcodelos150añosdelacreacióndelbarrioSan Vicente,porAgustínGarzón.

El camposanto está ubicado en la periferia estedelaciudad,casisiempreestuvoestigmatizado y asociado con la marginalidad y la delincuencia, cuestión que continua en la actualidad. (Sánchez, 2023)

Ramonita Moreno fue asesinada el 10 de mayode1934.Fueelprimerfemicidioregistradodel sigloXXenCórdoba.Laviolenciaconlaquelearrebataron la vida encendió un culto popular que aún

perdura.

El viernes 11 de mayo de 1934 el diario La VozdelInteriordeCórdobacapitalpublicabaelcaso que conmocionó a la ciudad de Córdoba, el pasado siglo.“Fueestranguladaunamujer”,fueeltítulode lacrónicapolicialdelaépoca.

Raimundo Morales, amante de la joven, la mató“paraquenofueradeotro”.El cuerpoapareció el 10 de mayo en el fondo de un barranco. (Barrio Observatorio.)

Rodeadodepolicíasybajolamiradadedecenasdevecinosapiñadossobreelbarranco,elcuerpo siguió recubierto de greda hasta que llegó el juez y dio la orden de destaparlo. Apenas limpiaron, un agentelareconoció.

EraRamonitaMoreno,unamuchachabonita que se había criado cerca de ahí; sus padres aún vivíanlacasadeExpediciónylaCalle11-hoybarrio Observatorio-. Tenía 25 años y se había mostrado como una jovencita mesurada hasta que, a los 20 años,secasóconJuanYañiz.Apartirdeahícomenzó asoltarunapersonalidadmáslibertinaquehogareña; poresosumaridorenuncióaseguirconellaysemarchó. Su madre decía de ella que era una chica de “malacabeza”.Así,sola,sinfamilianiesposo,Ramonita se empleó como mucama. Sus padres la vieron porúltimavezel9demayo,cuandoellafuealacasa abuscaralgunasropasyadespedirse,yaque,según lescontó,semarcharíaatrabajaraBuenosAires.Su madreaprovechóareclamarleunosdiscosdelafamilia que ella había prestado y Ramonita dijo que los teníaRaimundo,peroquenosepreocuparanporque minutosdespuésseencontraríaconél.Yalas19hs. lavieronmarcharhacialacalleBolívar,dondeabordaríaeltranvíadelalínea8.

La Policía sospechó primero de Yañiz, su exmarido, pero apenas lo interrogaron entendieron queelhombrenoteníanielcarácternielrencorsuficiente.Luego,cotejadoslostestimonios,sepusieron encaminoaItuzaingó629conlafirmeintuiciónde quelapistaeranoble.Yatuvieronlacertezacuando unavecinalescontóqueesamañana,comonunca,lo habíavistoaRaymundoTelésforoMoraleslimpiandosuhabitaciónalquiladaenunapensión.Entraron al cuarto y encontraron al sospechoso tirado en la cama.Estabasereno,comosialfinsehubieraquitadodeencimaelpeordesusfantasmas:yanotendría aRamona,perotampocoseríadeotro.

“ Porque no quería quedarse, la maté”, fue el títulodelacrónicaqueLaVozpublicóelsábado12

demayode1934,dondeelfemicidaMoralesreconocióelcrimendelajoven.

DelotroladodelCalicanto,PuebloGüemes eraunpedazobravodeCórdoba,unaorillaarrabalera donde se escribieron leyendas marginales y pendencieras como la de El Abrojal (Ferrero, 2013, p. 46).Peroyacorríanlosaños`30ymuchohabíacrecidolaciudad;mientrastanto,eltranvía,irrumpiendo en la intimidad de cada vecindario, venía derribandolasfronterasbarriales.

De todos modos, todavía la urbanidad no había desalojado el aire silvestre del paisaje y muchos de los caprichos del territorio estaban sin conquistar, como esa barranca y ese abismo al final de la calle Mariano Moreno. Además, estaban los pájarosparacorearlamañana,aunquesiempreacechados por los niños que, armados de gomeras, se lanzabanalaaventuradelainfancia.(Ferrero,2013). Ese10demayode1934,alas9delamañana, OsvaldoGallardo(8)yAlbertoPuga(6)sedetuvieron al borde del barranco. Osvaldo, más atrevido, decidióponereltramperoenelfondodelcañadóny comenzó a bajar hasta que, de pronto, encontró la caradelespanto.Conlavozrota,llamóasuamigoy juntossequedaronallí,inmóviles,hastaquepasóun viejovecinodelbarrioylossacudió:“CorranaavisarlealaPolicía”.

La noticia fue tan veloz como los niños y, pronto, el barrio se reunió para asistir al rescate del cuerpo.

Laviolenciaconlaquelequitaronlavidaen plenajuventudfue,parasusdevotos,algoasícomo unsacrificio,elprecioquedebíapagarparasubiral cieloycomenzararepartirsugraciaentrelosvivos, quemuchasvecesnecesitanporlomenosdeunmilagropararepararlasdesventurasquehacendelavida unacuestapersona.(Carozzi,2003).

EllunesquesiguióalfemicidiodeRamonita fuecuandoseprendióelprimerfuegomístico: una anciana del vecindario fue hasta la barranca y dejó unavelaparaaliviarelespíritudelajoven.Apartirde entonces, lunes a lunes las velas se multiplicaron hastacrearenlahonduradelbarrancounaimagende intensareligiosidad,mientrassepintabauntitilante yconmovedorpaisajeimpregnadodeoloraestearina. Todos los días se ofrendaban flores frescas y rojas,elcolorpreferidodeladifunta.(Coluccio) Finalmente, la ciudad, convertida en un gigante ávido de territorio, decidió sepultar el santuarioparaconstruirnuevascasas.Laleyendadela

Ramonita milagrosa dice que cuando apenas había sidorellenadoelgranpozo,lalluviasolíaabriruna grieta tan profunda que podía verse, justamente, el puntodondeapareciósucuerpo. Enestesentidode la religiosidad popular al decir de Oreste Plath: “Naceuna“animita”pormisericordiadelpuebloen elsitioqueacontecióuna“malamuerte”(..)losrestosdescansanenelcementerioporloquesehonrael alma,la“animita”(1995,p.9).

ElcultoporRamonitasetrasladóalcementerioSanVicente,dondefueenterrada.Deapoco,su moradafinalseconvirtióenunsantuario.(Coluccio, 1999,p.69).

“Graciaspormihijo”;“Graciasporeltrabajo”,“Portuayudaycontención”,sonalgunasdelas cientosdefrasesqueseescribenenplacasdebronce yplástico,quecubrenlarestauradatumbadeRamonita.

Los trabajadores más antiguos del cementerio cuentan que la mayoría de las personas que se acercabanasunichoantesdelapandemiaporcoro-

navirus lo hacían para pedirle ayuda. Y reconocen que, si bien se perdió un poco el ritual de los lunes, todavíaladevociónsigueencendida.

Enotrasépocas,laspersonasibanparaquela difunta le sople un número ganador en la quiniela; por un trabajo; para salvar algún matrimonio en la cuerda floja; y, en otros casos, por el éxito en algún examen.

ElfindesemanadeldíadelPadre(mayodel 2021)cuandoelCentrodeOperacionesdeEmergencia(COE)habilitóunhorarioparaqueloscordobeses lleven una flor a su ser querido, en la tumba de Ramonitaaparecieronclavelesrojos.

AnaClaraPiccoLambert

Prof. De Historia. Introducción a la Historia. Escuela de Historia. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. Comisión Municipal de Cultura de Ucacha: área de Historia

Daniel Carunchio El Origen

EstuvimosconDanielCarunchioylogramos saber el origen de la tanatología enArgentina. Pero dejemosqueélmismonoscuente

MFACómoingresasteaesteMundoFunerario?

DC Obviamente de la mano de la familia. Tenían Cochería Paraná creada en 1964. Estaba en calle Paraná 7069 en Villa Adelina. Mi abuela tenía un bazar y mi abuelo una casa de electricidad en el mismolocal,sepusounacocheríayempezóacrecer yacrecerycrecer Yomecrieyvivímuchotiempo ahí dentro, además comencé como cadete cuando tenía15añosymefuienel2010comodirector.

MFA Por qué la tanatología? Cuando empezaste aquíenArgentinanoexistía.FuisteelPrimero.

DCAlláporel79hicimosuncongresoconAlfredo (Péculo), yo me encargaba de recibir a todas las

personasqueveníandelexteriordel país. Entre ellos estaba Fernando Arango Madrid, titular de la Funeraria San Vicente (Medellín, Colombia), junto a su esposa Erminda.-NoshicimosmuyamigosEnesemomentolecomento:“Estoypreocupadopor mi futuro porque mis primos todos estudian administración de empresas y yo no voy a manejar nunca el negocio y no se que hacer Fernando me dice:“Hayalgofundamental…lapreparacióndelos cuerpos, el embalsamamiento, la tanatopraxia”, le contesto “a mi no me gusta tocar a los muertos pero…vamosaverdequésetrata”

Ensuprimeraexperienciaconsólo18años, lebajólapresión...

Hice muchos cursos con Mario. Estuve además capacitándome en China, Estados Unidos, Rusia, Holanda, Costa Rica, Panamá… Hicimos el primercursodetanatopraxiaBiotecnológicaconun profesor de Puerto Rico en la Universidad de Antioquía.

MFA En Argentina cuándo empezaste con la tanatología?

DC En1981hicimosuncursoylotrajimosaMario como profesor. Nos ayudó mucho y armó un laboratorioenMunro. . .

CocheríaParanáhacía1200serviciospormesdelos cuales a 300 le hacíamos “tanato”, no podía descansar Eso nos dio muchísima experiencia, tantos c a s o s , t a n t a s complicaciones A veces venían del e x t e r i o r p a r a reforzarnos con químico o cosas nuevas,noteníamosmuchatecnología.

Tenemos fluidos arteriales, fl u i d o s c a v i t a r i o s , conservantes, conservante absorbente…

MFA Todo este tipo de productosenArgentinaseusan?

ElpolímeroabsorbentelotrajedeChinaalláporel84. Enunaconvenciónlovendíanenunsorbetellenodeun polvoblancoqueseintroducíaenlanarizdelmuerto. Que no era otra cosa que poliacrilato de sodio, el rellenodelospañales.Despuéssefuedandoaconocer y hoy lo conseguis en cualquiera que vende insumos funerarios.

DC Los que tienen su laboratorio armado si Las cocheríascomunesporahíusan algún conservante, alguna inyecciónpensandoquedanalgúnresultado,perolas inyecciones abdominales no sirven de nada. Hay muchascosasqueno sirven. Nosotros probamos todo, hacemos nuestra propia experiencia. Tenemos mucha l l e g a d a internacional Salió la “manta que conserva cuerpos”, La probamos y no funciona.Nohablamosporhablar,loprobamos.

MFA Todo ese conocimiento y experiencia lo compartiste?

DC Por el 88 comenzamos a impartir cursos, empezamos en Brasil y después del 90 acá en Argentina ya fue normal bimensual, mensual y mas seguido.

MFA Los químico que hablas, se consiguen o son importados?

DC Ventas de químicos hay varios en Argentina pero las fórmulas ya son antiguas, hay fórmulas

m u c h o m a s actualizadas. La química fue variando, Hay muchas cosas nuevas, por ejemplo yo me hago mis propias formulas químicas.

Cadavezseusamenos f o r m o l ( e s cancerígeno) y estamos teniendo muy buenos resultados.

Laventajadeviajaraotrospaísesesquenospermitió “abrir la cabeza” y ver lo que se usa en otras partes del mundo y adaptarlo a nuestras costumbres. Cada paístienealgoquepodésutilizaradaptándolo.

MFA LaTanatopraxiaalteralacremación?

DC Alcontrariolatanatopraxiaseutilizamuchocon fines universitarios. Hacemos la conservación de la pieza anatómica para que puedan trabajar los estudiantes, evitando olores, conservando textura coloración que antiguamente se hacía con formol puro y lo hace es fijarlo, quemarlo, lo cocina, las piezasquedanconuncoloramarronado. Hoy se conservan los colores en un 50% de los tejidos,arterias,elbaso.Eseesunfinyelotroesel funerario, la desinfección del cuerpo para ser exhibido, que no haya olores, no haya derrames de líquidos, Recuperar su color natural dondelapersonaquemurióde un infarto está morada, cianótica; elimina todo eso paraquedenaturalayudandoa transitar el duelo de esa

16 Febrero 2024

familia.

Después tenemos los fines científicos policiales donde hacemos la conservación de evidencias.

La ciencia criminalística dice:

Durante15añosfuesubdirectordela morgue de la Facultad de Medicina delaUniversidaddeBuenosAires.

TIEMPO QUE PASA VERDAD QUE HUYE porquelapiezaanatómicasevadescomponiendo.La fauna cadavérica se la va comiendo y desaparece. Conla“tanato”esonovaaocurrirporquecuandoesa larva se quiere alimentar del cuerpo que está conservado con químicos, se va a morir. (Está documentado).

Además, la “tanato” conserva traumatismos, distancia de disparo, consumo de drogas, alcohol, materiales pesados dentro de la caja negra del ser humanoqueseríaelhumorvitreo.

MFA Todo el conocimiento y experiencia los transmites?

DC Estamos dictando cursos nacionales e internacionalescadamesomesymedio.Hicimosun curso en Salta, ahora vamos a Chile y después nuevamente en BuenosAires. Todos los cursos son teórico-práctico.

MFA Entodoestetiempohicistemuchaspersonas importantes?

DC Hicimos muchas Doña Rosa que son importantes para sus familiares y también muchos famosos, Daniel Toro, los presidentesArturo Frondizi y Fernando De laRúa,CarlitosMenemjunior,eltrasladode JuanDomingoPerónaSanVicente,Antonio Cafiero,PoliArmentano,GerardoSofovich, JorgeIbáñez,muchaspersonalidades.

MFA Dictascursosvirtuales?

DC No. No hacemos ni aconsejamos los cursos virtuales. Podés aprender la técnica, pero después no vas a saber cómo encontrar una, una arteria o si tenés una complicación. Me parece imposible.

Sería muy cómodo para mí, desde acá podría dar cursoamuchagente,delaotraformatengoquehacer cuposde10personasparaquetodospuedantrabajar. Los cursos virtuales no loscomparto.

MFA Hacés cursos de reconstrucciónósea?

DC Si, totalmente práctico,hacemoscursos de reconstrucción ósea para los cuerpos que sufrieron un accidente o que están en muy mal estado para que puedan p r e s e n t a r l o tranquilamente en el velatorio.

Te cuento un caso, nos llamaronparaprepararal presidente Néstor Kirchner pero lo debíamos hacer allá; tuvimos que desarmar todo el laboratorio -una locura- Cargamos todo enlasambulanciasynos llamanydicenquelahija que estaba en Estados Unidos no viajaba o sea no serpia necesario

prepararlo.

D e s p u é s

Florencia viajó igual.

Así que no pudimosverel cuerpo…

El Duelo en Primera Persona

Losqueejercemoslaprofesiónfuneraria, noestamosexentosdenada.

Lavidaylamuertepasapornuestrasnaricesacadamomento, sinhacernosinmunes, somosvulnerablescomocualquierhijodevecino.

Laaccióndemantenernosfirmes, alosojosajenospuedeadjudicarnosciertaimagendeinsensibles.

Cuántasvecestehandicho. ""Vosestásacostumbrado"" comosiconviviéramostodoeldíaconlamuerte.

Eserróneocreerquetrabajamos"conella"o"enella".

Lociertoesquetrabajamos"paraqueella", seamenostraumáticaalmomento quelasfamiliasdolientes, debandespedirsedesuserquerido.

Estetérmino"doliente"tanpocousado, hacequenocosifiquemosnuestraprofesión.

Podemosacostumbrarnosalcalor, alfrío, hastanosentirhambre, peronoaserinsensibles.

Nosvenvestidoselegantes, comosifuesesolounritoounacostumbre.

Tomarladelanteraenunceremonial, es, darunhomenajefinalaunseraquiennosprecedió, enelcaminoalaeternidad.

Caerenelerrordequesetratadetrabajo, esnoconocernos, banalizarestaprofesióntanvapuleada, conestigmasdemorbosidad, atravésdeañosimposiblesdeborrar

Alguienescribióalgunavez... ""Podrándecirqueestoyloca, peroamomiprofesión".

Ylarespuestainmediatadesuentornodeconocidos, nosehizoesperar, cargadadehumorbarato,morboso, basadoeneldesconocimientosiendoella, víctimadeunacuestióncultural.

Vivimosdeesto, comolohaceelcirujano, quedesupulsodependeelsalvarunavida, oelbomberoquesearriesgasabiendoqueelfuego, consumirátodo.

Estáennuestrasmanosyprofesiónelpodersecarunalágrima ycalmareldolorajeno, avecescercano, yotrassiendopartedeel.

Esonoestrabajo. Estoesvocación.

Somos"Loshombresymujeresdenegro", peronuestravida, tieneotrocolor.

Walter Daniel Suárez

EL ÁNGEL

Hoylescontarécómo fue que me convertí en ángel, fue una historia demasiado rara pero en este mundo suelenocurrircosasmuyextrañas y que no tienen explicación lógica,simplementepasan. Era uno de esos días demuchaafluenciaalcementerio cuando tuve que aceptar untrabajodesepultureroporque la situación económica que tenía era muy precaria, habiendo sido ingeniero y habiendo cerrado la empresa en donde trabajaba, muchos nos quedamos sin empleo. Vivirenunpequeñopueblode las afueras de la ciudad no es unlugarendondeabundenlos trabajos El señor Pedro, amigodemipadre,trabajaenelAyuntamientodelpueblo ymeofrecióesavacanteconunabuenapaga,asíqueaceptésindudarlo.Loimportanteeraahorrarunpocodedinero para luego mudarme a la ciudad, rentar algo y buscar un empleoenmiprofesión.

misma Así fue como me convertíenángel,unángelde mármol,podíamiraratravés de sus ojos pero no podía movermenihablar.

Así comenzó mi aventura en el cementerio local llamado“LasalasdeDios”.Allíteníadoscolegasdetrabajo, también sepultureros sin serlo, es decir, como yo habíanaceptadoelempleo,lanecesidadlosobligó.Hacíamosunbuenequipo,trabajábamospocoyaquenosolían habermuchosmuertosenelpuebloyderestonosocupábamosdemantenerlagramaytodolimpio.

Elcementerio“LasalasdeDios”esbastanteantiguo,contumbasymausoleosmuybonitosdelasfamilias granjerasypudientesdelpueblo,asíeslatumbadeLuisana, la chica que murió ahogada en el lago, dicen que su noviolaempujóylaasesinóporcelosperonuncapudieroncomprobarlo.Suspadreslemandaronaconstruiruna bellaesculturaquetieneunángelquelasujetallevándola delamano.Lospadresdelachicafallecierontambiényya nadie se ocupa de esa tumba, así que me ocupaba yo de mantenerlalimpiademalezayenorden.Avecesmesentabaenlalosadelatumbaymirabalaescultura,meimaginabaaLuisana,joven,llenadevidaydesueñosyunprofundo sentimiento de tristeza me estrujaba el corazón. Estandounatardecer,yacercadelahoradesalida,mirandolaescultura,sentíunasensaciónmuyraraenmicuerpo, fuecomosicomenzaraadesvanecermedepronto,comosi mi cuerpo se descompusiera en mil pequeños trozos y subierahastalaesculturadelángelintroduciéndomeenla

Yasícomenzaronasucederselosdías,lentos,aburridos, en esa inmovilidad que me aprisionaba pero que me permitíaseguirvivo,sintiendoyviendotodoamialrededor Estando así, meditando, escuchéenmimenteunavoz quemedecía:“Aquíestoyyo también,enestaesculturade Luisana, no soy ella, fui un ser humano como tú que un día me detuve a contemplar estasesculturasyfuiabsorbida por la escultura de Luisana,mellamoMabel,también medieronpordesaparecida.Nolopodíacreer,quétenían estasesculturas,¿Unamaldición?MirélosojosdeLuisana,queeraMabel,pudeverunaprofundatristeza,eratan jovencomoLuisana,yyateníaundestinotancruelcomo elmíopropio,encerradosdentrodeunasesculturasenun cementerio.

YasípocoapocofuimosconociéndonosMabely yo,conversábamosmentalmentehorasyhoras,supeque estudiabaenfermería,quelegustabaayudaralagente,que amaba los animales y la naturaleza, y que siempre quiso ser muy feliz, casarse y tener una familia. Yo también hubieraqueridoirmealaciudad,ejercermiprofesiónde ingenieroysurgirparahacertambiénunavidapropia,una familia.¡Vayasuertelanuestra!¡Quiénnosmandaríaaira esecementerio!

Eldomingoacudíamásgentedelohabitualavisitarelcementerio,unaseñorasedetuvoenlatumbadeal ladoyllevabadelamanoaunniñodeunoscuatroaños,el niñomiróhaciaarribaynosobservóconcuriosidad,luego alzó su manito y nos saludó. La madre extrañada por el gesto,lepreguntóaquiénsaludabayelniñodijo:“Aese ángelyalachica,buenoalosqueestánadentrodeellos”. Esa respuesta me dejó atónito, el niño nos podía ver,podíapercibirnos,Mabelsonrió,ellatambiénlohabía escuchado. Así que mentalmente traté de comunicarme conelniño,ledije: “Ayúdanos,estamosatrapados,dileaalguienque rompa estas esculturas, que nos liberen”. El pequeñín sonrióasintiendoconlacabezamientraslamadrelojalaba delamanoparairse.MientrassealejabanosdecíaAdiós

conlamanita.

Unpequeñonadapodríahacer,¿Quiénlecreería? Mabelasintióynodijonada,volvióaocuparsurostrocon unaexpresióndetristezaydolor.

Esa noche hubo movimiento en el cementerio, nadieibadenocheaeselugar,vimosveniratreshombres quienes se detuvieron debajo de las esculturas, iluminabanconunalinterna,unodeellosdijo: “Estasesculturasdebenvalerunafortunaenmármol,nos las llevaremos y las romperemos para venderlas como mármol”.Eranunosprofanadoresdetumbasydelincuentes.Asínoscargaronynosllevaronhastalasafuerasdel cementerio para meternos en una furgoneta que partió velozenmediodelanoche.Mabelestabamuyangustiada yyotratabadecalmarla.Llegamosaunalmacénqueparecía abandonado, allí nos bajaron y comenzaron a darle martillazos a las esculturas, nuestros oídos retumbaban peroalgomedecíaqueprontoseríamoslibres,finalmente cortaronnuestrascabezas,yasípudimossalirenformade luz, hasta convertirnos poco a poco en figuras humanas, losdelincuentesalverestosalieronespantadosgritando Así recuperamos nuestra figura, pude ver a Mabel,eramuyguapa,sonreíafeliz,metomódelamano ymedijoquesaliéramosprontodeeselugar.Nosfuimos caminandoenmediodelanoche,arribalasestrellastitilaban,lalunaenelcentrodelcieloparecíaundiscodeplata. Mabel me llevó hasta su casa, aún estaban sus cosas,siempredejabaunallavedebajodeltapete. Todoestabaenordencomoellalohabíadejado.Luegome preguntó mi nombre que aún no lo sabía, le dije que me llamabaRicardo,entoncesmedijo:“Ricardo,enrealidad yosoyunaguíacelestial,nopertenezcoaesteplanomaterial, estaba en forma humana como Mabel cumpliendo una misión en la tierra cuando la escultura me apresó. Suele pasar con ciertas formas de energías que no son buenasynoshacenestasjugarretas.

Debo decirte que tú no estás vivo tampoco, eres unespíritu,undíaenelcementerioestabastrabajandoen un sepelio y tuviste un paro cardíaco, moriste.Yasí fue queteatrapólaescultura.

Debesvolverconmigoalplanodeluz,allítodoestaráen orden, no podemos quedarnos aquí, no pertenecemos a este plano, aunque me encantaría poder desobedecer y quedarmecontigo,hacerunavidaterrenalynovolverallá arriba”.

NopodíacreerloqueMabelmedecía,entonces estabamuerto,muerto,merepetíaunayotravez.

“¿Ynopodemosnegarnosavolver?,nodeseoestarmuerto,teníatantosplanes”.

Mabel me sonrió y dijo: “ Podemos quedarnos peroestaremoshuyendosiempre,seráunavidadeaventuras y jamás podremos acercarnos a un cementerio en dondehayanesculturasdeángelesypersonas”.

Yasífuequenosquedamosenlatierraencuerpos humanos, que nos casamos y formamos una familia, nunca jamás pisamos un cementerio ni nos acercamos a unaescultura.

Decidimos vivir y olvidar esta historia, vivir comosinuncahubiéramostenidootravida,comosiesta vidafueralaprimeraylaúnica.

Deestahistoriahanpasadomuchoañosya,envejecimosjuntosrodeadosdenuestroshijosynietos.Nunca contamosestahistoriaanuestroshijos,fuenuestrosecreto.

Mabelhafallecidopormuertenaturalhoyalos90 años, yo tengo 92, nuestros hijos han decidido hacer un hermosofuneralyponerunaesculturadeángelsobresu tumba. He accedido a su petición, hoy hemos ido al cementerio, ellos han mandado a colocar una estatua de unángelconlargasalasyunhermosoepitafioquedice:“ Alamáshermosamujerquenosdiosuvida,almaycorazón,vuelaalto”.

Nuestros hijos se han marchado, he pedido quedarmeasolasconMabel,mehesentadosobresutumbay la he acariciado con mi mano arrugada y envejecida. He miradoalángeldelargasalasyhesentidocomovoydesapareciendo poco a poco hasta convertirme en una sutil energíaqueentraenelcuerpodelángel.Ahoramiropor susojos,veotodo,sientoloquesucedeafuera,heregresado al cementerio “Las alas de Dios” en donde conocí a Mabel,aquípermaneceréasulado,velandosusueñopor siempre,comosuángelguardián.

VilmaVivasY EgresadaenSociología UniversidadCatólica“AndrésBello” Bélgica,2024

ImágenesIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.